[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Trabajo Practico Sucesiones

Este documento presenta indicadores para una asignatura de Derecho Civil sobre sucesiones en una universidad. Contiene ocho indicadores que buscan que los estudiantes identifiquen elementos de la sucesión universal, discriminen interrelaciones entre el derecho sucesorio y otras materias del derecho civil, determinen formas y efectos de la partición de herencia, reconozcan variantes en la transmisión de bienes entre herederos, analicen supuestos jurídicos relacionados y tomen decisiones jurídicas fundamentadas. También incluye actividades como responder un c

Cargado por

Xavier Ximenes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Trabajo Practico Sucesiones

Este documento presenta indicadores para una asignatura de Derecho Civil sobre sucesiones en una universidad. Contiene ocho indicadores que buscan que los estudiantes identifiquen elementos de la sucesión universal, discriminen interrelaciones entre el derecho sucesorio y otras materias del derecho civil, determinen formas y efectos de la partición de herencia, reconozcan variantes en la transmisión de bienes entre herederos, analicen supuestos jurídicos relacionados y tomen decisiones jurídicas fundamentadas. También incluye actividades como responder un c

Cargado por

Xavier Ximenes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

DERECHO CIVIL- SUCESIONES


Estudiante: Nelson Javier Aguilar G. 0982762235 email: naguilar.senad@gmail.com

Profesora: Aurea Liz Álvarez Villar aurealizalvarez@gmail.com


Fecha de entrega: 27/03/2020
INDICADORES
1. Identificar elementos que componen la sucesión universal.
2. Discriminar interrelaciones jurídicas entre el Derecho Sucesorio y las demás materias
del Derecho Civil.
3. Determinar formas y efectos de la partición de la herencia
4. Reconocer las variantes en la transmisión de los bienes entre los distintos herederos.
5. Analizar supuestos jurídicos que se relacionen con el Derecho Sucesorio
6. Trabajar en forma autónoma para la resolución efectiva de los casos.

7. Tomar decisiones jurídicas fundamentadas en las Instituciones que rigen el Derecho


sucesorio.
8. Valorar jurídicamente los distintos puntos de vista esgrimidos en cada caso particular.

ACTIVIDADES
UNIDAD 1,2 Y 3 - RETROALIMENTACIÓN
 RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la sucesión universal?
La sucesión a título universal es la que tiene por objeto un todo ideal, sin consideración a su
contenido especial, ni a los objetos de esos derechos. La herencia comprende todos los bienes,
así como los derechos y obligaciones del causante que no se hubieren extinguido por su
fallecimiento.

2. ¿Quiénes son los herederos legítimos o legitimados?


El heredero legítimo que es también conocido como ab-intestato y que es la persona física que
recibe su vocación hereditaria directamente por imperio de la ley.
El heredero legatario es la persona nombrada por el fallecido, igualmente en testamento válido,
pero sobre bienes ciertos y determinados.
El heredero es un sucesor universal, porque recibe el patrimonio que es una universalidad,
cuando concurrieren varios, cada uno es también un heredero universal, aun cuando no tome
sino una parte proporcional de ese patrimonio. En cambio, si se dona por testamento un objeto
particular, se está ante un legatario.

3. Diferencia ente heredero y legatario


El heredero recibe todo o una parte indeterminada del todo, mientras que el legatario solo un
cuerpo cierto del patrimonio, perfectamente individualizado.

4. ¿Qué es la sucesión testamentaria?


UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL SUR
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Cuando les viene de la voluntad del testador, manifiesta en un testamento válido. Aquella en que
la vocación sucesoria es determinada por la voluntad del causante, con las únicas limitaciones
que pueden surgir de disposiciones precisas de la ley.

5. En qué momento opera la transmisión de la propiedad y de la posesión de los bienes


y derechos del causante a los herederos?
Desde la muerte de una persona se transmiten la propiedad de los bienes y derechos que
constituyen la herencia, a aquellos que deban recibirla. Desde la muerte del causante, sus
herederos le suceden en sus derechos efectivos y en los eventuales. Son poseedores de lo que su
autor poseía aun antes de ejercer efectivamente el derecho sobre las cosas hereditarias.

6. Desde cuándo y en qué condiciones el heredero adquiere la herencia.


Art. 2450. "El heredero adquiere la herencia desde la muerte del causante, bajo reserva de su
facultad de renunciarla.
Esta facultad deberá ser ejercida dentro de los 150 días contados desde la fecha del fallecimiento
real o presuntivo del causante. Si fijare domicilio en el extranjero el plazo será de 240 días.
El heredero que ha aceptado la herencia está sujeto a todas las obligaciones que le impone la
calidad de tal, y transmite a sus sucesores universales la herencia que ha recibido, con los
derechos y las obligaciones derivados de su aceptación".

7. Aceptación de herencia. Concepto.


La aceptación de la herencia es el acto entre vivos, unilateral, mediante el cual la persona
llamada a la herencia manifiesta su decisión de convertirse en heredero y asumir los derechos
y obligaciones inherentes a esa condición.

8. Conforme al artículo 2452, ¿quiénes no pueden aceptar de manera pura y simple la


herencia?
"No pueden aceptar la herencia en forma pura y simple ni repudiarla, las personas que no
tuviesen la libre administración de sus bienes, ni por medio de sus representares legales.
La herencia futura no podrá ser objeto de aceptación o renuncia. tampoco se puede renunciar una
herencia ya aceptada, ni después de vencido el plazo legal.
La aceptación y renuncia son irrevocables y surte, efectos desde la muerte del causante".
* Quienes no tienen la libre administración de sus bienes, como el menor, el demente, la
mujer casada que está sometida a la comunidad de bienes con su marido no podrán aceptar la
herencia en forma pura y simple ni aún por medio de sus representantes legales. En
consecuencia, esta capacidad es de derecho, porque no puede ser suplida ni con venia judicial ni
por medio de sus representantes legales.

9. ¿Se puede realizar actos jurídicos respecto a una herencia futura?


Art. 2452. "La herencia futura no podrá ser objeto de aceptación o renuncia. Tampoco se puede
renunciar una herencia ya aceptada, ni después de vencido el plazo legal. La aceptación y
renuncia son irrevocables y surte, efectos desde la muerte del causante".
* No son permitidos actos jurídicos sobre herencia futura.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL SUR
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

10. Se puede repudiar una herencia ya aceptada. ¿Por qué?


"La aceptación y renuncia son irrevocables y surte, efectos desde la muerte del causante".
* Tampoco se puede renunciar a una herencia ya aceptada, ni después de vencido el plazo legal.

UNIDAD 4 - SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

1. A partir de las disposiciones del C.C. analizar y comentar los siguientes artículos:
2485, 2486, 2487, 2488 y 2489.

Art. 2485: Este artículo se refiere al procedimiento que pueden solicitar los acreedores para el
cobro de sus haberes, ya sean a través del pedido de formación de inventario y separación de
bienes, este derecho caduca a los 90 días desde la aceptación por el heredero.

Art. 2486: Aquí se determina que antes de solicitar la separación del patrimonio, los acreedores
como los legatarios podrán solicitar las medidas conservatorias de sus derechos, además si no
existiere heredero aceptante, o estuviere pendiente el plazo para renunciar, o si existiere litigio
sobre la herencia misma, podrán solicitar para liquidar bienes y satisfacer los créditos y mandas.
Podrán solicitar un curador, el juez fijará la remuneración que tendrá derecho el heredero
designado.

Art. 2487: Efectos producidos por la separación de patrimonio:


a) Los legatarios y acreedores deberán ser pagados con preferencia a los acreedores
personales del heredero
b) Cuando el heredero hubiere aceptado pura y simplemente, responderá con sus bienes
propios, en la forma prevista para el caso de pérdida del beneficio de inventario
c) La separación de patrimonios no podrá aplicarse sino a los bienes que hayan pertenecido
al difunto, y no a los bienes que en vida hubiere transmitido al heredero, aunque este
deba colacionarlos en la partición con sus coherederos, ni a los bienes procedentes de una
donación, reducida en virtud de sentencia
Entre otros.

Art. 2488: Se refiere a la separación de patrimonio, la cual puede ser pedida a los cesionarios,
aunque la cesión fuere a título oneroso, o anterior a la separación.

Art. 2489: No podrá ser ejercido el derecho de pedir la separación del patrimonio, si ellos
hubiesen convenido con el heredero la sustitución en la obligación del causante por otra. Si el
acreedor recibe del heredero los intereses vencidos de su crédito, no se juzgará por esto que lo ha
aceptado por deudor.

2. LA INDIGNIDAD. CONCEPTO: La indignidad es una sanción legal impuesta a quien


teniendo vocación hereditaria ha realizado u omitido realizar actos señalados por la ley,
con respecto al causante, su memoria o con relación a las personas por ella nombradas. Es
una sanción legal en virtud de cual queda excluido de la sucesión, quien ha agraviado la
persona del causante, sus ascendientes, cónyuge, descendientes o hermano/s. La vocación
hereditaria surgida del parentesco o de la voluntad del causante supone un vínculo de
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL SUR
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

afecto, consideración y solidaridad entre el causante y el sucesor. Pero, a veces, la


conducta de éste lo hace indigno del beneficio; la ley lo excluye entonces de la herencia

 CON RESPECTO A ESTA INSTITUCIÓN DETERMINAR:

a. ¿Cuáles son las causas de indignidad prevista en nuestro ordenamiento? Citar.


Art. 2490. "Los herederos o legatarios que hubieren atentado contra la vida, la integridad física o
la honestidad del causante, o de su cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos, serán
excluidos de la herencia, por causa de indignidad.
La indignidad no puede ser cubierta por el indulto o la amnistía, ni por la prescripción de la
acción penal, o de la pena".
Art. 2491. Serán también considerados indignos:
a) los que hubieren cometido delitos contra el honor y la reputación del causante, lo hubieren
maltratado, o acusado o denunciado por un delito castigado con pena privativa de libertad;
b) el heredero mayor de edad, que habiendo tenido conocimiento de la muerte del autor de la
sucesión, víctima de un delito, haya omitido denunciarla a la justicia en el plazo de un mes,
cuando no se hubiere procedido de oficio. Cesará la obligación de denunciar si los homicidas
fueren ascendientes o descendientes, marido o mujer, o hermanos del heredero;
c) los ascendientes que abandonaron al causante, o prostituyeron a la autora de la sucesión, o a
los descendientes de ellos;
d) los parientes que no recogieron o no suministraron alimentos al causante cuando éste se
hallaba abandonado, o enfermo mentalmente, o no cuidaron de hacerlo recoger en
establecimiento apropiado;
e) el cónyuge divorciado declarado culpable, y el que abandonó sin motivo legítimo el domicilio
conyugal;
f) el que impidió al autor de la sucesión otorgar testamento o revocarlo, y el que falsificó, alteró,
ocultó o suplantó una disposición de última voluntad; y
g) el que obligó por fuerza, o con fraude, al causante a hacer un testamento".

b. Cuál sería la situación de los descendientes del indigno.


Art. 2493. "Los descendientes del indigno y del desheredado concurren a la sucesión por derecho
propio, sin necesidad de invocar el derecho de representación, recibiendo en su conjunto la
hijuela que hubiere correspondido a aquél. No quedan excluidos por las faltas o delitos del
ascendiente pero éste no puede reclamar en caso alguno el usufructo que la ley acuerda a los
padres respecto al patrimonio de sus hijos".
* Estos descendientes no son castigados con la exclusión de la herencia por las faltas o delitos
del ascendiente. Esta norma es una excepción a la regla de que el heredero más próximo excluye
al más remoto. El hijo del indigno recibe la herencia de la ley Ej.

c. ¿Qué situación se genera si el declarado indigno ha entrado en posesión de la


herencia?
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL SUR
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Art. 2494. "El declarado indigno deberá restituir a los herederos los bienes en cuya
posesión entró, con sus frutos y aumentos, y los productos o rentas que hubiere obtenido de
los bienes de la herencia desde la apertura de la sucesión, e igualmente los intereses de
todas las sumas de dinero que hubiere recibido, pertenecientes a la sucesión, aunque no
haya percibido de ellas interés alguno, según lo dispuesto para el poseedor de mala fe".

d. ¿En qué momento puede intentarse la acción de indignidad?


Art. 2497. "La acción de indignidad no puede intentarse antes de la apertura de la sucesión.
Prescribe si el indigno ha poseído la herencia o legado durante tres años, aunque se alegare que
lo ignoraba el demandante, o que estuvo imposibilitado de iniciar la acción.
El plazo no corre si la acción de exclusión queda subordinada a la resolución de un juicio
criminal".

e. ¿La sentencia contra el culpable es necesaria para que la indignidad sea


impuesta?
La indignidad no se opera de pleno derecho; requiere un pronunciamiento dictado por el Juez
civil. Es la solución que se desprende claramente del art.
Art. 2491. In fine. - "Para que un delito sea causa de indignidad debe haberse dictado sentencia
condenatoria contra el culpable".

3. LA DESHEREDACION. CONCEPTO. La desheredación es la disposición


testamentaria por la cual el otorgante excluye de su sucesión al heredero legítimo, por
alguna de las causas previstas por la ley, que expresamente deberá indicar. La
desheredación consiste en la exclusión de un heredero forzoso hecha por el causante en
su testamento en virtud de una causa legal.

 CON RESPECTO A ESTA INSTITUCIÓN DETERMINAR:

A) El testador puede privar de la herencia a un heredero por las siguientes causas:

a- Haber atentado contra la vida del autor.


b- Haber acusado al testador por delitos que merezcan pena privativa de libertad; y
c- Por otras injurias graves".
* Está ligada estrechamente a la indignidad. En ambas, la exclusión a la herencia se funda
en una ofensa al difunto o a su memoria; pero mientras la sanción al indigno se aplica por
el solo imperio de la ley, la desheredación requiere la manifestación de voluntad del
testador.
* La desheredación deberá formalizarse, únicamente por medio de un testamento válido y
las causas alegadas por el testador deben ser probadas en juicio.

B) Medio en que debe formalizarse la desheredación:


Art. 2500. "La desheredación deberá formalizarse, únicamente, por medio de un testamento
válido y las causas alegadas por el testador deberán ser probadas en juicio".
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL SUR
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

* Se debe tramitar en juicio ordinario dentro del fuero de atracción que caracteriza al
procedimiento sucesorio.

C) Caso en que puede desaparecer la condición de indigno y de desheredado:


Art. 2498. "El perdón del causante, expresado en testamento o en instrumento público, hace
desaparecer en el orden civil la indignidad y la desheredación".
* Los efectos de la indignidad desaparecen por dos causales: el perdón del ofendido y la
posesión de la herencia por el indigno durante más de tres años.

UNIDAD 5 - SEGURIDAD LOS DERECHOS HEREDITARIOS

En ciertos casos los bienes hereditarios se pueden encontrar en peligro material (mal estado
de conservación, inminente deterioro, destrucción o pérdida) o en peligro jurídico
(comprometidos a la venta, uso, consumo u ocupación por parte de herederos o terceros).
Ello puede ocurrir, por ejemplo, al concurrir varios herederos al sucesorio formando entre
ellos la comunidad hereditaria y mediar desacuerdos o en el supuesto en que el heredero
único no esté en posesión real de los bienes, sino que éstos estén en posesión o bajo la
administración de un tercero (amigo del causante, apoderado, supuesto heredero, etc.). En
tales casos resultará de vital importancia identificar y conservar el patrimonio del causante
a efectos de su correcta transmisión.

 RESPECTO AL TEMA, ANALIZAR LOS ARTÍCULOS 2501AL 2504 DEL C.C.


Y DETERMINAR:

1. ¿Cuándo puede el juez dictar las providencias necesarias para la conservación y


seguridad de los bienes?
Art. 2501. "Si iniciado el juicio sucesorio no se conociere heredero, o no existiere ninguno a
quien corresponda la posesión hereditaria, deberá el juez, de oficio o a petición de parte
(acreedor, legatario o en ausencia de ellos el Fiscal), dictar las providencias necesarias para la
conservación y seguridad de los bienes relictos".

2. Casos en que el juez puede proceder de oficio. Citar.


Art. 2502. "Podrá el juez proceder de oficio para la adopción de medidas de seguridad, en los
siguientes casos:
a- cuando el heredero fuere incapaz, tenga o no representante legal;
b- si mediare ausencia prolongada del heredero conocido que no hubiere dejado
representante; y
c- siempre que los bienes de la sucesión estuvieren abandonados, o en poder de intrusos".

3. Hipótesis contemplada para el nombramiento de curador.


Art. 2503. Se dará curador a la sucesión:
a- cuando se solicita su nombramiento por un tercero por no existir heredero aceptante, a fin
de ejercer acciones contra la sucesión, o continuar los juicios pendientes con ella; y
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL SUR
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

b- en el caso de que el heredero único esté ausente en el extranjero y no exista apoderado


inscripto en el Registro de Poderes, y siempre que la medida sea impuesta por el interés
del sucesor.

4. ¿En qué caso cesara en sus funciones un curador?


El curador nombrado cesará en sus funciones cuando se presentare heredero a quien
corresponda la posesión legítima de los bienes hereditarios, o a quien se dé la posesión
judicial de ellos".

5. ¿Quiénes quedaran obligados a poner en conocimiento del juez respecto a la


existencia de un testamento?
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL SUR
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Art. 2504. "El escribano que ha autorizado el testamento por acto público, o es depositario de
una disposición de última voluntad, y toda persona que haya recibido en custodia, o encontrado
un testamento, quedarán obligados a ponerlo en conocimiento del juez de la sucesión, al tener
noticia del fallecimiento del testador".

CASOS PRACTICOS
SUPUESTO 1: Antonio testa instituyendo como herederos de todos sus bienes a sus dos hijos
Benito y Carlos. Al morir Antonio, Benito le había premuerto, dejando este dos hijas, Blanca
y Beatriz. ¿Pueden Beatriz y Blanca recoger la herencia que le hubiere correspondiente a su
extinto padre? Fundamenta con artículos del C.C.

Art. 2510: compete la acción de petición de herencia para reclamar los bienes de la herencia
detentados por quien los tiene a título de sucesor del causante.

Art. 2696: toda persona física o jurídica que existiere en el momento de la muerte del testador
podrá recibir bienes por testamento. Los que solo estén concebidos podrán adquirirlos también a
condición de que nazcan con vida.

SUPUESTO 2: Si una persona muere sin testamento, sin descendientes, pero con padres y
cónyuge supérstites. Quien tendría el derecho a reclamar la herencia. Fundamenta con
artículos del C.C.

Art. 2590: El cónyuge sobreviviente, cuando concurriere con ascendientes extramatrimoniales,


tendrá derecho a una cuarta parte sobre el haber líquido hereditario de gananciales. Este
beneficio no existe cuando el cónyuge concurre con ascendientes matrimoniales.

SUPUESTO 3: Pedro antes de morir ha hecho un testamento, en el que deja todos sus bienes
a sus dos hermanos y desheredando a sus hijos Antonio y Luís (herederos legítimos), sin causa
alguna. En este supuesto, la voluntad del testador seria corregida de la siguiente manera: a)
Sus dos hijos se adjudicarían la herencia en partes iguales excluyendo a los tíos; b) la última
voluntad del testador debe ser respetada; c) Los herederos excluidos deberán solicitar sean
declarados herederos junto con los hermanos del autor que son sus tíos. La respuesta correcta
deberá ser fundada con artículos del C.C.

Art. 2.500: la desheredación deberá formalizarse, únicamente, por medio de un testamento


valido y las causas alegadas por el testador deberán ser probadas en juicio.

Art. 2511: procede la petición de herencia contra el que ha sido declarado heredero, sea para
excluirlo de la sucesión, o para ser reconocido como coheredero.

Art. 2514: se aplicarán a la petición de herencia las reglas de la acción de reivindicación a las
obligaciones del poseedor de buena o mala fe, impensas, mejoras, restitución de frutos,
responsabilidad por las pérdidas, y en general, todas las que no estén modificadas por el presente
capitulo. El poseedor es de mala fe si sabe que existen herederos de grado más próximo o
legatarios a quienes no se ha hecho citar para que concurran a ejercer sus derechos.

También podría gustarte