UNIDAD III
APERTURA DE LA
SUCESION Y APERTURA DEL
JUICIO SUCESORIO.
ACEPTACION Y RENUNCIA.-
Fases del fenómeno sucesorio.-
Apertura de la Sucesión y Apertura del juicio sucesorio
“La sucesión se abre por la defunción del de cujus en el
instante mismo de esa defunción”
“La apertura de la sucesión ocurre en el momento que se
produce la transmisión hereditaria”, dice Prayones, y ese
momento es el del fallecimiento del causante.-
El Artículo 2.443 del Código Civil norma: “Desde la muerte
de una persona se transmiten la propiedad de los bienes y
derechos que constituyen la herencia, a aquellos que deban
recibirla”.-
Unidad III. Apertura de la Sucesión
Como se, de acuerdo a nuestro Código, desde la muerte del causante
todos sus herederos – descendientes, ascendientes, matrimoniales o
extramatrimoniales, el cónyuge, los colaterales, así como los
instituidos por testamento – son propietarios y poseedores de pleno
derecho de los bienes hereditarios, sin intervención alguna de los
Jueces. Tampoco se exige la tradición de los bienes que componen la
herencia.-
Sin embargo, el Art. 3282 del Código argentino, dispone: “La
sucesión o el derecho hereditario, se abre tanto en las sucesiones
legítimas como en las testamentarias, desde la muerte del autor de la
sucesión…” Y en nota a dicho artículo, Vélez señalo: “La muerte, la
apertura y la transmisión de la herencia, se causan en el mismo
instante. No hay entre ellas el mínimo intervalo de tiempo; son
indivisibles”. “MODIFICADA POR LA LEY DE LA NACION
”
POSESIÓN HEREDITARIA
Debemos recordar que la posesión constituye
siempre un hecho material.
El Art. 1.909 del Cod. Civ. reza: “Poseedor es
quien tiene sobre una cosa el poder físico inherente al
propietario, o al titular de otro derecho real que lo
confiera”. Sin embargo, en nuestro régimen
sucesorio el heredero entra en posesión de los bienes
del causante sin tener sobre ellos poder físico alguno.
La forma de transmisión de los bienes
establecida por nuestro Código es la “SAISINE”.-
Efectos de la Apertura de la Sucesión.-
1. Determina las personas llamadas a suceder, como lo disponen los Art. 28 y 2445
del Código Civil
2. Se transmiten la propiedad de los bienes y derechos que constituyen la herencia a
aquellos que deben recibirla, de acuerdo con el Art. 2.443
3. Desde la muerte del causante, sus herederos le suceden en los derechos efectivos
y en los eventuales.
4. Se produce lo que en derecho se llama indivisión de la herencia, a tenor de lo
dispuesto en el Art. 2.516
5. Fija la Ley aplicable a las transmisiones sucesorias, en los términos de los Arts.
25 y 2.447 del Código
6. Se establece la jurisdicción del Juez de la sucesión, a tenor de lo dispuesto en el
Art. 2.516.-
Aceptación de la Herencia.-
Concepto: La aceptación de la herencia, expresa o tácita, inviste al llamado a
la sucesión ab intestato o testamentario, todos los Derechos y obligaciones que
emanan de su calidad de heredero del causante.-
El Art. 2.450 del Código Civil, dispone: “El Heredero adquiere la herencia
desde la muerte del causante, bajo reserva de su facultad de renunciarla.
Esta facultad deberá ser ejercida dentro de los ciento cincuenta días
contados desde la fecha del fallecimiento real o presuntivo del causante. Si el
heredero fijare domicilio en el extranjero, el plazo será de doscientos
cuarenta días. El heredero que ha aceptado la herencia está sujeto a todas
las obligaciones que le impone la calidad de tal, y transmite a sus sucesores
universales la herencia que ha recibido, con los derechos y las obligaciones
derivados de su aceptación”.-
ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA.-
Caracteres de la Aceptación:
Es unilateral
Es voluntaria
Es simple , llana e indivisible.
Es irrevocable y retroactiva
Formas de la Aceptación de la Herencia:
Aceptación Expresa: La aceptación de la herencia puede ser “pura y simple” o
bajo beneficio de inventario.
El Código estatuye que “Toda aceptación de la herencia se presume
hecha a beneficio de inventario”.-
Nuestro Código no dispuso normas especiales para esta forma de
aceptación, pero es indudable que ella tiene lugar cuando el heredo promueve el
juicio sucesorio del causante, solicitando la declaratoria de herederos,
transcurrido el plazo.-
La aceptación pura y simple debe “necesariamente” ser realizado en
forma expresa en el juicio sucesorio
Aceptación Tácita: La aceptación se producirá tácitamente por el silencio al
llamado de la herencia, al no renunciar de ella, dentro de los plazos establecidos
ACEPTACION TACITA: Casos:
Por cesión de los derechos sucesorios
Actos de disposición de los bienes
Cuando se inicia Acciones Judiciales para reclamar los
bienes.-
Cuando se arrienda y cobra los alquileres, reparaciones que no
son necesarias o urgentes.-
LA ACEPTACIÓN TÁCITA PURA Y SIMPLE DE LA
HERENCIA, VIENE POR VÍA DE SANCIÓN AL
ENCUBRIR O OCULTAR FRAUDULENTAMENTE LOS
BIENES A INVENTARIAR O CUMPLIR LAS NORMAS.-
Actos que no implican aceptación tácita de la
herencia:
El Art. 2458: “Cuando el heredero presuntivo
ejecute actos, que creyó o pudo creer que
tenía derecho de realizar en otra calidad que la
de aceptante , no se juzgará que hubo
aceptación de tácita de la herencia, aunque
realmente sólo estuviere habilitado para
cumplirlos en carácter de herederos”
Son los llamados “Actos de Administración”
La aceptación “pura y simple” de la herencia implica que el
heredero responde con sus propios bienes por la obligación del
causante, en caso de que el acervo sucesorio resulte insuficiente para
satisfacerla; exceptuándose las personas incapaz de conformidad al Art.
2.452 del Código Civil.-
La Nulidad de la Aceptación o la Renuncia :
El Art. 2465 dispone: “La aceptación y la renuncia podrán ser anuladas a
petición del heredero, o sus acreedores a nombre del renunciante, en
los siguientes casos: a) Cuando hubieren sido efectuadas sin observancia
de las formas prescriptas para suplir la incapacidad del heredero que las
realizó, o en cuyo nombre se declararon; cuando el heredero presuntivo
hubiere realizado actos que creyó o pudo creer que tenía derecho a
efectuar en otra calidad que la de aceptante, o cuando mediare error
sobre la causa de la vocación hereditaria; c) cuando fueren
determinadas por dolo o violencia, cualquiera sea el agente.”
De los que podemos extraer que los que pueden pedir la nulidad son: a)
el aceptante; b) los sucesores universales y c) acreedores a nombre del
aceptante.-
Acción Revocatoria de los acreedores
El Artículo 2466, “Si
el heredero, en colusión con los acreedores
hereditarios, hubiese aceptado pura y simplemente una
sucesión que le fuere manifiestamente perjudicial, podrán los
acreedores del heredero demandar la revocación del acto. Esta
importará aceptación a beneficio de inventario respecto de los
acreedores que la demandaron”.
Fornieles, sostiene: “La acción se concede únicamente en el caso de concierto
fraudulento; pero es una acción ilusoria, no sólo por la dificultad de la prueba, sino
porque el heredero nunca cometerá la ingenuidad de complotarse con los acreedores
del difunto para una aceptación que está en condiciones de llevar a cabo por sí solo y
libremente”.-
También hay que acordar que existe en este caso diferencia en la nulidad de la
aceptación y la revocatoria. En el primer caso, admitida la nulidad de la aceptación,
el heredero se encuentra en la misma situación en que se hallaba antes de ella; en
tanto que, con la revocatoria, el aceptante puro y simple se convierte en aceptante a
beneficio de inventario, exclusivamente, respecto de quienes promovieron la
acción.-
EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN PURA Y
SIMPLE DE LA HERENCIA:
Confusión del patrimonio del causante con el del heredero.
Excepciones: Art. 2461 del Cod. Civ. “Si el autor falleciere en estado
de concurso judicial, no se producirá la confusión de
patrimonios, ni la responsabilidad ilimitada del aceptante.
Cesarán los efectos de la aceptación cuando los acreedores
solicitaren dentro de los seis meses de abierta la sucesión, el
concurso de esta última. En ambos supuestos, el heredero
responderá a los acreedores por los actos siguientes a la
aceptación, como si hubiere recibido de ellos mandato para
administrar; pero los ya producidos se regirán por los
principios de la gestión de negocios. Los gastos satisfechos por
el heredero, serán a cargo de la mas, pero no podrá ejercer el
derecho de retención para su cobro”.- concordante con el Art.
4 de la Ley N° 154/69 de “Quiebras”
RENUNCIA A LA HERENCIA
Para Prayones: “La renuncia de la herencia, como la aceptación,
es también una manifestación de la voluntad” Agrega: “Así como
aquella tiene por objeto consolidar la calidad de heredero, ésta
tiene por efecto hacer perder esa calidad. Quita, por decirlo así, la
investidura que viene al heredero de la ley o el testamento”.-
Art. 2463 del Cod. Civ. “La renuncia de una herencia no se
presume. Para que sea eficaz respecto a los acreedores y
legatarios, debe ser expresa, hecha en escritura pública y
presentada al juez de la sucesión, quien reconocerá su existencia
en la sentencia declaratoria de herederos. Entre los que tengan
derecho a la sucesión, la renuncia puede ser hecha y aceptada en
toda especie de documento público o privado, pero no puede serle
opuesta al renunciante por los coherederos, sino cuando hubiere
sido aceptada por todos”.-
LOS CARACTERES DE LA RENUNCIA SON:
es Unilateral: conforme Borda: “Su eficacia sólo depende de
la expresión de voluntad del renunciante.”
Es expresa: La renuncia no se presume, debe ser expresa,
mediando algún documento. “ No hay renuncia tácita”.
Es lisa, llana e indivisible
Art. 2456 del Cod. Civ. “La aceptación, sea pura y simple, sea a
beneficio de inventario, y la renuncia, no pueden hacerse a
término ni subordinada a condición, ni sólo por una parte de
la herencia. En tales casos, la aceptación será nula”
Es irrevocable: en el Art. 2452 infine del Cod. Civ norma:
“La aceptación y renuncia son irrevocables”
Plazo para renunciar: 150 días, a partir del fallecimiento
del causante o 240 si el heredero tiene domicilio en el extranjero.-
Art.2450.- “El heredero adquiere la herencia desde la muerte del causante, bajo
reserva de su facultad de renunciarla.
Esta facultad deberá ser ejercida dentro de los cientos cincuenta días contados
desde la fecha del fallecimiento real o presuntivo del causante. Si el heredero fijare
domicilio en el extranjero, el plazo será de doscientos cuarenta días. El heredero
que ha aceptado la herencia está sujeto a todas las obligaciones que le impone la
calidad de tal, y transmite a sus sucesores universales la herencia que ha recibido,
con los derechos y las obligaciones derivados de su aceptación.”
Art.2451.- La facultad de renunciar pasa a los herederos de quien hubiere fallecido
antes de vencer el plazo sin ejercerla. El plazo legal se juzgará en este caso
prorrogado por el tiempo necesario para aceptar o repudiar la herencia del propio
causante
EFECTOS DE LA RENUNCIA:
a) La sucesión se deferirá como si el renunciante nunca
hubiera existido; por ello, la renuncia beneficiará a los
coherederos, del mismo grado, si existieran, y si no, serán
llamados los sucesores de grado siguiente.
b) No siendo heredero el renunciante, es obvio que no se
opera la compensación de créditos y deudas que existieran
entre él y la sucesión
c) El renunciante no está obligado a colacionar
Art. 2464 del Cod. Civ. “El Heredero que renunciare a la
sucesión, podrá retener las donaciones entre vivos que el
testador le hubiere hecho, y reclamar el legado que le
hubiere dejado, si no excedieren la porción disponible
que la ley asigne al testador”
REVOCACIÓN DE LA RENUNCIA:
El Articulo 2467 del Cod. Civ. reza: “Los acreedores del renunciante,
anteriores a la repudiación, y toda persona interesada, podrán pedir se la
deje sin efecto, cuando fuere en perjuicio de ellos, y hacerse autorizar
para el ejercicio de los derechos hereditarios del deudor, hasta la
concurrencia de sus respectivos créditos”.
Concordante el Artículo 111 de la Ley de Quiebras que dispone: “Si el fallido
repudiare una herencia o legado que le hubiere sobrevenido, el síndico,
previa autorización judicial, aceptará la herencia con beneficio de
inventario, o el legado por cuenta de la masa, a nombre del deudor y en su
lugar y caso. La repudiación no se anula entonces sino a favor de los
acreedores y hasta el monto de sus créditos; subsiste en cuanto al fallido.
La aceptación por el fallido se entenderá hecha siempre con beneficio de
inventario”
Cuando la acción es planteada por los acreedores , los actores se hallan
autorizados “para el ejercicio de los derechos hereditarios del deudor,
hasta la concurrencia de sus respectivos créditos”, el cual constituye el
efecto de la revocatoria de la renuncia.-
DE LA ACEPTACIÓN DE LA
HERENCIA CON BENEFICIO DE
INVENTARIO Concepto: El beneficio de inventario se concede al
heredero para eludir la responsabilidad personal por el pago
de las deudas del causante; en otras palabras, responde sólo
con bienes dejados por éste, pero no con los propios. Si la
herencia fuera manifiestamente insolvente, lo normal será
renunciarla; pero muchas veces la situación patrimonial es
confusa, no se conoce con precisión el estado de los
negocios del causante, el monto exacto de sus bienes y
deudas.
Para Bordas: “El heredero se convierte en un liquidador
de los bienes heredados: entra en posesión de ellos, paga
las deudas y, si queda remanente, lo incorpora a su
patrimonio”
| PRESUNCIÓN DE LA LEY
2468. "Toda aceptación de herencia se presume hecha a beneficio de inventario".
CONSECUENCIAS DE ACTOS PROHIBIDOS REALIZADOS POR EL
BENEFICIARIO.
2468. "La realización de actos prohibidos por este Código al heredero beneficiario
importará la pérdida del beneficio".
PLAZO PARA ACEPTAR LA HERENCIA:
La aceptación de la herencia a beneficio de inventario puede ser hecha en cualquier tiempo,
siempre que antes no se la haya aceptado pura y simplemente. Art 2450 del Cod. Civ.
EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN BENEFICIARIA.
2469. "El beneficio de inventario separa el patrimonio del causante de los bienes del
heredero. Este conservará contra la sucesión los derechos que tuvo contra aquél, y sólo
responderá por las deudas y cargas con los bienes que hubiere recibido, pero deberá
satisfacer a la masa lo que adeudare al autor. Los acreedores de la sucesión y los legatarios
tendrán preferencia sobre los acreedores personales del heredero para ser pagados con esos
bienes".
* Si el heredero ha de responder sólo con los bienes heredados, es necesario mantener la
individualidad de éstos, separándolos cuidadosamente del resto de su patrimonio; a ello
tiende, en efecto, el inventario. Tampoco existe la compensación. (créditos y deudas).-
¿EN QUE CASOS EL HEREDERO PIERDE EL BENEFICIO DE
INVENTARIO?.
El Articulo 2483. "Se pierde el beneficio de inventario por la
ocultación fraudulenta que el heredero hiciere de algunos bienes de la
sucesión al efectuar el inventario”
También se lo perderá cuando se contravinieren las normas que rigen la
administración, o gestión de la herencia, con perjuicio grave para los
acreedores de la sucesión".
CUAL ES EL ALCANCE DE SU RESPONSABILIDAD.
2484. "Si el heredero incurriere en la pérdida del beneficio de
inventario, será considerado heredero puro y simple. Los acreedores y
legatarios podrán exigir que se mantenga la separación de patrimonios.
El heredero indemnizará con sus bienes propios el perjuicio que con sus
actos hubiere causado a la masa. Liquidada ésta, podrán los acreedores
y legatarios perseguir el pago en los bienes propios del heredero".
SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS
Concepto: Es una institución tendiente a defender a los
acreedores hereditarios y legatarios contra la insolvencia del
heredero, impidiendo la confusión del patrimonio del de cujus
con el del heredero en las aceptaciones pura y simple de la
herencia.-
QUIENES PUEDEN PEDIRLA Y EN QUE OBJETO?.
“El Patrimonio del deudor es la prenda común de los
acreedores, en igualdad de condiciones”
2485. "Los acreedores de la sucesión, privilegiados o
quirografarios y los legatarios, sean sus derechos exigibles o a
plazo, o bajo condición, pueden pedir al juez de la sucesión la
formación de inventario y la separación de los bienes del
causante, a fin de hacerse pagar preferentemente a los
acreedores de heredero".
SEPARACIÓN DE
PATRIMONIOS
PLAZO PARA SU EJECUCIÓN
2485. "Este derecho caducará si no fuere ejercido dentro de noventa días desde la
aceptación por el heredero".
* El heredero adquiere la herencia desde la muerte del causante, bajo la reserva de su
facultad de renunciarla; si la acepta expresamente, el plazo para pedir la separación
de patrimonios se cuenta desde ese momento. Pero si el heredero omite aceptarla; y
no renuncia a ella, se debe esperar que transcurran os 150 días dentro de los cuales
tiene facultad de renunciar, si se halla domiciliado en el país, o a los 240 días, si lo
está en el extranjero, después de vencidos estos términos, recién comienza a
computarse el plazo de 90 días para solicitar la separación de patrimonios.
Medidas Conservatorias: Art. 2486 del Cod. Civ. “Antes de solicitar la
separación de patrimonios, podrán los acreedores del difunto y los
legatarios requerir las medidas conservatorias de sus derechos. Si no
existe heredero aceptante, estuviere pendiente el plazo para renunciar, o si
existiere litigio sobre la herencia misma, podrán los acreedores y
legatarios pedir que , para liquidar bienes y satisfacer los créditos y
mandas, se nombre un curador, quien procederá de acuerdo con las reglas
establecidas para el beneficio de inventario. A partir de este
nombramiento, perder el heredero su facultad de administrar la sucesión y
disponer de ella. No siendo heredero el designado, tendrá derecho a
percibir una remuneración equitativa que fijará el juez”
La Medida mas adoptada es la “facción de inventario” y embargos
preventivos sobre los bienes sucesorios.-
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE PATRIMONIO
2487. "La separación de patrimonios producirá los siguientes efectos:
a) los legatarios y acreedores del causante deberán ser pagados con preferencia a los
acreedores personales del heredero;
b) cuando el heredero hubiere aceptado pura y simplemente, responderá con sus bienes
propios, en la forma prevista para el caso de pérdida del beneficio de inventario;
c) la separación de patrimonios no podrá aplicarse sino a los bienes que hayan pertenecido
al difunto, y no a los bienes que en vida hubiere transmitido al heredero, aunque éste deba
colacionarlos en la partición con su coherederos, ni a los bienes procedente de una
donación, reducida en virtud de sentencia;
d) no afectará a los bienes de la sucesión que el heredero hubiere enajenado a título
oneroso antes de solicitada la separación de patrimonios, y cuyo precio haya sido pagado.
Tales enajenaciones quedan firmes respecto de los adquirentes.
Si el precio de esos bienes estuviere adeudado, se lo comprenderá en la masa de la
herencia así como a los bienes enajenados a título gratuito, si estuvieren en poder de los
adquirentes, y los adquiridos por el heredero, con el producto de las enajenaciones, si
constase su origen e identidad. También comprenderá los bienes o valores que se
recuperen por cualquier causa de resolución; y
e) regirá respecto de todos los herederos y acreedores, aunque hubiere sido solicitada por
uno de solo de éstos".
DERECHOS DE LOS CESIONARIOS.
2488. "La separación de patrimonios puede ser pedida a los
cesionarios de la herencia o de parte alícuota de ella, aunque la cesión
fuere a título oneroso, o anterior a la separación".
SITUACIÓN DE LOS ACREEDORES QUE CONVIENEN LA
SUSTITUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES CON LOS
HEREDEROS.
2489. "El derecho de los acreedores de la sucesión a pedir la
separación de patrimonios, no podrá ser ejercido si ellos hubiesen
convenido con el heredero la sustitución en la obligación del causante
por otra. Si el acreedor recibe del heredero los intereses vencidos de su
crédito, no se juzgará por esto que lo ha aceptado por deudor".
SEGURIDAD, RECONOCIMIENTO Y EJERCICIO DE
LOS DERECHOS HEREDITARIOS
Art.2501.- Si iniciado el juicio sucesorio no se conociere el heredero, o no
existiere ninguno a quien corresponda la posesión hereditaria, deberá el Juez, de
oficio o a petición de parte, dictar las providencias necesarias para la
conservación y seguridad de los bienes relictos.
Casos de adopción de medidas:
a) cuando el heredero fuere incapaz, tenga o no representante legal;
b) si mediare ausencia prolongada del heredero conocido que no hubiere dejado
representante; y
c) siempre que los bienes de la sucesión estuvieren abandonados, o en poder de
intrusos.
DESIGNACIÓN DE CURADOR
Art.2503.- Se dará curador a la sucesión: a) cuando se solicita
su nombramiento por un tercero por no existir herederos
aceptantes, a fin de ejercer acciones contra la sucesión, o
continuar los juicios pendientes con ella; y b) en el caso de que
el heredero único esté ausente en el extranjero y no exista
apoderado inscripto en el Registro de Poderes, y siempre que la
medida sea impuesta por el interés del sucesor. El curador
nombrado cesará en sus funciones cuando se presente heredero
a quien corresponda la posesión legítima de los bienes
hereditarios, o a quien se dé la posesión judicial de ellos.
DECLARATORIA DE HEREDEROS.-
Art.2505.- La declaratoria de herederos crea la
presunción de ser el titular del derecho sucesorio.
Art.2506.- La declaratoria de herederos se suspenderá
cuando exista un heredero eventual concebido, hasta
que la incertidumbre respecto de la herencia haya
desaparecido. Se procederá de la misma manera
cuando la sucesión o las partes hereditarias sean
inciertas, por depender de una decisión sobre filiación,
validez o nulidad de matrimonio, ausencia u otra causa
semejante, o de la aprobación de una fundación hecha
por el causante.
DECLARATORIA DE HEREDEROS.-
Art.2507.- Podrá invocar la declaratoria dictada a favor de un heredero, el que mediante
un acto jurídico a título oneroso, hubiere adquirido de él, uno de los bienes sucesorios o
cualquier derecho sobre ellos, o la liberación de un crédito comprendido en el acervo. Le
será permitido prevalerse de ese mismo título, a todo aquél que en virtud de un derecho
incluido en la masa, cumpliere una prestación a favor del heredero, o celebrare con él un
acto que importe la modificación o disposición de ese derecho.
Art.2508.- Serán válidos los actos del heredero aparente, en los casos previstos en el
artículo anterior. Lo serán también los de simple administración, y los pagos de las
deudas y cargas efectivas de la masa, aunque no existiere declaratoria.
Art.2509.- Si un tercero hubiere adquirido, del heredero aparente, a título gratuito,
bienes de la herencia, podrá reclamársele la restitución de dichos bienes.
PETICION DE HERENCIA:
a reclamar los bienes de la herencia detentados por quien los tiene a título de
sucesor del causante.
Art.2511.- Procede la petición de herencia contra el que ha sido declarado
heredero, sea para excluirlo de la sucesión o para ser reconocido como
coheredero.
Art.2512.- El que por contrato adquiere del poseedor de bienes hereditarios toda o
un parte alícuota de la herencia, queda equiparado al poseedor hereditario en sus
relaciones con los herederos.
Art.2513.- Deben restituirse al heredero todos los bienes hereditarios y todas las
cosas de que el causante tenía la posesión mediata o inmediata, aunque sólo
tuviere en ellas un derecho de retención. No siendo posible la restitución, se
aplicarán las disposiciones relativas al enriquecimiento sin causa.
PETICION DE HERENCIA:
Art.2514.- Se aplicarán a la petición de herencia las reglas de la acción de
reivindicación relativas a las obligaciones del poseedor de buena o mala fe,
impensas, mejoras, restitución de frutos, responsabilidad por las pérdidas, y en
general, todas las que no estén modificadas por el presente capítulo. El
poseedor es de mala fe si sabe que existen herederos de grado más próximo o
legatarios a quienes no se ha hecho citar para que concurran a ejercer sus
derechos.
Art.2515.- Compete al heredero una acción posesoria para ser mantenido o
reintegrado en la posesión de la herencia, o de los bienes que dependen de ella.
UNIDAD IV
SEGURIDAD RECONOCIMIENTO
Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS
HEREDITARIOS
MEDIDAS CONSERVATORIAS
Art.2501.- Si iniciado el juicio sucesorio no se conociere el heredero,
o no existiere ninguno a quien corresponda la posesión hereditaria,
deberá el Juez, de oficio o a petición de parte, dictar las providencias
necesarias para la conservación y seguridad de los bienes relictos.
Art.2502.- Podrá el juez proceder de oficio para la adopción de
medidas de seguridad, en los siguientes casos:
a) cuando el heredero fuere incapaz, tenga o no representante legal;
b) si mediare ausencia prolongada del heredero conocido que no
hubiere dejado representante; y
c) siempre que los bienes de la sucesión estuvieren abandonados, o
en poder de intrusos.
MEDIDAS CONSERVATORIAS
Art.2503.- Se dará curador a la sucesión: a) cuando se solicita su nombramiento por un
tercero por no existir herederos aceptantes, a fin de ejercer acciones contra la sucesión, o
continuar los juicios pendientes con ella; y b) en el caso de que el heredero único esté
ausente en el extranjero y no exista apoderado inscripto en el Registro de Poderes, y
siempre que la medida sea impuesta por el interés del sucesor. El curador nombrado
cesará en sus funciones cuando se presente heredero a quien corresponda la posesión
legítima de los bienes hereditarios, o a quien se dé la posesión judicial de ellos.
Art.2504.- El escribano que ha autorizado el testamento por acto público, o es depositario
de una disposición de última voluntad, y toda persona que haya recibido en custodia, o
encontrado un testamento, quedarán obligados a ponerlo en conocimiento del juez de la
sucesión, al tener noticia del fallecimiento del testador.
LA DECLARATORIA DE HEREDEROS
Art.2505.- La declaratoria de herederos crea la presunción
de ser el titular del derecho sucesorio.
Art.2506.- La declaratoria de herederos se suspenderá
cuando exista un heredero eventual concebido, hasta que la
incertidumbre respecto de la herencia haya desaparecido. Se
procederá de la misma manera cuando la sucesión o las
partes hereditarias sean inciertas, por depender de una
decisión sobre filiación, validez o nulidad de matrimonio,
ausencia u otra causa semejante, o de la aprobación de una
fundación hecha por el causante.
LA DECLARATORIA DE HEREDEROS
Art.2507.- Podrá invocar la declaratoria dictada a favor de un heredero, el que mediante un
acto jurídico a título oneroso, hubiere adquirido de él, uno de los bienes sucesorios o
cualquier derecho sobre ellos, o la liberación de un crédito comprendido en el acervo. Le
será permitido prevalerse de ese mismo título, a todo aquél que en virtud de un derecho
incluido en la masa, cumpliere una prestación a favor del heredero, o celebrare con él un
acto que importe la modificación o disposición de ese derecho.
Art.2508.- Serán válidos los actos del heredero aparente, en los casos previstos en el
artículo anterior. Lo serán también los de simple administración, y los pagos de las deudas
y cargas efectivas de la masa, aunque no existiere declaratoria.
Art.2509.- Si un tercero hubiere adquirido, del heredero aparente, a título gratuito, bienes
de la herencia, podrá reclamársele la restitución de dichos bienes.
LA PETICION DE HERENCIA
Art.2510.- Compete la acción de petición de herencia para reclamar
los bienes de la herencia detentados por quien los tiene a título de
sucesor del causante.
Art.2511.- Procede la petición de herencia contra el que ha sido
declarado heredero, sea para excluirlo de la sucesión o para ser
reconocido como coheredero.
Art.2512.- El que por contrato adquiere del poseedor de bienes
hereditarios toda o un parte alícuota de la herencia, queda equiparado
al poseedor hereditario en sus relaciones con los herederos.
LA PETICION DE HERENCIA
Art.2513.- Deben restituirse al heredero todos los bienes hereditarios y todas las cosas de
que el causante tenía la posesión mediata o inmediata, aunque sólo tuviere en ellas un
derecho de retención. No siendo posible la restitución, se aplicarán las disposiciones
relativas al enriquecimiento sin causa.
Art.2514.- Se aplicarán a la petición de herencia las reglas de la acción de reivindicación
relativas a las obligaciones del poseedor de buena o mala fe, impensas, mejoras,
restitución de frutos, responsabilidad por las pérdidas, y en general, todas las que no estén
modificadas por el presente capítulo. El poseedor es de mala fe si sabe que existen
herederos de grado más próximo o legatarios a quienes no se ha hecho citar para que
concurran a ejercer sus derechos.
Art.2515.- Compete al heredero una acción posesoria para ser mantenido o reintegrado en la posesión
de la herencia, o de los bienes que dependen de ella.