[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas34 páginas

SUCESIONES. - Segundo Parcial PDF

La sucesión se refiere a la transmisión del patrimonio de una persona fallecida a sus herederos. Existen dos tipos de sucesión: testamentaria, cuando el causante determina sus herederos a través de un testamento, y ab intestato, cuando no hay testamento. La aceptación de la herencia por parte de los herederos tiene efecto retroactivo a la muerte del causante, por lo que se considera que los herederos adquirieron la propiedad de los bienes desde ese momento.

Cargado por

federicobianchi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas34 páginas

SUCESIONES. - Segundo Parcial PDF

La sucesión se refiere a la transmisión del patrimonio de una persona fallecida a sus herederos. Existen dos tipos de sucesión: testamentaria, cuando el causante determina sus herederos a través de un testamento, y ab intestato, cuando no hay testamento. La aceptación de la herencia por parte de los herederos tiene efecto retroactivo a la muerte del causante, por lo que se considera que los herederos adquirieron la propiedad de los bienes desde ese momento.

Cargado por

federicobianchi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

SUCESIONES

INTRODUCCIÓN

La sucesiones tienen un sentido ​MATERIAL​, pero también tienen


un sentido ​RELIGIOSO​. En el derecho romano cuando el pater
familia fallecida, se le hacía un altar y todos los dia el heredero
tenía que ir y debía nombrarlo. Esto tiene importancia con la idea
de la trascendencia. El apellido, es una forma de trascendencia, de
perpetuarse.
Una cuestión patrimonial.
Lo que se recibe por sucesión es un TODO ideal, un patrimonio. Son derecho, activos,
pasivos. El patrimonio es un TODO ideal.

El patrimonio para el sujeto, es un ​atributo de la personalidad​. El patrimonio, no puede


existir si no existe un sujeto al cual le pertenece ese patrimonio. (P1 ---> P2)

Sucesión en los bienes.


Sucesión en la persona​. ​En nuestro ccyc, adoptamos la sucesión de la persona. En el
momento de la muerte de la persona, desde ese mismo momento se abre en el momento
de la muerte del causante. Este es el momento en el que el causante transmite su
patrimonio a sus herederos. Cuando una persona fallece, el heredero ocupa su lugar
(Sujeto 2).
Al Sujeto 2, le pertenece el patrimonio 2. Si el Sujeto 1 fallece, en el mismo momento del
sujeto 1 = causante, en ese momento le transmite a su heredero su patrimonio. (Patrimonio
1 y patrimonio 2, ahora le pertenecen al sujeto 2). Lo que sucede ahora es un ​CONFUSIÓN
DE PATRIMONIO​.

● CONFUSIÓN DE PATRIMONIO. El problema es que como no sabemos qué


elementos componen el patrimonio que yo recibo (el causante podría tener deudas).
Los acreedores del Sujeto 2 tienen ensanchada la prenda para el cobro de sus
deudas. Si el causante tenía deudas, los acreedores de este también podrán cobrar
sus deudas sobre los bienes de sus herederos. A esto se lo llama una ​sucesión

1
pura y simple​. El heredero tiene que responder con ​sus bienes con las deudas del
causante.

● RESERVA BAJO BENEFICIO DE INVENTARIO​. El heredero puede aceptar la


sucesión, con la reserva bajo beneficio de inventario. De está forma los acreedores
del causante podrán cobrar sus deudas sobre el patrimonio del causante y no sobre
el patrimonio del heredero.

● PRESUNCIÓN DEL BENEFICIO DE INVENTARIO ​(1968), salvo que el heredero


renuncie a ese beneficio porque quiere pagar todas las deudas de mi padre.

¿Cómo funciona la sucesión?

● TESTAMENTARIA​. Es cuando el causante determina quienes son sus herederos.


● AB- INTESTATO.

En el ccyc actual, puedo morir en parte con testamento y en parte sin testamento.

VOCACIÓN HEREDITARIA​. Es el llamamiento que hace la ley o el testador para que


determinada personas acepten o no esa sucesión.

2
ÓRDENES QUE EXCLUYEN
● Los ​descendientes excluyen a los ascendientes y a los colaterales. (Hermanos,
sobrinos)
● Los ​ascendentes​, excluyen a los colaterales.
● La ​cónyuge​ excluye a los colaterales.

Lo que sucede es que se ​RESUELVE​, la vocación hereditaria.

El ​LLAMAMIENTO​, de la vocación hereditaria puede ser por: l​a ley o el testamento​.

Dentro de los sucesibles que tienen una ​vocación actual​.


Los otros tienen una vocación​ delictual​, es decir que se actualiza.

Lo que no se puede hacer es desplazar a los ​HEREDEROS LEGÍTIMOS​: El ascendente, el


descendente, la cónyuge y los colaterales hasta cuarto grado.

Lo que no puede hacer el testador instituye como único heredero a un sujeto ajeno a la
LEGÍTIMA​.
Los herederos que forman parte de la ​LEGÍTIMA​, no pueden ser privados.

● La legítima de los​ hijos ​es de ⅔.


● La legítima de la ​cónyuge y los ascendentes es de ​½.

El testador, tiene una parte que puede disponer libremente y constituir una herencia a un
ajeno a la legítima.
Cuando se tiene ​VOCACIÓN HEREDITARIA ​de orden excluyente, cuando aceptó la
herencia, excluye la vocación del resto como si fuera un tercero ajeno y extraño a la
sucesión (hermanos, sobrinos del causante).

ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA

Art. 2286​: Las herencias futuras no pueden ser aceptadas ni renunciadas.


Nadie puede pactar, aceptar o renunciar sobre herencias futuras.

3
Desde la muerte del causante se la transmite al heredero la facultad (velación) de aceptar o
renunciar la herencia, tiene un ​PLAZO​.

Art. 2287. Libertad de aceptar o renunciar​. ​Todo heredero puede aceptar la herencia que
le es deferida o renunciar, pero ​no puede hacerlo por una parte de la herencia ni sujetar su
opción a modalidades. La aceptación parcial implica la del todo; la aceptación bajo
modalidades se tiene por no hecha.
★ El heredero no puede aceptar la herencia bajo modalidades, ni parcialmente. Si lo
hace se entiende que la aceptación es total, y las modalidades se tienen por no
hechas.

TIEMPO DE CADUCIDAD DEL DERECHO DE OPCIÓN. ​El derecho de aceptar la herencia


caduca a los ​DIEZ AÑOS ​de la apertura de la sucesión. ​El heredero que no la haya
aceptado en ese plazo es tenido por renunciante​.
El plazo para las personas llamadas a suceder en defecto de un ​heredero preferente que
acepta la herencia y luego es excluido de ésta, corre a partir de la exclusión.

La renuncia a la sucesión no se presume, por eso debe tener por expresa. La norma la
pone como ​PLAZO DE CADUCIDAD​. Lo que caduca es el llamamiento/vocación
hereditaria. Lo que sucede al vencimiento del plazo, es que cuando caduca no hay más
llamado.

Los cónyuges no heredan bienes gananciales​, sólo van a heredar bienes propios. Los
cónyuges son los titulares de la parte de ganancialidad que le corresponde.
Cuando se abre la sucesión se disuelve la comunidad ganancial. Si sólo hay bienes
gananciales, el cónyuge retira su mitad en calidad de socio de la comunidad ganancial y no
en calidad de heredero. Si el causante tiene bienes propios, los propios y gananciales
concurre con los hijos.
Si sólo hay bienes gananciales, el cónyuge ​NO VA A SER HEREDERO​. Sólo se le hará la
participación respecto de esos bienes. Si hay bienes propios, entonces podrán heredar ½
que les corresponde de la ​legítima​.

En el caso de los hijos ​NO RECONOCIDOS​, se llama ​PETICIÓN DE HERENCIA​, y a


concurrir con mis hermanos reconocidos. Si este hijo es único hijo, puede ​excluir a los

4
ascendientes y a los colaterales.
El hijo no reconocido debe hacer un ​JUICIO DE FILIACIÓN​, previo.

El derecho de ​OPTAR​, sobre la sucesión ese derecho de los ​transmito a mis


descendientes​.
Los nietos ​NO HEREDAN POR DERECHO PROPIO​, sino que heredan en representación
de la madre o el padre en la sucesión del abuelo.

FORMAS DE LA ACEPTACIÓN​.

El ​art. 2293​. regula la formas de aceptación, y puede ser:


● Expresa. ​Es expresa cuando el heredero toma la calidad de tal en un acto otorgado
por ​instrumento público o privado​.
● Tacita​. Si otorga un acto que supone necesariamente su intención de aceptar y que
no puede haber realizado sino en calidad de heredero.
Es el caso de cuando actuó como dueña. Los ​actos conservatorios​. NO son una
aceptación tácita, sino una mera conservación.
Los ​actos de disposición​, implican una aceptación tácita. ​Ej. vender los granos de
una cosecha del causante.

LA ACEPTACIÓN DE LA SUCESIÓN​.

● APERTURA DE LA SUCESIÓN​. Inicia con la ​muerte del causante​, en ese momento


la ley llama a los sucesibles.
● ACEPTACION​.Es el segundo momento, a paritr del momento en que los sucesibles
aceptan, esta tendrá efecto retroactivo al momento de la muerte del causante. Todos
los otros llamados a partir de ese momento, se resuelve el llamamiento de aquellos
otros. Estos sucesivos quedan como herederos al momento de la aceptación, que
tiene efectos retroactivos al momento de la muerte del causante.
El patrimonio es un ​TODO IDEAL​, esto es lo que van a recibir los ​herederos​.
Los herederos, son los que reciben con ​efecto retroactivo​, el patrimonio del
causante. El resto de sucesibles, van a ser considerados terceros ajenos a la
sucesión a partir de este momento.
Los herederos van a adquirir el patrimonio 1 (el del causante). Cada heredero acepta

5
la ​TOTALIDAD​, y no la mitad del matrimonio. Todos los herederos involucrados
aceptan la ​UNIVERSALIDAD DE BIENES​.
● PARTICIÓN​. Es aquí donde los herederos adquieren con ​efecto retroactivo un todo
ideal. En el momento de la partición los herederos deciden cómo repartirse los
bienes del causante.
1) Hijuela 1:​ Casa y auto, el hijo 1 adquiere a título ​SINGULAR.
2) Hijuela 2:​ Quinta y yate, el hijo 2 adquiere a título ​SINGULAR​.

★ Se crea una ​ficción​, a partir de este momento donde los hijos tienen a título singular
los bienes del causante, como si siempre los hubieran tenido a su nombre. Aquellos
bienes que le pertenecen a los otros herederos, desde el momento de la partición
será como si ​NUNCA l​ es hubiese pertenecido ​NADA d
​ e aquellos bienes.

La ​SENTENCIA ​en la sucesión es una ​DECLARATORIA DE HEREDEROS​. Los herederos,


son dueños desde el momento de la muerte del causante. TODO tiene efecto retroactivo a
la muerte del causante.

HEREDEROS FORZOSOS: ​Tienen una porción legítima, son herederos de pleno derecho.
Estos son: ​ascendentes, descendentes y cónyuges. ​Los herederos, que tienen porción
legítima y son dueños y adquieren desde el momento de la muerte del causante. ​El muerto

6
​ osesión hereditaria de pleno derecho)​ .​ ​Pueden actuar como dueños​, que
embiste al vivo (p
implica aceptación tácita.

HEREDEROS NO FORZOSO.​ Parientes colaterales.


HEREDEROS TESTAMENTARIOS.
★ Estos últimos necesitan que el juez reconozcan su ​posesión hereditaria​, es decir
que se reconozcan sus derechos hereditarios.

● La sucesión en la persona: ​Zanoni decía que “...​el heredero subentra en la


personalidad jurídica del causante​…”
● Sucesión en los bienes​. Es similar a una quiebra. Una persona fallece, se
nombrará un partidor, el partidor toma lo que quedó del activo, paga sus deudas y
cumple con los legados sin vulnerar la legítima. La sucesión, se asimilaba a una
masa de la quiebra y el remanente repartirse entre los herederos.

La ley que rige una sucesión es la del ​DOMICILIO DEL CAUSANTE​, ya que tenemos una
sucesión en la persona. Tenemos una excepción y es que los bienes inmuebles o muebles
registrables se rigen por la ley nacional, ya que lo que se va a defender es la ​SOBERANÍA
nacional.

Antes el plazo de derecho opcion era de 20 años.

Es la exclusión de la herencia contra los ​herederos y legatarios por sentencia judicial y en


virtud de una causa legal.
La indignidad es una ​SANCIÓN CIVIL​, para aquella persona que haya cometido una
inconducta respecto del causante. La sanción que produce el código es imposibilidad de
poder heredar a una persona.
La indignidad ​NO​ se inicia de oficio sino que se hace por medio de los legitimados.
En todos los casos de indignidad quien alega la indignidad deberá probarla.

7
E​l art. 2281. Causas de indignidad Son indignos de suceder:
a) Involucrados en delitos dolosos contra el causante: ​Los autores, cómplices o
partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad sexual, la
libertad o la propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes,
cónyuge, conviviente o hermanos. Esta causa de indignidad no se cubre por la
extinción de la acción penal ni por la de la pena.
b) Maltratado al causante: ​Los que hayan maltratado gravemente al causante, u
ofendido gravemente su memoria.
c) Denunciar al causante por un delito penal:​Los que hayan acusado o denunciado
al causante por un delito penado con prisión o reclusión, excepto que la víctima del
delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o
hermano, o haya obrado en cumplimiento de un deber legal.

No serán declarados indignos en estos casos:


● Quienes cumplan con el deber legal de denunciar, ejemplo un empleado
● Cuando la víctima sea el acusador.
● El / La cónyuge o conviviente, su descendiente (hijos/nietos), ascendientes
(padres/abuelos) o hermano, del ​ACUSADOR​.
● En el caso de haber obrado en cumplimiento de un ​DEBER LEGAL.

★ Ejemplo, soy la mejor amiga del causante, quien decide por testamento dejarme
todos los bienes. En este supuesto soy una ​EMPLEADA PÚBLICA ​y entrevistó al
sobrino menor de mi amigo (aun no fallecido), que me confiesa que este lo abusaba
sexualmente. Por lo cual yo hablo con los familiares directos del menor para
incitarlos a hacer la denuncia. Pero yo como funcionaria pública tengo que cumplir
​ eber legal​ de denunciar a mi amigo.
con el d

d) Omisión de denuncia de muerte dolosa: ​Los que omiten la denuncia de la muerte


dolosa del causante, ​dentro de un mes de ocurrida​, excepto que antes de ese
término la justicia proceda en razón de otra denuncia o de oficio. Esta causa de
indignidad no alcanza a las personas incapaces ni con capacidad restringida, ni a los
descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos del homicida o de su cómplice.

No serán indignos​:
I. Personas incapaces o con capacidad restringida.

8
II. Ni a los descendiente, ascendientes, cónyuge o hermanos del ​HOMICIDA /
CÓMPLICE​.

e) Deber de asistencia: ​Los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al


causante los alimentos debidos, o no lo hayan recogido en establecimiento
adecuado si no podía valerse por sí mismo.

La obligación de alimentos se puede dar:


- Entre padres e hijos.
- Entre parientes.
- Entre cónyuges.

f) El padre que no reconoce filiación en vida​. El padre extramatrimonial que no haya


reconocido voluntariamente al causante durante su menor edad.
El padre tiene derecho a reconocer su filiación post mortem, pero no podría
heredarlo.

g) Privación de responsabilidad parental. ​El padre o la madre del causante que haya
sido privado de la responsabilidad parental.

1) Ser ​autor, coautor, instigador o cómplice de un delito doloso contra la persona o los
bienes del hijo de que se trata.
2) Abandono del hijo​, aun cuando quede bajo el cuidado del otro progenitor o la guarda
de un tercero.
3) Poner en ​peligro la seguridad​ del menor.
4) Haberse declarado el ​estado de adoptabilidad​ del hijo.

h) Inducir o coartado la voluntad del causante. ​Los que hayan inducido o coartado
la voluntad del causante para que otorgue testamento o deje de hacerlo, o lo
modifique, así como los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o sustituyan el
testamento.

9
i) Los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar
las donaciones. En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al
indigno le es imputable el hecho lesivo, sin necesidad de condena penal.

Para poder probar la indignidad se deberán presentar las pruebas que acrediten el hecho.
Las personas legitimadas para denunciar las causales de indignidad serán quienes
pretenden los derechos del indigno.

Legitimados para la acción de indignidad​.


Las personas legitimadas para iniciar la acción de indignidad son aquellas que presenten
los ​derechos del indigno​. La acción tiene que ser dispuesta después de la muerte del
causante y una vez abierta la sucesión.
La exclusión del indigno sólo puede ser demandada después de abierta la sucesión, a
instancia de quien pretende los derechos atribuidos al indigno. También puede oponerla
como excepción ​el demandado por reducción, colación o petición de herencia​. La acción
puede ser dirigida contra los sucesores a título gratuito del indigno y contra sus sucesores
particulares a título oneroso de mala fe. ​Se considera de mala fe ​a ​quien conoce la
existencia de la causa de indignidad​.

La REDUCCIÓN ​implica que el legado que se le está dando a alguno de los herederos, está
afectando la legítima, por ese motivo entonces se hará la reducción.

El ​PERDÓN ​hace que la indignidad se extinga. El perdón de la indignidad debe ser de


FORMA EXPRESA O TÁCITA​. El testamento en que se beneficia al indigno, posterior a los
hechos de indignidad, comporta el perdón, excepto que se pruebe el desconocimiento de
tales hechos por el testador

PLAZO DE CADUCIDAD​.
El plazo es de ​3 AÑOS ​desde que murió el causante. Caduca el derecho de excluir al
heredero indigno por el transcurso de tres años desde la apertura de la sucesión, y al
legatario indigno por igual plazo desde la entrega del legado. Sin embargo, el demandado
por el indigno por reducción, colación o petición de herencia, ​puede invocar la indignidad en
todo tiempo.

10
RESTITUCIÓN​.
Una vez que se haya admitido judicialmente la exclusión, el indigno debe restituir los bienes
recibidos. Debe pagar intereses de las sumas de dinero recibidas, aunque no los haya
percibido. Los derechos y obligaciones entre el indigno y el causante renacen, así como las
garantías que los aseguraban.

★ Quedan sin efecto las compensaciones realizadas entre los derechos y obligaciones
del indigno y el causante.

El ccyc introduce en las disposiciones del proceso sucesorio, introduce disposiciones de


contenido procesal.

El ​art. 2335 ​El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar el
contenido de la herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir
cuentas y entregar los bienes.
Identifica a los sucesores:
- A título universal. ​Son los herederos que reciben y tienen el derecho de acrecer
ante a falta de uno de los herederos acrecen y reciben el todo. Estos herederos son
los que fije el testamento o los herederos forzosos.
- A título particular. ​Reciben una cosa particular determinada, luego de un proceso
sucesorio que los declara como tal.

Lo que se transmite con la sucesión son todos los derechos y obligaciones del causante
para sus sucesores. En principio se transmitan derechos patrimoniales y no extra
patrimoniales.
● Los derechos extra patrimoniales son derechos que se adquieren en carácter
propio,los derechos civiles, políticos, la jubilación (lo adquiere como pensión).
Hay derechos extra patrimoniales como los derecho de familia que son
intransmisibles salvo el caso de los alimentos que cesan con la muerte del
alimentante o el alimentado, salvo cuando hay obligación alimentaria después de la
muerte, o el caso de la acción de filiación que la pueden continuar los herederos si
hubiera sido iniciada. Los derechos políticos no se transmiten. Los miembros de una

11
asociaciones civil. Si se transmite el nombre comercial de una empresa (porque
tiene un valor económico). Tampoco se transmite el derecho de locación, pero en los
casos de uniones convivenciales se le transmite al conviviente la habitación por
derecho propio.

La ​TRANSMISIÓN se produce en un sólo acto ​CON LA MUERTE DEL CAUSANTE​. La


muerte, la apertura y la transmisión se producen en el mismo acto. Transmite
automáticamente tratándose de herederos forzosos.
El contenido de la herenci integra también cobrar los créditos, pagar las deudas y luego va
quedar el líquido partible.

COMPETENCIA​.

La diferencia entre jurisdicción y competencia. La jurisdicción la tienen todos los jueces y la


competencia es el límite de la jurisdicción. Los juzgados que tienen competencia en materia
de sucesiones son los juzgados civiles en la Capital Federal y los juzgados civiles y
comerciales en provincia de buenos aires.

La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez de​l último


domicilio del causante​.

El proceso sucesorio se va a fijar en el último domicilio del causante, sin salirse de

Las excepciones​ aparecen son:


● Las del domicilio real, cuando se haya establecido para ciertas obligaciones.
● La prueba es la del domicilio que consta en la partida de defunción. De la prueba va
a contar rebatir cuál fue el ultimo domicilio.

El mismo juez del último domicilio del causante va a llevar las acciones de:
1) Petición de herencia.
2) Nulidad de testamento
3) Litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia.
4) Ejecución de las disposiciones testamentarias.
5) Mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la garantía de los
lotes entre los copartícipes.

12
6) La reforma y nulidad de la partición.

Las cuestiones sucesorias van a intervenir como incidente dentro del proceso sucesorio.
Estas cuestiones son acciones de tipo personal, dejando de lado todas las cuestiones
referidas de derechos reales, donde tenga asiento el bien que se cuestiona.

Las hipotecas no van a ser tramitadas por el juez sucesorio.

La sucesión puede actuar como actor o demandado.


Si actúa como actor la sucesión va a ser sorteado y no va a tener la posibilidad de tramitar
en el mismo juzgado.

Heredero ÚNICO​.
Este podrá iniciar la sucesión en el domicilio donde vive. Si el causante deja sólo un
heredero, las acciones personales de los acreedores del causante pueden dirigirse, ​a su
opción​, ante el juez del últim​o domicilio del causante o ante el que corresponde al
domicilio del heredero único.

➔ El señor García vive en San Isidro junto a su esposa e hijos. Tiene una empresa en
asunción del Paraguay, dos hijos menores de una relación extramatrimonial. Es
socio de una empresa en Nueva York y falleció en la casa que tenía para vacacionar
en la Isla de Papel.

Competencia de los jueces​.


Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces del:
- Último domicilio del causante​.
- Lugar de situación de los bienes inmuebles en el país ​respecto de éstos.

Derecho aplicable en la sucesión


La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo
de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el
derecho argentino.
➔ El derecho aplicable sería el de Argentina.
➔ Cada uno de los bienes de la causa el derecho aplicable serán el derecho del país
donde se hallan dichos bienes.

13
Calidad de heredero art. 2337​.
Si la sucesión tiene lugar entre ascendientes, descendientes y cónyuge, el heredero queda
investido de su calidad de tal desde ​EL DIA DE LA MUERTE DEL CAUSANTE​, sin ninguna
formalidad o intervención de los jueces, aunque ignore la apertura de la sucesión y su
llamamiento a la herencia. Puede ejercer todas las acciones transmisibles que correspondía
al causante. No obstante, a los fines de la transferencia de los bienes registrables, su
investidura debe ser reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos.

El proceso sucesorio es un proceso ​voluntario (por lo general) por lo que se puede iniciar
en cualquier momento. Cuando la investidura es de pleno derecho no se requiere nada. Si
para disponer del bien, se deberá solicitar la ​declaratoria de herederos (a nombre de los
herederos, o por tracto abreviado a nombre los futuros compradores de la propiedad).

Herederos colaterales art. 2338​.


En la sucesión de los colaterales, corresponde al juez del juicio sucesorio investir a los
herederos de su carácter de tales, ​previa justificación del fallecimiento del causante y del
título hereditario invocado​.
★ La acreditación de la partida de defunción es el documento más importante que
requiere el proceso sucesorio.

● Los descendientes desplazan a los ascendientes.

14
En los bienes gananciales la socia no es heredera, sino que sólo será socia de la
comunidad. El 50% de los bienes gananciales es para la cónyuge y el resto son para los
herederos forzosos.

SUCESIONES TESTAMENTARIAS art. 2339


Es el derecho que transmite el causante por su propia voluntad, el código establece dos
tipos de testamento:
- Ológrafo​. ​Son de puño y letra del testador, tiene que tener fecha cierta y firma.
Debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa apertura si estuviese
cerrado, a dejar constancia del estado del documento, y a la comprobación de la
autenticidad de la escritura y la firma del testador, ​mediante pericia caligráfica (va a
determinar en base a documentos indubitables cotejando las firmas con las del
testamento ológrafo). El juez debe rubricar el principio y fin de cada una de sus
páginas y mandar a protocolizar. Si algún interesado lo pide, se le debe dar copia
certificada del testamento. La ​protocolización no impide que sean impugnadas la
autenticidad ni la validez del testamento mediante proceso contencioso.

- Testamento por escritura pública: ​Hecho ante dos escribano, con dos testigos.

Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe presentarlo o indicarse el ​lugar
donde se encuentre​.

SUCESIÓN INTESTADA, art. 2340


Si no hay testamento, o éste no dispone de la totalidad de los bienes, el interesado debe
expresar si el derecho que pretende es exclusivo, o ​si concurren otros herederos​.
Justificado el fallecimiento, se notifica a los herederos denunciados en el expediente, y se
dispone la citación de herederos, acreedores y de todos los que se consideren con derecho

15
a los bienes dejados por el causante, por edicto publicado por un día en el diario de
publicaciones oficiales, para que lo acrediten dentro de los treinta días.

Se debe acreditar la partida de defunción como elemento fundamental.

A los acreedores que no se conoce el domicilio, se los cita por edictos por el plazo de un dia
en el Boletín Oficial o en en un diario de mayor circulación en la zona. A los herederos se
los cita por el el ​plazo de 30 días​.
La ​DECLARATORIA DE HEREDEROS​, puede modificarse.

ACEPTACIÓN: ​Siempre es aceptada bajo beneficio de inventario e impide la confusión de


patrimonio. El tema es que si cometo alguna irregularidad o no denunciar todos los bienes la
aceptación forzosa es un castigo. Me obligan a aceptar. Un ejemplo es el ocultarle bienes a
otros herederos.
Los actos de aceptación no son taxativos, sino meramente enunciativos. La regla general es
que como yo actúo como dueña implica la aceptación de la herencia.

RENUNCIA​: La renuncia ​SIEMPRE​, tiene que ser ​EXPRESA​, NO hay presunción de


renuncia. Por ello la renuncia nunca puede ser tácita. Una de las cosas que resuelve el
código es que yo puedo renunciar siempre que antes no haya aceptado. Antes existía un
debate sobre plazos. Se puede renunciar siempre que ​no haya aceptado y ​deberá hacerse
por escritura pública​ o también por ​escrito incorporado en el expediente​ (opción de Borda).
El efecto del que renuncia​, es que es tenido como un ​tercero ajeno a la sucesión​, como si
nunca hubiera sido heredero. El renunciante puede ser representado. Los descendientes
del que renuncian pueden presentarse en representación del progenitor o del representado
(los nietos nunca heredan por derecho propio).

CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS.


Onerosa:​ Reglas del contrato de cesión.
Gratuita:​ Reglas de la donación.

16
PETICIÓN DE HERENCIA
La petición de herencia procede para obtener la entrega total o parcial de la herencia, sobre
la base del reconocimiento de la calidad del heredero del actor, contra el que está en
posesión material de la herencia, e invoca el título de heredero.

IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA PETICIÓN DE HERENCIA. La imprescriptibilidad de la


acción de petición de herencia radica en que ​las acciones de estado de familia no admiten
la posibilidad de prescripción​ como regla general.
Esta acción de petición de herencia están sujetos a prescripción adquisitiva, que puede
operar con relación a las cosas singulares, tal cual apunta la norma. Esto quiere decir que
aquellos bienes sucesorios en la medida que queden en posesión de algún heredero por el
tiempo de la prescripción adquisitiva (20 años cosas inmuebles sin justo título, 10 años con
justo título, etc.)

Hay herederos que son de pleno derecho (legítimos / forzosos) y quienes no lo son
(colaterales).
Cuando se empieza a hablar de las sucesiones las ciudades y pueblos eran más pequeños
y si se moría el panadero todo el pueblo sabía cómo estaba constituida la familia de este.
Cuando las aldeas empiezan a crecer ya uno no sabe cada quien, quienes son los
herederos. Entonces, más allá que un heredero de pleno derecho puede actuar como
dueño, ​SIEMPRE necesitará iniciar la sucesión para inscribir los bienes en cabeza de los
herederos, para poder hacer disposición de aquellos bienes. Esto es así, por la necesidad
de registración de los bienes inmuebles o muebles registrables.
También existe el proceso de ​tracto abreviado​, que implica que si ningún heredero quiere
el bien y quieren venderlo, estando el inmueble denunciado y teniendo orden de inscripción
en el registro, se le avisa al juez del regreso a que el escribano del comprador del bien se
presente en el expediente para que el bien pase de estar en cabeza del causante a que
directamente pase a estar en cabeza del comprador, ahorrando así la inscripción previa de
los herederos.

Ejemplo​. Dos hermanas suponen que son las únicas hijas de su padre. Pero resulta que
aparece un hijo reconocido por mi padre, acreditandolo con su partida de nacimiento. A está
acción de la llama ​PETICIÓN DE HERENCIA​. Esto es para concurrir con otro porque fue
excluido.

17
La petición de herencia procede para obtener la entrega total o parcial de la herencia, sobre
la base del reconocimiento de la calidad del heredero del actor, contra el que está en
posesión material de la herencia, e invoca el título de heredero.

El hermano del causante desconocía que había un heredero. El hermano hasta ese
momento actuó como dueño, a ese heredero se lo denomina ​HEREDERO APARENTE y al
hijo que lo desplaza se lo denomina ​HEREDERO REAL​.

Reglas aplicables. Se aplica a la petición de herencia lo dispuesto sobre la reivindicación


en cuanto a las obligaciones del poseedor de buena o mala fe, gastos, mejoras, apropiación
de frutos y productos, responsabilidad por pérdidas y deterioros. Es poseedor de mala fe el
que conoce o debió conocer la existencia de herederos preferentes o concurrentes que
ignoraban su llamamiento.

El ​heredero real por ejemplo luego de la venta del inmueble que haya hecho el ​heredero
aparente puede llevar la ​acción de reipersecutoria del bien. El heredero aparente puede
satisfacer la demanda del heredero real​, dándole tanto el valor del bien o el bien en sí
mismo.

Yo como heredera aparente, de buena fe, cancele obligaciones del causante con bienes
propios antes de recibir la herencia. El heredero aparente le puede solicitar al heredero real
el reembolso de las deudas que pagó con bienes propios.

El heredero aparente puede ser de buena fe o de mala fe, sin saber que había una persona
que tenía igual derecho que el. Es de mala fe cuando sabe que existen otras personas con
iguales derechos y no lo renuncian.
El heredero aparente no es lo mismo que el heredero indigno. El heredero aparente, es
desplazado cuando aparecen herederos forzosos.

Quienes concurren a la sucesión​. Para saber si hay legítima o no.


- Los descendientes tienen una legítima de ⅔.
- Los ascendientes será de ½.
- Los cónyuges será de ½ .

18
El total del acervo hereditario, sobre la porción legítima. Lo que queda es la porción
disponible. Yo tengo que calcular la base de la legítima. La base numérica a la que le voy a
aplicar los ⅔.
★ La base de la legítima. El cálculo de la legítima es lo que quedó, menos las deudas,
más las donaciones. A ese resultado le tengo que aplicar los ⅔.

Si concurren en una sucesión dos órdenes distintos, ​la legítima mayor subsume a la
menor. ​Ejemplo: En el caso de la concurrencia de hijos con el cónyuge en bienes propios,
la legítima de los hijos es de ⅔ por lo que es mayor a la del cónyuge ½.

Para toda esa sucesión el causante sólo puede disponer en vida de ⅓ que es la porción
disponible​ para el causante.
Lo primero que se tiene que ver es cuál va a ser la legítima a aplicar, si hay descendientes
aplicare ⅔ y si hay cónyuges y ascendientes es de ½.
Hay que pensar cual es la porción disponible. Si el causante no uso el 100% de la porción
disponible (⅓) los sucesibles tienen vocación al todo es decir que el resto acrece sobre lo
que queda.

¿QUE ES LA LEGÍTIMA?
La legítima no tiene nada que ver con lo que se lleva cada uno. La ​legítima es una porción
sobre la que el causante ​NO PUEDE DISPONER​. La legítima se calcula desde el momento
de la muerte del causante, por lo cual las deudas serán las existentes hasta dicho momento.

● COLACIÓN​, implica la posibilidad de que exista una ​adelanto de herencia​, si yo le


doné a uno de mis hijos un departamento la ley presume que ese departamento es
un ​adelanto de herencia​, por lo cual la operación que tengo que hacer es ​traer ese
valor a la sucesión, porque forma parte de la masa partible. La colación es una
operación contable, tengo que traer el valor del departamento.
● La ​PARTICIÓN​. Los herederos reciben a título ​singular​. Para la partición tengo que
ver si hay testamento o no, para repartir todos los bienes, teniendo en cuenta si hay
o no colacion. Si hay un testamento, y tiene legados y el testador (causante) decide
dejar uno de los autos dejarlo para la hermana, se tendrá que evaluar la ​parte
disponible de la legítima​. No se puede cumplir con el testamento si el testador

19
supera la parte disponible. Cuando se vulnera la legítima se tiene que hacer una
reducción.

NO SE DEBE CONFUNDIR LA LEGÍTIMA CON LA PORCIÓN HEREDITARIA QUE LE


TOCA A CADA HEREDERO​. La porción hereditaria puede acrecer, la legítima es el ​piso
mínimo​ que le corresponde a cada heredero según lo establecido por el ccyc.

Los acreedores por deudas del causante y por cargas de la sucesión, y los legatarios tienen
derecho al cobro de sus créditos y legados sobre los bienes de la herencia, con preferencia
sobre los acreedores de los herederos.

Los herederos tienen que aceptar la herencia en su totalidad.

Fallecido el causante los que van a tener prioridad para el cobro de sus créditos son los
acreedores y legatarios del ​CAUSANTE​, sobre los acreedores del ​HEREDERO​.

Los herederos se convierten en dueños, deudores y acreedores de todo aquello que era el
causante. Se crea la ficción de la “​Sucesión en la persona”​. Asumen el lugar del causante
sus herederos.

Cuando fallece el causante sus bienes son transmitidos a sus herederos. Yo recibo todo mi
parte de la herencia. Pero además yo tengo mi patrimonio propio. En los hechos el
patrimonio es ​ÚNICO​.

Primero se deberán liquidar las deudas de la sucesión y luego las deudas propias. La
preferencia en el cobro de deudas la tienen los acreedores del causante.

Lo bienes se pueden heredar:


● Bajo beneficio de inventario. Pago por las deudas del causante con los bienes del
causante y no con los bienes proprio.
● Pura y simple.

20
RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO. ​El heredero queda obligado por las deudas y
legados de la sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios
recibidos. En caso de pluralidad de herederos, éstos responden con la masa hereditaria
indivisa.

El heredero pagará las deudas hasta la concurrencia de los bienes que recibe. Es decir, van
a pagar con la ​masa indivisa​. No lo harán con sus propios bienes.

Legado de universalidad​. Si el legado es de una universalidad de bienes y deudas, el


legatario sólo queda obligado al pago de las deudas comprendidas en aquélla hasta el valor
de los bienes recibidos, sin perjuicio de la acción subsidiaria de los acreedores contra los
herederos y los otros legatarios en caso de insuficiencia de los bienes de la universalidad.

El heredero tiene vocación al todo de la herencia. Como mínimo se llevan su porción


legítima.
El legatario sólo se lleva lo que le fue legado.

El legatario va a responder sólo por las deudas respecto de los bienes que recibió, los
acreedores tienen una acción subsidiaria contra los herederos para el cobro de sus deudas.

Acción contra los legatarios Los acreedores del causante tienen acción contra los
legatarios hasta el valor de lo que reciben; esta acción caduca al año contado desde el día
en que cobran sus legados.
Los acreedores sólo tienen ​UN AÑO​, desde que el legatario cobró su legado, pasado ese
plazo la acción quedará caducada. El legatario sólo responden hasta los bienes que
reciben.

REEMBOLSO​. El heredero o legatario que paga una porción de las deudas o de los
legados superior a su parte tiene acción contra sus coherederos o colegatarios ​por el
reembolso del excedente​, y hasta el límite de la parte que cada uno de ellos debía soportar
personalmente, incluso en caso de subrogación en los derechos del que recibe el pago.
Si un heredero o legatario paga una porción de las deudas con lo que heredaba y parte de
su patrimonio. Este heredero o legatario puede ir contra los otros co heredero o co
legatarios para exigir el reembolso del excedente.

21
RESPONSABILIDAD CON LOS PROPIOS BIENES.
Responde con sus propios bienes por el pago de las deudas del causante y cargas de la
herencia, el heredero que:
a) No hace el inventario en el plazo de tres meses desde que los acreedores o
legatarios lo intiman judicialmente a su realización.
★ Los herederos pueden ser intimados por los acreedores, para hacer un inventario.
Ej. en el acervo hereditario se declara que el heredero tenía cierta cantidad de
bienes, los acreedores podrán sospechar que el heredero tiene más y solicitar así un
inventario a los acreedores.

b) Oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el


inventario.
★ Si se comprueba el ocultamiento fraudulento, el heredero va a ser sancionado
pagando por las deudas del causante con ​sus propios bienes​.

c) Exagera dolosamente el pasivo sucesorio.


★ Cuando se denuncian más deudas de las que tenía el causante realmente. De esta
manera si se comprueba que se exagero intencionalmente el pasivo de la herencia,
también se deberá pagar con bienes propios.
Exagerando el pasivo de la herencia implica que los acreedores perciban menos si
el patrimonio no alcanza para pagarle las deudas.

d) Enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio


obtenido ingrese a la masa.
★ El heredero vende el bien para sí y no ingresa el dinero a la masa sucesoria. Si el
bien se enajena e ingresa a la masa sucesoria entonces NO tendrá que responder el
heredero con bienes propios.

Prioridad de los acreedores del heredero sobre los bienes del heredero​.
En los casos previstos en el artículo 2321, sobre los bienes del heredero, los acreedores del
heredero cobran según el siguiente rango:
a) Por los créditos originados antes de la apertura de la sucesión, con preferencia
respecto de los acreedores del causante y de los legatarios.

22
★ Si la deuda se asumió antes de la sucesión y el causante fallece posteriormente, los
acreedores del heredero van a tener preferencia sobre los acreedores del causante.

b) Por créditos originados después de la apertura de la sucesión concurren a prorrata


con los acreedores del causante.
★ En este caso van a concurrir tanto los acreedores del heredero, como los acreedores
del causante van a concurrir a prorrata esto va a ser una deuda contraída por el
heredero luego de la muerte del causante.

El estado de indivisión se da en aquellas sucesiones donde ​hay más de un heredero, o no


hay un administrador designado​. Es el estado de ​INDIVISIÓN ​en el que se encuentra el
patrimonio del causante desde la muerte del causante, hasta la partición.

Actos conservatorios y medidas urgentes Cualquiera de los herederos puede tomar las
medidas necesarias para la conservación de los bienes indivisos, empleando a tal fin los
fondos indivisos que se encuentran en su poder. A falta de ellos, puede obligar a los
coherederos a contribuir al pago de los gastos necesarios.

★ Para los actos conservatorios cualquiera de los herederos puede adoptar ciertos
actos para conservar los bienes hasta la partición. Si el herederos quiere conservar
esos bienes y no hay fondos indivisos, puede utilizar ​fondos propios para
conservarlos pero puede ir contra los otros herederos para solicitar el reembolso a
los herederos por los gastos incurridos para la conservación de dichos bienes.

ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DE DISPOSICIÓN Los actos de administración y de


disposición requieren el consentimiento de todos los coherederos, quienes pueden dar a
uno o varios de ellos o a terceros un ​mandato general de administración​. Son necesarias
facultades expresas para todo acto que excede la explotación normal de los bienes
indivisos y para la contratación y renovación de locaciones. Si uno de los coherederos toma
a su cargo la administración con conocimiento de los otros y sin oposición de ellos
(​mandato tácito​), se considera que hay un mandato tácito para los actos de administración
que no requieren facultades expresas en los términos del párrafo anterior.

23
★ Mandato general de administración​. Para poder hacer acto de administración o
disposición se necesita el ​CONSENTIMIENTO de todos los herederos para ello
puede darse el mandato.

El mandato de administración puede ser expreso o tácito, cuando uno asume el rol de
administrador y el resto de los herederos ​NO se opone, se considera que el resto de los
herederos acepta este administrador.

MEDIDAS URGENTES.
Aun antes de la apertura del proceso judicial sucesorio, a pedido de un coheredero, el juez
puede ordenar todas las ​medidas urgentes que requiere el interés común, entre ellas,
autorizar el ejercicio de derechos derivados de títulos valores, acciones o cuotas societarias,
la percepción de fondos indivisos, o el otorgamiento de actos para los cuales es necesario
el consentimiento de los demás sucesores, si la negativa de éstos pone en peligro el interés
común. Asimismo, puede designar un ​administrador provisorio​, prohibir el
desplazamiento de cosas muebles, y atribuir a uno u otro de los coherederos el uso
personal de éstas.

★ Medidas urgentes​. No hay estado de indivisión si el causante está vivo. No es lo


mismo la apertura de la sucesión, que el incio del juicio sucesorio. Por lo cual si la
apertura de la sucesión difiere del inicio del juicio sucesorio, cualquiera de los
herederos puede solicitar al juez estas medidas, en pos del interés común de todos.
Por este motivo el juez va a poder autorizar a que se realice cierto acto.

★ Incluso se puede designar un ​administrador provisorio​. Una vez que se inicie el


juicio sucesorio, puede que ese administrador quede, o sea removido.

Uso y goce de los bienes​. El heredero puede usar y disfrutar de la cosa indivisa conforme
a su destino, en la ​medida compatible con el derecho de los otros copartícipes. Si no hay
acuerdo entre los interesados, el ejercicio de este derecho debe ser regulado, de manera
provisional, por el juez. El copartícipe que usa privativamente de la cosa indivisa está
obligado, excepto pacto en contrario, a satisfacer una indemnización, desde que le es
requerida.

24
★ El uso privativo implica que un heredero haga uso y goce de ese bien, privando a los
otros del uso y goce de ese bien. Por lo cual se va a tener que pagar una
indemnización por privarlos.

Frutos Los frutos de los bienes indivisos acrecen a la indivisión, excepto que medie
partición provisional. Cada uno de los herederos tiene derecho a los beneficios y soporta las
pérdidas proporcionalmente a su parte en la indivisión.
Los frutos acrecen a la masa indivisa. Ej. en una fábrica familiar que sigue produciendo y
aumenta la masa indivisa.
La particion particion provisoria implica que se va a destinar para ciertas cosas. El dinero de
la fábrica se reinvierte en otras cosas. En cambio si entra dinero y no se hace la partición
provisoria ese dinero se acumula.

CASOS PRÁCTICOS SOBRE LEGÍTIMA.

En el caso de partición puede ser por voluntad del testador o que específicamente la ley lo
determine. Se puede mantener un mayor estado de invision cuando podría darse la
partición.

Hay una norma que establece esta situación.

Derecho real de habitación del cónyuge supérstite. El cónyuge supérstite tiene derecho
real de habitación vitalicio y gratuito de pleno derecho sobre el inmueble de propiedad del
causante, que constituyó el último hogar conyugal, y que a la apertura de la sucesión no se
encontraba en condominio con otras personas. Este derecho es inoponible a los acreedores
del causante.

Este bien se va a abstraer de la división forzosa.

En los casos vamos a tener que reconocer el carácter de los herederos y como se divide la
legítima (cual es la masa partible y el cálculo de la porción legítima).

Depende del momento en el que se efectúa una donación va a estar incluida, por lo cual la
porción de la sherencias va hacer diferente. La legítima es la parte de la herencia que no
puede ser alterada. Hay una parte que es la legítima y otra parte que es la parte disponible.

25
Porciones legítimas. La porción legítima de los descendientes es de 2/3 , la de los
ascendientes de ½ y la del cónyuge ½ . Dichas porciones se calculan sobre la suma del
valor líquido de la herencia al tiempo de la muerte del causante más el de los bienes
donados computables para cada legitimario, a la época de la partición según el estado del
bien a la época de la donación. Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se
toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los
trescientos días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a
quien representa, y para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio.

CASO 1. ​Muere Ana, le sobreviven su esposo Juan, sus hijos Sebastián e Ignacio y el
patrimonio líquido es bienes propios $80.000.

● Primero hay que determinar el cálculo de la legítima que es dividir el patrimonio, por
tres dividido por ⅔.

La masa partible va a ser 80 mil.


La herencia de Ana se divide en partes iguales es decir 26. 000 para cada uno.

- 66% para los hijos


- 50% para la cónyuge

CASO 2. ​Muere Juan le sobrevive Maria, su hijo Martín que renunció a la herencia,
Soledad, sus nietos Pablo y Nicolás hijos de su hija premuerta Julieta, la madre de Juan.
- Bienes propios son $300.000.
- Donó a su esposa un anillo por valor de $10.000

Cuando se concurren con los hijos se concurren en 2/3 , si no hay hijos se concurre en ½.

Herederos Forzosos
● Maria.
● Soledad.
● Pablo y Nicolás (nietos)

Las donaciones en vida hay que sumarlas.

26
El cálculo es: 310.000 por 2, dividido 3

La parte legítima es 206.000.

Los 10 mil pesos más no afectan a la legítima por lo cual no es necesario para la partición.

Se tiene 300.000

- 100.000 cada uno. (Maria, Soledad y los hijos (50 mil cada uno).
Los hijos de Julieta van a ocupar el lugar de Julieta.

CASO 3: ​Muere Angélica y le suceden Berta y Claudio. Berta acepta la herencia. Claudio
había perdido todo contacto con el causante y con Berta. Dejando transcurrir el plazo para
ejercer su derecho de opción, al enterarse de la muerte de Angélica decide renunciar a la
herencia es válida esta denuncia?
Si Claudio hubiese tomado conocimiento, y dejase transcurrir el plazo legal se tendrá por
aceptante o renunciante.

Caso 4. ​Un cónyuge con 2 hijos. Tiene un acervo por 200 mil gananciales y 140 mil propio.
Hay una donación de 120 mil pesos.

En el caso de los gananciales se dividen por 2= 100.000


La masa de cálculo en total es de $360.000

La legítima es de 240.000

Sobre los bienes gananciales:


- A la cónyuge le corresponde 100.000
- A los hijos les corresponde 50.000

Sobre los bienes propios:


- A cada uno le corresponde: 46.666

27
Hasta la ​PARTICIÓN cada heredero es titular de una cuota indivisa. Está cuota tiene un
contenido económico.
El ​contrato de cesión ​implica la transferencia de un derecho. Se aplican a la cesión de
derechos las reglas de la compraventa.
La cesión de ​derechos hereditarios​, el titular de la alícuota transfiere a otro el contenido
patrimonial de aquella, sin consideración del contenido particular de los bienes que la
integran.
El objeto central del contrato de cesión es el ​contenido de la herencia​, pero no la calidad
de heredero. El cedente transmite una universalidad jurídica de sus derechos hereditarios.
No se ceden bienes jurídicos, la transmisión sucesoria fue de tipo universal.

Momento de celebración​.
Es un contrato que puede celebrarse desde la ​APERTURA DE LA SUCESIÓN (muerte del
causante) y no antes ya que las herencias futuras no pueden ser objeto de los contratos, ni
tampoco pueden serlo los derechos hereditarios.
La cesión puede tener lugar hasta la ​PARTICIÓN​, ya que es en ese momento se pone fin al
estado de indivisión hereditaria. En el caso del ​heredero único​, puede ceder sus derechos
hereditarios hasta que los bienes se inscriban registralmente a su nombre en forma
individual.

CARACTERÍSTICAS DE LA CESIÓN DE HERENCIA​.


● Traslativo: ​Los derechos se trasmiten por la celebración del contrato.
● Formal:​ Exige ​ESCRITURA PÚBLICA​.
● Gratuito u Oneroso:​ Cuando implique contraprestación sería oneroso.
● Bilateral:​ Genera obligaciones y derechos para ambas partes.
● Aleatorio: Su contenido es variable e incierto hasta el momento de la partición. El
quantum, está sujeto a la composición final de la herencia transmitida.

¿Cuando produce efectos oponibles a terceros el contrato de cesión de herencia?


a) Entre los contratantes​: Produce efectos, entre cedente y cesionario desde la
cesión de la herencia hecha obligatoriamente por ​escritura pública​.

28
b) Heredero, legatarios y acreedores del cedente: ​Desde que la escritura pública se
incorpora al ​expediente sucesorio​.
c) Acreedor del causante​, desde la ​notificación de la sesión​.

La cesión de derechos hereditarios implican una ​UNIVERSALIDAD​, y no de bienes


particulares o singulares

Derechos del cesionario


El cesionario adquiere los mismos derechos que le correspondía al cedente en la herencia.
Asimismo, tiene derecho de participar en el VALOR ÍNTEGRO DE LOS BIENES ​que se
gravaron (hipoteca, prenda, anticresis) después de la apertura de la sucesión y antes de la
cesión, y en el de los que en el mismo período se ​consumieron o enajenaron​, con excepción
de los ​frutos percibidos​.
★ Lo que se transmiten son los ​DERECHOS HEREDITARIOS​, pero NO la calidad de
heredero.

El cesionario tiene derecho de participar en el valor íntegro de los bienes que se gravaron
después de la apertura de la sucesión y antes de la cesión​.

El cesionario tiene también derecho a los bienes que se consumieron o se enajenaron


después de la apertura de la sucesión y antes de la cesión, ​con excepción de los frutos
percibidos​.
El cedente le debe el valor íntegro de los bienes gravados, o consumidos o enajenados al
cesionario.
El cedente hace suyos los frutos percibidos antes de la cesión.

Obligaciones del cesionario​.


El ​cesionario debe reembolsar al cedente:
a) Lo que éste pague por su parte ​en las deudas y cargas de la sucesión hasta la
concurrencia del valor de la porción de la herencia recibida.
b) Las cargas particulares del cedente y los tributos que gravan la transmisión
hereditaria están a cargo del cesionario si están impagos al tiempo de la cesión.

El cesionario debe reembolsar los pagos que el cedente efectúa en proporción a la porción
de la herencia recibida.

29
★ La norma limita la responsabilidad del cesionario a las deudas y cargas de la
sucesión, siempre que ​no excedan del valor de la porción de la herencia​ recibida.

​Obligaciones del cedente​.


El cedente debe al cesionario ​garantia de eviccion. Tanto en su calidad de heredero como
en la parte indivisa que le corresponde de la herencia.
Si fuese una ​cesión onerosa​, debe garantizar su calidad de heredero. Esto quiere decir
que el cedente sólo podrá celebrar el contrato si efectivamente es heredero. Sobre ello es
que se le impone la ​evicción​. Aquello que se le transfiere al cesionario es el contenido
patrimonial que le corresponde sobre el ​haber relicto​, debe responder por evicción, en tanto
objeto del contrato de cesión.
Se exceptúa la obligación de garantizar por evicción si los derechos hereditarios fueron
cedidos como litigiosos o dudosos (Ej. el caso de estar pendiente un ​acción de indignidad​).
Tampoco responderá por los vicios de los bienes de la herencia, salvo pacto en contrario.
La garantia de eviccion del cesionario sólo recae en: ​su calidad de heredero, y la parte
indivisa que le corresponde de la herencia​.

Indivisión postcomunitaria​.
Las disposiciones de este título se aplican a la cesión de los derechos que corresponden a
un cónyuge en la indivisión postcomunitaria que acaece por muerte del otro cónyuge.

La indivisión postcomunitaria, dada la ​disolución de la comunidad de ganancias (régimen de


ganancialidad matrimonial), que se produce por el hecho de la muerte (disolución por causa
de muerte).
Si el cónyuge supérstite cede los derechos indivisos, ese contrato se rige por las reglas de
la cesión de herencia.

30
En principio el ccyc establece que cualquier persona física o jurídica puede ser
administrador de una sucesión. Va a ser designada aquella persona que sea considerada
más idónea. Las personas jurídicas siempre que no sean prohibidos por sus estatutos
podrán ser administradores de una sucesión.

Designación del administrador​. El administrador debe ser designado por el causante, y


dicha decisión deberá ser establecida en el ​TESTAMENTO​. Si no se deja establecido en el
testamento. También lo pueden designar los co partícipes, a falta de acuerdo puede ser
dirimido en sede judicial.

DESIGNACIÓN DE ADMINISTRADOR​. Los ​copropietarios de la masa indivisa pueden


designar ​administrador de la herencia y proveer el modo de reemplazarlo​. A falta de
mayoría, cualquiera de las partes puede solicitar judicialmente su designación, la que debe
recaer preferentemente, de no haber motivos que justifiquen otra decisión, sobre ​EL
CÓNYUGE SOBREVIVIENTE y, a falta, renuncia o carencia de idoneidad de éste, en
alguno de los herederos, excepto que haya razones especiales que lo hagan inconveniente,
caso en el cual puede designar a un extraño.
★ El cónyuge supérstite tiene derechos gananciales y cobran actualidad. Mientras está
el cónyuge vivo se compartía la titularidad de la ganancialidad. El cónyuge supérstite
comparte l mitad de los bienes gananciales.
Existe preferencia en la administración respecto al cónyuge excepto que haya carencia de
idoneidad, en su caso podrán serlo los ​otros herederos o un tercero​.

DESIGNACIÓN POR EL TESTADOR El testador puede designar uno o varios


administradores y establecer el modo de su reemplazo. Se considera nombrado
administrador a quien el testador haya señalado expresamente como tal, o lo haya
designado como liquidador de la sucesión, albacea, ejecutor testamentario o de otra manera
similar
Dependiendo de la sucesión podrá ser más eficiente la administración conjunta o individual
de un único administrador.

31
Pluralidad de administradores En caso de pluralidad de administradores, el cargo es
ejercido por cada uno de los nombrados en el orden en que están designados, excepto que
en la designación se haya dispuesto que deben actuar conjuntamente. En caso de
designación conjunta, si media impedimento de alguno de ellos, los otros pueden actuar
solos para los actos conservatorios y urgentes.
★ Pueden designarse ​varios administradores​, pero van a ejercer el cargo en el orden
que están designados.
★ El testador puede optarse por el supuesto de ​administración conjunta​, el resto
sólo podrá actuar en actos conservatorios o urgentes. Es decir, sólo podrán ejercer
actos individuales, que sean conservatorios o urgentes. Si quieren realizar otro tipo
de actos deberán solicitar ​autorización judicial​, para ver si ese acto beneficia o
perjudica a los herederos.

REMUNERACIÓN Y GASTOS. ​Los administradores tienen ​derecho a ser remunerados​, lo


puede establecer el causante en su testamento, o lo podrá acordar el administrador con el
resto de los co propietarios de la masa indivisa o en caso de falta de acuerdo, será decidido
por el juez.
Además tendrá ​derecho de reembolso​, sobre las medidas necesarias para la conservación
del patrimonio.

GARANTÍAS​. El administrador ​no está obligado a garantizar el cumplimiento de sus


obligaciones, excepto que el testador o la mayoría de los copropietarios de la masa indivisa
lo exija, o que lo ordene el juez a pedido de interesado que demuestre la necesidad de la
medida. Si requerida la garantía, el administrador omite constituirla o se rehúsa a hacerlo en
el plazo fijado por el juez, debe ser removido del cargo.
★ Con respecto a la fusión del administrador, el mismo ​NO ESTÁ OBLIGADO A
GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE SU FUNCIÓN​. No obstante los co
propietarios de la masa tienen la posibilidad de denunciar y removerlo del cargo.

Remoción. Todo interesado puede solicitar al juez la remoción del administrador si existe
imposibilidad de ejercer el cargo o mal desempeño de éste. Mientras tramite el pedido, que
se sustancia por la vía más breve que permite la legislación procesal, continúa en el
ejercicio de sus funciones si el juez no resuelve designar un administrador provisional.
★ Puede ser que un administrador sea removido no sólo por ​mal desempeño​, sino
porque además puede ser que se ​encuentre impedido. ​Hasta tanto se resuelva la

32
situación, seguirá en el cargo. A menos que esta medida sea tan necesaria y en su
caso el Juez designará un administrador provisional.

MEDIDAS URGENTES​. Si el administrador no ha sido aún designado, rehúsa el cargo,


demora en aceptarlo o debe ser reemplazado, cualquier interesado puede solicitar medidas
urgentes tendientes a asegurar sus derechos, como la facción de inventario, el depósito de
bienes, y toda otra medida que el juez considere conveniente para la seguridad de éstos o
la designación de administrador provisional. Los gastos que ocasionan estas medidas están
a cargo de la masa indivisa.
★ Las medidas conservatorias que se toman están a cargo de la ​masa indivisa​. Para
exitar que se pierda el bien cualquiera de los ​INTERESADOS (herederos, legatarios
y acreedores), pueden solicitar al juez que se tomen medidas para preservar sus
derechos.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR​. El administrador debe ​realizar los actos


conservatorios de los bienes y continuar el ​giro normal de los negocios del causante​.
Puede, por sí solo, ​enajenar las cosas muebles ​susceptibles de perecer, depreciarse
rápidamente o cuya conservación es manifiestamente onerosa​. Para la ​enajenación de
otros bienes​, ​necesita acuerdo unánime de los herederos o, en su defecto, autorización
judicial​. Además de gestionar los bienes de la herencia, debe promover su realización en la
medida necesaria para el​ pago de las deudas y legados​.

COBRO DE CRÉDITOS Y ACCIONES JUDICIALES Previa autorización judicial o de los


copartícipes si son plenamente capaces y están presentes, el administrador debe cobrar los
créditos del causante, continuar las acciones promovidas por éste, iniciar las que son
necesarias para hacer efectivos sus derechos, y presentarse en los procesos en los cuales
el causante fue demandado. En ​ningún caso puede realizar actos que importan
disposición ​de los derechos del causante.

Rendición de cuentas Excepto que la mayoría de los copropietarios de la masa indivisa


haya acordado otro plazo, el administrador de la herencia debe rendir cuentas de su
administración trimestralmente, o con la periodicidad que el juez establezca.
★ Por lo general está rendición de cuentas se hace de forma bimestral, pero el
administrador puede establecer plazos distintos con los coherederos. Sino hay
acuerdo sera un plazo dirimido por el juez.

33
EL ORDEN DE PRELACIÓN ES:
1) Descendientes. ​Excluyen a los ascendientes. Estos tienen la legítima mayor ​⅔ de
los descendientes​.
2) Cónyuges. ​Concurren con los descendientes y ascendientes y excluyen a los
colaterales.
3) Ascendientes.
4) Los colaterales​. NO TIENEN PORCIÓN LEGÍTIMA

El ​derecho de representación​, sólo puede ser en line recta descendiente o línea recta
colateral. Ej, un nieto puede presentar en la sucesión, en representación de sus padres.

● BIENES GANANCIALES. ​La cónyuge no hereda los bienes gananciales. Sólo va a


recibir la mitad de la titularidad de ese bien. La otra mitad le corresponde a los otros
herederos. En el caso de que haya ​ascendientes​, le corresponde la mitad de la
parte que le corresponde del causante (es decir en ese caso se quedaría con su
50% ganancial y ademas con el 50% de sus bienes propios).
● BIENES PROPIOS.​ En este caso el cónyuge hereda como un hijo más.

34

También podría gustarte