ESTABLECIMIENTO: INSTITUTO SUPERIOR JEAN PIAGET
CARRERA: PSICOPEDAGOGIA
ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA
CURSO: PRIMER AÑO
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: DOS HORAS CATEDRA
REGIMEN: ANUAL
PROFESOR: CAÑAZARES, SERGIO
CICLO LECTIVO: 2020
                      PROYECTO DE CÁTEDRA
  1. FUNCIONES DE LA CATEDRA:
    La función de una asignatura como FILOSOFIA en la carrera de
Psicopedagogía es la de enriquecer la formación humanística del alumno,
buscando provocar en él la reflexión y el análisis crítico sobre los grandes
problemas que nos ha planteado y plantea la filosofía a lo largo de su
historia. Este espacio brinda al alumno herramientas que le ayudan a
comprender y a problematizar los temas que se le presentarán en el
transcurso de la carrera.
  2. FUNDAMENTACION:
        Entendemos que la FILOSOFIA aborda, por lo general, las
problemáticas que caen bajo esa misma voz, por lo que suele emprenderse
el desarrollo sistemático de las mismas, sea incorporando criterios críticos
o no. Si bien podemos decir que el conjunto de problemas que comprenden
a la filosofía tienen un cierto rasgo de universalidad -por la proyección y la
permanente actualidad de los temas éticos, gnoseológicos, metafísicos,
etc.- es importante tener en cuenta que también tienen una estrecha
relación con el ámbito que les da un significado y un alcance concreto; nos
referimos en este caso al ámbito histórico, social y cultural. No debemos
olvidar que la actitud del filósofo es una actitud de compromiso frente al
mundo y al hombre, pero sobre todo frente al ¨presente¨. El filósofo no es
ajeno a su tiempo, de otra manera, no podríamos decir que los pensadores
cumplen una función social que les de un claro significado a sus obras. Es
por eso que la filosofía se relaciona tanto con su propia historia como con
 ¨La Historia”.            Desde la cátedra no sólo se hará referencia a las
 problemáticas que se plantean en esta disciplina, sino también el contexto
 histórico en el cual se enmarcan, por lo que el presente programa ha sido
 estructurado con un criterio cronológico. En el se incorporan temas
 generales como: mito, religión, ciencia, actualidad, ubicándolos en la
 situación histórica en la cual cada uno de éstos adquiere una relevancia
 especial, lo que servirá para que el alumno visualice cuales son los
 planteos, enfoques y problemas a los que responde la filosofía y la historia
 de Occidente.
        El significado eminentemente humanista que tiene la filosofía
ayudará a los futuros Psicopedagogos y Psicopedagogas a plantear, pero
sobre todo, a re-plantear problemas a la hora de adoptar nuevas actitudes
críticas. También les ayudará a comprender la real importancia y
significación social que tuvo y tiene la filosofía en la actualidad.
 3. EXPÀCTATIVAS DE LOGRO Y CAPACIDADES:
                              - FOMENTAR el pensamiento crítico a partir
del cuestionamiento y la reflexión, para que el alumno pueda emitir juicios
personales.
                              - ADQUIRIR nociones básicas sobre la
filosofía internalizando elementos teóricos y conceptuales.
                             - COMPRENDER la importancia que tiene la
filosofía en toda formación humanística.
                             - IMPLEMENTAR prácticas que favorezcan
la Comprensión Lectora.
                              - CONOCER la dimensión de los distintos
problemas filosóficos y la vigencia que tienen en la actualidad.
 4.    PROPOSITOS DEL DOCENTE:
  •   Iniciar al alumno en la reflexión crítica sobre los grandes problemas
      que surgen dentro de la Filosofía,
  •   Facilitar las herramientas básicas para la adquisición de un
      pensamiento crítico.
  •   Desarrollar el espíritu crítico con respecto al conocimiento y el mundo
      actual.
  •   Que sea capaz de reconocer la importancia de la filosofía en su
      formación Profesional.
  5. ENCUADRE METODOLOGICO:
      En el inicio del ciclo lectivo 2020 (mes de Marzo) se procederá a
      realizar un diagnóstico sobre los conocimientos previos del
      alumno sobre la Filosofía, pero sobre todo a diagnosticar su
      capacidad crítica para la comprensión y lectura de textos -
      Tanto producidos por ellos mismos como los brindados por el
      Docente-. También se hará especial hincapié en las diferentes
      metodologías de estudio que le permitan y faciliten su éxito en
      el nivel superior. A partir de las competencias con que cuenten
      se podrá determinar el grado de avance que será posible para
      analizar los problemas filosóficos que se plantean en la
      currícula.
    - El curso será dictado en forma teórico/práctica. Desde lo teórico se
brindará el marco conceptual necesario para la posterior realización de la
lectura y el análisis de textos.
   - Se dará especial importancia a la comprensión de los textos,
buscando que el alumno utilice la terminología adecuada al expresarse
sobre cada tema.
    - Se trabajará sobre la argumentación y fundamentación en la
producción escrita.
     - Discusión y debate sobre cada uno de los temas.
     - Exposición, lectura y análisis de textos.
     - Trabajos prácticos individuales y grupales
 6. RECURSOS:
  •   Gráficos en la pizarra
  •   Material bibliográfico y de fotocopias
  •   Búsqueda en páginas web sobre cada uno de los temas
  •   Enciclopedias, libros, revistas, videos, láminas, pizarrón.
                            PROGRAMA
                         FILOSOFIA                            Año 2020
UNIDAD I: LA FILOSOFIA. COMIENZO Y ORIGEN.
                - La actitud filosófica en el mundo Occidental. El
   mundo Occidental y las particularidades del Noroeste
   argentino. La racionalidad en los Presocráticos. Mito y logos,
   Physis y Arché. Heráclito y Parménides.
             - Mundo y cosmovisión griega.
             - Sócrates y los temas de su filosofía. La Mayéutica.
   Los sofistas. Influencias sobre Platón.
             - Platón. El realismo de las ideas de Platón.
   Aristóteles: críticas a Platón. Substancia, esencia y accidente.
   Acto y potencia.
             - Las ramas de la Filosofía.
  BIBLIOGRAFÍA:
             - MONDOLFO, Rodolfo: ¨Sócrates¨. EUDEBA. Bs. As. 1981.
              - HERACLITO, PARMENIDES, en: ¨La sabiduría
  presocrática¨ . Ed. Sarpe. Madrid 1985.
            - PLATON: ¨Fedón o del alma¨. Ed. Planeta 1982.
            - ARISTOTELES: ¨Metafísica¨.   Ed. Sudamericana. Bs As.
  1986.
UNIDAD II: LA FILOSOFIA EN LA EDAD MEDIA Y LA
          MODERNIDAD
                  - Situación histórica y cultural. El diálogo entre
  Filosofía y religión. El problema entre fe y razón. La Patrística
  y la Escolástica. El pensamiento de San Agustín y Santo Tomás
  de Aquino.
                - El problema del conocimiento. Del feudalismo
  a la burguesía. El nacimiento de la ciencia Moderna. Descartes
  y la duda como método. El empirismo inglés de Locke, Berkeley
  y Hume. Hacia el idealismo. La obra de Kant: crítica de la razón
  pura.
               - El irracionalismo de Nietzsche. La filosofía de la
  Historia de Hegel.
  BIBLIOGRAFÍA:
            - GILSON, Etienne: ¨La filosofía en la Edad Media¨. Ed. Gredos.
  Madrid. 1965.
             - BACH, Ana y Vilma INTAGLIATA:¨Filosofía. Fuentes y
  actividades¨. Ediciones esenciales. Bs. As. 1985.
             - FRAILE-URDANOZ: ¨Historia de la filosofía¨. B.A.C. 1970.
                    - TEJEDOR CAMPOMANES, Cesar : ¨Introducción a la
  filosofía¨. Ed. Cesma. Madrid. 1990.
             - DESCARTES: ¨El discurso del método¨. Ed. Alianza. Madrid.
  1979.
             - KANT, E.: ¨Crítica de la razón pura¨. Ed. Losada. Bs As.
  1983.
UNIDAD III: FILOSOFIA Y ACTUALIDAD.
              - La filosofía en el siglo XX. El existencialismo. La
   filosofía analítica. La escuela de Frankfurt.
                  - Modernidad y Posmodernidad. El pensamiento
   débil. Vattimo y Lyotard. Deleuze, Derridá y la filosofía hoy.
 BIBLIOGRAFÍA:
            - CARPIO, Adolfo: ¨Principios de filosofía¨. Ed. Glauco. Bs As.
  1983.
             -VATTIMO, G.: "El pensamiento débil". Edit. Cátedra. l988
                            "El fin de la filosofía y la tarea del pensar".
            - DELEUZE, G y GUATTARI, F. : ”¿Qué es la filosofía?” Ed.
            Anagrama. Barcelona 1993
BIBLIOGRAFIA GENERAL:
            - CARPIO, Adolfo: ¨Principios de filosofía¨. Ed. Glauco. Bs As.
  1983.
              - VERNANT, Jean Pirre: “Los orígenes del pensamiento
 griego” Ed. Paidos (Studio) Bs As 2006
            - ARISTOTELES: ¨Metafísica¨.       Ed. Sudamericana. Bs As.
  1986.
            - GILSON, E.: ¨La filosofía en la Edad Media¨. Ed. Gredos.
  Madrid. 1965.
            - DESCARTES: ¨El discurso del método¨. Ed. Alianza. Madrid.
  1979.
            - VERNEAUX, R.: “Historia de la filosofía contemporánea”. Ed
            Herder. Barcelona 1980.
            - DELEUZE, G y GUATTARI, F. : ”¿Qué es la filosofía?” Ed.
            Anagrama. Barcelona 1993
                                               CAÑAZARES, Sergio E.
                                                Profesor en Filosofía
                                                    (U.N.L.P.)
   8. PRESUPUESTO DE TIEMPO:
                           La asignatura cuenta con un bloque de 2 (dos)
horas cátedra por cada semana de clases. Esto permitirá que los alumnos
puedan trabajar durante una semana en la elaboración de trabajos
prácticos y el Docente en la siguiente en el dictado de clases teóricas.
8.1. Primer cuatrimestre:
                        Desarrollo de las unidades I y II
8.2. Segundo cuatrimestre:
                       Desarrollo de las unidades II y III
   9.    ARTICULACION CON LA PRACTICA DOCENTE O PRACTICA Y/O
        EXPERIENCIA DE CAMPO:
                           La presente asignatura es parte de la formación
humanística del alumno, la cual vertebra toda la carrera Profesional de un
buen Psicopedagogo con una visión que debe tener un claro sentido sobre
la comprensión de lo social. Tampoco es posible pensar en un Profesional
que desconozca la importancia de dicha formación en una carrera que tiene
como objetivo el ayudar al otro en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por
lo tanto, la Filosofía siempre es la fuente de comprensión de los problemas
humanos y sociales.
   10. EVALUACION:
   Cada unidad temática se evaluará mediante la presentación y/o
exposición de trabajos por parte de los alumnos. Se estiman 2 (dos) trabajos
prácticos por unidad. Deberán aprobarse el 80% de los trabajos durante el
año lectivo.
          a. Se evaluarán los contenidos conceptuales como la capacidad
             crítica en la elaboración y fundamentación de las consignas.
          b. La evaluación deberá entenderse como un proceso continuo y
             de valoración de la comprensión, el conocimiento y la capacidad
             de resolución de los problemas que plantea toda enseñanza
             aprendizaje.
         c. Los exámenes parciales deberán aprobarse con una nota de 4
            (cuatro), lo que implica el 60% de los contenidos desarrollados.
            Si el alumno aspira a Promocionar la materia deberá obtener
            una nota entre 7 (siete) y 10 (diez) para hacerlo.
10.1 Condiciones de acreditación y de evaluación para la aprobación
de la asignatura:
10.2 ASISTENCIA: Registrar un 70% de asistencia a clases. De no ser así
registrará como LIBRE.
10.3    TRABAJOS PRÁCTICOS: Aprobar el 80% de los trabajos prácticos
que se exijan, sean grupales o individuales.
10.4 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Estas surgirán a partir del
desarrollo de las clases, de la relación entre el docente y los alumnos. La
cátedra propondrá la discusión y el debate sobre temas generales y
específicos, se verán videos y/o películas que resulten de interés.
10.5    PRUEBAS PARCIALES: Deberán aprobarse los 2 (dos) trabajos
parciales que se exigen durante el año lectivo.
    11. PROMOCIONALIDAD:
11.1         La presente materia cuenta con el régimen de
PROMOCIONALIDAD. Para ello el alumno deberá rendir los exámenes
parciales en tiempo y forma según disponga la cátedra. No pudiendo
rendir para la promocionalidad el recuperatorio de los mismos. En cada
uno de los exámenes parciales la nota no puede ser inferior a 7 (siete)
si aspira a dicha promocionalidad.
                                              Profesor CAÑAZARES, Sergio
OBSERVACIONES: