Glosario Católico
Glosario Católico
ABAD: Es el Superior de una Congregación Monástica o de un Monasterio. Puede ser mitrado, asemejándose a un Obispo pero sin
todas sus potestades.
ABSOLUCIÓN SACRAMENTAL: Acto por el cual el sacerdote perdona los pecados en nombre de Dios. En el Sacramento de la
Penitencia o Reconciliación dice, después de escuchar la confesión del penitente: "Yo te absuelvo de todos tus pecados, en el nombre
del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén”.
ACCIÓN DE GRACIAS: Forma de oración en la que agradecemos a Dios los bienes recibidos.
ACLAMACIÓN: Expresión breve, normalmente jubilosa, que profiere la asamblea en determinados momentos de la celebración. Viene
de "clamar", gritar. Son aclamaciones, por ejemplo: Amén, Aleluya, Demos gracias a Dios, Te alabamos Señor, Gloria a Ti, Señor
Jesús.
ACÓLITO: Ministro no ordenado. El acólito ayuda al Presbítero o sacerdote y al Diácono en el altar. Se le confía también la distribución
de la Comunión cuando hace falta, ya en la Misa, ya fuera de ella, especialmente a los enfermos.
ADMINISTRADOR APOSTÓLICO: Es un prelado que administra una Iglesia particular o diócesis, a veces en forma transitoria,
mientras se designa al obispo titular.
ADVIENTO: Tiempo litúrgico, o parte del Año Litúrgico que dura más o menos cuatro semanas y que prepara a la celebración de la
Navidad. También se llama Adviento a la preparación para el fin de los tiempos o escatología. Adviento significa “llegada”.
ÁGAPE: Convite de caridad que celebraban los primeros cristianos, generalmente en relación con la Eucaristía. Hoy se dice de un
convite en el que el aspecto de convivencia y caridad tiene mayor relieve que el de un banquete. Ágape en griego significa caridad.
AGENTE EVANGELIZADOR o AGENTE PASTORAL: Expresión para referirse a quienes tienen responsabilidades específicas en la
acción pastoral de la Iglesia: Sacerdotes, diáconos, religiosos, y laicos con tareas de responsabilidad en la Evangelización.
ALBA: Vestidura de lienzo blanco que se ponen los celebrantes, es decir, los obispos, los sacerdotes, los diáconos y ministros, sobre
el hábito y el amito, para celebrar una liturgia, y que le cubre todo el cuerpo. Significa la pureza ritual y el despojamiento de toda
corrupción.
ALELUYA: Palabra hebrea que significa “alabad a Yahvé”, “alaben al Señor”. Es una exclamación de alabanza. En tiempos de
penitencia, como la Cuaresma, no se utiliza.
ALMA: Los filósofos griegos nos enseñaron a distinguir en el ser humano el cuerpo y el alma. El alma no es una parte del cuerpo, sino
lo que hace que el cuerpo sea uno, vivo e inteligente. Es el principio vital del hombre.
ALTAR: Piedra o mesa en la que antiguamente se ofrecían sacrificios u otras ofrendas a Dios. Hoy sólo se ofrece en el altar el
sacrificio de la Santa Misa. Representa a Cristo, por eso el que preside la Misa (obispo o sacerdote) le saluda, inciensa y le besa.
Después del Concilio Vaticano II se prefiere hablar de ‘mesa‘, más que de altar. También se le llama “ara”.
AMBÓN: Lugar elevado o al menos destacado, desde el cual se proclaman las lecturas, el salmo responsorial, el Pregón Pascual, así
como, facultativa, la Homilía y la Oración de los fieles.
AMÉN: Palabra hebrea que ha pasado a todos los idiomas y significa “de acuerdo”, “es cierto”, “así sea”. Respondemos “amén” a la
oración que alguien reza en voz alta, en nombre de nosotros, para afirmar que la hacemos realmente nuestra y deseamos que se
realice lo que pedimos.
AMITO: Vestidura sagrada que usa opcionalmente el sacerdote debajo del Alba. Es un lienzo que protege el cuello y cae sobre los
hombros y la espalda. Se sujeta con dos cintas que se entrelazan delante del pecho.
ÁNGELUS: Significa "ángel", en latín. Así se llaman las plegarias que los católicos rezan desde hace siglos. Evocan el anuncio del
arcángel san Gabriel a la Virgen María de que iba a ser la Madre de Dios encarnado, Jesucristo: "El ángel del Señor anunció a María".
"Y concibió por obra del Espíritu Santo" "He aquí la esclava del Señor" "Hágase en mí según su Palabra". "Y el verbo se hizo carne".
"Y habitó entre nosotros".
ANTIGUO TESTAMENTO: El conjunto de los libros de la Biblia redactados antes de Cristo. Corresponde a la antigua Alianza entre
Dios y el pueblo de Israel. Son 47 en total.
AÑO LITÚRGICO: Es el orden que la Iglesia da a las celebraciones de los misterios de la fe, a lo largo del año. Son los llamados
tiempos litúrgicos. El Año Litúrgico comienza cuatro semanas antes del 25 de Diciembre y está compuesto por los tiempos de:
Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y Tiempo Ordinario.
APOLOGÍA: Expresión escrita u oral de defensa o justificación sobre algo. En las celebraciones existen en forma de oración.
APÓSTOL: Viene de una palabra griega que significa “enviado”, mandado a cumplir una misión.
ARQUIDIÓCESIS: Es la diócesis que encabeza (o sea, la capital de) una provincia eclesiástica). La arquidiócesis en Nicaragua es la
de Managua.
ARZOBISPO: Es el obispo que preside una arquidiócesis. También se le puede llamar ‘Metropolitano‘. Cuando un arzobispo pasa de
una arquidiócesis a una diócesis, la Iglesia les mantiene el vocativo de ‘arzobispo‘, el que se antepone al de ‘obispo‘.
ASCENSIÓN: Acción por la cual Jesús Resucitado subió al cielo en cuerpo y alma.
ASUNCIÓN: Acción por la cual Dios hizo entrar en la vida eterna a la Virgen María, Madre de Jesús, cuando había llegado la hora de
su muerte.
ATRIO: Patio interior cercado de pórticos. Andén o pórtico delante de algunos templos y palacios.
AVE MARÍA: Esta expresión latina significa “Dios te salve, María”, en español. Es la principal oración que se dirige a la Virgen María.
Consta, primero, de un saludo inspirado en el del Ángel Gabriel y en el de Santa Isabel y, en la segunda parte, de una súplica.
AYUNO: Forma de penitencia que consiste en privarse total o parcialmente de alimentos por motivos religiosos. La Iglesia pide dos
días de ayuno en el año: Miércoles de Cenizas y Viernes Santo.
BÁCULO: Bastón o ‘cayado‘ utilizado como apoyo. Lo usaban los pastores en el cuidado del rebaño. Ahora es el símbolo del ministerio
pastoral de los obispos. Lo usan el Papa y todos los obispos, solamente.
BAPTISTERIO: Lugar destinado a la celebración del Bautismo, donde está la fuente bautismal, normalmente dentro del templo.
BASÍLICA: Templo cristiano de significación destacada al que se reconoce un prestigio especial. Significa “palacio de príncipe”. Hay
basílicas ‘mayores‘ (las cuatro grandes basílicas mayores están en Roma: San Pedro, San Pablo Extramuros, San Juan de Letrán y
Santa María la Mayor) y basílicas ‘menores‘.
BAUTISMO: Primer Sacramento que recibe un cristiano. Este sacramento incorpora a la Iglesia y a la vida cristiana: hace hijos de Dios
y partícipes de la Salvación de Cristo.
BEATIFICACIÓN: Declaración que hace el Sumo Pontífice en la que expresa que un determinado siervo o sierva de Dios es digno o
digna de celebrarlos, después de muerto. El proceso de beatificación es previo al de la canonización.
BEATO: Es el ‘siervo de Dios‘ que ha sido beatificado. El itinerario para reconocer la santidad es: se le reconocen a un cristiano
ejemplar fallecido ‘virtudes heroicas‘; luego, se le declara ‘siervo de Dios‘; después ‘beato‘ y, finalmente,‘santo‘.
Fórmula oracional de alabanza a Dios, a Cristo, a los santos. Se la llama “bendición ascendente”, cuando se quiere precisar.
b) Favor de Dios (de Cristo, de los Santos) a los hombres. Se la llama “bendición descendente”, si se quiere precisar.
BIBLIA: Libro sagrado de los judíos y de los cristianos. Los primeros tienen sólo el Antiguo Testamento. Los cristianos, el Antiguo y el
Nuevo (Evangelios, Hechos de los Apóstoles, Cartas de los Apóstoles y Apocalipsis). La Biblia reúne 72 libros o documentos.
BIRRETE: O ‘birreta‘, solideo que cubre la cabeza de los cardenales. Es de color rojo y la entrega el Papa cuando crea un cardenal.
BREVIARIO: Nombre que tenía comúnmente hasta la reforma litúrgica postconciliar lo que ahora llamamos Liturgia de las Horas u
Oficio Divino.
BULA: Documento por el cual el Papa transmite su decisión en cuestiones de doctrina y otros asuntos de importancia para la Iglesia.
CANDELABRO. Del latín candelabrum, es la pieza que sostiene las velas sobre el altar, en algunos templos, o el cirio pascual durante
el Tiempo Pascual. Tiene una función simbólica.
CANON: Significa “regla fija”. Se habla de “canon de la Misa”. También se usa para designar las normas o cuerpo de las leyes propias
de la Iglesia que constituyen el Código de Derecho Canónico.
CANÓNIGO: Título honorífico de algunos presbíteros que atienden el servicio religioso en una catedral. Ellos conforman el CABILDO.
CANONIZACIÓN: Acción solemne por la cual el Papa declara “santo” a un cristiano ejemplar, anteriormente beatificado.
CAPA PLUVIAL: Vestidura litúrgica en forma de capa que usa el presbítero en ciertas ceremonias, como procesiones, matrimonio
fuera de la Misa, etc.
CAPELLÁN: Sacerdote designado para atender un templo, un convento o un establecimiento como un hospital, un regimiento o un
colegio.
CARDENAL: Es la más alta dignidad después del Pontífice Romano. Tiene dos funciones fundamentales:
Los cardenales son consultados también por el Papa en la causa de los santos.
Los cardenales tienen la misión de elegir, entre ellos, al Papa, en una reunión llamada CÓNCLAVE (palabra en latín que significa ‘con
clave‘ o ‘con llave‘. Se encierran a deliberar y votar.
El Papa puede llamar a una reunión del colegio de cardenales, denominada CONSISTORIO. Hay consistorios ordinarios y
extraordinarios.
Un CARDENAL en una diócesis no tiene más autoridad jerárquica por ser tal, sino en cuanto OBISPO de esa diócesis. Es un título, no
un cargo. También se llama a los cardenales PRÍNCIPES DE LA IGLESIA.
CARDENAL es un título. Se les puede nombrar como Su Eminencia, su Eminencia Reverendísima, Excelencia. A muchos no les gusta
ese trato. Lo más normal es llamarlos CARDENAL, o SEÑOR CARDENAL.
CARISMA: Es un don gratuito dado por Dios como servicio a los demás, en función del progreso de la sociedad y la Iglesia.
CARTA APOSTÓLICA: Documento Papal que se presenta en forma de carta a una persona determinada o grupo, aunque su intención
es normalmente universal.
CASULLA: Vestidura litúrgica que llevan los sacerdotes y los obispos sobre los demás ornamentos cuando van a celebrar la Misa.
Cambia de color según el tiempo litúrgico.
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA. Compendio de toda la Doctrina Católica en lo que se refiere tanto a la fe como a la moral.
Es uno de los frutos del Vaticano II. Fue promulgado por San Juan Pablo II el 7 de diciembre de 1992. El ingente trabajo de
elaboración comenzó en 1896, con la colaboración de los episcopados de todo el mundo, que hicieron llegar 24.000 sugerencias.
CATECÚMENO: Es la persona que se está instruyendo en la doctrina y misterios de la fe católica para recibir el sacramento del
bautismo.
CÁTEDRA: Sede o asiento, símbolo del que preside. Respecto del Papa, se habla de la ‘cátedra de Pedro‘. Está además, la ‘cátedra‘
o asiento del obispo en la catedral.
CÁTEDRA DE SAN PEDRO: La autoridad del Papa, sucesor de San Pedro, vista desde el aspecto doctrinal.
CATEDRAL: Iglesia o templo en que está la sede o cátedra del obispo. Está en la ciudad cabecera de la diócesis. por ejemplo, en
Bluefields está la sede del obispo del Vicariato, por eso, también ahí está la Catedral.
CATEQUESIS: Es la acción por la cual la Iglesia educa en la fe a sus miembros, sean éstos adultos, jóvenes o niños.
CATÓLICO: Significa “universal”. La Iglesia se llama católica porque está abierta a todos los hombres de cualquier raza o condición.
CELAM: Abreviatura que significa Consejo Episcopal Latinoamericano. Es el organismo que coordina el trabajo de la Iglesia en el
continente latinoamericano. Está formado por obispos y personal que los ayuda. Fundado en 1955, tiene una sede en Bogotá,
Colombia. Ha realizado cinco asambleas generales: en Río de Janeiro, en 1955; en Medellín, en 1968, en Puebla, en 1979; en Santo
Domingo, en 1992; y en Aparecida, en 2007.
CÉLIBE: Persona no casada. El término se usa para designar a quienes viven esa situación por consagración a Dios, como los
sacerdotes, religiosos y religiosas.
CIRIALES: Candeleros altos que llevan los Acólitos a los lados del Santísimo, de la Cruz y del presidente de la celebración.
CIRIO: Vela de cera que se emplea en las Iglesias. En las celebraciones litúrgicas los cirios son imagen visual de nuestra fe.
CISMA: División que se produce en la Iglesia cuando algunos católicos rechazan la autoridad del Papa, salen de la comunión de la
Iglesia y, en general, forman otra Iglesia. Dejan de ser católicos.
CLERO: Conjunto de hombres consagrados a Dios en el servicio a la Iglesia: obispos, sacerdotes, diáconos casados y los que se
preparan al sacerdocio en su fase próxima.
CLERO DIOCESANO: Cada DIÓCESIS tiene un ‘clero diocesano‘, conformado por los sacerdotes y diáconos que dependen
directamente del Obispo y no de una Congregación religiosa.
CLÉRIGOS: se denominan así a los cristianos varones que forman la Jerarquía de la Iglesia. Son clérigos todos los varones cristianos
que han recibido el Sacramento del Orden (uno de los siete sacramentos de la Iglesia) en alguno de sus grados: pueden ser diáconos,
sacerdotes u obispos.
COLORES LITÚRGICOS: Los colores empleados en los ornamentos de los celebrantes en las ceremonias litúrgicas; también se usan
en telas de adornos del altar y ambón. Han variado según tiempos y lugares. Ahora se emplean, en nuestro rito católico latino, los
colores blanco, rojo, verde, morado y a veces rosado y azul.
CONSAGRADOS. Son los hombres y mujeres que han hecho votos de profesar los consejos evangélicos de castidad, pobreza y
obediencia. Imitan a Cristo según su carisma propio: hay consagrados que se dedican a la enseñanza; otros, a la atención de
enfermos, etc.
Entre los consagrados están las monjas y monjes y miembros de las Órdenes (agustinos, benedictinos, cartujos, carmelitas,
franciscanos, dominicos, escolapios, jesuitas, etc.) Entre ellos hay diversos grupos, además de las Órdenes. Están los miembros de
las Congregaciones religiosas clericales (claretianos, redentoristas, salesianos, etc.); los miembros de las Congregaciones religiosas
laicales (hermanos de la Salle, por ejemplo); los Institutos seculares (Compañía de San Pablo, Operarios diocesanos).
COMUNIDAD CRISTIANA: Es un grupo de creyentes que viven su compromiso con Jesucristo, juntos, de manera estable y fraternal.
Dentro de la Iglesia tiene denominaciones genéricas y particulares. De este modo así se denomina a todos los componentes de una
parroquia y también a un grupo chico de personas.
COMUNIDAD ECLESIAL DE BASE: Es un grupo de creyentes, generalmente alrededor de una capilla, que viven su compromiso con
Jesucristo, juntos, de manera estable y fraternal. Se reúnen periódicamente a estudiar, orar, programar acciones apostólicas.
COMUNIÓN: Unidad en la fe, de todos los católicos. También se refiere al acto de recibir la Hostia consagrada en la celebración
Eucarística porque expresa esa unidad a Cristo y su Iglesia.
COMUNIÓN DE LOS SANTOS: Unión profunda que existe entre Cristo y todos los que están vinculados a Él por la fe en la Tierra, en
el Purgatorio y en el Cielo.
CONCELEBRACIÓN: Celebración de la Eucaristía realizada por varios sacerdotes, en el mismo altar, consagrando juntos el mismo
pan y el mismo vino.
CONCELEBRANTES: Cada uno de los obispos y/o presbíteros que conjuntamente actúan como ministros en la Eucaristía o en otra
celebración sacramental.
CONCILIO: Asamblea de obispos presidida por el Papa o un delegado suyo, para resolver cuestiones teológicas, doctrinales o
pastorales, es decir, acerca de la fe o de la vida de la Iglesia y de los cristianos.
Ha habido numerosos concilios a lo largo de la historia. San Pedro y san Pablo estuvieron en el I concilio, celebrado en Jerusalén.
Algunos concilios particularmente importantes, son los I y II Nicea; los I, II, III y IV de Constantinopla; el I de Éfeso; el I, II, III y IV de
Letrán... Los últimos concilios han sido:
Concilio de Trento (de 1545 a 1563). Estableció y recordó, frente a las posiciones protestantes, la doctrina de la Iglesia Católica sobre
el pecado original, la justificación, los Sacramentos y la transmisión de la Revelación Divina. Puso las bases para una profunda y
auténtica Reforma de la Iglesia, que Reformadores con santa Teresa y san Juan de la Cruz ya habían llevado a cabo, adelantándose,
como pioneros, a las enseñanzas del Concilio. Los frutos de Trento fueron inmensos a lo largo de los siglos siguientes -XVII, XVIII y
XIX- en toda la Iglesia, que conoció un desarrollo espiritual, doctrinal y misionero sin precedentes.
Vaticano I. Dio luz con sus conclusiones dogmáticas sobre la fe y el racionalismo, ante las posiciones modernistas que asediaban a
muchos católicos. Declaró el Primado y la infalibilidad del Papa.
Vaticano II. Lo convocó Juan XXIII; lo llevó a cabo y lo clausuró Pablo VI; y lo llevó a todos los fieles Juan Pablo II, con su vida santa y
su predicación incansable por los cinco continentes. Su doctrina sobre la Iglesia como comunión, y sobre la Revelación; y el
recordatorio de la llamada evangélica a la santidad está suponiendo una gran renovación en la Iglesia actual cuyos grandes frutos sólo
estamos comenzando a ver.
Asistimos en la actualidad a los comienzos de un gran florecimiento espiritual -si los cristianos responden con fidelidad a lo que
enseñó el Concilio Vaticano II- en un momento en el que la sociedad construida sobre las bases del pensamiento de la Ilustración y del
laicismo se derrumba, mostrando su incapacidad para proporcionar al hombre la felicidad que le había prometido.
CÓNCLAVE: Reunión del Colegio Cardenalicio para elegir entre ellos un nuevo papa.
CONFERENCIA EPISCOPAL: Conjunto de los obispos de rito latino de un grupo de diócesis, generalmente de un país.
La Conferencia Episcopal de Nicaragua la forman todos los obispos con responsabilidades pastorales vigentes.
La Conferencia Episcopal NO ES UNA INSTANCIA JERÁRQUICA, sino de coordinación. Sus acuerdos y documentos no obligan a los
obispos que la integran, salvo cuando el Reglamento lo estipula así y dispone un quórum determinado.
CONFESIÓN: Parte de la celebración del sacramento de la Penitencia o Reconciliación, en la que el penitente declara al confesor los
pecados cometidos. A veces se usa como sinónimo del sacramento de la Penitencia, del que es parte.
CONFIRMACIÓN: Sacramento por el cual Jesucristo otorga una especial donación del Espíritu Santo a un bautizado que está
dispuesto a asumir un compromiso cristiano permanente. Es la ratificación del Sacramento del Bautismo.
CONOPEO: Velo con que se cubre el copón cuando queda guardado en el sagrario. También si se expone el Santísimo sin emplear la
custodia.
CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA: Documento Papal de la máxima importancia, similar a la Bula, aunque sin las características formales
de ésta, como el sello en bola de plomo. Es de carácter legislativo. Lo promulga el Papa como gobernante supremo de la Santa Sede
y de la Iglesia Católica. Son muy excepcionales. Por ejemplo, se necesita una Constitución apostólica para regular la elección del
nuevo Papa, para erigir (es decir, crear jurídicamente) una nueva diócesis, etc.
CONTRIBUCIÓN A LA IGLESIA: Aporte que los católicos dan a la Iglesia para que ésta pueda cumplir su misión pastoral. Antes se
llamó “dinero del culto”. Actualmente es el 1% de los ingresos brutos mensuales.
CONTRICIÓN: Arrepentimiento sincero que es necesario para obtener de Dios el perdón de los pecados. Es dolor de haber pecado
por haber ofendido a Dios.
CONSEJO DE PRESBITERIO: Grupo de sacerdotes elegidos por el clero de una diócesis y/o designado por el obispo, que asesoran
al obispo en el Gobierno diocesano.
COPÓN: Vaso sagrado que se emplea para colocar las Hostias; cuando se trata de pequeña cantidad, éstas se colocan en la Patena.
En el Sagrario, la Reserva suele estar en un Copón.
CORONACIÓN: Acción de colocar corona a una imagen o estatua religiosa en ceremonia litúrgica.
CORPORAL: Lienzo blanco sobre el cual se colocan la Hostia, la Patena, el Cáliz. Es como un pequeño mantel colocado sobre el
mantel del altar.
CORPUS CHRISTI: Esta expresión latina significa, en español, Cuerpo de Cristo. Alude a la Eucaristía, llamada también "Santísimo
Sacramento". En el lenguaje de los católicos, "hacer una visita al Santísimo" significa rezar un rato ante el Sagrario o Tabernáculo. Así
se le llama también la fiesta que se celebra, para adorar y venerar la Eucaristía, el domingo siguiente al domingo de la Trinidad.
CREDENCIA: Pequeña mesa ubicada cerca del altar sobre la que se colocan elementos u objetos que se van a necesitar en la
celebración.
Credo. Significa "Creo" en español. Es la fórmula en la que se confiesan los artículos fundamentales de la fe.
CRISMA: Óleo sagrado consagrado por el obispo el Jueves Santo, compuesto de aceite y bálsamo. Se emplea en el Bautismo, en la
Confirmación y en otras ocasiones.
CRISTIANO: Persona bautizada que acepta a Jesús como Señor y Salvador y procura vivir según su enseñanza, unido a su Iglesia.
CRISTO: Título dado a Jesús para reconocerlo como Mesías. Es una palabra griega que significa "ungido".
CRUZ: Instrumento de tortura y suplicio para los esclavos y delincuentes. En la Antigüedad era la ejecución más vergonzosa. Jesús
fue crucificado y resucitó al tercer día. Por esa razón, la cruz se convirtió para los cristianos en un símbolo de vida, porque la muerte
de Jesús en ella, dolorosa y humillante, fue un verdadero triunfo espiritual.
La forma de la cruz simboliza la redención, la salvación, la unión de Dios con sus criaturas, que Jesucristo ha venido a redimir, a
salvar, mediante su muerte y resurrección. No muere por una humanidad genérica sino por cada hombre en concreto.
La Cruz tiene un madero horizontal, que simboliza el mundo y lo terreno; y otro vertical, símbolo de unión con lo divino.
CRUZ PECTORAL: Es la cruz que el Obispo la lleva visiblemente sobre el pecho (pectore en latín) como signo de su pertenencia a
Cristo, de la proclamación pública de su confianza en Él y la entrega de su misión, que significa aceptar la Cruz de Cristo.
CUARESMA: Período del año litúrgico que va desde el Miércoles de Ceniza hasta el Sábado Santo (40 días) durante el cual los
cristianos se preparan para celebrar la Pascua de Resurrección. Es un tiempo de penitencia, ayuno y oración.
CURA: Sacerdote encargado de una Parroquia. Cura es casi lo mismo que párroco. De por sí cura significa “cuidado”. En este caso,
cuidado de almas.
CURIA: Se llama así a los servicios administrativos de la Iglesia en una diócesis o en Roma.
CUSTODIA: Vaso sagrado en el que se coloca la Hostia consagrada de suerte que puede ser vista. Por eso también se lo llama
Ostensorio. Se emplea para la Exposición del Santísimo y para las procesiones en las que se lleva el Santísimo.
DALMÁTICA: Vestidura sagrada parecida a la Casulla que se coloca encima del Alba. Hoy la usa el Diácono, aunque fue ornamento
episcopal también.
DECANATO: Conjunto de parroquias, vecinas entre sí, en que se divide una diócesis para organizar su acción pastoral con criterios
comunes para facilitar el crecimiento de sus comunidades. El decano gobierna el decanato.
DERECHO CANÓNICO: Conjunto de normas que constituye el sistema jurídico-legal fundamental de la iglesia universal.
DIÁCONO: Ministro eclesiástico que forma parte del clero (es un clérigo), junto al obispo y al sacerdote. Diácono viene de la palabra
griega diakoneo que significa servir. Su misión consiste en ayudar a los obispos y los sacerdotes o presbíteros.
El diácono puede impartir la bendición, presidir una celebración del matrimonio, bautizar, predicar, celebrar exequias y liturgias de la
Palabra. Su función principal es el servicio a los pobres y a la comunidad.
UN DIÁCONO NO ES SACERDOTE, y por eso NO PUEDE PRESIDIR UNA MISA O EUCARISTÍA NI CONFESAR.
Hay DIÁCONOS EN TRÁNSITO al sacerdocio, que son los seminaristas en la etapa final de sus estudios para ser sacerdotes o
presbíteros.
Y hay DIÁCONOS PERMANENTES, que son ciudadanos, generalmente hombres casados, que han recibido la sagrada orden del
Diaconado. Un diácono permanente NO LLEGARÁ AL SACERDOCIO aunque cumple las mismas funciones del diácono en tránsito al
sacerdocio.
Los varones que no están casados y quieren -y se les concede- recibir la ordenación como diáconos permanentes, se comprometen
a guardar el celibato durante toda su vida; es decir, a vivir célibes y no casarse
DICASTERIO: Término con que también se denomina a las Sagradas Congregaciones de la Curia Vaticana. Es relativamente
equivalente a los Ministerios que ayudan al Santo Padre en el Gobierno de la Iglesia. Salvo el Secretario de Estado, todas las demás
Congregaciones tienen un mismo nivel jerárquico y no hay segunda, tercera o cuarta en importancia.
DIÓCESIS: Es una jurisdicción territorial de la Iglesia y cada una constituye una ‘Iglesia particular‘, cuya máxima autoridad es el
OBISPO. Es una porción del Pueblo de Dios, Se confía a un obispo para que la gobierne con la cooperación del presbiterio.
El Concilio Vaticano enseña que la diócesis, unida a su Pastor, el obispo, y reunida por él en el Espíritu Santo por el Evangelio y la
Eucaristía constituye una Iglesia particular en la que verdaderamente está y obra la Iglesia de Cristo, que es Una, Santa, Católica y
Apostólica.
La diócesis designa el ámbito de las comunidades cristianas que forman parte de la Iglesia y de su estructura. La diócesis está
confiada al cuidado de un obispo, de un pastor (entiéndase el término en su significación católica).
a) Desarrollo de la enseñanza social del Evangelio, aplicada a los problemas típicamente modernos de la vida en común.
b) Principales documentos de la Doctrina Social de la Iglesia. Se identifica con las encíclicas de los papas. Entre las más conocidas,
tenemos:
X Rerum Novarum (Sobre las cosas nuevas), primer gran documento social de la Iglesia. Fue promulgado por el Papa León XII
el 15 de mayo de 1891.
X Quadragésimo Anno (A los 40 años). Promulgada por Pío XI en 1931.
X Mater et Magistra (Madre y Maestra, la Iglesia). fue promulgada por Juan XXIII, el 15 de Mayo de 1961.
X Pacem in Terris (La Paz en la Tierra). Promulgada por Juan XIII, el 11 de Abril en 1963.
X Populorum Progressio (El Desarrollo de los Pueblos). Promulgada por Pablo VI, el 26 de Marzo de 1967.
X Octogésima Adveniens (A los 80 años). Promulgada por Pablo VI, el 14 de Mayo de 1971
X Laborem Exercens (Al Realizar el Trabajo). Fue promulgada por Juan Pablo II, el 14 de Septiembre de 1981.
DOGMA: Es un punto de doctrina que la Iglesia ha definido de manera muy precisa y solemne, generalmente para subrayar su
importancia y destacarla ante los fieles. Los católicos tienen obligación de aceptar los dogmas.
ECUMENISMO: Por su origen, significa “universal”. El movimiento ecuménico significa la apertura de diálogo hacia los otros cristianos,
no católicos.
ELEVACIÓN: Rito de la Misa que consiste en elevar las Especies Consagradas, Pan y Vino, para adoración de los fieles. La Elevación
Mayor tiene lugar en el momento de la Consagración, y la Elevación Menor durante la Doxología con que concluye la Plegaria
Eucarística.
ENCÍCLICA: Carta solemne escrita por el Papa a los pastores y fieles en general, e incluso, a todos los hombres, relativa a un tema
específico.
EPIFANÍA: Significa manifestación. Así se denomina a la Solemnidad comúnmente conocida como fiesta de los Reyes Magos.
EPISCOPAL: Es un adjetivo que significa: del obispo, de uno o varios obispos. Por ejemplo: Documento Episcopal, la Conferencia
Episcopal, Vicario Episcopal.
EPÍSTOLA: Significa carta. En el Nuevo Testamento se habla de las Epístolas de San Pablo y de las Epístolas católicas. En este caso
“católicas” significa universales, dirigidas a todas las iglesias.
ESCRITURAS: Se llama así también a la Biblia, o también “Sagrada Escritura”, porque esos Libros escritos por hombres han sido
totalmente inspirados por Dios mismo.
ESPÍRITU SANTO: Es la tercera Persona en Dios, uno y trino, y vive en la Iglesia y en el corazón de los creyentes. Su acción es
esencial a la vida de la fe: concede dones y carismas a los cristianos y es prenda de la vida futura.
b) Uno de los 14 momentos de dolor que vivió Jesucristo en su pasión y muerte, y que la liturgia de la Iglesia revive en el rezo del Vía
Crucis, particularmente en los oficios del Viernes Santo.
ESTOLA: Banda larga de color variable que el sacerdote lleva sobre el alba para celebrar la Eucaristía y otros sacramentos. El
diácono también la usa, terciada.
EUCARISTÍA: Sacramento por el que se celebra y actualiza el misterio Pascual de Jesús. Él, en la Última Cena de su vida, en vez de
celebrar la antigua pascua judía, se entregó a sí mismo, transformando de antemano su condena de muerte en un sacrificio voluntario
para la salvación del mundo. Etimológicamente, Eucaristía significa “oración de acción de gracias”.
EVANGELIO: La Buena Nueva de Nuestro Señor Jesucristo recogida en los libros de San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan.
EXCOMUNIÓN: Sanción por la cual se separa a un católico de la comunidad eclesial debido a alguna falta grave, pública o privada. El
excomulgado no puede recibir el cuerpo de Cristo en la Eucaristía ni otros sacramentos, mientras no se reintegre arrepentido a la
iglesia.
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA: Los Papas vienen dando este nombre a algunos de sus documentos importantes dirigidos a todos los
católicos. Su importancia es similar a la de las Encíclicas, de las que se distinguen porque en éstas predomina el carácter doctrinal, en
tanto que en las Exhortaciones prevalece el pastoral.
EXPOSICIÓN DEL SANTÍSIMO: Colocación del Santísimo en forma visible, normalmente en la Custodia, para adoración de los fieles.
FE: Actitud fundamental del cristiano por la que pone en Dios toda su confianza y cree lo que Dios le enseña por su Hijo y por la
Iglesia.
FIESTA: Celebración de algún aspecto del Misterio Pascual de Cristo. En los días más solemnes se denomina Solemnidad.
FIESTA DE GUARDAR: Llamamos “fiesta de guardar” a unas cuatro fiestas religiosas en el año que no caen en día domingo, en las
cuales, como en domingo, se debe honrar a Dios participando en la Misa, dejando de trabajar, haciendo obras buenas.
Fin de la Iglesia: continuar el trabajo de la salvación, la redención (salvación) de los hombres que llevó a cabo Cristo.
G
GÉNESIS: Palabra griega que significa “origen”, “comienzo”. Se usa como
título del primer libro de la Biblia, cuyos capítulos iniciales presentan
los orígenes del mundo y de la humanidad.
GENUFLEXIÓN: Acción de doblar una rodilla en señal de adoración a Dios.
GLORIA: a) El Cielo
b) Un himno de la Misa (véase MISA)
H
HEREJE: Es el católico que se separa de la Iglesia por no estar de acuerdo
con un punto doctrinal.
HOMILÍA: Predicación que el obispo, el sacerdote o el diácono hacen durante
la misa, después de la proclamación del Evangelio, en relación con la
Escritura leída o con otra parte de la celebración, con la vida de los
oyentes y con el misterio celebrado.
La HOMILÍA es una PRÉDICA.
La HOMILÍA, por sí sola NO ES UNA CELEBRACIÓN. NO ES UNA MISA. Es una parte
de esa celebración. Se puede decir que el sacerdote u obispo PRONUNCIA una
homilía, NO que CELEBRA u OFICIA una homilía.
HOMILIARIO: Libro que contiene Homilías.
HOSTIA: Término proveniente del latín, que significa “víctima”. Designa el
Pan que el sacerdote consagra en la misa.
HUMERAL: Paño rectangular que el sacerdote se coloca sobre los hombros y
brazos para tomar ciertos objetos, como la Custodia (Véase CUSTODIA) y el
Copón (Véase COPÓN) para bendecir o llevarlos en procesión.
I
ICONO o ÍCONO: Imagen. Se emplea de modo particular para las pinturas de
tipo oriental.
IGLESIA: La palabra "Iglesia" ["ekklèsia", del griego "ekkalein" "llamar
fuera"] significa "convocación". Designa asambleas del pueblo, en general
de carácter religioso. El término "Kiriaké", del que se deriva las palabras
"church" en inglés, y "Kirche" en alemán, significa "la que pertenece al
Señor".
En el lenguaje cristiano, la palabra "Iglesia" designa no sólo la asamblea
litúrgica, sino también la comunidad local o toda la comunidad universal de
los creyentes. Estas tres significaciones son inseparables de hecho.
La "Iglesia" es el pueblo que Dios reúne en el mundo entero. La Iglesia de
Dios existe en las comunidades locales y se realiza como asamblea
litúrgica, sobre todo eucarística. La Iglesia vive de la Palabra y del
Cuerpo de Cristo y de esta manera viene a ser ella misma Cuerpo de Cristo.
La Iglesia es la gran comunidad fundada por Cristo y constantemente
sostenida por el Espíritu Santo para continuar su presencia y acción en el
mundo. A ella pertenecen todos los bautizados.
No es correcto decir ‘IGLESIA URUGUAYA‘. La Iglesia católica es UNA sola,
es universal (eso significa ‘católica‘). No es chilena, ni argentina, ni
francesa. Es mejor hablar de ‘la Iglesia EN Chile... EN Argentina, etc.
En el uso corriente iglesia designa también al templo donde se reúnen los
cristianos.
INCENSARIO: Utensilio utilizado en las ceremonias litúrgicas para colocar
ascuas sobre las cuales se echa incienso. (Véase INCIENSO) Las volutas de
agradable olor que se producen son dirigidas con movimientos del mismo
incensario hacia los objetos o personas de la asamblea en señal de
veneración.
INCIENSO: Sustancia resinosa aromática extraída de varios árboles.
INVOCACIÓN: Oración breve en la que se pide auxilio o ayuda a Dios o a los
santos.
J
JERARQUÍA: Es la autoridad de la Iglesia. La forman el Papa y los obispos
en comunión con los sacerdotes y diáconos.
K
KERIGMA: Término griego derivado de “Kerix”; heraldo, mensajero. Significa
el Mensaje cristiano con su matiz de alegre anuncio.
L
LABOREM EXCERCENS: Véase DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.
LAICO: O “seglar”. Viene del griego ‘laos‘, que significa ‘pueblo‘. Son
laicos los cristianos no consagrados por el sacramento del Orden. Ellos
desarrollan su vida de fe en las tareas normales del mundo: vida
matrimonial, política, profesional, etc.
Se opone a clérigo porque los laicos NO forman parte del ‘clero‘.
LAUDES: Véase LITURGIA DE LAS HORAS.
LECCIONARIO: Libro que contiene las lecturas que se proclaman en la
Eucaristía o en otras celebraciones litúrgicas.
LECTIO DIVINA: “Lectura Divina”. Se dice de la lectura de la Biblia que
acostumbran a hacer de modo sistemático especialmente los monjes. Por
extensión se aplica también a la lectura de otras espirituales.
LECTURA DE LA MISA: Véase MISA Partes.
LETANÍA: Oración popular que comprende una serie de invocaciones con
respuesta común.
LIBROS LITÚRGICOS: Los que contienen las celebraciones oficiales de la
Iglesia.
LITURGIA: Designa el conjunto de la oración pública y oficial de la
Iglesia. Tiene su cumbre y fuente en la Eucaristía.
“Litúrgico” es todo lo relativo a la liturgia.
LITURGIA es una Reunión de fieles para celebrar un acontecimiento de la fe.
También se le puede llamar OFICIO RELIGIOSO o CELEBRACIÓN.
LITURGIA DE LA PALABRA: Acto de oración comunitaria en la que el contenido
central es escuchar textos de la Palabra de Dios, orar y dar gracias. Puede
ser un acto aislado o parte de otro mayor.
Es una asamblea pequeña o grande que se reúne para escuchar diversos textos
bíblicos, intercalados con cantos y oraciones. De ser posible también con
una homilía, a cargo de un sacerdote o un diácono.
Una LITURGIA DE LA PALABRA suele celebrarse los Domingo en capillas y
lugares donde no es posible celebrar la MISA o EUCARISTÍA. En esta
celebración, presidida por un diácono o un laico, éste puede distribuir la
comunión. Pero NO ES UNA MISA. Se usan hostias ya consagradas en una misa.
(Véase MISA).
LITURGIA DE LAS HORAS: Rezo litúrgico dispuesto por la Iglesia para todos
los fieles y encomendado en forma más específica a los sacerdotes,
diáconos, religiosos y religiosas. Su finalidad es santificar el tiempo,
rezando las correspondientes “horas” en su respectivo momento.
Partes de la LITURGIA DE LAS HORAS, también llamadas Horas:
∙ Laudes o alabanzas matinales, a primeras horas del día.
∙ Tercia, Sexta y Nona son las “Horas menores”. Su momento es hacia las
nueve, las doce y las quince horas, respectivamente.
∙ Vísperas, al caer el día o concluir el trabajo.
∙ Completas, breve oración para el momento de acostarse.
∙ Hora de Lecturas. En principio es oración nocturna, si bien sólo suelen
rezarla durante la noche (hacia la una o algo después) los contemplativos.
Por ese carácter nocturno se llamaba a esta Hora Maitines, divididos en
Primero, Segundo y Tercer nocturnos.
LITURGIA EUCARÍSTICA: Se designa también así a la Misa.
Precisamente corresponde a la parte central de la Misa, después de la
Liturgia de la Palabra y de las ofrendas. Incluye el canon (Véase MISA
Partes)
LITURGIA PENITENCIAL: Acto de oración comunitaria cuyo contenido específico
es el arrepentimiento y deseos de reconciliación con Dios y los hermanos.
Puede incluir el Sacramento de la Reconciliación. (Véase CONFESIÓN)
M
MAGISTERIO: Función de la Iglesia por la cual interpreta rectamente y
mantiene vivas e íntegras no sólo las enseñanzas de Jesús, sino toda la
Revelación. Esta tarea la desempeñan el Papa y los obispos. Para eso tienen
la gracia y autoridad que les otorga el Espíritu Santo.
MAGNIFICAT: Canto que la Virgen María, según la narración de San Lucas (Lc.
1,4655), pronunció en casa de su parienta Isabel cuando fue a visitarla.
MÁRTIR: Palabra griega que significa “testigo”. Los cristianos la emplean
para designar a los que han sido testigos de Cristo, en alguna persecución,
hasta morir por su fe.
MARTIROLOGIO: Libro que contiene los nombres de los santos mártires con
indicaciones sobre origen, día y lugar del martirio, etc.
MATER ET MAGISTRA: Véase DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.
MEMORIA: Celebración Litúrgica de grado inferior al de Solemnidad, Fiesta o
Domingo.
MEMORIAL: Memorial es la celebración de la Iglesia en cuanto que es mucho
más que una memoria o recuerdo. Es la nueva presencia de Cristo, posible
porque, al haber consumado le Misterio Pascual, vive más allá de las leyes
del tiempo y del espacio. Se aplica sobre todo a la Eucaristía.
METROPOLITANO: Véase ARZOBISPO
MIÉRCOLES DE CENIZA: Día en que comienza la Cuaresma. Se llama así porque
desde tiempos inmemoriales se pone ceniza en la frente a los que asisten a
la celebración litúrgica de la comunidad. El significado de este gesto es
recordarnos que somos mortales y que debemos humillarnos y convertirnos a
Dios.
MILAGRO: Hecho singular, generalmente inexplicable por simples causas
humanas, que se produce en un ambiente religioso; los creyentes lo
reconocen como un signo de la intervención de Dios a favor de los hombres y
como un llamado a responder a su amor.
MINISTERIO: Es el servicio encomendado a algunos miembros de la Iglesia
para atender algunas necesidades pastorales. Hay ministerios ‘ordenados‘:
obispo, presbítero, diácono, quienes ejercen un ministerio. Hay otros
ministerios ‘no ordenados‘: acólitos, lectores, ministros de la comunión,
etc. Son ‘laicos‘.
MINISTRO: Persona que ha recibido delegación para un servicio especial en
la comunidad eclesial.
MINISTROS LAICOS: Designación específica para cuando un ministerio es
atendido por un laico, no clérigo.
MISA, LITURGIA EUCARISTICA, O EUCARISTIA: Actualización del sacrificio de
Cristo. La Misa es la más importante y central entre todas las
celebraciones de la Iglesia. También se la llama: Eucaristía, Celebración
Eucarística, Santo Sacrificio.
Sólo la puede presidir una persona ordenada como sacerdote (que ha recibido
el sacramento del Orden Sacerdotal). Él tiene el poder de CONSAGRAR el pan
y el vino: por las palabras de la CONSAGRACIÓN, el pan y el vino se
convierten en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. Si no hay CONSAGRACIÓN,
NO HAY MISA.
El sacerdote u obispo que encabeza una misa, LA PRESIDE. Es el PRESIDENTE
de esa liturgia. Todos los demás, LA CELEBRAN, incluso los laicos. Los
demás sacerdotes y/u obispos que acompañan al presidente, CONCELEBRAN la
misa.
Partes de la Misa
A. Rito de Entrada: Comprende todo lo que precede a las lecturas, o sea.
∙ Antífona o canto de entrada
∙ Saludo al altar: el sacerdote y los ministros al llegar al altar lo
veneran con un beso.
∙ Saludo a la Asamblea por parte del sacerdote.
∙ Acto penitencial. Invitación a reconocer los propios pecados y oraciones
en las que se pide a Dios perdón.
∙ Señor, ten piedad: Canto (o recitación) en el que se aclama al Señor y se
pide su misericordia.
∙ Gloria, Himno en el que se alaba a Dios Padre y a Cristo. Proviene de los
primeros siglos cristianos. También se lo llama doxología mayor (la
doxología o alabanza menor es el “gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu
Santo”...).
∙ Colecta u oración colecta, que generalmente hace referencia a lo propio
de la fiesta o al carácter de la celebración. Con ella concluye el rito de
entrada.
B. Liturgia de la Palabra: Comprende las Lecturas de la Sagrada Escritura
(Biblia), el salmo responsorial, la aclamación al Evangelio, la lectura del
Evangelio, la homilía, el credo y la oración de los fieles.
∙ Primera lectura. Cuando hay tres lecturas, la primera está tomada del
Antiguo Testamento; así los domingos y otros días solemnes. Si sólo hay dos
lecturas (los días ordinarios entre semana), se toma del Antiguo Testamento
o bien del Nuevo, excepto del Evangelio.
∙ Salmo responsorial: es un salmo (véase SALMO) o parte de un salmo con el
que se responde a la lectura escuchada. Lo canta o profiere un solista
desde el ambón (véase AMBÓN) y el pueblo responde a cada estrofa con un
estribillo.
∙ Segunda lectura: (cuando hay tres), Se toma del Nuevo Testamento, excepto
del Evangelio.
∙ Aclamación del Evangelio. Comprende el Aleluya (excepto en Cuaresma)
(véase ALELUYA) y un versículo, normalmente tomado del mismo evangelio que
se va a leer.
∙ Evangelio: Es la última de las lecturas. Se toma de uno de los cuatro
evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
∙ Homilía: Véase HOMILÍA.
∙ Credo o profesión de la fe. Es la profesión comunitaria de la fe católica
con una de dos fórmulas opcionales (una larga y más conceptual y otra breve
y sencilla). En los artículos o partes de esta fórmula se recogen los
contenidos centrales de la fe cristiana. Por eso se lo llama también
“símbolo de la fe”. Se dice los domingos y solemnidades.
∙ Oración de los fieles u oración universal. Es una serie de peticiones,
dichas por una o varias personas. A cada intención responde el pueblo con
una fórmula de súplica. Las intenciones son: por la Iglesia, por los
gobernantes, por los especialmente necesitados y por la asamblea.
C. Liturgia Eucarística: Comprende la preparación de las ofrendas, la
plegaria eucarística y el rito de Comunión.
∙ Preparación de los dones. A veces a este rito se lo sigue llamando
ofertorio, aunque esta palabra es menos adecuada. Comprende el hecho de
llevar al altar y disponer el pan, el vino y el agua. Se acompaña el rito
práctico con algunas oraciones. La principal es la Oración sobre las
ofrendas, que hace referencia a los dones presentados al altar (el pan y el
vino). Durante este rito puede haber canto.
∙ Anáfora o Plegaria eucarística. Es la oración central de la misa y de
todas las de la Iglesia. Es una oración de acción de gracias y de
santificación. En algún caso también se le llama canon. Comprende:
• Diálogo inicial.
• Prefacio: solemne acción de gracias y alabanza que culmina en el Santo.
• Epíclesis (invocación) para que los dones queden consagrados.
• Narración de la institución de la Eucaristía.
• Anámnesis (recuerdo, memorial) de los principales misterios del Señor.
• Ofrecimiento del sacrificio.
• Intercesiones y comunión de los santos: peticiones y recuerdo de los
santos y de cuantos nos precedieron hacia el cielo.
• Doxología final. Doxología significa alabanza. Es una solemne alabanza a
la Santísima Trinidad.
• Amén o ratificación de la asamblea.
∙ Rito de Comunión. Comprende los siguientes momentos:
• Padrenuestro u oración dominical (o sea “del Señor”) precedido de una
introducción.
• Rito de la Paz. El sacerdote la desea a todos e invita a que mutuamente
se la expresen con un gesto.
• Inmixtión o inmixción, o sea, el gesto de mezclar una pequeña parte de la
Hostia con el vino consagrado. Lo hace el sacerdote dejando caer en el
cáliz un trocito que corta de la Hostia.
• Cordero de Dios. Es un canto dirigido a Cristo, llamado “Cordero de Dios”
por el hecho de ser ofrecido en sacrificio, como el cordero de la Pascua
judía. Se canta o reza durante la fracción y la “inmixtión”.
• Comunión. Es uno de los actos esenciales de la misa. Consiste en comer y
beber el cuerpo y la sangre de Cristo, o sea el pan y el vino que han sido
consagrados en la Plegaria Eucarística. Comulga el sacerdote y luego
distribuye la comunión a los fieles que se acercan para dicho fin y que
están preparados espiritualmente. A veces la hostia consagrada es
distribuida untada en el vino consagrado (comunión bajo las dos especies).
Canto de Comunión es el que se desarrolla mientras se distribuye la
comunión.
• Poscomunión es la oración profiere en voz alta el sacerdote después de la
comunión.
E. Rito de conclusión. Comprende:
∙ Un saludo del sacerdote.
∙ La bendición final, que en algunas ocasiones se desarrolla con mayor
solemnidad.
∙ El envío y la despedida con que se disuelve la asamblea.
A veces mientras sale la gente se tiene un canto de salida.
MISA DE EXEQUIAS O DE DIFUNTOS: Una misa que se celebra antes del funeral
de un fallecido.
No confundir con RESPONSO, que es una oración fúnebre.
MISAL: Libro con las oraciones utilizadas por el sacerdote durante la Santa
Misa.
MISTAGOGIA: Introducción al misterio cristiano, más allá de la simple
instrucción doctrinal.
MITRA: Ornamento propio del obispo en celebraciones solemnes. Es una
especie de gorro o sombrero alto, terminado en punta con dos bandas o tiras
de tela que cuelgan por detrás.
MONICIÓN: Breve intervención al comienzo o en el interior de una
celebración litúrgica que tiene como fin mover a la oración con sentimiento
común en toda la asamblea.
MONSEÑOR: Es un título que otorga la Santa Sede a algunas personas ya sea
por su cargo o por los servicios relevantes que ejercen en la Iglesia.
Todos los obispos reciben el trato de MONSEÑOR.
Pero también se les dice MONSEÑOR aunque no tengan formalmente ese título
a sacerdotes que ejercen una responsabilidad pastoral o cargo importante:
vicarios episcopales, por ejemplo. ‘Monseñor‘ Rafael Hernández, Vicario
General de la Pastoral de Santiago; ‘Monseñor‘ Cristián Precht, Vicario de
la Zona Sur, etc. A ellos, aunque NO SON OBISPOS, se les llama ‘monseñor‘.
MUCETA: Especie de capa corta, que cubre los brazos hasta el codo,
utilizando por el Santo Padre de color blanco.
N
NAVIDAD: Tiempo litúrgico que recuerda el nacimiento de Jesús. La Epifanía
(manifestación) recuerda la visita de los Reyes Magos.
Navidad no es Pascua. Pascua es la víspera del Domingo de Resurrección, al
término de la Semana Santa. (Véase PASCUA).
NEÓFITO: Literalmente, “nueva planta”. Se dice de los recientemente
bautizados que están en la última etapa de su formación catecumenal.
NOCTURNO: Véase LITURGIA DE LAS HORAS.
NUNCIO APOSTÓLICO: Representante de la Santa Sede en el país. Es un
diplomático con representación oficial ante el Gobierno y también cumple
función pastoral en la relación con el Episcopado nacional.
Se le puede decir NUNCIO, SEÑOR NUNCIO, MONSEÑOR.
O
OBISPADO: Sede de un obispo, en la diócesis.
OBISPO: Sacerdote que ha recibido la plenitud del Sacramento del Orden.
Es la autoridad máxima, Pastor y jefe de una Iglesia particular
(diocesana), denominado también ORDINARIO de esa diócesis. Los OBISPOS son
sucesores directos de los Apóstoles.
OBISPO AUXILIAR: Es el obispo asignado a un obispo titular de una diócesis
o arquidiócesis para ayudarle en el gobierno eclesiástico.
OBISPO COADJUTOR: Es el obispo designado para gobernar una diócesis con las
facultades o poderes de obispo ordinario cuando el titular no puede ejercer
adecuadamente su ministerio. Tiene derecho a sucesión.
OBLATAS: Los elementos que se llevan al altar en el momento de la
presentación de Ofrendas. (Véase MISA).
OCTAVA: El octavo día a contar desde el día de una solemnidad. También el
conjunto de los ocho días.
OCTOGÉSIMA ADVENIENS: Véase DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
OFERTORIO: Véase MISA Partes.
OFICIO DIVINO: Otro nombre de la Liturgia de las Horas. Véase LITURGIA DE
LAS HORAS.
OFRENDAS: Los dones que se llevan al altar para ser consagrados (pan, vino,
agua).
Otros dones que se presentan en el mismo momento con otra finalidad:
caridad, obsequio, etc.
ÓLEO: Aceite consagrado por el obispo el Jueves Santo, que se emplea en
algunos Sacramentos. Es símbolo del don del Espíritu Santo y de su fuerza.
ORACIÓN UNIVERSAL U ORACIÓN DE LOS FIELES: Véase MISA Partes.
OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES: Énfasis pastoral señalado por los
obispos del continente latinoamericano en sus Asambleas en Medellín y
Puebla para indicar una mayor aproximación a los pobres, a imitación de
Jesús.
ORACIÓN EUCARÍSTICA: Véase MISA Partes.
ORACIONES PRESIDENCIALES: Las que en la celebración corresponden al
ministro que preside.
ORDINARIO: El obispo de una determinada diócesis u otro a quien se le ha
confiado el cuidado de una diócesis o de una circunscripción equivalente,
como prelatura o vicariato apostólico.
ORIENTACIONES PASTORALES: Conjunto de sugerencias que el Episcopado
Nacional emite periódicamente para enfatizar aspectos de la acción pastoral
que responden mejor a la situación del país. No son normas, aunque el
obispo diocesano las puede hacer suyas y normatizar.
ORTODOXO: Palabra que tiene dos sentidos:
Calidad de la persona que profesa la auténtica y verdadera doctrina de la
Iglesia.
Miembros de la Iglesia Católica oriental separada de la Iglesia Católica.
P
PACEM IN TERRIS: Véase DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
PADRE: Se llama así a los presbíteros, curas, sacerdotes, sean diocesanos o
religiosos.
PALIA: Pequeño cuadrado de lino almidonado con el que se cubre el cáliz.
PALIO: Insignia Pontifical que da el Papa a los Arzobispos y a algunos
Obispos. Se trata de una banda ancha, con cruces negras; en su parte
central está dividida, pasa sobre los hombros y, unida por detrás y
adelante, cae sobre el pecho y la espalda.
También se llama PALIO a un dosel portátil, sostenido por cuatro o seis
varas largas, bajo el cual va el obispo o presbítero portando el Santísimo
(la Hostia consagrada).
PAPA : Sumo Pontífice Romano, Vicario de Cristo, sucesor de San Pedro en el
Gobierno Universal de la Iglesia Católica. Obispo de Roma. El Papa goza de
plena jurisdicción sobre toda la Iglesia católica de la que es su cabeza
visible.
Sus leyes tienen eficacia universal. Define las diferencias entre los
fieles y las autoridades eclesiásticas sobre cuestiones esenciales.
En su persona se expresa la Unidad de la Iglesia. Sólo a él los obispos dan
cuenta de su ministerio episcopal. Y lo hacen por grupos cada cinco años en
la llamada ‘visita ad limina apostolorum (‘a la morada de los apóstoles’).
El PAPA es el sucesor directo del Apóstol Pedro. Los OBISPOS son sucesores
directos de los Apóstoles.
El Papa cuenta con un órgano colegiado: el COLEGIO DE CARDENALES.
Al Papa se llama, entre otros vocativos, SANTO PADRE, SU SANTIDAD, SUMO
PONTÍFICE, PONTÍFICE, JEFE DE LA IGLESIA CATOLICA, OBISPO DE ROMA,
SANTIDAD, PADRE, SIERVO DE LOS SIERVOS DE DIOS, SUCESOR DE PEDRO.
Utiliza algunos símbolos: el báculo pastoral (Véase BÁCULO), la Mitra
(Véase MITRA).
PALMATORIA: Candelero bajo provisto de asa. Hoy está prácticamente en
desuso en la liturgia.
PANEGÍRICO: Alocución laudatoria que normalmente tiene por objeto en la
liturgia a algún santo.
PANTOCRATOR: El que todo lo contiene. Figura de Cristo sentado en una
actitud de bendecir, que se coloca en al ábside de un templo dominando toda
la nave.
PARÁBOLA: Es una comparación para expresar con fuerza y sencillez la
enseñanza que encierra. Jesús las utilizó con frecuencia.
PARALITURGIA: Celebración no litúrgica pero estructurada en forma parecida
a la liturgia. Normalmente centrada en la Palabra. Por eso se la llama
también Celebración de la Palabra.
PÁRROCO: Presbítero que, en nombre del obispo, se hace cargo de la
parroquia asignada.
PARROQUIA: Una determinada comunidad de fieles, constituida de modo estable
en una diócesis y que se encomienda a un ‘párroco‘. La Parroquia es la más
pequeña división jurídica de la Iglesia.
PARUSÍA: La venida de Cristo en los últimos tiempos.
PATENA: Platillo que conjuntamente con el Cáliz se usa en la celebración de
la Eucaristía. En la patena se pone el pan para la consagración.
PASCUA: Significa ‘paso‘, el ‘paso‘ de Jesucristo de la muerte a la vida.
Son cincuenta días de gloriosa celebración. El tiempo de PASCUA culmina con
la solemnidad de PENTECOSTÉS: Dios entrega su Espíritu Santo a los
apóstoles y se constituye la Iglesia.
El TRIDUO PASCUAL: Celebración de tres días con los que termina la
CUARESMA. Esos tres días son los últimos de la SEMANA SANTA, la que
comienza con el DOMINGO DE RAMOS.
La puerta del Triduo es el JUEVES SANTO, día de la caridad, del amor
fraterno y de la institución de la Eucaristía.
Luego viene el VIERNES SANTO, en el que se exalta la Cruz Gloriosa de
Jesucristo. El Viernes Santo NO SE CELEBRAN MISAS.
El SABADO SANTO no hay celebraciones en el día.
Y se cierra el Triduo el DOMINGO DE RESURRECCION O PASCUA.
VIGILIA PASCUAL: Se celebra en la noche del Sábado para el Domingo. La
PASCUA es la más importante de las fiestas cristianas. La PASCUA es el
centro de la Eucaristía y en torno a ella gira toda la vida del cristiano.
PASTORAL: Expresión que designa el tipo de acción de la Iglesia, el cuidado
por “el rebaño”. Es decir, la acción de la Iglesia en el mundo.
PECTORAL: La Cruz que los obispos occidentales llevan colgada sobre el
pecho, o el medallón que llevan en forma similar los orientales.
PENTECOSTÉS: Es el día que se celebra la venida del Espíritu Santo sobre
los Apóstoles, actualizada hoy en su Iglesia.
PERÍCOPA: Trozo de algún capítulo de la Biblia que constituye una unidad
narrativa. Ejemplo: una parábola, un milagro, las bienaventuranzas.
PÍXIDE: Vaso destinado a contener la Hostia Consagrada.
PLEGARIA EUCARÍSTICA: Véase MISA Partes.
PLUVIAL: Véase CAPA PLUVIAL
PONTIFICAL:
Como adjetivo: referente al Pontífice u Obispo.
El libro litúrgico que contiene las celebraciones en que interviene el
obispo como ministro.
PONTÍFICE: Véase PAPA
POPULORUM PROGRESSIO: Véase DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.
PORCIÚNCULA: Pequeña capilla en el lugar mismo donde murió San Francisco.
Hoy está dentro de la basílica de Nuestra Señora de Los Ángeles en Asís.
POSCOMUNIÓN: Véase MISA Partes.
PRÉDICA: Véase HOMILÍA
PREDICAR: Dar a conocer el Evangelio y sus consecuencias para la vida
personal y social.
(Véase EVANGELIZAR, HOMILÍA).
PREFACIO: Véase MISA Partes.
PRELADO: Pastor a cargo de una Prelatura.
Estrictamente, PRELADO no es sinónimo de OBISPO.
PRELATURA: Nombre de una jurisdicción eclesiástica que aún no llega a ser
diócesis. El pastor propio de una prelatura puede ser un obispo, un prelado
o un abad, designados por el Papa. En Uruguay existe la Prelatura del Opus
Dei en Montevideo.
PRESBITERIO:
Lugar del Templo en torno al altar, reservado a los ministros durante la
celebración.
El conjunto de los presbíteros que con el obispo son los responsables
primeros de la pastoral de una diócesis.
PRESBÍTERO: Literalmente significa anciano. De hecho, es sinónimo de
Sacerdote.
PROCLAMACIÓN: La Proclamación de las Lecturas, de la Palabra, del
Evangelio, etc., es el hecho de leerlas o proferirlas ante la asamblea con
cierta solemnidad, respeto y veneración.
PROFESIÓN DE FE: El hecho de proferir públicamente los contenidos
substanciales de la propia fe.
A veces se da el nombre también a la misma fórmula que encierra dichos
contenidos.
PRÓJIMO: El que está más cerca de nosotros en afecto y solicitud.
PROFETA: Persona que tiene el don de anunciar el designio de Dios frente a
los acontecimientos de un pueblo.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA: Es un grupo de diócesis unidas por un vínculo
geográfico. Por ejemplo, Provincia Eclesiástica de Antofagasta, formada por
las diócesis de Arica, Iquique, prelatura de Calama y la arquidiócesis de
Antofagasta. Cada provincia eclesiástica tiene como capital una
arquidiócesis.
PUEBLO DE DIOS: Expresión para referirse a todos los cristianos. Con ella
el Concilio Vaticano II quiso recalcar que todos los creyentes somos la
Iglesia.
PÚLPITO: Lugar destinado a la predicación dentro del templo. Está separado
del presbiterio, es decir, ubicado en la nave y elevado. Hoy ya no se
emplea, pues el lugar propio de la predicación litúrgica es el Ambón, o
bien la Sede del Presidente.
PURIFICADOR: Paño blanco que se emplea para limpiar el cáliz u otros vasos
sagrados durante o después de la celebración de la misa. También lo usa el
sacerdote para limpiarse los labios después de beber la Sangre de Cristo.
Q
QUADRAGESIMO ANNO: Véase DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
R
RAMOS: El domingo de Ramos es la celebración del Día en que Jesús fue
proclamado Mesías por una muchedumbre en su entrada a Jerusalén.
RELIGIOSO: Además de referirse a una actitud humana general, en el lenguaje
de la Iglesia alude específicamente a los hombres o mujeres consagrados a
Dios en una agrupación particular (congregación religiosa).
RELIQUIAS: Restos del cuerpo de santos, normalmente de sus huesos. Por
extensión, objetos que tuvo en uso.
RERUM NOVARUM: Véase DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
RESPONSO: Oración fúnebre. Canto u oración dialogado en sufragio
(intercesión) por los difuntos.
No confundir con Misa de exequias o de difuntos, que es una celebración
Eucarística que se celebra antes del funeral de un fallecido. El responso
es sin Misa.
RETIRO: Tiempo de oración, meditación y reflexión, en silencio.
RITO: Ceremonia religiosa que se desarrolla según normas determinadas, con
una pauta y orden preestablecidos, con símbolos y signos. Un rito puede ser
una ceremonia por sí sola o ser parte de otra mayor. Por ejemplo, el rito
de la comunión, dentro de la misa; el rito de la imposición de las manos,
dentro de la Confirmación, etc.
RITOS INICIALES: Véase MISA Partes
Se aplica similarmente a otras celebraciones.
RITO PENITENCIAL: Véase MISA Partes
RITO DE COMUNIÓN: Véase MISA Partes
RITUAL: Libro litúrgico que contiene las fórmulas y ritos de las
celebraciones sacramentales (aquéllas en las que se administran los
sacramentos: Bautismo, Confesión, Unción de los Enfermos, etc). Hay un
ritual por cada sacramento (los sacramentos son siete) o celebraciones
litúrgicas similares como funerales, profesión religiosa, bendiciones, etc.
ROQUETE: Vestidura blanca que usan los ministros ayudantes en las
ceremonias litúrgicas encima de la sotana.
S
SACERDOTE: Sacerdote es un sentido propio todo cristiano, como participante
del ser de Cristo.
Normalmente el término se emplea para designar a quien ha recibido el
sacramento del Orden Sacerdotal, o sea, el Ministerio ordenado.
El sacerdote colabora con el obispo en su acción pastoral, en la enseñanza,
la predicación del Evangelio y la celebración de los sacramentos. También
se les llama ‘presbíteros‘, ‘curas‘ y ‘clérigos‘. Y en su conjunto
conforman el ‘clero‘ de una diócesis.
Hay sacerdotes DIOCESANOS, que dependen directamente del obispo.
Y hay sacerdotes RELIGIOSOS, que pertenecen a órdenes religiosas o
congregaciones y viven en comunidad con otros religiosos. Dependen de su
propio SUPERIOR o PROVINCIAL.
SACRAMENTO: Acción ritual y festiva de Cristo y de la Iglesia por la cual
el creyente celebra e incrementa su unión con Cristo. Los sacramentos son:
Bautismo, Confirmación, Reconciliación, Eucaristía, Orden Sagrado,
Matrimonio, Unción de los Enfermos.
También se usa la palabra sacramento como sinónimo de signo.
SALMO: Composición poéticomusical propia sobre todo del pueblo hebreo. La
mayor parte de los salmos bíblicos se encuentran en el Libro de los Salmos,
que contiene 150 composiciones de este género.
SALMODIA: El conjunto de los salmos que se cantan o recitan en una
celebración que contiene varios. Por ejemplo, los de Laudes o Vísperas
(Véase LITURGIA DE LAS HORAS).
SALMO RESPONSORIAL: Véase MISA Partes
SANTÍSIMO: Santísimo Sacramento, o simplemente el Santísimo, designa el Pan
y el Vino consagrados, que se exponen para su adoración o que se reservan
en el Sagrario.
SANTO PADRE: Véase PAPA
SCHOLA CANTÓRUM: Coro especialmente destinado a las celebraciones
litúrgicas.
SEDE: Asiento destacado desde el cual el obispo o sacerdote presiden una
celebración.
SEGLAR: Se utiliza como sinónimo de Laico. (Véase LAICO)
SEXTA: Véase LITURGIA DE LAS HORAS
SIGILO SACRAMENTAL: Secreto absoluto a que está obligado el sacerdote que
oye confesiones.
SINAXIS O SYNAXIS: La reunión, la asamblea de los fieles.
SÍNODO DE OBISPOS: Es una asamblea de obispos que se reúnen convocados por
el Papa, generalmente por regiones del mundo. Está el sínodo de Europa, el
de América, etc. Concurren representantes por conferencia episcopal. El
‘sínodo ordinario‘ de una región se reúne cada tres años.
SOLIDEO: (‘Sólo a Dios‘). Pequeña pieza de género que usan los obispos y el
Papa sobre la cabeza, en su parte posterior. Los obispos, color violeta;
los cardenales, rojo y el Papa, blanco.
SUFRAGIOS: Oraciones litúrgicas ofrecidas por los difuntos.
SUMO PONTÍFICE: Véase PAPA
T
TABERNÁCULO: Pequeño receptáculo a modo de minúscula capilla en el que se
guarda el Santísimo o Sagrada Eucaristía.
TEÁNDRICO: Referente al ser divinohumano, es decir, a Cristo.
TE DEUM: Es un Oficio Religioso, una celebración solemne de acción de
gracias. NO ES UNA MISA. El Te Deum es un antiguo himno de acción de
gracias, que se canta en ocasiones muy señaladas, como las Fiestas Patrias,
por ejemplo.
Las palabras ‘Te Deum’ se refieren al comienzo del himno de acción de
gracias: “a ti, Dios”.
TEOLOGÍA: Ciencia que estudia a Dios desde el punto de vista de la fe en la
Revelación.
TIARA: Corona triple que usaban los papas, en lugar de la actual mitra,
hasta los tiempos del Concilio Vaticano II.
TIEMPO LITÚRGICO: Véase AÑO LITÚRGICO.
TIEMPO ORDINARIO: Son todos los tramos del año en que la Iglesia no
considera un tiempo litúrgico especial como Navidad, Pascua, etc.
TRIDUO: Serie de tres días de celebración. El principal es el “Triduo
Pascual” o “Triduo sacro”, que va desde la tarde del Jueves Santo hasta el
Domingo de Resurrección (Véase PASCUA). Normalmente se habla de triduo de
preparación, al estilo de las novenas.
TRISAGIO: Oración de alabanza al “tres veces santo”, es decir, a la
Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
TROPO: Desarrollo musical con palabras añadidas a las del original. Fue muy
empleado en algunas épocas y actualmente también está prevista la
posibilidad de introducir tropos en algunas piezas de la liturgia.
U
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS: El Sacramento propio de la situación de enfermedad
grave (no precisamente de moribundos) o de vejez, cuando ella supone ya
posibilidad probable de muerte cercana.
URBI ET ORBI: Urbis et Orbis «A la ciudad (Roma) y al mundo», «De la ciudad
(Roma) y del mundo». Se dice, por ejemplo que el Papa da la Bendición “Urbi
et Orbe o “L’Osservatore Romano” recoge en una sección noticias “Urbi et
Orbis”.
V
VENERACIÓN DEL ALTAR: Gesto o gestos con los cuales se muestra el religioso
respeto al Altar, como símbolo de Cristo y lugar del sacrificio. Son gestos
de veneración del altar la inclinación, el beso, la incensación, según los
casos.
VERSÍCULO: Frase de la Biblia de unas dos o tres líneas. Los libros
bíblicos se dividen en capítulos y éstos en versículos con el fin de
identificar con precisión y encontrar rápidamente dónde se encuentra una
referencia o afirmación.
VIÁTICO: La Comunión llevada con cierta solemnidad al enfermo cuya muerte
se prevé cercana. Esta comunión es alimento y fuerza para el decisivo viaje
a la eternidad.
VICARÍA: Servicio específico que se estructura en una diócesis, puede ser
funcional o sectorial.
VICARIATO APOSTÓLICO: Parecido a una prelatura, un territorio que por
diversas razones aún no es una diócesis. Generalmente, una zona especial de
misión, por lo que suele estar en manos de una congregación misionera. En
Uruguay no existen los Vicariatos Apostólicos.
VICARIO: Una persona que ejerce una autoridad en nombre de otra.
VICARIO APOSTÓLICO: Vicario que gobierna un Vicariato Apostólico, en nombre
del Papa (véase VICARIATO APOSTÓLICO).
VICARIO EPISCOPAL: Vicario que se responsabiliza, ya sea de una zona de la
diócesis a nombre del obispo (por ejemplo: vicario de la zona norte de
Santiago), o bien de un grupo de personas o área pastoral (por ejemplo, el
vicario para los trabajadores).
VICARIO PARROQUIAL: Vicario que ayuda al párroco en su ministerio.
VIGILIA: Vela nocturna de preparación a fiestas o acontecimientos
importantes. Por extensión se aplica a veces a la víspera de un día
festivo.
VIGILIA PASCUAL: Véase PASCUA.
VISITA AD LIMINA: Véase PAPA.
VINAJERAS: Vasos o pequeños recipientes de diversas formas y material
(vidrio, metal ...) en los cuales se llevan al altar el vino y el agua para
la celebración eucarística.
http://www.iglesia.cl/iglesiachile/prensa/glosario.rtf