Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional
Tabla 1
           TERMINOLOGÍA UNIFORME DE TERAPIA OCUPACIONAL (3" Edición)
       .Areas de ejecución     l1. Componentes de ejecución ll. Contextos de ejecución
 A. Actividades de la vida      A. Componentes                 A. Aspectos temporales
 diaria                         sensoriomotores                   1. Cronológicos
  1. Aseo personal              1. Sensoriales                   2. Desarrollo
   2. Higiene oral                 a) Reconocimiento/            3. Ciclo vital
  3. Baño/ducha                       conciencia sensorial       4. Estado de discapaci-
  4. Higiene WC para orinar        b) Procesamiento                 dad
       y defecar                      sensorial
  5. Cuidado de enseres               (1) Tactil               B. Entorno
       personales                     (2) Propioceptivo          1. Fisico
  6.   Vestido                        (3) Vestibular             2. Social
  7.   Comida y alimentación          (4) Visual                 3. Cultural
  8.   Rutina medicamentosa           (5) Auditivo
  9.   Mantenimiento de la            (6) Gustativo
     salud                            (7) Olfativo
 10. Socialización                 c) Procesamiento
 11. Comunicación funcional           perceptivo
 12. Movilidad funcional               (1) Esterognosia
 13. Movilidad en la                   (2) Cinestesia
       comunidad                       (3) Respuesta al
 14. Respuestas de                         dolor
       emergencia                      (4) Esquema
15. Expresión sexual                       corporal
                                       (5) Discriminación
B. Actividades de trabajo                  derecha-izquierda
Y productivas                          (6) Constancia de la
1. Organización del hogar                  torma
   a) Cuidado de la ropa               (7) Posición en el
   b) Limpieza                             espacio
   c) Preparación de                   (8) Cierre visual
      comidas y limpieza               9) Figura-fondo
   d) Compras                        (10) Percepción de
   e) Gestión del dinero                  profundidad
   Manteniniento de la               (11) Relaciones
        casa                              espaciales
   g) Procedimientos de              (12) Orientación
      seguridad                         topogrática
2. Cuidado de otros            2. Neuromusculares
3. Actividades educativas         a Reflejos
4. Actividades vocacionales       b) Grado de movilidad
   a) Exploración vocacional      cTonomuscular
   b) Adquisición de              d) Fuerza
     empleo                       e Resistencia
  c) Ejecución de trabajo         Control postural
       o empleo                   g Alineación posturail
  d) Planificación de la          h) Integridad de los
       jubilación                     tejidos blandos
  e) Participación en el       3. Motores
       voluntariaco               a) Coordinación gruesa
                              Tabla 1 (continuación)
            TERMINOLOGÍA UNIFORME DE TERAPIA oCUPACIONAL (3* Edición)
     . Areas de ejecución      I. Componentes de ejecución .             Contextos de ejecución
C. Actividades de juegoy           b) Cruce de la linea
ocio                                         media
                                   c) Lateralidad
1.   Exploración del juego u       d) Integración bilateral
     Ocio
                                   e         Control motriz
     Ejecución del juego u         )          Praxias
     OCIO
                                   g         Coordinación/
                                              Destreza motora fina
                                       h) Integración viso-motriz
                                       i)     Control oro-motriz
                                B. Integración cognitiva y
                                   componentes cognitivos
                                  1. Nivel de conciencia
                                  2.        Orientación
                                  3.        Reconocimiento
                                  4.        Capacidad de atención
                                  5.        Iniciación de la actividad
                                  6. Teminación de la actividad
                                  7. Memoria
                                  8. Secuenciación
                                  9. Clasificación
                                 10. Formación de conceptos
                                 11. Operaciones espaciales
                                 12. Resolución de problemas
                                13. Aprendizaje
                                 14. Generalización
                                C. Destrezas psicosociales y
                                componentes psicológicos
                                1. Psicológicos
                                       a) Valores
                                       6Intereses
                                       c) Autoconcepto
                                2. Sociales
                                   a) Ejecución del rol
                                       b) Conducta social
                                   c Destrezas
                                             interpersonales
                                       dj Autoexpresion
                                3. Autoorganización
                                   a) Haluilidades de lucha
                                       b) Organización del
                                              tiempo
                                   c Autocontrol
           Aplhcación de agentes fisicos como modalidades facilitadoras, coadyuvantes
           preparatorias de la actividad propositiva.
           Uso de los
                        principios de la ergonomia.
           Adaptación de entornos y proccsos para mejorar la ejecución funcional.
           Promoción de la salud y el biencstar (AOTA, 1993; página II17).
 4.1. Areas de          ejecución
    A lo  largo de este documento, las actividades se describen como si fueran ejecu-
tadas   por el propio individuo, aunque también se reconoce que los individuos pla-
nihcan algunas tareas para que sean hechas por otros. La Terapia Ocupacional con
stdera la independencia como la capacidad de autodeterminar la ejecución de la
actividad, sea quien sea quien ejecute realmente la actIVIdad.
4.1.1. Actividades de la vida diaria. Tareas
              de automantenimiento
   I. Asco personal: obtención y utilización de los elementos necesarios; eliminación
        del vello corporal (utilización de maquinillas, cera, lociones,
                                                                        etc.); aplicación
        y eliminación de cosméticos; lavado, secado. peinado y cepillado del cabello;
        cuidado de las uñas   (pies y manos), cuidado de   la   piel, orejas y ojos; aplica
        ción de desodorante.
   2. Higicne oral: Obrención y utilización de los elementos; limpieza de la boca;
        ccpillado y aclarado de los cdientes; retirada, limpieza y recolocación de orte
        SIS prótesis dentales.
  3. Bario/ducha: obtención y uso de los clementos; enjabonado, aclarado y secado
     de todas las partes del cuerpo; mantenimiento de la posición en el baño, entrar
     y salir de la bañera.
  4. Higiene para orinar y defecar: olbtención y uso de los elementos; manejo de la ropa;
     mantenimicnto de la posición en el WC; sentarse y levantarse del WC; lim-
     picza de la 20na corporal; cuidado de las necesidades menstruales y de incon-
     tinenciaincluyendo catéteres, eolostomías y otros).
 5. Cuidado de enseres personales: limpieza y mantenimiento de los utensilios de cui-
     dado personal, tales como lentes de contacto, audifonos. gafas, prótesis, orte-
    sis, ayudas técnicas y elementos contraceptivos y sexuales.
 6. éstido: selección de la ropa y de los accesorios apropiados para el momento
    del día, clima y ocasión; sacar la ropa del armario; vestido y desvestido de
    modo secucncial; abrochado y ajusce de ropa y zapatos; aplicación y retirada
    de ayudas técnicas, prótesis y ortesis.
 .Alimentación: poner la comida; sclección y util1zación de utensilios y elemen
    tos de mesa apropiados; llevarse comida y bebida a la boca; sorber, masticar.
    segregar saliva y deglutir; organización de métodos altcrnativos de alimenta-
    CIón.
    8. Rutina medicamentosa: obtención de la medicación; apertura y cierrc de los enva-
                                   las pautas           la cantidad correcta; infor-
                                                prescritas;
         ses;   seguimiento de                                tomar
         mar sobre los problemas y los cfectos secundarios; administrar cantidades
      corrtctas utilizando los métodos señalados.
    9. Manteninmiento de la salud: desarrollo y mantenimiento de rutinas para la prc-
         vención de la enfermedad y la promoción del bienestar, tales como ejerci
         cio fisico, nutrición y disminución de las conductas de riesgo para la salud.
   10. Sociulización: oportunidades de acceso y de interacción con otras personas de
         manera apropiada, contextual y culturalmente, para satisfacer las necesida-
       des fisicas y emocionales.
   II. Comunicación funcional: utilización de equipamiento o sistemas para enviary
         recibir información, como cquipo de escritura, telétono, máquina de cseri-
         bir, tableros de comunicación, luces de llamada, sistemas de cmergencta,
         escritura Braille, elementos de telecomunicaeión para sordos y sistemas de
       comunicación aumencativa.
   12. Movilidad funcional: moverse de una posición o lugar a otro, como por ejem-
         plo movilidad en la cama, moverse en silla de rucdas, transferencias (silla de
         ruedas, cama, coche, baño/ducha, WC, silla. suclo...):; ejecutar una deam-
         bulación funcionaly transportar objetos.
   13. Movitidad en la commidad: moverse uno mismo en la comunidad y usar el trans-
         porre piblco y/o privado.
   I4. Respestus de emeryneia: reconociniento de situaciones repentinas e inesperadas,
         e iniciación de la aeción para reducir el impacto sobre la salud y la seguridad
   I5. Esprrsión sexual: participación en actividades sexuales deseadas.
4.1.2. Trabajo y actividades productivass
   Actividades propositivas para el autodesarrollo, la contribución social y para el
automanteniniento:
   I. Orgnización del bosar: obtención y mantenimiernto de posesioncs           entornos
      personales      y de la   casa.
      1.. Cuidado de la ropa: obteneiony uso de elementos; arreglos; hacer la cola-
          da (a mano, a maquina. limpieza en seco}; tender. planchar, almacenar
                zurtir.
     1          Limpicza: obtención y uso de los elementos; recogida; colocación; tirar la
                basura: barrrr y pasar la mopa; l1mpiar el polvo; dar cera; limpiar ven-
                t.anas; sacudir; limpiar espejos; hacer las camas; fregar suelos; asp1rar;
            cambar ceniceros y elementos reciclables.
         Prrpunacat decornidas y tunpi   planificación de comidas nutritivas; prepa-
                                                                       V
           rar servir,la comidi; abrir v cetrar los envasea. ar1narios, etc.; utilizar los
                utrnailsosy eectrudonésticos de la coc1na; linpiar y almacenar la comi-
                ia d fotez3 srgura, liunpivza de la cocina y de los iutiles de guisar
    1.4. Compras: preparación de la lista de la compra; scleccionar y coger los cle-
                                                                 las transacciones de
          mentos; seleccionar la forma de pago; completar
          dincro.
     I.5. Gestión del dinero: presupuestos; pagos de recibos; utilización de los siste-
               mas bancarios.
               Mantenimiento de la casa: mantenimiento de la casa, el jardin, el patio, vehícu-
    I.6
               los y elementos de la casa.
        I.7. Procedimientos de seguridad: conocimiento y ejecución de procedimientos de
               prevención y de emergencia para mantener un entorno seguro y preve-
               nir accidentes.
 2. Cuidado de otross cuidar a los hijos, pareja, padres, mascotas u otros. Incluye el
    cuidado fisico, la nutrición, la comunicación y el uso de actividadcs apro-
        piadas a     las distintas edades.
  3. Actividades educanivas: participación en un entorno de aprendizaje a través de
        la escuela, la comunidad, o las actividades organizadas por ecl trabajo,
        por                      de intereses educativos, atención al entrenamien-
               ejemplo, exploración
        to, manejo de asignaciones y contribución a las experiencias del grupo.
  4. Actividades vorarionales: participación en actividades relacionadas con el trabajo:
        +.I.            vortrional: determinación de aptitudes, desarrollo de intereses
                Explorarión
             y habilidades y selección de actividades vocacionales apropiadas.
        +.2. dduisición de empleo: icdentificación y selección de oportunidades de tra-
                bajo; complerar          los procesos de seleceión y entrevista.
        +.3.                                       de las tareas laborales de forma efec-
                Ejeurión del rabajo o empleo: cjecución
                tiva y en el tiempo adecuado; incorporación de las conductas de traba-
                Jo nwces:arias,
                                                                       de   aptitudes, desarrollo   de inte-
        +.4.    Plnificarión de la juubilarión: determinación
                reses y destrezas c identificacion de actividades no vocacionales apro-
                padas.
         4.5. Participatión en el oluntariado: ejecución de actividades no remuneradas para
                el beneficio de los individuos, los grupos o las causasscleccionadas.
4.1.3. Actividades de juego y ocio
   Actividades motivadas intrínsecamente para la divcrsión, la relajación, el entre-
tcnimiento espontáneo o la autocxpresión.
   I. Exploación del jiuego u oeio: identificación de intereses, destrezas, oportunidades
         y actividades apropiadas de juego y ocio.
   2.                del jucgo       ocio:   planificación       actividades de ocio o
                                                                 participación   en
         Ejerución               u
                                                             y
                   mantenimiento del cquilibrio entre actividades de ocio, actividades
         juego
         productivasy    AVD; obtención, utilización y mantenimiento del equipo y las
         provistones necesarias.
4.2. Componentes de la ejecución
4.2.1.        Componentes sensoriomotores
   C.onsisten    en    la    capacidad para   recibir intormación,   proccsarla y producir   una
rcspucsta.
   I. Senseriales:
       1.. Cociencia sensorial: reccpción y difercnciación de estímulos sensoriales.
       1.2. Proesamicnto sensorial: interpretación de los estinulos sensoriales:
              1.2.1. Ticril: interpret.ación de toques suaves, presión, te1mperatura, dolor
                              vibraciones a través del contactos con los receprores de la picl.
              1.2.2. Prepioreptrvo: interpretación de los estímulos originados en los
                            músculos. articulecioncs y otros tejidos internos, que propor-
                            cionan información sobre la posición de una parte de cucrpo en
                     relacion a otra.
              1.2.3. Tistibular: interpretación de estímulos desde los receptores del
                            oido interno, de acuerdo a la posición y movimiento de la cabe-
                            7:1.
              I.2.4. isal: interpretación de estíimulos a rravés de los ojos, incluidos
                            la visión periferica y la agudeza. reconocimiento de colores
                     patrones.
              I.2.5. duditivo: interpretación y localización de sonicdus y discrnna-
                            ción de los sonidos de fond.
              1.2.6. Gistativw: interpretación le sabores.
              I.2.7. )j.atve: interpretación de olores.
      L3. P'oesamiente peneptivo: orgnización de las alerencias se1s09riales en patro-
              1s Sign1licativos.
              I.3.1.          Fsenemosu: identilicacum de vbjetos mediante la propivcepción
                              la cognición y el sentido del taeto.
              .3.2           (inestesia: identificación de la cantidad y dirceción del movi-
                             micnto articular.
              I.3.3.         Respucsta al dolor: interprctación de estimulos nocivus.
             1.3.4.          Lsquema rorporal: adquisicion de un conocmiento nterno del
                             cucrpo y de las relaciones entre unas partes del cuerpo con otras.
             L.3.5.          Discrimimtcio11 derecha-izquiera: dilerenciación de una parte del
                             cuerpo   de la otra.
         I.3.6.              Constanecia de hu forma: teconocimiento de tormas y objetos cn
                             distintos cntornos, posiciones y tananos.
             I3.7.           osición en elespacio: determinación de la relación espacial de figu-
                            ras y objetos con uno misino, o con otras tormas y objetos.
             1.3.8           Cerre visual: identificación de formas y objetos presentados de
                            manera ncompleta.
            I.3.9.      Fiura-fondo: diterenciación de formas y objetos cn primer plano
                    y cn el fondo.
            I.3.10. Percepción de la profundidad: determinación de la distancia relativa
                     ntre los objetos, las figuras o las marcas y el observador y los
                        cambios de planos.
             1.3.I1. Relacionesespaciales: determinación de la posición de los objetos
                        cn relación con otros.
           I.3.12. Oricntación topográfica: determinación de la localización de los
                        objetos y lugares y la ruta para localizarlos.
2. Neuromusculares:
  V2.1. Reflejos: producción de una respuesta muscular involuntaria mediante un
            estímulo scnsorial.
  . 2 . Grado de movilidad: movilización de las partes del cuerpo a través de un
            arco.
      2.3. Tono muscular: demostración de un grado de tensión o resistencia de un
           músculo cn descansoo como respuesta al estiramiento.
      2.4. Fucrza: demostración del grado de potencia muscular cuando se resiste
           el movimiento con objetos o mediante la gravedad.
      2.5. Resistencia: mantenimiento del gasto cardiaco, pulmonar y musculoes-
           quelético en el tiempo.
  2.6. Control postural. utilización de los ajustes adecuados de enderezamiento
       para mantener el equilibrio durante los movimientos funcionales.
  2.7. Alineación postunal: manteniniento de la integridad biomecánica entre las
       partes del cuerpo.
      2.8. Intrgridud de los tejidos blandos mantenimiento de las condiciones anatómi-
               sy fisiologicas del tejudo interstical y de la piel.
3. Motrices:
 3.I. Coordinación grursa: utilización de grandes grupos musculares para con-
           trolar y dirigir los movimientos      a
                                                     un objetivo.
  3.2. Cruce de la linea media: movimiento de los miemnbros y los ojos a través del
           plano sagital del cuerpo.
  3.3. Lateralidad: utilización del lado dominante del cuerpo para actividades
      que requieren un alto nivcl de destreza.
 3.4. intgractón bilateral: coordinación de ambos lados del cuerpo durante la
               .
           actividad.
  3.5.. Control motriz: utilización del cuerpo mediante patrones de movimiento
        funcionales y versátiles.
  3.6. Praxias: concepción y planificación de un acto motor nuevo en respues-
           ta a una demanda ambiental.
  .
  '3.7. Coordinación motora fina/ destreza: utilización de pequeños grupos muscu-
           lares para movimientos controlados, particularmente en la manipula-
           ción de objetos.
         3.8. ntegración viso-mori:: coordinación de la interacción de la información
              visual con el movimiento corporal durante la actividad.
         3.9. Comtrol oro-moriz: coordinación de la musculatura orofaringea para rea-
               lizar movimientos controlados.
4.2.2. Integración cognitiva y componentes cognitivos
   Consisten cn la capacidad para utilizar funciones cercbrales complejas:
    I . Nived de concicncia: demostración de alerta y respuesta a los estímulos ambien-
           tales.
    2. Orientación: identificación de personas, lugares, ticmpo y situacioncs.
    3. Reconocimiento: identificación de caras familiares, objetos y otros matcriales
           presentados previamente.
    4Capacidad de atenrión: centrarse en una tarea en el tiempo.
    5. Iniciación de la actividad: comienzo de una actividad fisicao mental.
    6. Terminación de la dtividad: finalización de una actividad en el momento apro
           piado.
        7. Mamoria: recuperación de información tras un periodo breve o largo de tienmpo.
    .      Secaucnciación: localización de la información. los conceptos y las acciones de
        forma ordenada.
     9. Clasificación: icdentificación de similitudes y dilerencias entre las distint:as par-
           tes de la informaeión ambiental.
   TO. formación de conceptos: organización de            una   variedad de intornmación para for-
       111ar pensanmientos e ideas.
                                                        mental de la     posición    de los   objetos,   cn
    II.    Operaciones esptciales: manipulactón
           relacioncs varias.
  12. Resolución de problenas: reconocimiernto de un problema, detinición de un pro-
           blena, identificación de planes alterativos, seleccion de un plan. organiza-
           ción de los pasos en un plan. desarrollo del plan y evaluación de resultad
   I3.     Aprcndizajc: adquisictón   de   nucvos   conceptos y conductas.
   14. Cencralización: aplicación de conceptos y conductas previamente aprendidas
           a una    varicdad de situacioncs    nuevas.
4.2.3. Destrezas psicosociales y componentes psicolágicos
   Consisten        en   la capacidad para interactuar          en   la sociedad y para procesar las
emocioncs. Los dividimos en:
   I. Psicológires:
                                                                                                         un0
         1.1. lalores: identiticación de ideas      o    creencias    que   son   importantcs para
              mismo y para los demás.
                                                                                  is1cas   que proporciO-
        I.2. lntercses: identificación     de acuvidades mentales            »
              nen    placer y   mantengan la   atentton.
        1.3 Antoroncepto: cdesarrolo del valor de uno mismo a nivel fisico, cmocional
            y sexual.
    2. Sociales:
        2.I. Desempeño del rol: identificación, mantenimicnto y equilibrio de las fun-
             ciones que uno asume o adquiere en la socicdad (por ejemplo), traba-
             jador, estudiante, padre, amigo, practicante religioso, etcétera).
        2.2. Conducta social: interacciones mediantc el uso de maneras, espacio perso-
             nal, contacto visual, gestos, escucha activa y autoexpresión, apropiadas
              al entorno propio.
       2.3. Destrezas interpersonales: uso de la comunicación verbal y no verbal para
            interactuar en distintos lugares.
      2.4. Autoexpresión: utilización de una variedad de estilos y habilidades para
            expresar pensamientos, sentimientos y necesidades.
        2.5. Autoorganización:
              2.5.I. Habilidades de lucha: identiticación y manejo del estrés y factores
                     relacionados.
              2.5.2. Organización del tiempo: planificación y participación en la realiza-
                     ción cquilibrada de actividades de autocuidado, trabajo, ocio y
                          anso, para promover la satistacción y la salud.
              2.5.3. dutocontrol: modificación de la conducta propia en respuesta a las
                     necesidades ambientales, a las demandas, a los limites, a las aspi-
                     raciones    personales y a   la retroalimentación de otros
4.3. Contextos de la ejecución
   La valoración de la fiunción en las áreas de cjecución está muy intlueneiada por
los contextos cn los cuakes cl individuo debe desempeñarlas. Los terapeutas ocupa
cionales tienen en cuenta los contcxtos de la ejecución cuando determinan la viabi
lidad y adecuación de las intervenciones. Los terapeutas ocupacionales pueden ele-
gir las intervenciones basándose en la comprensión de los contextos, o pucden cleg1
las intervcnciones dirigidas directamente a alterar los eontextos para mejorar el de-
sempeño.
4.3.1. Aspectos temporales
   I. Cronoligicos: edad del individuo.
   2. Desarrollo: estadio o fase de maduración.
   3. Ciclo vital: lugar en las fases importantes de la vida, como por ejemplo, ciclo
      de cuidador, ciclo paternal o proceso de educación.
   4. Estado de discapacidad: lugar en el contimum de la discapacidad, como, por ejem-
                                                                 enfermedad de naturaleza
      plo,   traumatismo   agudo, discapacidad crónica o
      terminai.
4.3.2. Entorno
  I. Fisico: aspectos no humanos de los contextos. Incluye la accesibilidad y la eje-
     cución dentro de entornos naturales. plantas, animales, edificios, muebles,
     objetos, herramientas o equipos.
  2. Social: disponibilidad y cxpectativas de los individuos significativos, como pare-
     ja, amigos y cuidadores. También incluye los grandes grupos sociales que
     influyen en el establecimiento delas normas, de las expectativas       del   roly de
     ias rutinas sociales.
  3. Culural: costumbres, creencias, patrones de activicdad, estándares de conduc-
     ta y expectativas aceptadas por la sociedad a la que pertenece el individuo.
     Incluye aspectos políticos, como,       por ejemplo, las leyes que afectan el acce-
     so a   los   recursos   y afirman los derechos de la persona. También se incluyen
     las oportunidades para la educación, el empleo y el apoyo económico.
                                         Tabla 2
        Matriz de la terminologia uniforme (áreas y componentes de la ejecución)
Componentes de la ejecución
 2. Neuromusculares
a)Reflejos
   b b) Grado de movilidad
    clonomuscular
     d) Fuerza
    e Resistencia
     Control postural
    g)Alineación postural
     h) Integridad de los tejidos
        blandos
3.--------~---oa-
     Motores
     a Coordinacion gruesa
     b) Cruce de la línea media
   Lateralidad
    d) Integración bilateral
     e) Control motriz
   Praxias
    g Coordinación/ Destreza
      motora fina
     h) Integracion viso-motriz
     i) Control oro-motriz
 Integración cognitiva
 y componentes cognitivos
 1. Nivel de conciencia
2. Orientación
 3. Reconocimiento
 4. Capacidad de atención
 5. Iniciación de la   actividad
6. Terminación de la actividad
 7. Memoria
 8. Secuenciacion
                                    Tabla 2 (continuación)
         Matriz de la terminología uniforme (áreas y componentes delaejecución)
 Componentes de la ejecución         i
9. Clasificación
|10. Formación de conceptos
| 11. Operaciones espaciales
12. Resolución de problemas
  13. Aprendizaje
  14. Generalización
  Destrezas psicosociales y
  componentes psicológicos
1. Psicológicos
     a) Valores
     b)Intereses
     c Autoconcepto
  2. Sociales
   a) Ejecucion delrol
     b) Conducta social
   c) Destrezas interpersonales
    d) Autoexpresion
3. Autoorganizacion
    a Habilidades      de   lucha
    b) Organización del tiempo
    c)Autocontrol
                                          Tabla 3
          Matriz de la terminología uniforme (áreas y contextos de la ejecución)
  Contextos de la     ejecución
  Aspectos temporales
1. Cronológicos
2. Desarrollo
  3. Ciclo vital
  4. Estado de     discapacidad
  Entorno
 1. Fisico
2. Social
 3. Cultural