[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas32 páginas

Manual de Practicas de Laboratorio Biologia Contemporanea

Este documento presenta las prácticas de laboratorio para la asignatura de Biología Contemporánea. Incluye 8 prácticas sobre temas como normas de seguridad en el laboratorio, uso del microscopio, comparación de células procariotas y eucariotas, biomoléculas como carbohidratos, proteínas y lípidos, extracción de ADN y variación genética. El objetivo es que los estudiantes apliquen sus habilidades y conocimientos adquiridos en clase a través de la práctica de laboratorio para

Cargado por

Diego Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas32 páginas

Manual de Practicas de Laboratorio Biologia Contemporanea

Este documento presenta las prácticas de laboratorio para la asignatura de Biología Contemporánea. Incluye 8 prácticas sobre temas como normas de seguridad en el laboratorio, uso del microscopio, comparación de células procariotas y eucariotas, biomoléculas como carbohidratos, proteínas y lípidos, extracción de ADN y variación genética. El objetivo es que los estudiantes apliquen sus habilidades y conocimientos adquiridos en clase a través de la práctica de laboratorio para

Cargado por

Diego Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Secretaría de Educación Pública

Subsecretaría de Educación Media


Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

PRACTICAS DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA


CONTEMPORANEA

ELABORADO:
ACADEMIA DE BIOLOGIA

AUTORIZACION DE LA ACADEMIA Q.F.B DIEGO DE JESÚS MORENO RAMÍREZ


PRESIDENTE DE LA ACADEMIA BIOLOGIA

Vo. Bo. LIC. ALEJANDRO HERNANDEZ ZURRICANDAY


C.P LETICIA GOMEZ PATIÑO
JEFES DEPTO. SERVS. DOCENTES T.M Y T.V.

PERIODO FEB-JUL 2021

1
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

PRESENTACION

El presente manual de prácticas se elabora para la asignatura de BIOLOGIA


CONTEMPORANEA DEL COMPONENTE PROFESIONAL del sexto semestre
de la especialidad de ENFERMERIA GENERAL Y LABORATORISTA
QUIMICO dentro del marco del constructivismo. En espera de que el alumno
una vez construido sus conocimientos dentro del aula, los lleve a
complementarlo con la práctica a través de algunos ejercicios que le sirvan de
apoyo para acercarlo a su realidad con lo vivo.
El Maestro facilitador, en el laboratorio como primera instancia, será guía en el
desarrollo de cada una de las actividades a realizar por el alumno.

OBJETIVO
2
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

QUE EL ALUMNO CONSTRUYA UN CONOCIMIENTO INTEGRAL CON EL APOYO DE LA


PRACTICA APLICANDO SUS HABILIDADES Y DESTREZAS Y REAFIRMANDO SU
CONOCIMIENTO DE LA BIOLOGIA CELULAR.

INDICE
3
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

PRESENTACION------------------------------------------------------------------------------------------------- pág. 2

OBJETIVO -----------------------------------------------------------------------------------------------------------pág. 3

PRACTICA No. 1 “NORMAS DE USO DE LABORATORIO” ------------------------------------------pág. 5-7

PRACTICA No. 2 “EL MICROSCOPIO OPTICO COMPUESTO” -------------------------------------pág. 8-13

PRACTICA No. 3” COMPARACIÓN CE CELULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES” ---pág. 14-16

PRACTICA no. 4 BIOMOLÉCULAS “CARBOHIDRATOS”---------------------------------------------pág. 17-19

PRACTICA no. 5 BIOMOLECULAS “PROTEINAS”-----------------------------------------------------pág. 20-22

PRACTICA No. 6 BIOMOLÉCULAS “EXTRACCION Y SEPARACION DE LIPIDOS” ----------pág. 23-25

PRACTICA No. 7 EXTRACCION DE A.D.N. -------------------------------------------------------------pág. 26-28

PRACTICA No.8 “VARIACION GENETICA “-------------------------------------------------------------pág. 29- 32

PRACTICA No. 1

4
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

“NORMAS DE USO DE LABORATORIO”

PROPOSITO:

Que el alumno conozca las normas generales del uso de laboratorio de biología, para
que se familiarice con las normas de seguridad, material y equipo de uso y evitar
accidentes.

HABILIDAD DEL PENSAMIENTO: Comprender, observar.

INTRODUCCION:

El laboratorio de biología es un aula importante donde se desarrollan las habilidades y


destrezas que han de ser complemento en la construcción de conocimiento a través del
desarrollo de la ejecución de prácticas que retroalimentan las secuencias del programa
de biología I.

En el laboratorio existen normas o medidas de seguridad para evitar cualquier incidente


con los equipos y materiales que se encuentran dentro del mismo. Así como reglamentos
internos para la buena funcionalidad y operatividad dentro del mismo.

MATERIAL A UTILIZAR:

Instalaciones del laboratorio de biología, reglamento de laboratorio, lineamentos de las


normas de seguridad en laboratorios.

DESARROLLO:

Normas generales de uso del laboratorio

5
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas


elementales que deben ser observadas con toda escrupulosidad.

1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de
su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados
cuidadosamente apenas se conozcan.
2. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En
consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el
material que se ha utilizado.
3. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su
material.
4. Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que
es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación.
5. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos
utilizados sin consultar con el profesor.
6. No tacar con las manos y menos con la boca los productos químicos.
7. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios,
deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos.
8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de
las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos
productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. Si se manejan
mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar
la llama.
9. Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con
cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán
bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por
su pared.
10. Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos; siempre, al
contrario: ácido sobre agua.

6
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

11. Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma
que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se
deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco.
12. No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o
artilugio que se disponga en el Centro.
13. Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo
superior para regular la caída de líquido.
14. Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada debe evitarse
el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos para que
la visual al enrase sea horizontal.
15. Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse
la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de
ensayo se acercará a la llama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad
superior del contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se
retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez al
producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. En
cualquier caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona.
16. Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos
calentado con el fin de evitar roturas.
17. Los cubreobjetos y portaobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se
engrasen.

ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO

1. Por que crees que sea importante que exista en el laboratorio medias o normas de
seguridad para el manejo de material y equipo.

2. Que tan importante es leer con atención las normas de seguridad de un


laboratorio ALUMNO PUNTOS.

FECHA

7
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

PRACTICA No. 2

“EL MICROSCOPIO OPTICO COMPUESTO”

PROPOSITO
Que el alumno se conozca el microscopio compuesto, así como sus partes, uso y
manejo de cada una de ellas.

HABILIDAD DEL PENSAMIENTO: Observar, identificar.

INTRODUCCION

El microscopio, de micro- (pequeño) y scopio (observar), es un instrumento que


permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El
tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un
instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen
aumentada del objeto y que funciona por refracción.

La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama
Microscopía.

El Microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo.


Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia describió
por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. En el siglo
XVIII en 1740 se construyen los objetivos acromáticos por asociación de vidrios Flint y
Crown por H. M. Hall y mejorados por Dollond. Newton y Euler.

En el siglo XIX, descubrieron que la dispersión y la refracción se podían modificar con


combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos.

8
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

El microscopio electrónico de transmisión luz para enfocar la muestra consiguiendo


aumentos de 100.000 X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania
1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido.

MATERIAL A UTILIZAR: Laboratorio de biología, microscopio compuesto.

DESARROLLO

PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO

 Sistema óptico
o OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del
objetivo.
o OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.

9
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

o CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la


preparación.

o DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.


o FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
 Sistema mecánico
o SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
o PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
o CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,
binocular, ….
o REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar,
cambiar los objetivos.
o TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y
micrométrico que consigue el enfoque correcto.

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina


completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya
debería estar en esas condiciones.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de
10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
4. Para realizar el enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el
b. tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través
del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación
pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.

10
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

c. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo


de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la
muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser
suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al
cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar
con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo

6. de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran
dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las
precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una
preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
7. Empleo del objetivo de inmersión:
. Bajar totalmente la platina.
a. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos
indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
b. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre
éste y el de x40.
c. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
d. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de
inmersión.
e. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente
toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y
se adosara a la lente.
f. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el
objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x
por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
g. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se
puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se

11
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

h. mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la
platina y repetir la operación desde el paso 3.
i. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se
coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este
j. momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar
con el objetivo de inmersión en posición de observación.
k. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para
óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición
de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del
borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su
funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma
prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del
polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el
objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos
recomendable). En cualquier caso, se pasará el papel por la lente en un solo sentido
y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que
limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este
tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar
las lentes y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico,
platina, revólver y condensador).
12
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la


preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de
objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a
través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún
líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño
humedecido en xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión
práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de
los mismos.

ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO

INSTRUCCIONES: DEL CONTENIDO DE LA PRACTICA CONTESTA LO QUE SE TE


PIDE EN LAS SIGUENTES PREGUNTAS.

1.- ¿QUE ENTIENDES POR MISCROSCOPIO?

2.- ¿QUE ESTUDIA LA MICROSCOPIA?

3.- ¿QUIEN INVENTO EL PRIMER MICROSCOPIO?

4.- ¿QUE DESCUBRIO ANTON VAN LEEUWENHOEKIVAN CON EL


MISCROSCOPIO QUE CONSTRUYO?

5.- MENCIONA EL AÑO DEL DESARROLLO MICROSCOPIO ELECTRONICO


BARRIDO

ALUMNO PUNTOS.

FECHA

13
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

PRACTICA No. 3

“COMPARACIÓN DE CÉLULAS PROCARIONTAS


Y EUCARIONTAS”
PROPOSITO:

Conocer las diferencias entre los organismos procariontes y eucariontes a través de la


observación de ambos tipos de organismos.

HABILIDAD DEL PENSAMIENTO: Comprender, observar, diferenciar.

INTRODUCCION
Desde que Robert Hooke observó las celdas de corcho, otros científicos se dieron a la tarea
de investigar cómo estaban formados los seres vivos. Fueron tres de ellos quienes
conformaron lo que conocemos ahora como la Teoría Celular: el botánico Matthew
Schleiden quien propuso a la célula como la unidad estructural de las plantas, el zoólogo
Theodor Schawn que hizo lo mismo con los animales, y el médico y fisiólogo Rudolph
Virchow que conjuntó las propuestas anteriores y propuso que la célula se origina de otra
célula.
Existen dos tipos de células en la naturaleza: las procarióticas como las bacterias, que están
conformadas por una membrana celular, citoplasma, material genético y ribosomas. Y las Y
las eucarióticas como las de los protistas, hongos, plantas y animales, que además de las
estructuras de las bacterias, tiene organelos membranosos, con material genético
encapsulado en un núcleo. Todo esto se conoce gracias a la microscopía electrónica.

MATERIAL A UTILIZAR:

 Microscopio  Preparaciones de
 Porta y cubreobjetos protozoarios
 Gotero  Azul de metileno

14
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

 Preparaciones de  Aceite de cedro o


bacterias inmersión
 xilol

DESARROLLO:

1.- Observa la preparación de bacterias y realiza esquemas con nombres de lo analizado e


indicando los aumentos correspondientes.
2.- Observa la preparación de protozoarios y realiza esquemas con nombres de lo analizado
e indicando los aumentos correspondientes.
3.- Todas las observaciones debes realizarlas primero con objetivo de 10X, posteriormente
40X y si es posible, con el objetivo de inmersión o 100X; utilizando una gota de aceite de
inmersión entre la preparación y la lente.
5.- Limpia bien la lente con papel seda al terminar tus observaciones.
6.- Esquematiza tus observaciones, señalando nombre de la muestra, estructuras y objetivo
del microscopio.

15
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO


1. Escribe tres diferencias entre las células procarióticas y eucarióticas.

CONCLUSIONES:

ALUMNO PUNTOS.

FECHA

16
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

PRACTICA No. 4

BIOMOLÉCULAS “CARBOHIDRATOS”

PROPOSITO
Diferenciar las sustancias que contienen carbohidratos simples por medio de sus
reacciones químicas.

HABILIDAD DEL PENSAMIENTO: Observar, localizar, identificar.

INTRODUCCION

Los carbohidratos son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno.
Estos forman parte e intervienen en una gran cantidad de procesos de los
seres vivientes. Los más importantes son de tres tipos: energéticos, de reserva y
estructurales.
Desde el punto de vista energético uno de los carbohidratos más sencillos, la glucosa
constituye el material de más rápido aprovechamiento en el organismo y su
oxidación satisface las necesidades energéticas y calóricas del mismo.
Como materiales de reserva, los carbohidratos existen en reino vegetal en forma de
almidones y en el reino animal en forma de glucógenos; tanto uno como el otro son
susceptibles de convertirse en glucosa para poder ser utilizados.
Y en el aspecto estructural, los carbohidratos llevan a cabo una importante función en los
vegetales debido a que la célula, que es su estructura leñosa o esqueleto, está constituida
por cadenas de azúcares simples. En los animales también
sucede lo anterior, así tenemos que el exoesqueleto de muchos artrópodos está constituido
también por cadenas de carbohidratos simples.

17
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

MATERIAL

 Reactivo de Benedict  Tubos de ensayo


 Jugo de manzana  Gradilla
 Agua salada  Pipetas de 5 ml.
 Clara de huevo  goteros

PROCEDIMIENTO
1.- En el primer tubo de ensayo agrega 5 ml de agua simple; este será nuestro tubo
testigo.
2.- En el segundo coloca 5 ml. De agua con sal.
3.- En el tercero agrega la misma cantidad de clara de huevo.
4.- En el cuarto coloca también 5 ml. De jugo de manzana.
5.- Después agrega 8 gotas de reactivo de Benedict y observa los resultados.
6.- El reactivo reacciona con la glucosa produciendo un color que va de rojo
a
anaranjado, dependiendo de la concentración a la que ésta se encuentre en el medio.

CUADRO DE RESULTADOS:
(UTILIZA 3 CRUCES PARA EL TUBO CON MAYOR CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA, Y
LUEGO 2, 1 Y 0 PARA LOS DEMÁS TUBOS)

Tubo Concentración

18
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO

1. ¿Qué diferencias encontraste en los tubos?

2. ¿A qué crees que se debieron las diferencias?

3. ¿De qué está formada principalmente la clara de huevo?

4. Escribe la fórmula química de la glucosa

5. ¿Qué es un polisacárido? Menciona algunos ejemplos que conozcas, o investigues.

ALUMNO PUNTOS.

FECHA

19
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

PRACTICA No. 5

BIOMOLÉCULAS “PROTEINAS”

PROPOSITO
Determinar la presencia de proteínas en distintos alimentos mediante la Reacción de
Biuret

HABILIDAD DEL PENSAMIENTO: Observar, localizar, identificar.

INTRODUCCION

Las proteínas son elementos vitales para los organismos, encontrándose en plantas y
animales en una proporción elevada. Hay una gran variedad de proteínas y cada una
desempeña una función biológica específica que puede ser de reserva, de sostén,
transporte, estructural, etc.
Químicamente las proteínas están constituidas por combinaciones complejas de carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno t otros elementos en menor proporción como son
azufre, cobre, fósforo y fierro.
Cuando la estructura de la proteína se desorganiza, se dice que se encuentra
desnaturalizada y esto trae como consecuencia la pérdida de la actividad biológica.
La desnaturalización puede lograrse por medios físicos como el calor o químicos como una
variación de pH, observándose una disminución en la solubilidad y la formación de un
coagulo. Este método es utilizado para demostrar la presencia de proteínas.
También se pueden identificar proteínas mediante el uso de sustancias que, al ponerse en
contacto con ellas, producen una coloración específica; tal es el caso de la Reacción de
Biuret. En esta técnica, se agrega hidróxido sódico y sulfato cúprico a la proteína; el cobre
se combina con ella y toma una coloración púrpura.

20
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

MATERIAL

 Hidróxido sódico al 10%.  Goteros


 Sulfato cúprico  Consomé de pollo natural.
 leche  Jugo de naranja
 Clara de huevo  Solución de macerado de papa
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Pipetas de 5 ml.

PROCEDIMIENTO
1.- Coloca en cada tubo 5 ml. de uno de los siguientes productos solución de clara de
huevo al 60 %, leche, consomé de pollo, jugo de naranja y solución de macerado de
papa.

2.- Añade a cada tubo 5 ml. hidróxido sódico al 10 % y una gota de sulfato cúprico al 1 %.
3.- Observa cada uno de los tubos y describe tus observaciones.

CUADRO DE RESULTADOS:
alimento observaciones

21
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO


1. ¿Cuál es la función del hidróxido sódico en esta técnica?
2. ¿Observaste la presencia de proteínas en alguno de los tubos?

3.- ¿En que te basas para afirmarlo?

ALUMNO PUNTOS.

FECHA

22
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

PRACTICA No. 6

“BIOMOLÉCULAS”
“EXTRACCION Y SEPARACION DE LIPIDOS”

PROPOSITO
Extraer lípidos de tejidos animales y vegetales e identificarlos como tales.

HABILIDAD DEL PENSAMIENTO: Observar, localizar, identificar.

INTRODUCCION

Además del agua, los carbohidratos y las proteínas, los seres vivos están constituidos por otras
moléculas que, aunque en menor cantidad, desempeñan funciones muy importantes.
Los lípidos son biomoléculas insolubles en agua que se encuentran en los seres vivos y desempeñan
funciones diversas como: ser componentes estructurales de membranas,
almacenan energía, separan, por sus condiciones de insolubilidad en agua regiones donde tiene lugar
reacciones diferentes. Funcionan también como cubierta protectora en el caso de algunos animales
mamíferos.

MATERIAL

 Vaso de precipitados  Matraz


 Mezcla de Folch  Soporte y anillo
(cloroformo-metanol)  Recipiente para baño María
 Mortero  Aguacate, cacahuates, carne
 Embudo
y leche
 Papel filtro
 Parrilla eléctrica

23
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

PROCEDIMIENTO
1.- Toma una muestra del tejido que hayas elegido y homogenízalo, es decir muélelo con el
mortero, si el tejido es muy duro lícualo en seco.
2.- Coloca tu muestra en el vaso de precipitados.
3.- Agrégale un poco de mezcla Folch (suficiente para cubrir en exceso la muestra).
4.- La mezcla de Folch se prepara con cloroformo y metanol en proporción de 2:1, es decir,
dos partes de cloroformo y una de metanol.
5.- Cuando hayas agregado la mezcla Folch a tu muestra, agítala durante algunos minutos, dejando
tiempo suficiente para que la grasa se disuelva en la mezcla.
6.- Coloca el papel filtro sobre el embudo y éste sobre matraz y filtra la mezcla.
7.- Observa la figura 1. En el papel filtro se quedarán las proteínas y otras sustancias insolubles en la
mezcla y en el filtrado estarán las grasas, pero disueltas en la mezcla de cloroformo metanol, por ello
es necesario evaporar para obtener un extracto puro.
8.- Deberás hacer la evaporación con mucha precaución, ya que los solventes que
estás utilizando son muy inflamables y requieren precauciones extremas.
9.- Por lo que es necesario que utilices un baño maría ya que no pueden ponerse a fuego directo.
Monta el baño maría como se te indica en la figura 2, colocando dentro de la muestra piedrecillas de
roca volcánica o pedacitos de vidrio pequeños para favorecer
la ebullición y evitar que haya movimientos muy fuertes.
10.- Evapora a sequedad y deja enfriar; añádele unas gotas de Sudán IV que es un reactivo que indica
presencia de grasas y observa el cambio del color.

24
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

Fig. 1 fig. 2

CUADRO DE RESULTADOS:
alimento observaciones

ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO


1.- Investiga qué color presenta el Sudan IV en presencia de grasas.
2. En el residuo del papel filtro han quedado proteínas, ¿como puedes demostrar que
realmente lo son?
3 ¿Qué es el tejido adiposo?
4.- ¿Cuál es su función y su importancia en los mamíferos?

ALUMNO PUNTOS.

FECHA

25
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

PRACTICA No. 7

“EXTRACCION DE ADN”

PROPOSITO
Aprender un método de extracción de material genético.

HABILIDAD DEL PENSAMIENTO: Observar, localizar, identificar.

INTRODUCCION

La extracción de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones salinos
son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su disolución y posterior
extracción de la célula.
Se empieza por lisar (romper) las células mediante un detergente, vaciándose su
contenido molecular en una disolución tampón en la que se disuelve el ADN. En ese
momento, el tampón contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN,
carbohidratos, proteínas y otras sustancias en menor proporción. Las proteínas asociadas al
ADN, de gran longitud, se habrán racionado en cadenas más pequeñas. y separado de él
por acción del detergente. Sólo queda, por tanto, extraer el ADN y esa mezcla de tampón y
detergente, para lo cual se utiliza alcohol isoamílico, probablemente el único reactivo de esta
práctica que no suele haber en una cocina.

MATERIAL

Mestra vegetal Alcohol isoamílico a 0°


Agua destilada Batidora
Sal de mesa Nevera
Bicarbonato sódico Coladora
Detergente líquido Vaso

26
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

PROCEDIMIENTO
1.-Preparar el tampón con los siguientes ingredientes y mantener en la nevera o en un baño
de hielo triturado:
2.- 120 ml de agua, si es posible destilada y si no mineral. No usar agua del grifo.
3.- 1,5 g de sal de mesa, preferiblemente pura.
4.- 5 g de bicarbonato sódico.
5.- 5ml de detergente líquido o shampoo
6.-Elegir la muestra que va a proporcionar el ADN entre los vegetales que pueda haber en la
cocina (cebolla, ajo, tomates, etc.) y cortarla en cuadraditos.
7.- Triturar la muestra con un poco de agua en la batidora accionando las cuchillas a
impulsos de 10 segundos. Así se romperán muchas células y otras quedarán expuestas a la
acción del detergente.
4. Mezclar en un recipiente limpio 5 ml del triturado celular con 10 ml del tampón frío y agitar
vigorosamente durante al menos 2 minutos. Separar después los restos vegetales más
grandes del caldo molecular haciéndolo pasar por un colador lo más fino posible. Lo ideal es
centrifugar a baja velocidad 5 minutos y después pipetear el sobrenadante.

5. Retirar 5 ml del caldo molecular a un tubo de ensayo y añadir con pipeta 10 ml de alcohol
isoamílico enfriado a 0º C Se debe dejar escurrir lentamente el alcohol por la cara interna del
recipiente, teniendo éste inclinado. El alcohol quedará flotando sobre el tampón.
6. Se introduce la punta de una varilla estrecha hasta justo debajo de la separación entre el
alcohol y el tampón. Remover la varilla hacia delante y hacia atrás y poco a poco se irán
enrollando los fragmentos de mayor tamaño de ADN. Pasado un minuto retirar la varilla
atravesando la capa de alcohol con lo cual el ADN quedará adherido a su extremo con el
aspecto de un copo de algodón mojado.

RESULTADOS.
El producto filamentoso obtenido de la extracción no es ADN puro ya que, entremezclado
con él, hay fragmentos de ARN. Una extracción "profesional" se realiza añadiendo enzimas
que fragmentan las moléculas de ARN e impiden que se unan al ADN.

27
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO

Esquematiza lo realizado e indica que sucede en cada paso.

ALUMNO PUNTOS. _

FECHA

28
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

PRACTICA No.
8
“VARIACION GENETICA”

PROPOSITO
Diferenciar el concepto de genotipo y fenotipo, a través de la observación e investigación de
algunos caracteres hereditarios.
• Apreciar la variabilidad en las características de un ser humano y comprender que ésta es
resultado de las múltiples combinaciones de genes que se han dado en generaciones
anteriores

HABILIDAD DEL PENSAMIENTO: Observar, localizar, identificar.

INTRODUCCION

La variedad de las características en los seres vivos con reproducción sexual es una ventaja, pues les
permite tener e intercambiar información para poder soportar las variaciones o cambios en su
ambiente. Estas variaciones se pueden observar fácilmente al comparar una característica específica.
Sabemos que el genotipo nos indica las posibilidades (alelos) que tiene un gen de expresarse, pues los
genes pueden ser dominantes o recesivos. El fenotipo sería la característica o gen que se expresa y que
podemos ver o detectar.

MATERIAL
Hoja de papel milimétrico

PROCEDIMIENTO
1. Las siguientes características del ser humano no están determinadas por genes, y siempre tienen
dos posibilidades:
a. Capacidad de enrollar la lengua en forma de U

29
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

b. Lóbulo de la oreja separado


c. Hoyuelos en las mejillas
d. Presencia del “pico de viuda”
e. Predominancia del uso de la mano derecha
f. Miopía
2. Realiza una contabilización de los compañeros de tu salón que presenten las
características anteriores. Y cuantifícalas en la tabla de resultados. los datos que obtengas, realizan una
gráfica de frecuencias en papel milimétrico.

CARACTER PRESENCIA AUSENCIA DOMINANTE RECESIVO

CARACTER PRESENCIA AUSENCIA DOMINANTE RECESIVO


Enrollar la lengua

Lóbulo de la oreja
separado
Hoyuelos en las
mejillas
Pico de viuda

Diestro

Miopía

Analiza el círculo de caracteres tal y como te lo indica tu maestro (a) (Ver anexo3).

30
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

Anexo 3

31
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media
Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Oficinas Auxiliares en el Estado de Tamaulipas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 22 “FRANCISCO VILLA”

ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO


.
1. ¿A qué se refiere los términos homocigoto y heterocigoto?
2. De las características mencionadas en la práctica, investiga cuáles de ellas
son determinadas por un gen recesivo y cuáles por un gen dominante.

3. ¿Es cierto que todos los genes recesivos son dañinos o malos para los organismos?

ALUMNO PUNTOS. _

FECHA

32

También podría gustarte