[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas40 páginas

Avance Semanal Del 13 Al 19 de Novimebre Del 2023

Este documento presenta el informe final de un trabajo de integración curricular realizado en la Universidad Técnica del Norte. El trabajo evaluó la influencia del color en el bloqueo de los rayos solares UVA, UVB y UVC en tejido piqué de algodón 100%. El autor fue Kevin Gabriel Colimba Ortega y la directora fue la MSc. Valeria Verónica Chugá Chamorro. El informe contiene la introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. El comité calificador

Cargado por

Kevin Colimba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas40 páginas

Avance Semanal Del 13 Al 19 de Novimebre Del 2023

Este documento presenta el informe final de un trabajo de integración curricular realizado en la Universidad Técnica del Norte. El trabajo evaluó la influencia del color en el bloqueo de los rayos solares UVA, UVB y UVC en tejido piqué de algodón 100%. El autor fue Kevin Gabriel Colimba Ortega y la directora fue la MSc. Valeria Verónica Chugá Chamorro. El informe contiene la introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. El comité calificador

Cargado por

Kevin Colimba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE TEXTILES

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR,

MODALIDAD PRESENCIAL

TEMA:

“EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL COLOR EN EL BLOQUEO

DE LOS RAYOS SOLARES (UVA, UVB Y UVC), EN TEJIDO PIQUÉ

100% ALGODÓN”

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Textil

Línea de investigación: Gestión, Producción, Productividad, Innovación y Desarrollo


Socioeconómico.

Autor (a): Colimba Ortega Kevin Gabriel

Director: MSc. Valeria Verónica Chugá Chamorro

Ibarra-febrero-2024
ii

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

DATOS DE CONTACTO
CÉDULA DE IDENTIDAD 100410007-7
APELLIDOS Y NOMBRES Colimba Ortega Kevin Gabriel
DIRECCIÓN Ciudadela Andrea Tobar - Chorlavi
EMAIL kgcolimbao@utn.edu.ec
TELÉFONO FIJO 062933559 TELÉFONO MÓVIL 0983756068
DATOS DE LA OBRA
TÍTULO “EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL COLOR EN EL
BLOQUEO DE LOS RAYOS SOLARES (UVA, UVB Y UVC),
EN TEJIDO PIQUÉ 100% ALGODÓN.”
AUTOR Colimba Ortega Kevin Gabriel
FECHA 28/02/2024
PROGRAMA Pregrado Posgrado
TÍTULO PO EL QUE INGENIERO TEXTIL
SE OPTA
DIRECTOR MSc. Valeria Verónica Chugá Chamorro
La Universidad Técnica Del Norte dentro del proyecto Repositorio Digital Institucional,

determinó la necesidad de disponer de textos completos en formato digital con la finalidad

de apoyar los procesos de investigación, docencia y extensión de la Universidad.

Por medio del presente documento dejo sentada mi voluntad de participar en este proyecto,

para lo cual pongo a disposición la siguiente información:


iii

AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD

Yo, Colimba Ortega Kevin Gabriel con cédula de identidad No. 100410007-7 en calidad de

autor y titular de los derechos patrimoniales de la obra o trabajo de titulación descrito

anteriormente, hago entrega del ejemplar respectivo en formato digital y autorizo a la

Universidad Técnica Del Norte, la publicación de la obra en Repositorio Digital institucional

y uso del archivo digital en la Biblioteca de la Universidad con fines académicos, para

aplicar la disponibilidad del material y como apoyo a la educación investigación y extensión;

en concordancia con la Ley de Educación superior Artículo 144.

Ibarra,

EL AUTOR:

Firma: ………………….

Nombre: Colimba Ortega Kevin Gabriel


iv

CONSTANCIAS

El autor manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y se desarrolló,

sin violar derechos de autores terceros, por lo tanto, la obra es original y que es titular de los

derechos patrimoniales, por lo que se asume la responsabilidad sobre el contenido de la

misma y saldrá en defensa de la Universidad en caso de reclamación por parte de terceros.

Ibarra, 28 de febrero del 2024

EL AUTOR:

Firma: .....................................

Nombre: Colimba Ortega Kevin Gabriel


v

CERTIFICACIÓN DIRECTOR DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN

CURRICULAR

Ibarra, 28 de febrero del 2024

MSc. Valeria Verónica Chugá Chamorro

DIRECTOR DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

CERTIFICA:

Haber revisado el presente informe final del trabajo de Integración Curricular, el mismo que

se ajusta a las normas vigentes de la Universidad Técnica del Norte; en consecuencia,

autorizo su presentación para los fines legales pertinentes.

(f)-----------------------------------------

MSc. Valeria Verónica Chugá Chamorro


C.C.: 040173225-0
vi

APROBACIÓN DEL COMITÉ CALIFICADOR

El Comité Calificado del trabajo de Integración Curricular “EVALUACIÓN DE LA

INFLUENCIA DEL COLOR EN EL BLOQUEO DE LOS RAYOS SOLARES (UVA,

UVB Y UVC), EN TEJIDO PIQUÉ 100% ALGODÓN” elaborado por Colimba Ortega

Kevin Gabriel, previo a la obtención del título de INGENIERO TEXTIL, aprueba el

presente informe de investigación en nombre de la Universidad Técnica del Norte:

(f)-----------------------------------------

MSc. Valeria Verónica Chugá Chamorro


C.C.: 040173225-0

(f)-----------------------------------------

MSc. José Rafael Posso Pasquel


C.C.: 100252578-8
vii

DEDICATORIA

A mis padres, por todo el cariño, amor, comprensión y esfuerzo que me brindaron todo

este tiempo para lograr uno de mis tantos objetivos por conseguir, que sin su apoyo jamás

lo hubiera logrado, estuvieron siempre para mí y soy muy orgulloso y afortunado de ser su

hijo.

A mis hermanos les dedico este logro y que sepan que, con esfuerzo, dedicación y con el

apoyo de nuestros padres todo es posible. A mi tío que desde su fallecimiento le prometí que

lo lograría cumplir uno de mis tantos anhelados sueños y a mi familia por los consejos

dados en el transcurso de mi formación profesional.

Kevin Gabriel Colimba Ortega


viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme dado unos padres tan maravillosos que gracias a ellos he

podido cumplir una de mis tantas metas que me he propuesto en la vida.

Agradecido con mis padres Carmela y Juan Carlos quienes confiaron en mi sin dudar de

mis capacidades para poder conseguir mis sueños propuestos, que gracias a su apoyo

incondicional y a sus consejos brindados lo he logrado.

De igual forma a mi tío Manuel quien fue el motor de mi vida que gracias a sus valores

inculcados desde mi niñez me ha permitido luchar por mis metas propuestas.

A mis hermanos por siempre estar en los momentos más difíciles de mi carrera dándome

ánimos y recordándome mis objetivos que con esfuerzo y dedicación todo es posible.

Kevin Gabriel Colimba Ortega


ix

RESUMEN

Palabras claves: Colorante reactivo, protección ultravioleta, algodón, foto-radiómetro,

radiación.
x

ABSTRACT

Keywords: Reactive dyes, ultraviolet protection, cotton, photo-radiometer, radiation.


xi

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1

Descripción del tema..............................................................................................................1

Antecedentes..........................................................................................................................2

Importancia del estudio..........................................................................................................3

Objetivo general.....................................................................................................................4

Objetivos específicos..............................................................................................................4

Características del sitio del proyecto......................................................................................5

CAPÍTULO I..............................................................................................................................6

1. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................6

1.1. Estudios previos...........................................................................................................6

1.1.1. Estudios de la influencia del color en la protección de los rayos solares (UVA,

UVB Y UVC) en el tejido piqué 100% algodón................................................................6

1.2. Marco legal..................................................................................................................7

1.2.1. Constitución de la República del Ecuador...........................................................7

1.2.2. Líneas de investigación de la Universidad Técnica del Norte.............................8

1.3. Marco conceptual........................................................................................................8

1.3.1. Algodón................................................................................................................8

1.3.3. Colorante reactivo................................................................................................9

1.3.4. Tipos de tonalidades de colorantes que protegen los rayos solares...................10

1.3.5. Rayos UVA, UVB Y UVC................................................................................10


xii

1.3.6. Norma AATCC 183...........................................................................................11

CAPÍTULO II..........................................................................................................................12

2. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................................12

2.1. Tipos de investigación...............................................................................................12

2.1.3. Técnica de investigación....................................................................................13

2.2. Normas...................................................................................................................13

2.2.1. AATCC 183.......................................................................................................13

2.3. Flujogramas...............................................................................................................14

2.3.1. Flujograma general.............................................................................................14

2.3.2. Flujograma muestral...........................................................................................15

2.4. Equipos y materiales..................................................................................................16

2.4.1. Equipos...............................................................................................................16

2.4.1.1. Equipo de tintura abierto (vaivén)..............................................................16

2.4.1.2. Equipo foto radiómetro...............................................................................16

2.4.2.3. Tejido piqué................................................................................................18

2.5. Procedimiento............................................................................................................19

2.5.1. Tintura por el proceso de agotamiento con colorante reactivo en tejido piqué. 20

2.6.1. Prueba del análisis de la protección de los rayos ultravioletas..........................21

CAPÍTULO III.........................................................................................................................22

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................................22

3.1. Resultados..................................................................................................................22
xiii

3.1.1. Resultados del análisis del bloqueo de los rayos ultravioletas...........................22

3.2. Discusión de resultados.............................................................................................22

CAPÍTULO IV.........................................................................................................................23

4. CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES..................................................................23

4.1. Conclusiones..............................................................................................................23

4.2. Recomendaciones......................................................................................................23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................24

Bibliografía...........................................................................................................................24

ANEXOS..................................................................................................................................24
xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Características de las distintas radiaciones UV..........................................................11


xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Coordenadas de ubicación del laboratorio textil.........................................................5

Figura 2 Tejido piqué, trayecto del hilo....................................................................................9

Figura 3 Distribución fundamental de un colorante reactivo..................................................10

Figura 4 Flujograma general...................................................................................................14

Figura 5 Flujograma muestral.................................................................................................15


xvi

ÍNDICE DE ANEXO
1

INTRODUCCIÓN.

Descripción del tema.

Actualmente, estamos experimentando intensos niveles de radiación solar en nuestro

país. Esto se debe a que el sol expone energía en una amplia gama de longitudes de onda, en

donde la radiación ultravioleta posee una luz de onda más pequeña que la luz que se observa,

provocando heridas como quemaduras y distintos daños para la salud, esto ha ganado

protagonismo debido a que es un factor de riesgo para personas que realizan cualquier

actividad al aire libre y el tiempo que están expuestos en el sol es elevado. Los rayos UV en

su totalidad son absorbidos por la capa de ozono, pero por la gran población mundial que

existe y la contaminación ha permitido que esta se vaya acabando, dando paso así a un mayor

porcentaje de radiación ultravioleta (Molina, 2015).

Ecuador al estar localizado en la zona ecuatorial absorbe una elevada cantidad de

rayos solares, creciendo los índices de radiación ultravioleta, el desconocimiento de las

consecuencias que puede ocasionar ha llevado a que no se dé importancia a sus efectos

perjudiciales.

Una de las fibras más utilizadas a nivel del mundo es la de algodón, pero su índice de

bloqueo de los rayos ultravioletas es bajo a comparación de distintas fibras como la lana y
2

poliéster, extender el UPF mediante el tipo de colorante ayudará a reducir infecciones

provocadas por la radiación UV. La utilización de los colorantes depende del proceso de

aplicación o de los resultados que se desea conseguir, pero no existe un uso conducente a la

protección que pueden brindar por falta de estudios (Molina, 2015).

Por ello la presente investigación se analizará cuál de las concentraciones de color

(0,5%, 1,5% y 3%) de los colores negro, azul, amarillo y rojo aplicado en un tejido piqué

100% algodón evitará el bloqueo de los rayos ultravioletas que se encuentran en nuestro país.

Utilizando la norma AATCC 183 mediante el equipo foto radiómetro que se encuentra en el

laboratorio de la Carrera de Textiles.

Antecedentes.

Estudios mencionan que, por lo general, se tiene en cuenta la protección de la piel

desnuda, pero también hay que tener en cuenta la protección que ofrecen los tejidos,

especialmente la ropa ligera (Algaba, 2005).

La compacidad del tejido tiene un efecto importante en el bloqueo de la radiación UV,

que se puede cuantificar mediante el análisis estadístico de los resultados. Se obtuvo un

modelo estadístico que relaciona el UPF de la tela con algunos parámetros claves de

fabricación (número de urdimbre, número de trama y densidad de trama). También se

examinó el efecto de las condiciones de uso de la ropa. El UPF puede cambiar cuando la tela

se moja o se expone a la tensión habitual del contacto con el cuerpo (Algaba, 2005). Sin

embargo, los autores de muchos estudios han concluido que muchas prendas ligeras que se

usan en verano no brindan la protección adecuada para las personas que pasan todo el día

bajo el sol (Algaba & Riva, 2004).


3

Comprobado el efecto de la coloración sobre el UPF. Si bien especulamos que el

color es visible, los tintes también tienen un espectro de absorción que se extiende a las

longitudes de onda UV, por lo que aumentan la UPF (Algaba, 2005).

Otras investigaciones mencionan que el aspecto fisicoquímico del teñido textil

proporciona un tratamiento integral de la fisicoquímica involucrada en el teñido de los

principales tipos de fibras naturales, artificiales y sintéticas con los principales tipos de

colorantes.

Importancia del estudio.

En la presente investigación radica que a nivel mundial la radiación es fundamental en

la existencia vegetal, animal, y humana; las minúsculas radiaciones de UV son ventajosas

para el humano y sustancial para la elaboración de la vitamina D; igualmente está

comprobada científicamente que la intensidad de la radiación ultravioleta que alcanza al

exterior del planeta tierra es muy elevada actualmente que hace tiempos o años atrás. Es

decir, hoy en día, nuestra piel está expuesta a una mayor cantidad de radiación solar durante

las mismas horas de exposición en comparación con el pasado. (Bolaños, 2017).

La consideración que tiene este estudio se origina en la probabilidad de brindar

información sobre los efectos de la radiación solar en nuestro diario vivir, como bien se sabe

la información es muy pequeña, con relación a nuestro país y fuera del mismo, por estas

razones la información permitirá brindar resultados con respecto a dicha investigación

(Auquilla & Quizhpe, 2016).

Por las mencionadas razones los colorantes, como se sabe, tienen la cualidad de

absorber ya sea en pequeña o demasiada cantidad, dando como resultado un factor de

protección superior. Se debe tener en cuenta que entre más opaco sea el color será mayor la

protección sin dejar a un lado los parámetros del tipo de sustrato textil, es decir “los
4

colorantes textiles, tienen capacidad de absorción de los rayos UV, en mayor o menor grado,

aumentando en cierta manera el factor de protección; será mayor, cuando más oscuro sea el

matiz, en una determinado tejido y colorante” (Bolaños, 2017, p. 42).

La protección contra la radiación se puede lograr mediante el uso de materiales que

absorban o reflejen la radiación, lo que reduce significativamente la transmisión de la

radiación. Estos materiales de protección contra la radiación son específicos para diferentes

tipos de radiación o ancho espectral, por ejemplo, un material con excelentes propiedades de

protección UV no es automáticamente adecuado para proteger IR ( Mahltig, Leisegang,

Jakubik, & Haufe, 2021).

Por lo tanto, el estudio propuesto tiene como antecedente aportar a la industria textil,

ya que el color tiene diferentes características que permiten determinar su presencia y

apariencia final, permitiendo a la industria textil elaborar sustratos textiles con colores bajos,

medios, fuertes e intensos (Vega, 2018).

Objetivo general.

 Evaluar la influencia del color en el bloqueo de los rayos solares (UVA, UVB Y

UVC), en tejido piqué 100% algodón.

Objetivos específicos.

 Analizar en bases de datos la información del bloqueo de los rayos solares en la

tintura de algodón con colorantes reactivos.

 Aplicar colorante reactivo en tejido piqué 100% algodón en diferentes

concentraciones mediante el método de agotamiento.

 Analizar los resultados obtenidos en el equipo foto radiómetro mediante la norma

AATCC 183.
5

Características del sitio del proyecto.

El proyecto de investigación se lo desarrollará en la carrera de Ingeniería Textil donde

se encuentran los laboratorios que están equipados y normalizados que se ubican en las

coordenadas 0.37810, -78.12337 como se indica en la figura.

Figura 1

Coordenadas de ubicación del laboratorio textil

Tomado de: (Google Maps, 2022).


6

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO.

1.1. Estudios previos.

1.1.1. Estudios de la influencia del color en la protección de los rayos

solares (UVA, UVB Y UVC) en el tejido piqué 100% algodón.

El algodón se encuentra catalogado como la fibra natural de origen vegetal más

producida y consumida a nivel global. Descendiente de las semillas de un arbusto de la

familia de las malváceas. Sus características y propiedades que tienen brindan a los tejidos

cierta comodidad, permitiendo usarlos en prendas de verano (Algaba, 2005).

Los tejidos livianos de algodón blanco, para vestuarios de verano, ofrecen FPU

inferiores, y su efecto de bloqueo repetidamente es mínimo. Sin embargo, esta fibra es la que

brinda la mayor comodidad en su uso y la más popular para prendas livianas de verano

(Mentera 2003, citado por Romero, 2012, p.22).

El colorante es muy importante dentro de lo que respecta con el bloqueo de los rayos

solares ya que:

La mayoría de los investigadores señalan que el uso de colorantes puede tener

una gran influencia en el UPF de un tejido. Todos los colorantes textiles

deben absorber radiación visible (400-700 nm) selectivamente para conseguir


7

una percepción de color. Para todos ellos, la banda de absorción se extiende

en mayor o menor grado a la región espectral de la radiación ultravioleta

(290-400 nm) y, de esta forma, los colorantes pueden actuar como

absorbentes de radiación ultravioleta (Rivera 2009, citado por Romero, 2012,

p.24).

Los colorantes reactivos se acoplan a la fibra mediante enlace covalentes. Se describe

dos grupos que componen al colorante, el cromóforo el cual representa color o matiz que se

dará a la fibra, además de encontrarse los grupos que admitirán solubilizar al colorante y el

auxocromo que es el encargado de la reacción del colorante con la fibra, esta rapidez de

reacción establecerá el tipo de colorante reactivo, los parámetros que se controlan en estos

colorantes pH, temperatura, tiempo, concentración de electrolito (Lockuán, 2012).

Actualmente, el interés por prevenir el bienestar del ambiente ha hecho que se utilice

colorantes y auxiliares orgánicos naturales menos invasivos y contaminantes. Los tejidos

teñidos preservan que los no teñidos y el nivel de bloqueo crece con el aumento de la

concentración del tinte. Las fibras elevan su volumen obstruyendo los espacios presentes en

el tejido creciendo el índice de protección UV (Grifoni, 2014).

1.2. Marco legal.

1.2.1. Constitución de la República del Ecuador.

Con fundamento a la Constitución de la República del Ecuador nombra los siguientes

artículos con respecto al medio ambiente (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, 2008)

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las

culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:


8

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos. 2.

Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales. 3. Desarrollar

tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la

eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la

realización del buen vivir. (p.157)

1.2.2. Líneas de investigación de la Universidad Técnica del Norte.

En la presenta investigación del proyecto se encuentra vinculada con las siguientes

líneas de investigación de la Universidad Técnica del Norte y la Carrera de Textiles:

 Producción Industrial y Tecnología Sostenible.

 Gestión, Producción, Productividad, Innovación y Desarrollo Socioeconómico

(CUICYT, 2023).

1.3. Marco conceptual.

1.3.1. Algodón.

Una de las fibras más utilizadas a nivel mundial es la fibra de algodón donde Ipiales

menciona que:

Como se conoce, esta fibra textil es una de las preferidas por los

consumidores, todo esto debido a su origen, sus propiedades y sus variados

usos. Es por esto por lo que, el algodón es la fibra textil natural de origen

vegetal que mayor presencia tiene en el mercado y en términos generales se

halla en segundo lugar siendo superada únicamente por el poliéster

(SuppyCompass 2020, citado por Ipiales, 2022, p.13).

1.3.2. Tejido piqué.


9

Es un tejido que corresponde al género de punto, este ligamento es nombrado como

falso rib. En cada pasada teje en el centro de las agujas y en la continua teje las agujas que no

encuentran tejido en la pasada previa (Taya, 2019).

Figura 2

Tejido piqué, trayecto del hilo

Tomado de: (Taya, 2019)

1.3.3. Colorante reactivo.

Los colorantes más utilizados en la industria textil son los REACTIVOS ya que su

nombre procede de la posibilidad de reaccionar el colorante con la fibra de celulosa, logrando

una fijación de este, mucho más consistente que la de los colorantes (Guaján, 2019).

Otra definición en donde se explica más claramente sobre los colorantes reactivos es

la siguiente:

Los colorantes reactivos es un tipo de colorante artificial, el cual sirve para

teñir todo tipo de tejidos elaborados con fibras celulósicas o mezclas que

cuenten en su composición con fibras celulósicas, el proceso de fijación del

colorante a la fibra es mediante la formación de enlaces covalentes lo que le

hace poseer una excelente solides al lavado (Aguilar, 2020, p.15).

Figura 5

Distribución fundamental de un colorante reactivo


10

Tomado de: (Aguilar, 2020)

1.3.4. Tipos de tonalidades de colorantes que protegen los rayos solares.

1.3.5. Rayos UVA, UVB Y UVC.

La radiación ultravioleta, son rayos que no se los puede apreciar que pertenecen a la

energía que viene del sol. Los UVC no pueden pasar nuestra atmosfera, pero la radiación UV

que se obtiene en la parte superior de la Tierra está formado por dos distintos rayos;

nominados UVA y UVB. Los límites de radiación están determinados fundamentalmente por

su contenido energético y por su cabida de hacer daño a los organismos vivos (INAMHI 2017

citado por Gonzales, 2022, p.18).

En la tabla 1, se puede ver de formar más comprimida las características de los

distintos rayos ultravioletas que existen en el mundo.


11

Tabla 1

Características de las distintas radiaciones UV

Tipos de radiaciones Características

Radiación UVA Su intensidad de radiación es la menor,


pero llega a la parte superior en gran
cantidad.
Radiación UVB La atmósfera extrae la mayor parte y
alcanza la superficie en menor cantidad
que la mencionada anteriormente y
puede llegar a dañar a cualquier ser
vivo.
Radiación UVC Totalmente eliminada por la atmosfera
y sus longitudes de onda no llegan a la
parte superior terrestre.
Tomado de: (Olarte 2019 citado por Gonzales, 2022, p.19)

1.3.6. Norma AATCC 183.

Este método de evaluación estándar se aplica específicamente a textiles diseñados

para ofrecer protección contra la radiación UV. Este enfoque proporciona pautas para medir

esta característica utilizando muestras en condiciones secas o húmedas (INEN, 2014).

1.3.7. Equipo foto radiómetro.

Se aplica para la evaluación de diversas longitudes de onda ubicadas en rangos

particulares, midiendo la cantidad de energía fuera del espectro visible. Esto permite la

medición de la luz ultravioleta o, de manera similar, la luz infrarroja (Cónica Minolta, 2019).

Está conformado por distintos tipos de sondas que abarcan diversos rangos de medición. El

equipo identifica automáticamente el elemento y presenta los resultados en las unidades

apropiadas.
12

CAPÍTULO II

2. MATERIALES Y MÉTODOS.

2.1. Tipos de investigación.

El estudio realizado sobre el bloqueo de los rayos solares (UVA, UVB Y UVB) en el

tejido pique 100% algodón, está dentro del ámbito de la perspectiva que se desea indagar. Se

busca identificar la técnica y el método que orientarán la ejecución de este, se diferencia por

seguir distintas fases del proceso, tales como la investigación de cada concepto, la

determinación de variables para su ejecución y análisis de datos recopilados.

2.1.1. Enfoque de investigación.

Está basado en la investigación cuantitativa por la colorimetría de los géneros textiles,

estudia la posibilidad de la comparación de datos matemáticos recopilados, dando paso a ser

analizados en un software estadísticos que será utilizado en este proyecto.

2.1.2. Método de investigación.

La investigación realizada del proyecto se establece en base a los métodos de

comparación y experimental, permitiendo generar un análisis adecuado. La indagación

referente al análisis de comparación es “una forma metodológica que busca implantar

semejanzas y diferencias que se encuentran entre uno o más sucesos” (Ruiz, 2018). Las

pruebas se llevaron a cabo con colorantes reactivos en diferentes dosificaciones que

permitirán analizar las variables de los resultados.


13

El estudio experimental “conforma un estudio que adapta un diseño tipo examinador

de indagación científica” (Vásquez y Núñez, 2016). Es una de las más confiables que ayuda a

mejorar el desarrollo de la obtención de resultados de la propuesta investigativa.

2.1.3. Técnica de investigación.

Se utilizan para incrementar la cantidad de información requerida. En este estudio se

utilizan la experimental y de campo.

La técnica de campo implica la observación de eventos relacionados con los

problemas planteados en un determinado tema desde su lugar de origen que radica en efectuar

la práctica correspondiente de las herramientas, condiciones y variables. Este proceso implica

recibir una cantidad de información y datos. A medida que se recopilan, se genera un nuevo

conocimiento mediante la integración de enfoques, métodos y técnicas en el marco de un

proyecto (Ametrano 2019).

2.2. Normas.

2.2.1. AATCC 183.

La norma AATCC 183: 2014 estudia la transmisión y bloqueo de la radiación

ultravioleta. Para esta técnica estándar, se emplea un equipo llamado foto radiómetro el cual

permite medir la cantidad de radiación ultravioleta que atraviesa al tejido en estado seco. El

proceso implica que los resultados obtenidos se revelan bajo términos del factor de

protección UV que señalan la cantidad bloqueada o transmitida en las probetas. El dispositivo

esta reforzado con distintas sondas que se lleva a cabo las mediciones en las radiaciones

UVA, UVB y UVC (Vera, 2023).


14

2.3. Flujogramas.

2.3.1. Flujograma general.

En la figura 4, se detalla de forma general el proceso que se llevará a cabo en el

presente estudio para determinar el bloqueo de los rayos ultravioletas.

Figura 4

Flujograma general

Tomado de: Propio


15

2.3.2. Flujograma muestral.

En la figura 5, se muestra los procesos más detalladamente con respecto a los

diferentes dosificaciones de colorante reactivo y su análisis de resultado.

Figura 5

Flujograma muestral

Tomado de: Propio


16

2.4. Equipos y materiales.

Para la presente investigación es necesario la utilización de diferentes equipos y

materiales del laboratorio de la Carrera de Textiles.

2.4.1. Equipos.

2.4.1.1. Equipo de tintura abierto (vaivén).

Los equipos de tintura abiertos en la industria textil se utilizan para el proceso de

tintura de telas y otros materiales. Estos equipos permiten sumergir las fibras en soluciones

de tinte para lograr una distribución uniforme del color. Además del proceso básico de

tintura, algunos equipos avanzados pueden tener características específicas para controlar

parámetros como la temperatura, el tiempo de tintura y la presión, entre otros (Taya, 2019).

Figura 6
Equipo de tintura

Tomado de: Propio

2.4.1.2. Equipo foto radiómetro.

Instrumento portátil (figura 7) capaz de medir la iluminación, luminancia densidad de

flujo de fotones fotosintéticos e irradiancia, tiene un ajuste automático de las unidades de

medida según el parámetro evaluado. Permite almacenar los resultados de 38,000 muestras
17

individuales y 14,000 muestras combinadas, y puede transmitir la información en tiempo real

a una PC mediante un puerto USB 2.0, también imprimir automáticamente a través de una

impresora adicional. Además, está conformado por una IP66, asegurando una protección total

contra el polvo y resistencia al agua (Rosero, 2023).

Figura 7

Equipo foto radiómetro

Tomado de: Propio

2.4.2. Materiales.

En este fragmento se detalla los elementos a utilizarse para el desarrollo del presente

estudio.

2.4.2.1. Colorante.

El colorante reactivo (Drimaren) para emplear tienen alta reactividad y en la

actualidad son muy empleados por distintas empresas textiles a nivel global que se dedican a

la elaboración de prendas y telas 100% algodón. Por su calidad son muy conocidos, lo que

han creado un alto nivel de demanda. Cuando se implementaron en el mercado ofrecieron un

cambio radical en cuanto a modernas tecnologías para la tintura con el género textil

mencionado. Los reactivos tienen el objetivo de garantizar una fijación eficiente a una

temperatura 60℃ a través del procedimiento de su fabricación. Además, están elaborados


18

para el teñido de fibras provenientes de la celulosa, así como la regenerada y sus mezclas.

(Terán, 2017).

2.4.2.2. Productos auxiliares.

Se emplea saltex que es un compuesto cristalino con tonalidad blanca, soluble al agua,

se usa en la industria textil, el NaCl en el proceso de teñido con colorantes reactivos se utiliza

distintas dosificaciones para facilitar el agotamiento del colorante en el baño. La finalidad

que tiene dicho producto es neutralizar la carga de la fibra con el colorante, acelerando la

velocidad de migración del baño de tintura hacia la fibra (Novasyn 2017 citado por Rosero,

2023, p.28).

También se utilizó un igualante, que es un líquido claro, capaz de disolverse en agua,

este auxiliar se usa en procedimientos de descrude, tintura y jabonado textil (Piñan 2023

citado por Rosero, 2023, p.28).

Además, se usó un álcali para la tintura en lugar de otros como la sosa cáustica,

carbonato de sodio y bicarbonato de sodio. Su influencia buffer posibilita un alto control de

pH, con pequeñas concentraciones de producto (Color Química citado por Rosero, 2023,

p.28).

2.4.2.3. Tejido piqué.

Para la ejecución de dicho proyecto se utilizó el tejido piqué 100% algodón con la

caracterización que se muestra en la Tabla 2:


19

Tabla 2

Características del tejido

Características Descripción
Composición 100% Algodón
Tejido Piqué
Gramaje 219g/m2
Ancho del tejido 1,95
Rendimiento 2,34
Revirado 4%
Tomado de: Propio

Figura 16

Tejido piqué 100%

algodón

Tomado de: Propio

2.5. Procedimiento.

En el desarrollo de la investigación, se seleccionaron las muestras de tejido pique

100% algodón para dar paso al proceso de tintura con colorantes reactivos (amarillo, azul,

rojo y negro) con diferentes concentraciones (0,5%, 1,5% y 3%) mediante el equipo de

tintura abierto (vaivén), posteriormente se realizó el análisis de resultados sobre la influencia

del color en el bloqueo de los rayos solares por medio del dispositivo foto radiómetro.
20

2.5.1. Tintura por el proceso de agotamiento con colorante reactivo en tejido


piqué.

Para la tintura de los colorantes reactivos se implementó la hoja de receta que se

describe en la Tabla 3, detallando las dosificaciones y las cantidades de auxiliares usados en

función de la concentración de los colorantes.

Tabla 3

Receta de tintura para las distintas concentraciones

Características Especificación
Material Algodón 100%
Peso muestra 5g
Proceso Agotamiento
R/B 1/10
Volumen del baño 50ml
Concentración 0,5%
Ítem Producto Dosificación Peso
1 Colorante reactivo 0,5% 0,025g
2 Sal textil 30g/l 1,5g
3 Igualante 1g/l 0,05g
4 Álcali 2g/l 0,1g
Concentración 1,5%
Ítem Producto Dosificación Peso
1 Colorante reactivo 1,5% 0,075g
2 Sal textil 40g/l 2g
3 Igualante 1g/l 0,05g
4 Álcali 3g/l 0,15g
Concentración 3%
Ítem Producto Dosificación Peso
1 Colorante reactivo 3% 0,15g
2 Sal textil 50g/l 2,5g
3 Igualante 1g/l 0,05g
4 Álcali 4g/l 0,2g
Tomado de: Propio

2.6. Pruebas de laboratorio.


21

2.6.1. Prueba del análisis de la protección de los rayos ultravioletas.

 Seleccionar muestras del tejido pique 100% algodón

 Cortar las muestras en dimensiones especificas

 Configuración del equipo foto radiómetro

 Calibración del equipo foto radiómetro

 Fijación de las muestras de tejido de prueba y de control en el dispositivo

 Iniciar el equipo con las muestras a analizar

 Análisis de resultados obtenidos mediante el Software Past 4


22

CAPÍTULO III

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
3.1. Resultados.
3.1.1. Resultados del análisis del bloqueo de los rayos ultravioletas.
3.2. Discusión de resultados.
23

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES
4.1. Conclusiones.
4.2. Recomendaciones.
24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Bibliografía

ANEXOS.

También podría gustarte