Temas Selectos de Biologia II 22A
Temas Selectos de Biologia II 22A
Te m a s S e l e c t o s d e B i o l o g í a I I
IV
S EMESTRE
Directorio
Dr. Rafael Ignacio Romero Mayo
Director General
Elaboración:
Revisión y aprobación:
Derechos reservados
© 2021, Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Avenida Héroes #310 entre Justo Sierra y Bugambilias.
Col. Adolfo López Mateos
Chetumal, C.P. 77010, Othón P. Blanco, Quintana Roo
2
PRESENTACIÓN
Me es grato darte la bienvenida al nuevo semestre que estás por iniciar. En la Dirección General
del Colegio de Bachilleres de Quintana Roo, somos conscientes de las circunstancias que te
rodean y que han afectado al mundo desde hace más de año y medio; por ello, el cuadernillo
que ahora posees, es producto de un esfuerzo y trabajo conjuntos entre los docentes y los
responsables de las áreas académicas de nuestras oficinas centrales.
Si bien es cierto la pandemia continúa, ello no representa un impedimento para no
cumplir con nuestra labor educativa, razón esencial de nuestra gran institución. Por ello, hoy
más que nunca, la labor académica es vital para alcanzar nuestro principal objetivo: tu
formación escolar que contribuya a consolidar tu proyecto de vida.
El contenido de este Material didáctico del estudiante, te permitirá continuar con tu proceso
de enseñanza-aprendizaje desde casa. Por supuesto, estarás respaldado por la asesoría y
seguimiento de cada uno de tus docentes y autoridades educativas.
Cada una de las personas que laboramos en el Colegio de Bachilleres del Estado de
Quintana Roo ponemos lo mejor de nosotros para seguir caminando juntos, aun en la
pandemia, generando resiliencia y fortaleciendo las competencias académicas y
socioemocionales que nos permitan salir adelante.
Te invito a no bajar la guardia en lo académico y en el cuidado de tu salud. Trabaja
intensamente, con compromiso y con responsabilidad; sé responsable y perseverante, ello te
llevará al éxito y a cumplir tus metas. Te deseo lo mejor para este semestre que inicia.
3
ÍNDICE
Introducción ……………………………………………………………………………………… 5
Bibliografía…………………………………………………………………………………………… 54
4
INTRODUCCIÓN
Es importante que durante este proceso de formación a distancia definas con tu maestra o
maestro:
- Fechas y medios de entrega de las actividades que realices al trabajar el cuadernillo.
- Conocer los criterios con las que se van a evaluar las actividades que realices.
- Establecer la estrategia de comunicación para que tu maestro o maestra pueda aclararte
cualquier duda, te brinde la orientación necesaria para la realización de las actividades.
5
- Definir los tiempos y medios de entrega de las evidencias del cuadernillo para que puedan
ser revisadas, evaluadas y realizar la retroalimentación por parte de tu maestro o maestra.
Algunas recomendaciones para el estudio y elaboración de este cuadernillo son las siguientes:
Te deseamos mucho éxito en este proceso de aprendizajes a distancia, pero siempre contando
con el apoyo de tu docente.
6
BLOQUE I. La biodiversidad y sus técnicas de estudio
Actividad 1. Biodiversidad
➢ Aprendizaje Esperado: Explica la importancia de la biodiversidad de México, y de su
preservación, aplicando las técnicas de estudio necesarias y analizando de manera crítica el
papel del ser humano como agente modificador del ambiente.
➢ Atributo (s): 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad / 8.1 Propone
maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos /11.2 Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global
independiente.
➢ Conocimiento (s): Biodiversidad/ diversidad biológica /diversidad genética / diversidad
de especies / diversidad ecológica
Lectura previa
BIODIVERSIDAD
Los bosques, los mares, los océanos, las montañas y cualquier escenario en donde las especies
se desarrollan están llenos de vida. Aquí desarrollan sus vidas todo tipo de animales, insectos,
anfibios, plantas y algunos otros microorganismos que no percibimos. Este conjunto de
elementos que interactúa entre sí y que crea un delicado equilibrio ecológico se conoce
como biodiversidad.
Por medio de la biodiversidad, el planeta brinda las condiciones necesarias para que se sustente
la vida y, a su vez, se creen diversas formas de vida. Partiendo de este principio, las especies
interactúan con el ecosistema que las rodea para desarrollar su existencia. Este proceso genera
7
un ciclo sin fin en donde el crecimiento y la evolución natural es recíproco, y donde la vida
genera, a su vez, más vida.
Tipos de Biodiversidad
La diversidad genética
Nos indica que cada ser vivo, animal o vegetal, contiene una composición genética única. Esta
realidad da pie a miles de combinaciones posibles donde no hay lugar para la repetición.
Cuanto más variada sea una especie, mayor será su posibilidad de perpetuarse.
La diversidad de especies
Abarca a las distintas especies que poseen características comunes y que comparten un
ecosistema determinado. Por ejemplo, si pensamos en un río de agua dulce, veremos que las
plantas, los árboles, las rocas, los peces, los pájaros, los insectos y los anfibios comparten en
este espacio vital.
Diversidad de ecosistemas
Describe áreas geográficas específicas, que cuentan con características únicas que permiten el
crecimiento y el sustento de un grupo de especies. Estas especies dependen directamente del
ecosistema donde se encuentran. Podemos diferenciar además dos tipos de ecosistemas, los
terrestres y los marinos.
Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores
naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la
estabilización de las tierras y zonas litorales. Aún con el desarrollo de la agricultura y la
domesticación de animales, la diversidad biológica es indispensable para mantener un buen
funcionamiento de los agroecosistemas, ya que garantiza la fertilidad de la tierra, la
polinización natural de varias especies domésticas, el control eficaz de plagas, etc.
Además, un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la tensión medioambiental y por
consiguiente es más productivo. Es probable que la pérdida de una especie disminuya la
habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daños o perturbaciones. Al igual que
una especie con alta diversidad genética, un ecosistema de alta biodiversidad puede tener más
oportunidades de adaptarse al cambio medioambiental. En otras palabras: cuantas más
especies comprende un ecosistema, más probable es que el ecosistema sea estable y
resistente.
8
Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a grandes cambios
ambientales, haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuanto el estado del sistema
depende de las interrelaciones entre especies y la desaparición de cualquiera de ellas es menos
crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y más marcados por
la dominancia.
El aspecto económico:
Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Los seres
humanos la necesitan para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos.
Este concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición
de los recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos conflictos sobre la división y
apropiación de recursos naturales.
Debemos tener presente que la biodiversidad es un recurso estratégico para los humanos y un
elemento esencial para el planeta. Se podría considerar que la biodiversidad es su espina dorsal.
Por eso, si continúa la pérdida de la biodiversidad al ritmo actual, será imposible mantener la
vida en el planeta.
https://www.fundacionaquae.org/que-es-biodiversidad/
9
La evolución y sus efectos en el desarrollo de la biodiversidad.
Tres procesos actúan sobre el desarrollo de las especies: la información genética, el medio
ambiente y los accidentes aleatorios o interacciones del desarrollo. La perturbación en las vías
del desarrollo ocasiona cambios debido a eventos internos aleatorios, así, individuos
genéticamente idénticos criados en medios ambientes idénticos, pueden exhibir diferentes
genotipos.
La diversidad de organismos, es producto de tres influencias evolutivas: la adaptación, el azar
y la historia, las cuales no son excluyentes, y todas pueden influir simultáneamente a un linaje
particular; de donde se define que: la adaptación fue considerada como la única influencia
sobre la evolución, y algunos biólogos invocaron a la selección natural para explicar casi
cualquier diferencia fenotípica. Las afirmaciones no sustentadas, de que la adaptación es la
causa de toda la diversidad biológica, han inducido a los investigadores a ofrecer dos causas
alternativas, el azar y la historia, que en un momento dado pueden explicar cualquier diferencia
fenotípica.
Los efectos del azar incluyen la mutación y la variabilidad genética, las cuales gobiernan la
apariencia y la fijación de rasgos nuevos. El azar se presenta en el contexto de los rasgos
genéticos moleculares que son selectivamente neutrales; sin embargo, el azar es importante
para la evolución fenotípica, ya que las mutaciones benéficas surgen aleatoriamente y se
pueden perder rápidamente, aún después de aparecer en grandes poblaciones.
10
Se puede hablar, por tanto, que los seres vivos pueden presentar adaptaciones morfológicas,
fisiológicas y de comportamiento para lograr la supervivencia en su entorno.
La adaptación morfológica es aquella que afecta el cuerpo del ser vivo, es decir su anatomía,
un ejemplo podría ser el insecto-hoja, debido a que su morfología le permite camuflarse entre
las hojas de los árboles donde vive.
La adaptación fisiológica es la que afecta el funcionamiento del ser vivo, un ejemplo son las
ballenas, las cuales poseen un volumen de sangre mayor al de los mamíferos de tamaño y peso
similar y una capacidad mayor para almacenar oxígeno en la sangre y tejidos musculares.
La adaptación de comportamiento o conductual afecta a determinados hábitos que favorecen
la supervivencia, por ejemplo, la migración de las aves en ciertas estaciones del año (Colegio
de Bachilleres del Estado de Sonora, 2015).
Actividad complementaria.
1.- Explica con tus palabras ¿por qué está en peligro la biodiversidad en el planeta?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2.- ¿Por qué es importante la biodiversidad?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3.- ¿Cómo afecta a la biodiversidad la introducción de otras especies en los ecosistemas?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4.- Explica una actividad humana que puede afectar la biodiversidad.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5.- Indica y explica otro factor por el que se pueda perder la biodiversidad.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
11
Técnicas de estudio de la Biodiversidad
Las técnicas de estudio de la biodiversidad son: La colecta, la conservación y la observación.
- Aspectos Técnicos:
1. ¿Qué colectar?
2. ¿Por qué?
3. ¿Dónde?
4. ¿Cómo?
5. ¿Cuándo?
- Logística Se refiere a cómo preparar y conducir la misión, que en este caso es la colecta de
alguna especie.
- Planeación Técnica Consiste en definir la necesidad de colectar, la estrategia de muestreo,
que equipo y técnicas utilizar para colectar el material y que documentos llevar a la misión.
Pasos de la observación:
12
4. Observar cuidadosamente y críticamente.
5. Registrar los datos observados.
6. Analizar e interpretar los datos.
7. Elaborar conclusiones.
8. Elaborar el informe de observación.
Instrucciones
Materiales
• Tijeras de podar
• Tijeras normales
• Bolsas de plástico (para mantener la humedad de la planta recolectada
hasta ser prensada)
• Papel de periódico o cartón corrugado
• Prensa casera, a base de dos tensores y dos planc has de madera
• Etiquetas o cinta adhesiva de lino
• Hojas blancas grandes para plegar
• Hojas A4 para el montaje
• Lápiz y bolígrafo
Recolección
• El docente organizara a los alumnos del grupo en equipos de 3 a 5 integrantes,
asignando de igual manera el mismo número de platas (una planta diferente a cada
integrante del equipo).
13
Cada alumno se hará responsable de realizar su hoja de herbario con la planta asignada
como parte del proyecto semestral de etnobotánica que se entrega al final del tercer
parcial.
• Elije la planta individual a prensar. Se puede elegir toda la planta si es lo
suficientemente pequeña como para caber en una hoja de papel A4.
Cuando recogemos una especie en el campo hay que tener cuidado
en cortar sólo el material que necesitamos sin dañar mucho la planta e
intentar que la muestra tenga hojas, tallo, flor y fruto.
• Para el momento de la recolecta de la planta conviene guardarla en una
bolsa de plástico y anotar en tu ficha de campo con lápiz algunos datos:
nombre del colector, fecha, municipio, ci udad o comunidad, etc.
Prensado
• Hacemos una etiqueta para la planta,
indicando dónde y cuándo la encontramos,
el nombre común o latino claramente.
Colocamos cada muestra y la informació n
en un pliego de papel de periódico o cartón
corrugado, y entr e muestra y muestra
ponemos un montón más de hojas de
periódico o una carpeta de papel secante.
• Podemos ir añadiendo las especies que queramos. Una vez que se hayan
distribuido todas las muestras, cubrimos con el tablero superior y
colocamos ladrillos o un objeto pesado encima, aplicando presión de
manera uniforme; o usamos correas para mantener apretada la prensa,
estirando bien los tensores. Esperamos una semana , pero es muy
importante que cambiemos cada día el papel de periódico o el papel
secante para evitar que se pudra.
14
Montaje, identificación y etiquetado
• Una vez secas podemos sacar las
plantas de la prensa. Con tiras de
cinta adhesiva de lino o
similar, fijamos la planta a una
hoja (el papel A4 de buena calidad,
preferiblemente sin ácido, es
suficiente para las necesidades de
un herbario doméstico).
Almacenado y conservación
https://www.elblogdelatabla.com/ 2019/12/como-hacer-herbario-aprende-secar-
prensar-plantas.html
15
ACTIVIDAD 2. Importancia de la biodiversidad
➢ Aprendizaje Esperado: Explica la importancia de la biodiversidad de México, y de su
preservación, aplicando las técnicas de estudio necesarias y analizando de manera crítica el
papel del ser humano como agente modificador del ambiente.
➢ Atributo (s): 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad / 8.1 Propone
maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos /11.2 Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global
independiente.
➢ Conocimiento (s): Biodiversidad/ endémicas / megadiverso.
16
recónditos. En México se han descrito 864 especies de reptiles, 528 especies de mamíferos, 361
de anfibios y 1800 especies de mariposas.
Para la conservación y uso sustentable de nuestro Capital Natural, México ha implementado
diversas leyes e instrumentos, entre los que destacan:
❖ Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
❖ Ley de Desarrollo Rural Sustentable
❖ Ley General de Vida Silvestre
❖ Ley Forestal
❖ Normas Oficiales Mexicanas
❖ El sistema federal de Áreas Naturales Protegidas (ANP), que abarca más de 25 millones
de hectáreas (12.96% del territorio nacional).
❖ El Pago por Servicios Ambientales (PSA), con una cobertura de 3 millones de hectáreas.
❖ La operación de más de 12 mil Unidades de Conservación y Manejo de Vida Silvestre
(UMA), que cubren alrededor de 39 millones de hectáreas (19.3% del territorio nacional).
❖ La silvicultura sostenible, mediante programas comunitarios, certificación de bosques y
de plantaciones, así como actividades de reforestación.
❖ La formulación de Estrategias Nacionales sobre: Biodiversidad (ENBioMex),
Conservación Vegetal (EMCV), Especies Invasoras, Islas, entre otras.
❖ Los Estudios y Estrategias Estatales de Biodiversidad en 22 Entidades Federativas.
❖ El Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB)
https://www.unioncdmx.mx/2020/10/14/como-explicar-la-importancia-de-la-
biodiversidad-aprende-en-casa/ 26 de octubre 2021.
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-pais-megadiverso-31976
Instrucciones
17
ACTIVIDAD 3. Acciones de conservación
➢ Aprendizaje Esperado: Discrimina de manera consciente e informada, acciones sociales
presentes en su comunidad con base en las leyes vigentes de protección al medio ambiente
en México, para contribuir a la preservación de la vida natural.
➢ Atributo (s): 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad / 8.1 Propone
maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos /11.2 Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global
independiente.
➢ Conocimiento (s): Biodiversidad/ endémicas / megadiverso / especie / extinción.
Lectura previa
18
Las dudas no están tanto en las causas de la extinción de especies, que la mayoría de gente
conoce mejor, sino en las consecuencias de la desaparición de estas. La más palpable, es
la pérdida de biodiversidad en un hábitat, es decir, la falta de miembros de dicha especie. Esto,
a su vez, acarrea consecuencias ya que, en un ecosistema, todos sus miembros se
interrelacionan en mayor o menor medida. La desaparición de uno de ellos provoca cambios,
que acaban afectando al resto y provocando, a su vez, que sean más vulnerables a especies
invasoras.
Cómo evitar la extinción de especies
Como se trata de un proceso natural, resulta difícil evitar la extinción de las especies. Sin
embargo, hay muchas actuaciones que podemos hacer para atenuar nuestro impacto sobre este
proceso y conseguir frenar su aceleración. Estas son algunas de las medidas que podemos
tomar:
❖ Prohibir la caza deportiva de animales.
❖ Reducir nuestro impacto en la naturaleza y nuestras huella ecológica y huella de carbono.
❖ Disminuir la explotación de los recursos naturales.
❖ Evitar actividades ilegales en la naturaleza y denunciar en caso de detectar alguna.
❖ Mejores controles de especies invasoras.
❖ Creación de reservas naturales.
❖ Colaboración entre entidades, administradores, y países.
En México se utilizan cuatro categorías para las especies que se encuentran en riesgo,
publicadas en la NOM-059.
Probablemente extinta en el medio silvestre
Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional
han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la
cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio
mexicano.
En peligro de extinción
Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio
nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su
hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat,
aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.
Amenazadas
Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que
inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su
recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies
asociadas.
Sujetas a protección especial
Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que
inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su
19
recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies
asociadas.
https://www.ecologiaverde.com/extincion-de-especies-que-es-causas-y-consecuencias-
3095.html
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/animales-extinguidos
1. Prohibir la caza de animales. Quizás una de las más importantes para llevar a cabo la
labor de protección animal. Porque la cacería ha puesto a muchas especies en peligro.
Si se trabaja para erradicar la caza furtiva de animales, la amenaza de especies derivada
de ella resultaría completamente evitable.
20
2. Evitar la deforestación de bosques. Los bosques dan cobijo la biodiversidad que vive
en ellos. La tala de árboles está causando estragos en las especies animales. De hecho,
muchas de ellas no sobreviven. Otras, en cambio, tienen que migrar hacia entornos o
hábitats de los que no son naturales. Esto es lo que está ocurriendo con los osos polares,
que han tenido que buscar comida fuera de su entorno natural.
7. Respetar las áreas protegidas y reservas naturales. En primer lugar, sigue todas las
indicaciones que se te den cuando asistas a un paseo. Pero si vas a un lugar que no tiene
mucha señalización, actúa con sentido común, buscando siempre la protección del
entorno y los animales que viven en él.
21
10. Hacer donaciones. Cuando visites zoológicos acreditados y reservas naturales locales,
paga el precio de entrada recomendado. Tus donaciones ayudan a mantener estas áreas
vitales de conservación.
https://www.fundacionaquae.org/consejos-para-proteger-a-los-animales/
Instrucciones
Evaluación
22
BLOQUE 2. Biología de plantas y hongos
Actividad 1. Identificando los procesos vitales de las
plantas.
➢ Aprendizaje Esperado: Analizar la estructura y procesos vitales de las plantas y hongos.
Concluir a partir del análisis y comparación de las características de cada una de las diferentes
especies de plantas y hongos endémicas de México, el valor ecológico y social promoviendo de
manera responsable su preservación.
➢ Atributo (s): 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. / 7.3 Define
metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento. /
➢ Conocimiento (s): Nutrición y transporte vegetal/ clasificación de las plantas/ importancia
ecológica, biológica y social de las plantas.
Lectura previa
Lee con mucha atención el siguiente texto: LOS SISTEMAS VASCULAR Y RADICULAR DE
LAS PLANTAS.
Los ancestros de las plantas fueron protistas fotosintéticos, probablemente similares a las algas
verdes modernas. Tanto plantas como algas verdes usan el mismo tipo de clorofila y pigmentos
accesorios en la fotosíntesis, almacenan alimento en forma de almidón y tienen paredes celulares hechas
de celulosa. Dos grupos principales de plantas terrestres surgieron a partir de las antiguas algas. Los
miembros de un grupo, las plantas no vasculares (también llamadas briofitas), necesitan un medio
húmedo para reproducirse, por lo que constituye un puente entre la vida acuática y la terrestre, de
manera análoga a los anfibios en el reino animal. El otro grupo, el de las plantas vasculares (también
llamadas traqueofitas), ha conseguido colonizar ambientes más secos.
Las plantas con semilla se distinguen de las plantas no vasculares y de las plantas vasculares sin
semilla porque producen polen y semillas. Los granos de polen son diminutos gametofitos masculinos
que portan células productoras de espermatozoides. Los granos de polen se dispersan por el viento o
por animales polinizado res, como las abejas. De esta forma, los espermatozoides viajan a través del aire
para fecundar óvulos. Este transporte aéreo significa que la distribución de las plantas con semilla no
está limitada por la necesidad de agua como medio para que los espermatozoides naden hasta el óvulo.
De forma análoga a lo que sucede en los huevos de aves y reptiles, las semillas constan de un esporofito
embrionario, una provisión de alimento para el embrión y una cubierta protectora exterior. Las plantas
con semillas se agrupan en dos tipos generales: gimnospermas, que carecen de flores, y angiospermas,
las plantas que producen flores.
Las plantas utilizan la energía solar (protones) para sintetizar hidratos de carbono usando el
dióxido de carbono del aire y el agua del suelo. Para que se pueda producir la fotosíntesis, las plantas
necesitan grandes cantidades de luz y de dióxido de carbono y una pequeña cantidad de agua y fuente
de electrones. Las plantas también necesitan una gran cantidad de agua para llenar sus células y
mantenerlas a una presión y volumen normal. Para sintetizar los ácidos nucleicos, enzimas, fosfolípidos
y otras macromoléculas requeridas para construir y abastecer las células, necesitan obtener nitrógeno,
23
fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg), y una gran cantidad de otros nutrientes. La mayoría de estos
oligoelementos existen en la naturaleza en el suelo, como es el caso de los iones disueltos en el agua.
Figura 2.1. Sistema vascular y radicular vegetal. Para adquirir los recursos
necesarios para la fotosíntesis, las
plantas utilizan dos sistemas básicos. La
parte situada bajo tierra, llamada
sistema radicular, sujeta a la planta y le
suministra agua y nutrientes desde el
suelo, mientras que la parte situada
encima del suelo, llamada sistema
vascular, recolecta luz y dióxido de
carbono desde la atmósfera para
producir azúcares. Estos sistemas crecen
durante toda la vida del individuo, lo
que permite a la planta incrementar su
tamaño, superar a los competidores y
obtener los recursos que necesita. En la
mayoría de las plantas, los sistemas
radicular y vascular están conectados
por el tejido vascular. El agua se
transporta desde las raíces a los tallos
mediante el tejido vascular; los azúcares
y otros nutrientes son transportados en
ambas direcciones. La organización del
tejido vascular no es idéntica en todas las
plantas y la morfología de los sistemas radiculares, los sistemas vasculares y hojas varían ampliamente.
Muchos sistemas radiculares tienen una sección vertical llamada raíz principal y numerosas
raíces laterales que crecen más o menos horizontalmente. La función del sistema radicular consiste en
anclar la planta en el suelo, absorber agua e iones del suelo, conducir el agua y algunos iones hacia el
tallo y almacenar el material producido en el tallo para su posterior uso. Los sistemas radiculares
pueden tener una impresionante extensión. Por ejemplo, un investigador hizo crecer una planta de
centeno en un contenedor lleno de tierra durante cuatro meses, después desenterró la planta y midió el
crecimiento de sus raíces. Encontró que el sistema radicular de un solo individuo contenía más de 13
millones de estructuras identificables que, unidas, tenían una longitud de más de 11.000 km, casi un
tercio de la circunferencia terrestre. Otros estudios han mostrado que las raíces de los árboles se
extienden a lo ancho cubriendo zonas mucho más amplias que lo que supone la cobertura de la copa
del árbol y no es inusual que el sistema radicular de la planta represente más del 80 por ciento de su
masa total. Muchas plantas dedican una gran cantidad de energía y de recursos al crecimiento de su
sistema radicular. Los sistemas radiculares de diferentes especies son también muy diversos. Esta
diversidad puede analizarse en tres niveles: diversidad morfológica entre las especies, cambio de la
estructura del sistema radicular en cada individuo a lo largo del tiempo y tipos modificados de raíces
especializadas en funciones inusuales.
El sistema vascular está compuesto por uno o varios tallos, que son estructuras verticales
superficiales. Cada tallo se compone de nódulos, donde crecen las yemas, e internódulos, o segmentos
entre los nódulos. Una hoja es un apéndice que se proyecta lateralmente al tallo. Las hojas suelen
funcionar como órganos fotosintéticos. Los lugares donde se sitúan los nódulos en el tallo se llaman
24
también yemas axilares. Si las condiciones son apropiadas, una yema axilar puede convertirse en una
rama, una extensión lateral del tallo. En la punta de cada rama y cada tallo hay una yema apical, donde
se produce el crecimiento en longitud de dicha rama o tallo. Si las condiciones son apropiadas, las yemas
apicales o las yemas axilares pueden dar lugar a flores u otras estructuras reproductivas. En esencia, el
sistema vascular es una serie de repeticiones de nódulos, internódulos, hojas y yemas apicales y axilares.
Según crecen las plantas, el número de nódulos, internódulos y hojas aumenta. Sin embargo, después
de un periodo inicial de crecimiento, un internódulo no aumenta mucho de tamaño con el tiempo. Por
tanto, el sistema vascular de una planta crece por el incremento e incorporación de nuevas partes, más
que por el aumento del tamaño de cada parte. Al igual que con el sistema radicular, la diversidad de
los brotes puede analizarse en tres niveles: diversidad morfológica entre las especies, plasticidad
fenotípica entre individuos y tallos modificados con funciones especializadas.
La forma de los tallos también varía mucho entre especies. Por ejemplo, la manera en la que
crecen nuevas ramas desde los brotes del tallo afecta a la forma y capacidad de cada individuo para
competir por la luz. Una planta cuyas ramificaciones crecen con ángulos muy abiertos respecto al tallo
y que posee unos internódulos cortos tendrá una forma muy diferente a la de una planta cuyas
ramificaciones crecen con ángulos agudos respecto al tallo y tienen internódulos largos. La variación en
el tamaño y la forma del tallo es importante: permite a las plantas de diferentes especies recolectar luz
en distintos lugares y, por tanto, minimizar la competencia. También les permite prosperar en una
amplia gama de hábitats.
Instrucciones
1. Una vez realizada la lectura, identifica las principales características del sistema radicular,
vascular y su tejido en las plantas.
2. Describe y clasifica las características encontradas elaborando un cuadro sinóptico en tu
libreta de apuntes o en hojas aparte.
3. Puedes elaborar un cuadro sinóptico por cada característica en caso de poder ampliar la
información con una investigación adicional y añadir una (s) imagen(es) de referencia.
Evaluación
25
Actividad 2. Reporte de colecta botánica.
➢ Aprendizaje Esperado: Reconocer la importancia ecológica, biológica y social de las
plantas y hongos. Concluir a partir del análisis y comparación de las características de
cada una de las diferentes especies de plantas y hongos endémicas de México, el valor
ecológico y social promoviendo de manera responsable su preservación.
➢ Atributo (s): 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. /
7.3 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento. /
➢ Conocimiento (s): Nutrición y transporte vegetal/ clasificación de las plantas/
importancia ecológica, biológica y social de las plantas.
Instrucciones
1.- Retoma tus apuntes de la colecta botánica realizada en el primer parcial. Identifica los pasos que
llevaste a cabo en todo el proceso y redacta de manera secuencial dicha metodología en tu libreta.
2.- Elabora de manera individual el objetivo e hipótesis de tu colecta botánica, asegurándote de
relacionarlos con la importancia de reconocer el valor ecológico y social de las especies para su
preservación. Consulta con tu profesor la estructura de tu objetivo, hipótesis y metodología en caso de
que cuentes con sesiones sincrónicas o presenciales.
3.-Una vez que ya tengas tu objetivo, hipótesis y metodología realizada, de preferencia revisada,
empieza a redactar tu “Reporte de colecta botánica”. Puedes realizarlo en tu libreta o en hojas blancas
si tu profesor te lo indica.
4.- En la introducción del reporte debes abordar la importancia de la biodiversidad y sus técnicas de
conservación, así como incluir una investigación donde relaciones los sistemas y tejido de nutrición y
transporte vegetal en general con la especie particular que colectaste. Puedes hacerlo indicando cómo
su nutrición y transporte se ha adaptado a las características de su hábitat. La introducción también
debe incluir los usos y costumbres que la especie colectada tiene en su región geográfica en áreas como:
salud, gastronómica, económica, artesanal, cultural y religiosa.
5.- En la sección de resultados debes discutir y relacionar lo que encontraste respecto a: el valor que se
otorga a la especie por sus usos y costumbres, por cual razón la especie destaca más en ciertas áreas que
en otras, la importancia de su preservación.
6.- Revisa la rúbrica de esta actividad para conocer la estructura y características adicionales que debe
contener tu reporte antes de hacer su entrega. Esta actividad corresponde a la segunda fase del proyecto
integrador de la asignatura. En el bloque 4 del tercer parcial retomarás este reporte para darle conclusión
a dicho proyecto.
Evaluación
26
Actividad 3. Reconociendo las características de los hongos.
➢ Aprendizaje Esperado: Comparar las características de las plantas y hongos de acuerdo a su
clasificación. Concluir a partir del análisis y comparación de las características de cada una de las
diferentes especies de plantas y hongos endémicas de México, el valor ecológico y social
promoviendo de manera responsable su preservación.
➢ Atributo (s): 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. / 7.3 Define
metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento. /
➢ Conocimiento (s): Estructura y características específicas de los hongos/ Clasificación de los
hongos/ Importancia ecológica, biológica y social de los hongos.
Lectura previa
27
A diferencia de los animales, los hongos no ingieren alimento. En vez de ello, secretan enzimas
que digieren moléculas complejas fuera de su cuerpo, y las degradan en subunidades más pequeñas
que pueden absorber. Los filamentos de los hongos pueden penetrar profundamente en una fuente de
nutrimentos y, dado que los filamentos tienen el grosor de una célula, tienen un área superficial enorme
a través de la cual secretan enzimas y absorben nutrimentos. Este método para obtener nutrimentos ha
dado buenos servicios a los hongos. Casi cualquier material biológico puede ser consumido por al
menos una especie de hongos, por lo que es muy probable que los hongos encuentren sustento nutritivo
en casi cualquier hábitat terrestre. Algunos hongos digieren el cuerpo de organismos muertos. Otros
son parásitos que se alimentan de organismos vivos y producen enfermedades. Otros más viven en
relación mutuamente benéfica con otros organismos que les brindan alimento. Hay incluso algunos
hongos depredadores que atacan a gusanos diminutos del suelo.
El cuerpo y las esporas de los hongos son haploides (contienen sólo una copia de cada
cromosoma). Un micelio haploide produce esporas asexuales haploides por mitosis. Si una espora
asexual se deposita en un lugar favorable, comenzará a dividirse mitóticamente y a desarrollarse hasta
formar un nuevo micelio. El resultado de este sencillo ciclo reproductivo es una rápida producción de
clones genéticamente idénticos al micelio original.
Las estructuras diploides se forman únicamente durante un breve periodo mientras ocurre la
reproducción sexual del ciclo de vida de los hongos. La reproducción sexual se inicia cuando un
filamento de un micelio entra en contacto con un filamento de un segundo micelio, que es de un tipo de
cepa diferente pero compatible (los diferentes tipos de cepa de los hongos son análogos a los diferentes
sexos de los animales, salvo que suele haber más de dos tipos de cepa). Si las condiciones son idóneas,
las dos hifas pueden fusionarse, de modo que los núcleos de dos hifas distintas compartan una célula
común. A esta fusión de hifas le sigue (inmediatamente en algunas especies, al cabo de cierto tiempo en
otras) la fusión de los núcleos haploides diferentes para formar un cigoto diploide. A continuación, el
cigoto sufre meiosis para formar esporas sexuales haploides. Tales esporas se dispersan, germinan y se
dividen por mitosis para formar nuevos micelios haploides. A diferencia de los descendientes clonados
de las esporas asexuales, estos organismos producidos sexualmente son genéticamente distintos de
ambos progenitores.
Existe una gran variedad de hongos. Aunque se han descrito cerca de 100 mil especies de hongos,
esta cifra representa sólo una fracción de la verdadera diversidad de tales organismos. Cada año se
descubren y describen muchas especies nuevas adicionales. Las especies de hongos se clasifican en cinco
filas: Chytridiomycota (quitridiomicetos), Zygomycota (cigomicetos), Glomeromycota
(glomeromicetos), Basidiomycota (basidiomicetos u hongos con basidios en forma de clava) y
Ascomycota (ascomicetos u hongos con saco).
Instrucciones
1.- Identifica en la lectura las ideas principales respecto a la estructura, nutrición, reproducción
y clasificación de los hongos.
2.- Elabora en tu libreta o en hojas blancas una ficha informativa por cada característica
identificada de los hongos. En estas fichas puedes añadir información adicional que investigues y las
imágenes de referencia que necesites para desarrollar el tema. La extensión sugerida es de media
cuartilla por cada una.
Evaluación
28
BLOQUE 3. Biología de los animales y etología
Actividad 1. Animalia
➢ Aprendizaje Esperado: Explica la clasificación y filogenia del reino animalia a través del estudio
de las diferentes teorías sobre su origen y evolución, desarrollando un pensamiento crítico y
reflexivo sobre la naturaleza del ser humano y su relación con otros animales.
➢ Atributo (s): 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones / 6.4
estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética / 7.3 articula saberes de
diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
➢ Conocimiento (s): Reino animalia: Clasificación y filogenia animal/ Características básicas de
los diferentes grupos de animales: nutrición, respiración, excreción y reproducción de los
invertebrados.
Lectura previa
El Reino animalia
En el reino animalia se encuentra un porcentaje muy importante de las especies descubiertas en la
actualidad, es un grupo muy diverso de organismos que comparten las características siguientes: 1
Este grupo presenta la mayor complejidad evolutiva ya que sus células han desarrollado la
capacidad de realizar funciones específicas que se manifiestan en el aumento de la organización celular,
formando tejidos y éstos a su vez órganos, que en ciertos animales se organizan en aparatos y sistemas.
Generalmente presentan un aparato digestivo, así mismo la mayoría tienen un sistema nervioso y
muscular bien desarrollado, lo que les permite responder a los estímulos del medio ambiente. La
mayoría de los animales tienen la capacidad de moverse (locomoción), aunque sea en alguna etapa de
su vida, como es el caso de las esponjas que son sésiles en la fase adulta, pero móviles en la etapa
larvaria. Se encuentran en cualquier ambiente, tanto acuático como terrestre, con numerosos adaptación
que les permiten se exitosos. 1
29
Lectura 1.
En su Nutrición, los animales son organismos heterótrofos, es decir, dependen del consumo de
otros organismos para cubrir sus necesidades nutricionales. Cuentan así con diferentes estrategias de
captura y procesado de la amplia variedad de alimentos que consumen, así como una regulación de la
ingestión y digestión de dichos alimentos. 1
En la Respiración, es el intercambio de gases se lleva a cabo a partir del complejo proceso, para
el cual los animales cuentan con diversas estrategias y órganos adaptados para satisfacer las necesidades
respiratorias del organismo. Destacan el sistema respiratorio pulmonar de los mamíferos, el branquial
de los peces y el traqueal de los artrópodos. En otros grupos de animales, como algunos anfibios, la
respiración es cutánea, a través de la piel. 1
Su Importancia
Este reino tiene desde el punto de vista ecológico una gran importancia para la preservación del
medio ambiente ya sea como controladores de insectos, en la polinización de las plantas, como
dispersores de semillas, productores de guano (fertilizante), etc. La biodiversidad contribuye a la
sostenibilidad del planeta por lo que cada organismo desempeña un papel importante para mantener
el equilibrio ecológico.1
30
Lectura 2.
Clasificación del Reino animalia
El reino animalia se puede dividir en dos grandes grupos:
Los vertebrados que son organismos que tienen un esqueleto interno articulado con columna
vertebral formada por hueso o cartílago y
aquí se encuentran cinco clases: peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos. 1
1. Porífera (esponjas).
2. Cnidaria (hidras y medusas).
3. Platyhelmintos (planarias y gusanos planos).
4. Nemátodos (lombriz intestinal).
5. Phylum: Annelida (gusanos segmentados).
6. Arthrópoda (insectos, arácnidos y crustáceos).
7. Mollusca, (caracoles, calamares y pulpos).
8. Echinodermata (erizos, pepinos y estrellas de mar).
Y Chordata (hombre, mamíferos, reptiles, peces, etc.)1
31
Phylum: Porífera (L. porusporos, ferre-portador)
esponjas. 9,000 especies. 1
Características Sin tejidos ni órganos ni sistemas verdaderos. Con muchos poros. Invertebrados.
Tienen regeneración. Adultos fijos. Mayoría asimétricos. Son filtradores de
alimento.
Sistema Digestivo Intracelular
Sistema Circulatorio Ausente.
Sistema Respiratorio Ausente
Sistema Excretor Ausente.
Sistema Nervioso Ausente.
Reproducción Sexual, la mayoría son hermafroditas. Asexual por gemación y fragmentación
Sostén Endoesqueleto de espículas de carbonato de calcio o de sílice.
Hábitat Acuáticos, la mayoría marinos.
Ejemplos Euplectella sp Regadera de Filipinas, Ephydatia fluviatilis esponja de agua
dulce, Oscarolla sp. sin esqueleto.
32
Phylum: Platyhelminthes (Gr. platys- plano, helmis– gusano) gusanos planos.
Planarias, duelas y tenías 20,000 especies. 1
Características Invertebrados. Con simetría bilateral Con cefalización. Presenta algunos
órganos y tejidos verdaderos. Son planos.
Sistema Digestivo Cavidad gastrovascular.
Sistema Circulatorio Ausente
Sistema Respiratorio Ausente
Sistema Excretor Sistema terminado en cilios. Con protonefridios
Sistema Nervioso Ganglios en la cabeza, conectados con dos cordones nerviosos longitudinales y
nervios que los conectan.
Reproducción Sexual (algunos hermafroditas). Asexual.
Sostén Ausente
Hábitat Agua dulce o marinos o terrestres. Parásitos o de vida libre.
Ejemplos Dugesia tigrina planaria, Fasciola hepatica duela del hígado (parásito),
Schistosoma mansoni parásita, causa esquistosomeasis, Taenia saginata
solitaria- parásita
33
Phylum: Annelida (L.anellusanillo, eldos-aspecto) gusanos segmentados.
Gusanos arenícolas, tubícolas, sanguijuelas y lombriz de tierra 15,000 especies. 1
Características Invertebrados Segmentados el cuerpo, los ganglios, nervios, vasos sanguíneos y
órganos excretores Movimientos más complejos
Sistema Digestivo Boca y ano separados Intestino tubular
Sistema Circulatorio Cerrado que distribuye gases y nutrimentos Con corazón y vasos sanguíneos
Sistema Respiratorio Ausente
Sistema Excretor Con pares de metanefridios en todos los segmentos del cuerpo, menos la cabeza
Sistema Nervioso Sistema nervioso centralizado. Masa ganglionar dorsal anterior. “Cerebro” con
cordones nerviosos ventral largo, sencillo o doble Con células
Reproducción Sexual. Algunos son hermafroditas
Sostén Esqueleto hidrostático.
34
Phylum: Mollusca (L. molluscus-suave) caracoles, almejas, pulpos, quitones,
babosas, calamares, ostras, nudibranquios, etc. 50,000 especies. 1
Características Algunos tienen conchas calcáreas. Tienen cuerpo blando Pie muscular ventral
para la locomoción. Invertebrados. Con manto que cubre la masa visceral y
secreta la concha
Sistema Digestivo Es un tubo que presenta boca (con rádula para raspar), cavidad bucal, esófago,
estómago, intestino y ano.
Sistema Circulatorio Generalmente abierto. Con hemolinfa que va del corazón a la aorta, vasos
sanguíneos menores, senos, branquias y vuelve al corazón.
Sistema Respiratorio Con branquias o pulmones
Sistema Excretor Con pares de metanefridios.
Sistema Nervioso Cerebro bien desarrollado. Red nerviosa en la pared corporal
Reproducción Sexual (algunos son hermafroditas)
Sostén Esqueleto hidrostático.
Hábitat Son marinos, dulceacuícolas o salobre y terrestres
Ejemplos Helix aspersa caracol de jardín, Sepia officinalis pulpo Architeuthis sp. calamar
gigante, Ponope generosa bivalvo gigante, Lepidochitona cinereus quitón,
Conus spurius gasterópodo venenoso de Florida
35
Phylum: Chordata (L chordacuerda) Aves, peces, mamíferos. 1
Características Tienen una estructura flexible, delgada que da sostén, en algunos es la columna
Sistema Digestivo Boca y ano separados
Sistema Circulatorio Cerrado
Sistema Respiratorio Branquias o pulmones pareados o agallas.
Sistema Excretor Riñones.
Sistema Nervioso Cerebro bien desarrollado. Cordón nervioso dorsal. Sistema nervioso tubular.
Reproducción Sexual
Sostén Endoesqueleto de hueso o cartílago
Hábitat Todos los hábitats
Ejemplos Romerolagus diasii Teporingo o conejo de los volcanes, Triaenodon obesus
Tiburón de los arrecifes, Sialia mexicana azulejo occidental, Ctenosaura
pectinata iguana negra.
36
5. Soy un ser con un cuerpo segmentado, bien desarrollado, con un corazón
y sistema circulatorio especializado, a veces poseo branquias y en otras
ocasiones pulmones, pero me reconocen por mis pares de patas, que
cambian regularmente (exubia). ¿Adivina quién soy?
Actividad 2. Clasificando
Lectura 3.
Continuación de la clasificación del reino animalia.
En el Grupo de los vertebrados (Fhylum Chordata), poseen las siguientes características generales:
• Simetría bilateral, cuerpo segmentado, tres capas germinales, celoma bien desarrollado.
• Presentan un cordón nervioso en posición dorsal. A partir de este cordón, en animales
complejos, se desarrolla el cerebro y la espina neural.
• Presentan una estructura de sostén, en posición dorsal, llamada notocorda. Se extiende a lo
largo de todo el cuerpo, en algunos animales persiste durante toda la vida, en otros es
reemplazada por la columna vertebral.
• Faringe perforada. (con dos funciones: digestiva y respiratoria). En vertebrados terrestres
estas perforaciones se pierden en el animal adulto.
• Extremidades articuladas con huesos (menos las serpientes)
• Poseen un sistema digestivo completo (boca y ano).
• Se reproducen sexualmente, la mayoría tiene sexos separados. La fecundación es tanto
externa (la hembra pone huevos, por lo que reciben el nombre de ovíparos) como interna
(animales vivíparos)
• Endoesqueleto cartilaginoso u óseo.
37
• Musculatura segmentada.
• Viven en todos los hábitats. 2
2. Sanz, E. (2014). Cordados, características generales y clasificación. Presentación de Slideshare. URL disponible en:
https://es.slideshare.net/elsamo32/cordados-31431701
Lectura 4.
Clasificación de los cordados.
Anfibios
CEFALOCORDADOS (Incluye alrededor de 28 especies).
• El cefalocordado más conocido es Branchiostoma o "Anfioxo" Peces
• Es pequeño, se lo encuentra en aguas marinas poco profundas y cálidas.
• Presenta una notocorda que se extiende a lo largo del cuerpo.
• Posee un tubo nervioso dorsal hueco.
• Los adultos son cavadores y sedentarios y las larvas más jóvenes habitan en el fondo marino.
• Presenta una faringe perforada o tremada que filtra pequeñas partículas alimenticias. El
alimento atrapado en la faringe pasa luego al intestino. 2
UROCORDADOS
• Los urocordados adultos (conocidos como tunicados) se parecen poco a otros cordados.
• La mayoría tiene forma de barril y se fijan por uno de sus extremos al sustrato.
38
• La larva (semejante a Branchiostoma) presenta las características de los cordados y tienen vida
libre durante corto tiempo. 2
VERTEBRADOS - PECES.
• Habitan en agua dulce o salada
• Presentan aletas como estructuras de locomoción.
• Son animales poiquilotermos, es decir son animales de sangre fría.
• Su piel está cubierta de escamas.
• Respiran por branquias
• Corazón está dividido en dos cámaras.
• Tipo de reproducción sexual, la mayoría son ovíparos (nacen de huevos), y su fecundación es
externa. Otros como el tiburón son ovovivíparos.
• Los peces se dividen los grupos:
• Peces Condrictios presentan esqueleto cartilaginoso, con mandíbulas, escamas con forma de
dentículo. Ejemplo: Tiburón, raya.
• Peces Osteíctios: esqueleto con huesos, con mandíbulas y escamas. 2
VERTEBRADOS – ANFIBIOS.
• Cuerpo cubierto con piel muy fina.
• Animales poiquilotermos, es decir son animales de sangre fría.
• Corazón con tres cámaras.
• Son los primeros vertebrados que colonizan el medio terrestre, aunque sigan dependiendo del
agua.
• En el ciclo de vida se distingue dos fases: la etapa de larva (renacuajo) viven en el agua, sufren
metamorfosis. En la fase de adulto pasan a la tierra, en zonas húmedas cerca del agua.
Reproducción sexual, fecundación externa, ovíparos con desarrollo externo.
• Respiración por branquias en la fase larvaria y por pulmones y la piel en la fase adulta.
• Los anfibios de presentan en dos grupos:
1. Anuros: Son los anfibios sin cola. Como las ranas y sapos
2. Urodelos: son los anfibios con cola. Como tritones. 2
VERTEBRADOS – REPTILES.
• Este grupo incluye organismos terrestres y acuáticos.
• Su cuerpo está cubierto de escamas.
• Animales poiquilotermos, es decir son animales de sangre fría.
• Respiración por pulmones.
• Corazón con cuatro cámaras.
• Reproducción sexual, fecundación interna, ovíparos con desarrollo en huevos que presentan
envolturas que protegen y alimentan al embrión y con cáscara.
• Los reptiles incluyen los siguientes grupos:
39
1. Quelonios: son animales con concha (caparazón). Ejemplo: Tortugas terrestres o acuáticas
(Galápagos y marinas)
2. Ofidios: Son los que no tienen extremidades. Ejemplo: Serpientes.
3. Saurios: Son aquellos con extremidades y cola. Ejemplo: Lagartos, lagartijas, camaleones.
4. Cocodrilianos: Son los grandes depredadores. Ejemplo: Cocodrilos y caimanes. 2
VERTEBRADOS – AVES
• Cuerpo cubierto de plumas.
• Los huesos son porosos y livianos adaptados para el vuele, pero son muy fuertes.
• No presentan dientes, pero tienen un pico adaptado a su tipo de alimentación.
• Las extremidades anteriores están modificadas para el vuelo: alas.
• Viven en hábitats terrestres o acuáticas.
• Son animales homeotermos, es decir son animales de sangre caliente.
• Su respiración es por pulmones.
• Corazón con cuatro cámaras.
• Reproducción sexual, fecundación interna, ovíparos con desarrollo en huevos que presentan
envolturas que protegen y alimentan al embrión y con cáscara.
• Animales terrestres, acuáticos y voladores.
• Órganos de los sentidos muy desarrollados
• Presencia de glándulas mamarias con las que se alimenta a las crías.
• Cuerpo cubierto de plumas. 2
VERTEBRADOS – MAMÍFEROS.
• Reproducción sexual, fecundación interna, casi todos vivíparos, el óvulo fecundado (cigoto) se
desarrolla en el interior del cuerpo, y se alimenta a través de la placenta, sus crías nacen ya
desarrolladas. Algunos ovovivíparos como el ornitorrinco, ponen huevos.
• Animales homeotermos, es decir son animales de sangre caliente.
• Respiración por pulmones.
• Corazón con cuatro cámaras.
• Tipo de alimentación son: Carnívoros, herbívoros, omnívoros.
• Los mamíferos incluyen a los siguientes grupos:
1. Monotremas: Ponen huevos, tienen pico corneo. Ornitorrinco y Equidna
2. Metaterios: Tienen una bolsa donde se desarrollan las crías succionando leche materna.
Canguros y Zarigüella.
3. Euterios o placentarios: Los más abundantes. El feto se desarrolla en el útero de la madre,
unido a la placenta por el cordón umbilical. 2
2. Sanz, E. (2014). Cordados, características generales y clasificación. Presentación de Slideshare. URL disponible en:
https://es.slideshare.net/elsamo32/cordados-31431701
40
Instrucciones
41
BLOQUE IV. Etnobiología
Lectura previa
42
Las relaciones etnobiológicas contemplan áreas del conocimiento muy diferentes a las utilizadas
ciencias biológicas, ya que se estudian elementos naturales como la flora, fauna y recursos abióticos, por
ejemplo; el suelo y el agua vinculados al conocimiento tradicional y conceptualización del universo
(cosmovisión), lo que hace que sus métodos y aplicaciones sean multidisciplinarios entre las ciencias
sociales y las ciencias naturales. La Etnobiología tiene a su cargo el estudio de la utilización de las
plantas y animales, en una región cualquiera, por un grupo humano definido, que la habita o viene a
ella para obtenerlos, es una descripción de hechos particulares referentes a organismos y a su
utilización. En esto se relaciona estrechamente con la Biología que los estudia en todas sus
manifestaciones vitales, aunque la Etnobiología tenga un criterio distinto, puesto que se ocupa poco o
nada, por ahora, de la formulación de conclusiones o de la aplicación práctica de los resultados.
Obviamente siendo la Botánica y la Zoología las dos ramas fundamentales de la Biología, la
Etnobotánica y la Etnozoología lo serán, a su vez, de la Etnobiología.
Las plantas y animales de las diversas regiones de la Tierra han sido muy útiles, en distinta forma, a los
grupos humanos. Sin contar su función básica como alimentos, han servido de materia prima a muchas
culturas, han sido adorno y prenda de vestir tal como se les encuentra en la Naturaleza o transformados,
han desempeñado importante papel en mitos y tradiciones y han sido usados en ceremonias religiosas
y civiles. Para que su estudio tenga valor etnobiológico, debe hacerse en función del grupo humano que
los utiliza y situado en el complejo cultural correspondiente. Así, la Etnobiología se liga a la Etnología
y a la Historia de la Cultura, puesto que estudia los materiales básicos.
Las descripciones etnobiológicas de plantas y animales desbordan la simple relación de carácter y
posición sistemática, ya que el estudio debe atender al valor cultural que tengan para uno o varios
grupos humanos y a su historia individual en relación con éstos. Aquí se encuentra la diferencia
fundamental entre una descripción botánica o zoológica y una investigación etnobiológica.
Una vez definida la identidad y la posición sistemática de una planta o de un animal, debe situarse su
conocimiento y modo de utilización en el complejo cultural a que pertenece. Este es otro de los aspectos
más característicos de la Etnobiología. ¿Qué valor cultural tiene tal o cual organismo? ¿Cómo se utiliza?
Si se considera atentamente el problema de la utilización de ciertos organismos por un grupo étnico,
pronto se caerá en cuenta de que es una consecuencia de la invasión y ocupación de la región en que se
encuentra, es decir, la explotación de la Naturaleza es una fase, más general, del proceso de adaptación
al medio de los grupos humanos. En esto llega la Etnobiología al terreno de la Ecología.
En otras palabras, puesto que el aprovechamiento de la Naturaleza por los grupos étnicos es una
consecuencia de su adaptación a las condiciones dadas con anterioridad en las distintas regiones, la
Etnobiología debe atender al estudio de las sutiles relaciones entre los individuos y el medio que
habitan, tratando de precisar las influencias que éste haya tenido sobre el desarrollo cultural de aquéllos,
sin perder de vista que los hombres son capaces de cambiar y aún de sustituir por completo un cuadro
natural, estableciendo nuevas condiciones de vida en sitios en las que faltaban por completo.
Pero la utilización inmediata o tardía de los organismos por los grupos humanos es sólo una etapa del
proceso de elaboración cultural. Aunque la finalidad de la Etnobiología es el conocimiento de los
métodos de utilización de las plantas y animales por los grupos étnicos, el análisis debe llevarse con
criterio histórico, puesto que el desarrollo cultural es esencialmente acumulativo y asimilatorio.
Importa, pues, que el etnobiólogo tenga presente que las actividades humanas están reguladas por un
largo y complejo proceso de acumulación cultural y de integración.
file:///C:/Users/migue/Downloads/325-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1187-1-10-20200329.pdf
https://www.revistacienciasunam.com/es/161-revistas/revista-ciencias-111-112/1400-la-
etnobiolog%C3%ADa-en-m%C3%A9xico-una-disciplina-incompleta.html
43
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-ciencia-hoy/784-el-patrimonio-
biocultural-de-mexico-un-tesoro-de-los-pueblos-indigenas
Instrucciones
1. Identifica como mínimo a diez personas de tu comunidad, los cuales serán originarios de distintas
partes de la república mexicana.
2. A las personas identificadas en el punto uno se les pedirá su autorización para realizarles una
entrevista, deberás explicarles tu intención de recolectar información etnobiológica.
3. La información para la actividad será recolectada mediante entrevistas o escuchando relatos
respecto al uso tradicional que se le da a distintos organismos (hongos, plantas y animales) en su
comunidad.
4. Construya una tabla, donde integre los conocimientos tradicionales, considerando aspectos como
los siguientes: nombre e imagen del organismo, uso tradicional, concepción de ideas culturales
(creencias) y opinión personal.
5. Con los resultados obtenidos elabora una conclusión sobre el conocimiento etnobiológico de tu
comunidad.
44
Actividad 2. Tradiciones y algo más…
➢ Aprendizaje Esperado: Propone acciones de sensibilización para el respeto a las tradiciones
etnobiológicas practicando la tolerancia destacando la importancia del cuidado y preservación de
las especies animales, vegetales y hongos endémicas de su región.
➢ Atributo (s): 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias / 8.2 Aporta puntos
de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva / 9.1 Privilegia el dialogo
como mecanismo para la solución de conflictos / 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un
espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas y rechaza toda forma
de discriminación.
➢ Conocimiento (s): Etnobiología/ Tradiciones/ Etnobotánica / Endémica.
Lectura previa
Los pueblos indígenas son herederos y practicantes de culturas únicas y formas de relacionarse con las
personas y el medio ambiente. Los pueblos indígenas han conservado características sociales, culturales,
económicas y políticas que son distintas a las de las sociedades dominantes en las que viven. México es
un mosaico de culturas y tradiciones que han perdurado a través del tiempo. De acuerdo a la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, existen más de 60 diferentes grupos indígenas
en México, lo que refleja la multiculturalidad de la que deberíamos estar orgullosos. Un ejemplo claro
de estos grupos indígenas es la cultura maya la cual es rica en tradiciones y con una extensa rama
cultural que abarca desde lo social hasta lo religioso, cuentan con un gran conocimiento sobre su mundo
y su entorno.
Hanal Pixan
Una tradición que se realiza hasta el momento en los pueblos mayas; se lleva a cabo del 31 de octubre
al 02 de noviembre. Hanal Pixan tiene como significado “comida de las ánimas” por lo tanto durante
estos días se hacen ofrendas o altares alumbrados con velas de cera, se coloca comida típica como: pibes
y mucbipollos, pan dulce, fruta como la jícama, mandarina entre otras. La ofrenda va adornada de flores,
velas, ramas de ruda y por supuesto la fotografía de los familiares y amigos que se adelantaron. La
gente de los pueblos mayas realiza esta tradición porque tienen la creencia de que en estos días los
difuntos “tienen permiso” para visitar a sus familiares.
45
Ceremonia de Pa Puul
Este ritual que hasta el momento sigue vivo en las comunidades mayas, se realiza el 24 de Junio para
pedir por la lluvia. Todo comienza por la mañana, los niños recogen animales como los reptiles que se
asocian con el agua y los meten en diferentes vasijas.
Después de esto la gente se reúne y rompen las vasijas creando un ruido similar a los truenos, es por
esto que Pa Puul tiene como significado “rompiendo vajillas” los antiguos mayas tenían la creencia de
que esto ayudaba a traer las tan necesitadas lluvias.
https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/historia.html
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442008000500007
https://excursionesrivieramaya.es/tradiciones-y-costumbres-de-la-cultura-maya/
Instrucciones
1. Con los datos de la investigación realizada en el segundo parcial sobre las características
biológicas, taxonómicas, así como de sus diferentes usos (económico, medicinal, artesanal,
alimenticio, etc.) de tu plata asignada elabora una exposición fotográfica de la misma
resaltando su importancia para la gente de tu comunidad.
2. Cada imagen deberá llevar un pie de foto en la cual se explique brevemente lo que se
observa.
3. La organización de tus imágenes la podrás realizar en PowerPoint e imprimirlas
posteriormente para su entrega.
4. Realizar una conclusión final sobre la importancia que tiene para los pueblos indígenas la
Etnobiología, en especial el organismo que tú presentaste.
46
5. El material obtenido como resultado en el punto 3 y 4 deberá ser impreso para su entrega
al docente de la asignatura en la fecha asignada.
6. El reporte final deberá entregarse engargolado y con el siguiente contenido:
a) Hoja blanca de respeto.
b) Hoja de presentación con los datos generales del alumno.
c) Introducción
d) Desarrollo del trabajo (punto 3 y 4).
e) Bibliografía.
7. Utilizaras tipo de letra Arial 12.
47
INSTRUMENTOS PARA EVALUACIÓN
Bloque I.
Instrumento 1.
Lista de cotejo para evaluar las actividades del bloque I y la actividad 1 del bloque IV.
Evaluación
LISTA DE COTEJO
BLOQUE I GEOGRAFIA ACTIVIDAD 1
Correctamente
N° SI NO
48
Bloque II.
Actividad 1. Identificando los procesos vitales de las plantas.
Instrumento 1. Lista de cotejo para cuadro sinóptico.
Característica Valor
49
ni con su
preservación.
4 La metodología La metodología describe La metodología La metodología
describe la técnica de desde el proceso de describe la mayor describe algunos
conservación realizada selección, prensado, parte del proceso, pasos del proceso,
a lo largo de todo su
montaje e investigación pero omite algún quedando
proceso.
de la especie paso. incompleto.
seleccionada.
5 No presenta errores de La redacción es clara, La redacción es clara La redacción no es
ortografía y sintaxis. coherente y sin errores y coherente, pero clara ni coherente y
ortográficos. con errores contiene errores
ortográficos. ortográficos.
TOTAL
Característica Valor
50
Bloque III.
Actividad 1. ¿Adivina que invertebrado soy?
valor: 50 puntos
Lista de cotejo
Criterios Sí No
(10 puntos) (0 puntos)
Total:
Actividad 2. Clasificando
valor: 50 puntos
Lista de cotejo
Criterios Sí No
(5 puntos) (0 puntos)
Total:
51
Bloque IV
Rúbrica para evaluar la actividad 2 del bloque IV.
Excelente Sobresaliente Buena Deficiente
CATEGORÍA
(91 - 100%) (81 - 90%) (70 – 80 %) (01 – 69%)
Hay un tema
claro y bien La idea principal
La idea principal
enfocado. Se La idea principal no es clara. Parece
Enfoque en el es algo clara, pero
destaca la idea es clara, pero la haber una
tema se necesita mayor
principal y es información de recopilación
(Contenido) información de
respaldada con apoyo es general. desordenada de
apoyo.
información información.
detallada.
La introducción
La introducción
plantea el tema
La introducción claramente plantea
principal, pero no
es atractiva, el tema principal y No hay una
anticipa
plantea el tema anticipa la introducción clara
Introducción adecuadamente
principal y estructura del del tema principal
(Organización) la estructura del
anticipa la trabajo, pero no es o la estructura del
trabajo o es
estructura del particularmente trabajo.
particularmente
trabajo. atractiva para el
atrayente para el
lector.
lector.
Pertinente, dando Los detalles de
Los detalles de
detalles de apoyo y la
apoyo y la Los detalles de
calidad que información
información están apoyo y la
proporcionan al están
Desarrollo relacionados, pero información no
lector relacionados,
(Contenido) un aspecto clave o están claros o no
información que pero varios
porción de la están relacionados
va más allá de lo aspectos claves
historia está sin al tema.
obvio y de la historia
apoyo.
predecible. están sin apoyo.
El alumno no
El alumno comete El alumno comete El alumno comete
comete errores de
de 1-2 errores de de 3-4 errores de más de 4 errores de
Gramática y gramática u
gramática u gramática u gramática u
Ortografía ortografía que
ortografía lo que ortografía que ortografía que
(Convenciones) distraigan al
distrae al lector del distraen al lector distraen al lector
lector del
contenido. del contenido. del contenido.
contenido.
52
Muchas fuentes
Todas las fuentes La mayor parte
Todas las fuentes usadas para las
usadas para las de las fuentes
usadas para las citas y los hechos
citas y los hechos usadas para las
Fuentes citas y para los son menos que
son creíbles y la citas y los hechos
(Contenido) hechos son creíbles
mayoría son son creíbles y
creíbles y citadas (sospechosas) y/o
citadas citados
correctamente. no están citadas
correctamente. correctamente.
correctamente.
El alumno no ha
El alumno parece tratado de
El alumno parece El alumno relata
estar escribiendo transformar la
estar escribiendo algo de su propio
de su información en
Aporte de conocimiento conocimiento o
conocimiento o una forma
personal o experiencia. Ha experiencia, pero
experiencia, pero personal. Las ideas
(Conclusión) tomado las ideas no añade nada a
hay falta de y la forma en que
y las ha hecho la discusión del
autoridad en el son expresadas
suyas. tema.
tema. parecen pertenecer
a alguien más.
53
MATERIAL SUGERIDO PARA CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA
Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. Biología. La vida en la Tierra, con
fisiología. Novena edición. Pearson Educación de México, S.A de C.V., México, 2013.
54