Cuadernillo 6to Año 2020
Cuadernillo 6to Año 2020
1
PROGRAMA
FUNDAMENTACIÓN:
La filosofía ,en tanto forma de conocimiento, pone el acento en la pregunta más que en la respuesta y en
este gesto reconoce que ignora y hace que el preguntar aparezca en su sentido más genuino: un preguntar que,
puesto en la educación de los jóvenes, lejos de controlar lo que se sabe, busca exponer lo que se ignora.
Esta perspectiva no es nueva, es heredera de la paradojal figura de Sócrates. Desde entonces, la filosofía es
un saber que problematiza lo naturalizado, que cuestiona, que interpela los sentidos dados. Es por esto que a pesar
de ser múltiples, interesantes y fascinantes, las respuestas dadas por los filósofos no son más importantes que sus
preguntas.
Esta tensión a la que el pensamiento somete lo obvio y naturalizado, tiene lugar en un medio cultural, en un
contexto. El filósofo no hace del preguntar un ejercicio vacío y sinsentido, más bien se trata de un preguntar situado.
Por otra parte, en la búsqueda de respuestas, el filósofo tampoco indaga en el vacío sino que establece un diálogo
con la tradición, con ese conjunto vasto de ideas que constituye la historia de la filosofía. Tiene lugar, entonces, una
suerte de dialéctica entre el presente y la tradición mediada precisamente por el sentido que le imprime el indagar.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: en todas las modalidades de evaluación se pedirán las siguientes operaciones
cognitivas/de aprendizaje
UNIDAD I: ¿EN QUÉ SENTIDO LA FILOSOFÍA PUEDE SER CONSIDERADA UN PENSAMIENTO PROBLEMATIZADOR?
• ¿Filosofía o filosofar? La filosofía y los filósofos. Filosofía como búsqueda y deseo. La filosofía en el territorio de la
ciencia, de la ideología y del sentido común.
•¿Qué es el pensamiento crítico? La imagen dogmática del pensamiento vs. El pensamiento crítico. Sentidos de la
crítica. La importancia de la argumentación y el pensamiento crítico en la actualidad.
Contenidos ESI: Feminismo crítico.
¿Qué es un problema filosófico? Clasificación de preguntas y configuración de las disciplinas filosóficas.
• ¿En qué piensan los filósofos? La pregunta por el todo y el fundamento: Pensamiento racional y mítico. Pensar por
uno mismo y la relación con “lo otro”.
UNIDAD II: ¿CÓMO CONOCEMOS? ¿QUÉ O QUIÉNES CONOCEMOS? ¿QUÉ ES LO QUE SE CONOCE? ¿QUÉ O QUIÉN
GARANTIZA NUESTRO CONOCIMIENTO?
El conocimiento como creencia verdadera y justificada. La explicación clásica del conocimiento como
contemplación de la realidad y su justificación en términos de verdad.( Platón y Aristóteles)
• El sujeto moderno como punto focal de justificación de los saberes. De Descartes a Kant.
• La crítica de Nietzsche a los valores de Occidente: la infravaloración de este orgullo llamado conocimiento. ¿Cuál es
el estatus social del conocer?
• Un problema desde la actualidad: la ciencia y el interés, ¿quién dijo que la ciencia busca la verdad?¿Quiénes
determinan las investigaciones teóricas y quiénes financian qué tecnologías? ¿Pueden las máquinas “conocer”?
Contenidos ESI: El conocimiento del cuerpo. Propiocepción (Merleau Ponty).La división Sexo-Género. Movimiento
Feminista (Simone de Beaouvoir)
UNIDAD III: ¿CON QUÉ CRITERIOS PUEDEN JUZGARSE LAS ACCIONES HUMANAS? ¿EN QUÉ MEDIDA SOMOS LIBRES Y,
POR TANTO, SUJETOS MORALES?
3
• La ética de Aristóteles como modelo de ética teleológica. Práctica y virtud como disposiciones a actuar bien. La
eudaimonia como fin último; concepciones de la buena vida.
•Felicidad y placer. El utilitarismo de John Stuart Mill.
• El modelo de ética universalista de Kant: el hombre como fin en sí mismo y el reino de los fines. La condena de
Nietzsche a los modelos éticos de la modernidad.
• Heteronomía y autonomía. Libertad y responsabilidad. (Jean Paul Sartre)
•El problema de la legitimación de las normas. Los derechos humanos y la búsqueda de un fundamento ético
universal.
Contenidos ESI: Bioética y tecnología. Ética femenina. (Aportes de Kohlberg a los estudios sobre ética de Piaget)
UNIDAD IV: ¿LA POLÍTICA ES UNA CUESTIÓN QUE NOS COMPETE A TODOS? ¿QUIÉN ES EL SUJETO POLÍTICO? ¿CUÁL
ES EL FUNDAMENTO DEL ORDEN POLÍTICO? DEL ZOON POLITICÓN AL HOMO ECONOMICUS.
• La política como relación entre libres e iguales. Democracia y aristocracia: los muchos y los pocos en la concepción
clásica de la polis. El hombre como animal político. La vida política y la excelencia humana (Aristóteles, Platón).
• La concepción moderna de la política como artificio: teorías del contrato social (Hobbes, Locke). Liberalismo y
republicanismo: concepciones de la libertad. Efectos políticos de la desigualdad (Moro, Maquiavelo, Rousseau). El
principio moderno de la representación y la división de los poderes (Montesquieu).
• Debates en torno de la noción de la democracia. Consenso y conflicto. Democracia como orden jurídico-
institucional; democracia como poder constituyente. Ética y política: el Problema de la legitimación popular del
poder político y la producción de las normas (Rancière, Habermas, Esposito, Agamben).
UNIDAD V: ¿TIENE LA HISTORIA UN SENTIDO? ¿HAY UN PROGRESO EN LA HISTORIA? ¿HAY UN SUJETO HISTÓRICO EN
NUESTRA ACTUALIDAD?
• La distinción entre historia e Historia: entre pasado y su narración. ¿Quién hace la historia?
• El problema del sujeto de la historia y la necesidad de justificación del progreso en la perspectiva de los modernos
Kant, Hegel y Marx.
• La pregunta por el sujeto histórico en nuestra actualidad. Historia monumental, Historia anticuaria e Historia crítica
según Nietzsche. Críticas a la perspectiva de los modernos. Historia crítica y Genealogía de la historia (Foucault)
• Los aportes de la reflexión de la historia a la historia: acontecimiento y narración. Hayden White y Paul Ricoeur. Los
usos de la/s memoria/s. La representación: el debate argentino acerca del pasado reciente.
Contenidos ESI: Historia de la sexualidad. El disciplinamiento de los cuerpos: El rol de las instituciones (Foucault)
UNIDAD VI: ¿TODO ES ARTE, NADA ES ARTE? ¿ES FACTIBLE FIJAR CRITERIOS DE DEMARCACIÓN PARA ESTABLECER SU
POSIBILIDAD?
• Arte, teoría del arte y estética: un complejo entramado. La autonomía de la obra de arte como condición de
posibilidad de la reflexión estética. La divisoria de aguas de Kant. Un recorrido histórico.
• ¿El arte es una expresión o una copia? Arte y belleza en la Antigüedad y en la Edad Media. Mímesis y catarsis en la
filosofía griega. Platón y Aristóteles.
• Después de las vanguardias, ¿qué es lo artístico? El problema de la demarcación entre arte y no arte. La experiencia
de Duchamp y la de Andy Warhol. La obra abierta de Umberto Eco. El fin de las narrativas artísticas, según Arthur
Danto. Llegados a la posmodernidad: Vattimo y el crepúsculo del arte.
• Un problema desde la actualidad: El arte y la política. Entre la estetización y el compromiso: Walter Benjamin.
Contenidos ESI Critica del juicio: analítica de lo bello (Kant) -Críticas al modelo de belleza hegemónico. Cuerpos sin
patrón (Movimiento Queer)
4
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO EN CLASE
Durante la clase:
Clases especiales:
Se realizarán dinámicas de comunidad de Indagación con la totalidad del grupo. La participación podrá ser
evaluada con nota numérica.
Entre clases:
Los y las estudiantes deberán leer la bibliografía asignada para cada tema y/o clase y confeccionar las
actividades de lectura de manera escrita que serán requeridas y evaluadas por la docente (con nota
numérica o conceptual) como comprobación de lectura.
Los y las estudiantes confeccionarán ensayos filosóficos que serán calificados de manera numérica y
contarán con instancias de seguimiento dentro de cada trimestre.
Se podrán expresar dudas vía e-mail que serán respondidas en el momento de clase, a fin de ser compartida
con los demás compañeros. No obstante, consultas de otro tipo podrán ser atendidas virtualmente a
ursulapose@gmail.com
Evaluaciones:
EF: Ensayos filosóficos. Serán evaluados con notas numéricas parciales y una nota final.
AL: Actividades de lectura. Guías de preguntas problemáticas que los estudiantes deberán confeccionar para todas
las clases. Serán requeridas al azar al menos una vez por trimestre.
EO: Evaluación oral constante dentro y/o fuera de la dinámica de “comunidad de indagación”. Serán evaluadas con
nota numérica.
EE: Evaluación escrita integradora de contenidos.
DG: Desempeño General: participación en clase, escucha atenta, carpeta completa, actividades entregadas en
tiempo y forma, etc.
5
MÓDULO A
UNIDAD I: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? ¿EN QUÉ SENTIDO LA FILOSOFÍA PUEDE SER CONSIDERADA UN PENSAMIENTO
PROBLEMATIZADOR?
“Es preciso destruir el muy difundido prejuicio de que la filosofía es algo sumamente difícil por ser la actividad
intelectual propia de una determinada categoría de científicos especialistas o de filósofos profesionales y
sistemáticos. Es preciso, por tanto, demostrar, antes que nada, que todos los hombres son “filósofos”, y definir los
límites y los caracteres de esta “filosofía espontánea”, propia de “todo el mundo”
(Gramsci, 1971: 7)
“Que ninguno por ser joven vacile en filosofar, ni por llegar a la vejez se canse de filosofar. Pues no hay nadie
demasiado prematuro ni demasiado retrasado en lo que concierne a la salud de su alma. El que dice que el tiempo de
filosofar no le ha llegado o le ha pasado ya es semejante al que dice que todavía no le ha llegado o que ya ha pasado
el tiempo para la felicidad. Así que deben filosofar tanto el joven como el viejo; éste para que, en su vejez,
rejuvenezca en los bienes por la alegría de lo vivido; aquél, para que sea joven y viejo al mismo tiempo por su
intrepidez frente al futuro. Es, pues, preciso que nos ejercitemos en aquello que produce la felicidad, si es cierto que,
cuando la poseemos, lo tenemos todo y cuando nos falta, lo hacemos todo por tenerla”
“En la actualidad, cualquier discurso sobre la experiencia debe partir de la constatación de que ya no es algo
realizable. Pues así como fue privado de su biografía, al hombre contemporáneo se le ha expropiado su
experiencia: más bien la incapacidad de tener y transmitir experiencias quizás sea uno de los pocos datos ciertos de
que dispone sobre sí mismo. (…) Hoy sabemos que para efectuar la destrucción de la experiencia no se necesita en
absoluto de una catástrofe y que para ello basta perfectamente con la pacífica existencia cotidiana en una gran
ciudad. Pues la jornada del hombre contemporáneo ya casi no contiene nada que todavía pueda traducirse en
experiencia: ni la lectura del diario, tan rica en noticias que lo contemplan desde una insalvable lejanía, ni los minutos
pasados al volante de un auto en un embotellamiento; tampoco el viaje a los infiernos en los trenes del subterráneo,
ni la manifestación que de improviso bloquea la calle, ni la niebla de los gases lacrimógenos que se disipa lentamente
entre los edificios del centro, ni siquiera los breves disparos de un revólver retumbando en alguna parte; tampoco la
cola frente a las ventanillas de una oficina o la visita al país de Jauja del supermercado, ni los momentos eternos de
muda promiscuidad con desconocidos en el ascensor o en el ómnibus. El hombre moderno vuelve a la noche a su
casa extenuado por un fárrago de acontecimientos –divertidos o tediosos, insólitos o comunes, atroces o
placenteros- sin que ninguno de ellos se haya convertido en experiencia”.
6
“La filosofía se recupera a sí misma cuando deja de ser un dispositivo para tratar los problemas de los filósofos y se
vuelve un método, cultivado por los filósofos, de tratar los problemas de los seres humanos”.
“La filosofía es la que pone en cuestión todos los fenómenos de dominación, a todo nivel y bajo cualquier forma en
que se presenten…”
“Si es cierto que la filosofía no es simplemente el aprendizaje de un conocimiento, y también debe ser, en cambio,
un modo de vida, una manera de ser, cierta relación práctica consigo mismo mediante la cual uno se forja y trabaja
sobre sí, si es cierto que la filosofía debe, pues, ser askesis (ascesis), el filósofo, cuando tiene que abordar no sólo el
problema de sí mismo sino el de la ciudad, no puede conformarse con ser logos y nada más, ser el que dice la
verdad, sino que debe ser alguien que participa, que pone manos a la obra en el ergon”
“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de
transformarlo.”
“Hay una ley psicológica según la cual el espíritu teorético, devenido libre en sí mismo, se transforma en energía
práctica, como voluntad que surge del reino de las sombras (…) Mas la praxis de la filosofía es ella misma teorética.
(…)
Mientras la filosofía, como voluntad se enfrenta con el mundo fenoménico, el sistema es rebajado a una totalidad
abstracta, es decir, deviene un aspecto del mundo que se opone a otro. (…) Resulta así como consecuencia que el
devenir filosofía del mundo es al mismo tiempo el devenir mundo de la filosofía, que su realización es a la vez su
pérdida, (…) Lo que se le opone y lo que ella rechaza es siempre lo que ella misma es, sólo que los factores se hallan
invertidos.”
Karl Marx, Tesis sobre Feuerbach / Dif. de la Filosofía de la Naturaleza en Demócrito y Epicuro
“La filosofía es un compromiso existencial con la pregunta. La filosofía en la escuela es, antes de cualquier otra
cosa, la posibilidad de que ese compromiso se vuelva práctica colectiva”
“La filosofía consiste siempre en inventar conceptos. (…) Nadie puede hacerlo en su lugar. Ciertamente, la filosofía
siempre ha tenido rivales (…) Hoy, estos rivales son la informática, la comunicación, la promoción comercial que se
ha apropiado de las palabras “concepto” y “creativo”, y estos “conceptores” constituyen una estirpe de
desvergonzados que hacen del acto de vender el supremo pensamiento capitalista, el cogito mercantil. La filosofía
se siente pequeña ante esos poderes pero, si muere, al menos será de risa. (…)
7
La filosofía no es comunicativa, ni tampoco contemplativa o reflexiva: es creadora, incluso revolucionaria por
naturaleza, ya que no cesa de crear conceptos nuevos. La única condición es que satisfagan una necesidad y que
presenten cierta extrañeza, cosa que sólo sucede cuando responden a problemas verdaderos. El concepto es lo que
impide que el pensamiento sea simplemente una opinión, un parecer, una discusión, una habladuría. Todo concepto
es, forzosamente, paradoja. (…) [Acerca del trabajo en conjunto con su amigo Guattari:] no hemos colaborado
como dos personas. Más bien como dos arroyos que se encuentran para configurar “un” tercero, nosotros. Después
de todo, una de las cuestiones eternas de la filosofía es la interpretación del ‘filo’ [en griego, amor o amistad].”
“(…) ahora, en una época en que la disolución de la filosofía se hace evidente, pues ella emigra hacia la logística, la
psicología y la sociología. Estos campos independientes de investigación, como formas de funcionamiento y como
instrumentos de éxito del mundo político-económico, es decir del mundo técnico en un sentido esencial, conquistan
una importancia siempre creciente y un influjo en múltiples direcciones.
Mas la incontenible disolución de la filosofía, determinada por causas remotas, no es todavía el final del pensar.”
Martin Heidegger, Hegel y los griegos
8
SZTAJNSZRAJBER, DARÍO; ¿Para qué sirve la
filosofía? (Pequeño tratado sobre la demolición);
Ed. Planeta 2013.
6. La filosofía como saber inútil ¿Pero cómo suspender la utilidad? ¿No es la utilidad
algo esencial a las cosas? ¿Qué sería
(…). El desacomodamiento hace que lo obvio pierda este paquete de papas fritas si no fuese pensado
su naturalidad y no solo todo desde la categoría de utilidad? Mejor
nos resulte extraño, sino que, además, todo deje de primero lo compro. La papa frita es un alimento: sirve
ser obvio. Pero el desacomodamiento es para que nos alimentemos. Los
la base misma de la filosofía, ya que hasta el mismo alimentos sirven para que nuestros cuerpos sigan
pensar filosófico implica correrse de vivos. Y, sin embargo, está claro que
las formas comunes en que se piensa y dar un paso al hemos dejado ya muchos pliegues conceptuales al
costado. reducir un producto del capitalismo
Algunos filósofos tradicionales sostenían que hacer alimentario a mero compuesto de proteínas. O dicho
filosofía era dar un paso hacia lo de otro modo: se podría pensar la
profundo, pero esa diferencia resulta un poco alimentación desde otra perspectiva, sin la necesidad
petulante. Y en todo caso, ¿qué es lo de que la comida deba tomar la forma
profundo? ¿O acaso hay algo más que la materialidad de una papa frita, deba ser empaquetada de este
que nos rodea? Otra vez la modo, pero sobre todo deba ser solo
interioridad, ya no de lo humano, sino ahora de lo real accesible a aquel que la puede comprar. ¿O tan natural
mismo. nos parece que la esencia misma de
Hay una idea de Nietzsche según la cual la la reproducción de nuestras vidas —el alimento—
profundidad también es una de las solo sea accesible a aquel que lo
formas de la superficie compra? Pero hay algo más. Entendemos qué es una
[6] papa frita a partir de un rasgo suyo
. Todo es superficie, todo es textura, también este definitorio: su utilidad. La utilidad es un valor, no es la
olor a nafta, esta papa frita, no es la cosa misma. Las
luz, este vidrio y sobre todo esta neurona producida cosas entran en relación con los seres humanos a
por el sistema nervioso de un cuerpo través de valores y nuestra cultura ha
ordenado y organizado por un cerebro que no pesa erigido en valor casi supremo, o por lo menos, ha
más de un kilo y medio y con una naturalizado tanto el valor de la utilidad
textura gelatinosa, o por lo menos eso dicen. [7]
Lo cierto es que no importa la ginebra, sino que el que ya no lo percibimos como valor, como rasgo. Y lo
extrañamiento puede generarse hacemos parte esencial de las cosas.
aquí en la estación de servicio, en la medida en que Suspender el valor de la utilidad, aunque sea desde el
suspendamos por un momento el pensamiento; poner entre paréntesis
carácter de utilidad propio de las cosas. No es lo este rasgo al pensar el objeto, nos pone de frente con
mismo la verdad y la utilidad, aunque toda la cosa y nos obliga a buscarle otros
la tradición del pragmatismo filosófico no ha hecho sentidos, otras perspectivas. Pero ¿las hay? O mejor
otra cosa que intentar reformular la dicho, ¿puedo realmente dejar de
noción de verdad en términos de conveniencia y para abordar un objeto sin el valor de lo útil? ¿No está toda
no ser tan duros, de practicidad nuestra identidad atravesada por este
.
9
valor? ¿No está la identidad como principio atravesada . Y la filosofía tiene mucho de arte. Conmueve,
por este principio? moviliza,
Se puede operar desde el desmontaje, o para usar por zamarrea, busca desde la razón exceder a la razón,
primera vez un término busca trascendencia. Si la acción
difundido por Derrida, se puede operar desde la filosófica se reduce a la búsqueda de fundamentos
deconstrucción que sin embargo se muestran
[8] infundados, abismales y cambiantes, ¿no se vuelve la
. Podemos desnaturalizar filosofía una tarea profundamente
lo útil. Podemos entender que la utilidad no está inútil?
imbricada en la cosa de manera esencial. Está claro que se puede definir la idea de utilidad de
Podemos también realizar una historia de la utilidad modos no convencionales, pero
en Occidente e ir viendo su cada vez desde un punto de vista más estructural, estamos
mayor identificación con las cosas. Podemos darnos hablando de una forma de pensar que tiene
cuenta de que la papa frita es algo y justamente como objetivo la interrupción de la faceta
que además es algo que sirve para comer. Podría utilitaria de todo fenómeno, acción o
servir para hacer una escultura o ruidos en entidad. Esto es; parecería que la naturaleza misma de
una grabación. ¿Pero podría no servir para algo? Claro la filosofía es el cuestionamiento del
que la papa frita es un producto del carácter monopólicamente utilitario de todo lo que
ser humano, ¿pero qué pasa, por ejemplo, con la hay. ¿Cuestionar que todo tenga que ser
noche? ¿Para qué sirve esta noche? útil, que todo tenga que servir para algo, que todo
Independientemente o más allá de cualquier tenga que servir a alguien, no es en
explicación acerca de la rotación de la Tierra, última instancia proponer la inutilidad como valor? O
la noche es. Y puede ser de muchas maneras. Puede peor, ¿no se convierte la filosofía en
ser de muchas maneras porque el ser es un saber inútil? Es que al mismo tiempo el trabajo
siempre comprendido, interpretado por el hombre de filosófico consiste en un trabajo
diversos modos. Porque el ser siempre intelectual, a lo sumo dialógico, donde se trata de
es ahí, en una determinada comprensión, en lo producir desde el análisis crítico cierta
humano. La noche es aquí; en esta pregunta impotencia en el funcionamiento de las cosas, cierta
que la sustrae de su valor científico y hasta utilitario. inoperosidad. Se interrumpe la
Es de noche para que hagamos obviedad del funcionamiento. Se muestra que aquello
filosofía y nos preguntemos por la noche. Puede ser, y que viene funcionando
sin embargo la noche es. ¿Qué es la correctamente, o en principio sin fisuras, sin embargo
noche? Importa más poder seguir preguntándole a la a partir de cierto descolocamiento de
noche qué es, cada vez que sobre la sus pilares deja de funcionar. Muestra sus
noche se postula una respuesta. La pregunta por el contingencias, su posibilidad de ser otra cosa, su
ser libera… Pero entonces, ¿para qué posibilidad de ser de otra manera. Rompe con el
sirve la filosofía? ¿Cuál es su utilidad? No cura criterio básico de la utilidad que consiste
enfermedades, no construye puentes, no en garantizar la ganancia. No la ganancia económica,
diagrama un sistema de ventas. No trae la felicidad, no sino todo tipo de ganancia pensada
establece certezas, no facilita las desde la expansión de nuestro yo. La utilidad de las
cosas. cosas es siempre utilidad para mí, con
Hay una famosa apreciación de Oscar Wilde sobre el lo cual todo se vuelve en algún punto funcional al
carácter inútil del arte: todo individuo, o un grupo de individuos que
arte es completamente inútil se consideran semejantes.
[9]
10
Esta manía de reducir todo lo que nos rodea a lo útil y un saber inútil porque a diferencia del resto de los
conveniente para mí, en saberes no responde por el cómo sino
principio nos hace perder todo el resto de facetas que pregunta por el qué. No responde, pregunta. Y en
posibles que pueden manifestar las cosas, la pregunta, interrumpe.
así como nos priva de conectarnos con la diferencia Lo inútil.
del otro, ya que reducimos a toda Pago con mi tarjeta de débito y el dispositivo no
persona al mero ejercicio estratégico de expansión de funciona. No me puedo llevar las
mi propio yo. Las cosas me son papas fritas. Lo inútil. El joven cajero me explica algo,
útiles. Las personas me son útiles. Las personas me pero el lenguaje ya no comunica. Lo
son cosas. Convincente argumento que inútil. Mi cuerpo tiene hambre, pero olvida cómo
según la lógica, sin embargo, no es correcto. Pero no alimentarse. El marciano se ha apoderado
puedo estar pensando esto en una de mi conciencia. Descartes lo llama la hipótesis del
estación de servicio, donde como lo dice su nombre, genio maligno
todo está pensado como servicio. [10]
Servicio para mí, servicio para cada uno, servicio para : imaginemos un ser
cada yo. Y ya no me preocupa la con mucho poder y con mucha voluntad de hacernos
papa frita, sino el muchacho que está cobrando en la el mal, una especie de anti-Dios que
caja. Su mirada perdida, sus manos busca engañarnos todo el tiempo. ¿Qué haría? ¿Cuál
funcionando con una eficaz productividad, su ser sería el engaño máximo? ¿No buscaría
partido entre un yo que se olvida de sí más que nada manipular nuestros principios lógicos y
mismo y otro enajenado en su labor; entre un yo libre ontológicos fundamentales? Esto es,
y otro yo cobrando. ¿Pero qué es ¿no intentaría engañarnos, no en esta sensación, o en
cobrar? ¿No es el servicio algo que se da sin nada a esta percepción, sino en la estructura
cambio? ¿O en el capitalismo el misma de la realidad, de modo tal que todos creamos
servicio también es una mercancía? Y si es así, ¿no que A es idéntico a A, cuando tal vez
dejaría de ser servicio? ¿Qué es ganar no lo sea? A es idéntico a A significa ni más ni menos
cuando hacemos filosofía? ¿En qué consistiría una que cada una de las cosas de este
ganancia filosófica? ¿En dudar de todo? mundo sean idénticas a sí mismas y no estén
¿En pensar que todo puede ser de otro modo? ¿En cambiando frenéticamente todo el tiempo
desenmascarar las tramas de intereses convirtiéndose a cada instante en otra cosa: que esta
escondidas en toda verdad? Si así fuera, ¿no se mano siga siendo esta mano, esta
convertiría por oposición entonces la estación de servicio la misma estación de servicio, que
filosofía más bien en una pérdida? ¿Una pérdida de la noche siga siendo noche.
tranquilidad, de seguridad, de ¿Qué pasaría si las coordenadas que ordenan nuestra
certidumbre? Es que el problema es otro: ¿nos alcanza realidad fuesen una imposición,
conceptualmente el paradigma de la o a lo sumo, una modalidad posible? Si se nos cae el
utilidad para explicar la labor de la filosofía? Parecería principio de identidad y pudiera no ser
que no. En filosofía se gana cuando cierto que A es idéntico a A, se nos cae todo. Se nos
se pierde y se pierde cuando se cree estar ganando. cae el todo. Si A no fuese idéntico a A,
Por eso se sostiene que es un saber esto mismo que estoy diciendo, sería incomprensible,
inútil. Es un saber inútil porque cuestiona que todo ya que el significado de estas
tenga que ser útil, cuestiona el principio palabras podrían estar cambiando en cada acto de
de utilidad como valor dominante, naturalizado y enunciación. Necesitamos de la identidad
normalizador de todos nuestros actos. Es de cada palabra consigo misma, mínimamente para
poder expresar esa duda. Pero una vez
11
más entonces, ¿es lo mismo verdad y funcionamiento? en esta estupidez de la utilidad o inutilidad si al final
Al interior de un sueño todo de cuentas pude comer solo porque el
funciona bien, pero es un sueño. En un sistema aparato volvió a funcionar? Y aunque le hubiera
axiomático, cada nueva derivación se planteado al cajero toda esta disquisición,
deduce de las premisas anteriores, pero otra cosa es el paquete de papa frita, como cualquier mercancía,
que se corresponda todo ese sistema pudo llegar a mí porque lo pagué. Y lo
con lo real. ¿Cómo definir en última instancia la pagué porque tenía plata en mi cuenta de ahorro. Y
verdad? ¿Qué es la verdad? Y sin embargo tenía plata en mi caja de ahorro porque
asociamos todo el tiempo la verdad con el me pagaron el sueldo. Y me pagaron mi salario porque
funcionamiento. El cajero me cobra las papas intercambié mi fuerza de trabajo por
fritas y creemos que algo verdadero se produce. Se el dinero con el cual finalmente pude pagar el paquete
recompuso la máquina y me pudo de papa frita. Y gracias a este
cobrar. Algo sucedió. Y lo que sucede parece ser real, consumo el cajero a su vez va a cobrar su salario a fin
pero es solo un artefacto que envía de mes con parte del dinero con el
ondas magnéticas por la red telefónica ingresando a que yo pagué el paquete de papa frita. O sea que en
un sistema en red que debita un definitiva, hay una parte de mi fuerza
número de otro número que me corresponde y de trabajo que intercambié con parte de la fuerza de
habilita de ese modo que un paquete de trabajo del cajero, que no sé cómo se
papel que contiene algo mitad comida y mitad química llama, pero que ambos nos sentimos unidos al
llegue a mis manos para que yo intercambiar nuestros cuerpos, o peor, al ser
pueda saciar el hambre. ¿Y a esto llamamos lo real? ambos explotados por alguien que en cada caso, nos
Inutilizar el sentido, la verdad o lo real: pagó un salario infinitamente menor a
tarea de una filosofía que expresa esa otra dimensión lo que ambos producimos.
de nuestro ser que nos hace cuestionar Hay una dimensión de la filosofía que al priorizar la
todo lo que nos rodea. Y sin embargo, la pregunta pregunta logra plantear algunos
mantiene su inercia: ¿cuál es la utilidad mecanismos posibles que nos permiten explicar
de inutilizarlo todo? Pero si se trata de no hacer nada ciertas situaciones. Podemos simplemente
útil… pagar el paquete de papa frita y pensar que como el
No se puede. Como no se puede no comer. Como no ser humano necesita alimentarse, se
se puede todo. No se puede no fueron creando formas de ordenamiento social y
hacer cosas útiles porque la utilidad es un valor económico cuyo objetivo ha sido facilitar
definitorio de nuestra cultura. Pero se el acceso de la gente a la comida. Habría que poder
puede cuestionarlo. Descentrarlo. Abrir otras justificar cómo llegar de la nutrición
posibilidades de ser. Debilitarlo. Una cosa como factor fisiológico a esta góndola llena de
es el monopolio de lo útil y otra cosa es vivir tratando porquerías, o más bien, de marcas que es en
de que lo útil no nos monopolice la definitiva lo que consumimos. Pero más allá de ello, es
existencia. Salirse de lo útil es ser un marciano, pero cierto que es posible tener una
hasta la idea que tenemos de lo que es mirada de la realidad con el objetivo de «salvar los
un marciano se halla atravesada por el valor de lo útil, fenómenos» como decía una máxima
en la medida en que esta medieval. O menos: no buscarle ningún sentido oculto
«marcianidad» nos hace posible cuestionar el a nada y aceptar lo que se nos
paradigma de la utilidad. presenta como evidente que, además, corre con la
Hay un punto en el que tanta vuelta parece no ventaja de no solo explicar lo que sucede
conducir a nada. ¿Para qué perderme sino explicarlo sin fisuras. Pero la filosofía nació
justamente en la fisura que provoca el que
12
una totalidad se nos presente sin fisuras. Como estas 9. Amor al saber
góndolas. Actúan como una totalidad.
Todo ocupa el lugar que tiene que ocupar: las Etimológicamente, la palabra filosofía proviene del
etiquetas para adelante, el precio de costado, griego y traduce la idea de
las galletitas todas juntas, las bebidas en la heladera, «amor a la sabiduría». Aspirar, tender, buscar el
las papas fritas por orden de precio. conocimiento. ¿Pero el conocimiento de
Como una puesta en escena, un gran teatro que se qué? ¿Qué significa amar el saber? ¿Se puede no
niega a sí mismo, y se nos muestra con quererlo? ¿Alguien se imagina un ser
una naturalidad incuestionable. Hay todo un orden humano que no quisiera alcanzar cierto saber?
naturalizado según el cual, cada uno de Parecería que no. La clave puede estar en ese
estos alimentos empaquetados se nos presentan para «cierto» que se desliza por ahí. ¿Se trata de amar al
ser consumidos en estas góndolas en saber de todo o se trata de amar ciertos
una estación de servicio. Toda esta escenografía que saberes? Hay una diferencia entre querer saber a qué
articula un guión que obliga a los seres hora vendrá el próximo tren y querer
humanos a emparentar cierta propensión natural a saber por qué el ser y no más bien la nada. Está claro
alimentarse con el consumo de marcas de que si puedo responder esta última
alimentos envasados. Acá hay una totalidad cerrada: pregunta, podré también en algún momento hacer
creemos que alimentarse en comprar derivar la información sobre el tren y su
este paquete de papel plateado pintado de amarillo horario, pero a la inversa no funciona: si sé a qué hora
con una marca hecha de palabras que pasa el tren, nada puedo inferir sobre
remite a una publicidad jocosa, adentro del cual hay el ser y la nada.
algo que en su origen parece estar El amor al saber es un amor por el saber en general, es la
hecho de papas, aunque lejísimo de las papas idea misma de querer
sembradas en el campo, ya que se encuentran saber por el hecho mismo del saber en sí. Querer
luego procesadas en grandes máquinas de grandes expandir y acrecentar el conocimiento
empresas de grandes capitales. Y que tenemos sobre las cosas, llevándolo hasta su
creemos que comemos cuando comemos. Pero no me paroxismo en la caricatura del sabio como
importa, tengo hambre. Tal vez todo aquel que lo sabe todo. O sabe qué es el todo. O es un
se trate de este gesto: no puedo no salir de la utilidad, todo que sabe todo. ¿Pero se puede
pero puedo inutilizarla y vivir en la saber todo? O mejor, ¿existe el todo?
tensión entre lo útil y lo inútil. La misma tensión que La idea de amor al saber conlleva una pretensión de
irrumpe cuando amo aunque no crea totalidad, más allá de que sea o
en el absolutismo del amor, o cuando buscamos la no sea alcanzada. Se trata de un amor al absoluto,
verdad aun sabiendo que la verdad no donde el saber nos equipararía
existe. Tensiones, márgenes, cornisas. No se puede directamente con esas totalidades cerradas que son
salir de lo útil como no se puede birlar a los absolutos. Saber todo es acceder al
la muerte. Pero se puede debilitarla. Quitarle peso. todo, ya que desaparecerían todas las
Mucho de la filosofía se juega en este intermediaciones. El conocimiento tiene algo de
quitar peso, aunque si sigo comiendo porquerías… mediación. Supone ciertas verdades todavía no
alcanzadas. Pero el conocimiento absoluto
Lectura obligatoria: Maffia, D. (2013) Contra las ya nos emparenta directamente con el objeto que se
dicotomías. Feminismo y epistemología crítica. quiere alcanzar. Si yo lo sé todo, nada
Disponible en Blended me falta por conocer y de algún modo me totalizo. O
dicho de otro modo, el día que
13
alcancemos el conocimiento del todo, ya no va a tener la mayoría, es más bien duro y seco, descalzo y sin
sentido el conocimiento mismo. Por casa, duerme siempre en el suelo y
eso insiste Platón que el saber siempre es una descubierto, se acuesta a la intemperie en las puertas
aspiración y al borde de los caminos, compañero
[17] siempre inseparable de la indigencia por tener la
, ya que se nos presenta en la naturaleza de su madre. Pero, por otra
medida en que haya todavía zonas desconocidas a las parte, de acuerdo a la naturaleza de su padre, está al
que aspirar. A las que amar. El acecho de lo bello y de lo bueno; es
amante ama lo que no tiene, busca aquello de lo que valiente, audaz y activo, hábil cazador, siempre
carece, trata de llenar una falencia. urdiendo alguna trama, ávido de sabiduría y
Amar el saber es querer poseer un conocimiento rico en recursos, un amante del conocimiento a lo
absoluto del absoluto y este deseo existe largo de toda su vida, un formidable
en la medida en que todavía no se lo ha alcanzado. mago, hechicero y sofista. No es por naturaleza ni
En El Banquete, Platón nos narra por boca de Sócrates inmortal ni mortal, sino que en el mismo
uno de los mitos del origen día unas veces florece y vive, cuando está en la
de Eros abundancia, y otras muere, pero recobra la
[18] vida de nuevo gracias a la naturaleza de su padre (…)»
, una de las deidades del amor de los griegos (la otra [20]
era Afrodita). Nos cuenta la Si la falencia es constitutiva, entonces cada vez que
historia de Penía, diosa de la indigencia, la falta, la creemos alcanzar un saber, se
carencia, la pobreza, que no fue invitada nos abren nuevos interrogantes que en general
a la celebración que los dioses hacían por el multiplican la incertidumbre existente. Todo
nacimiento de Afrodita. Mientras todos se complejiza cuando relacionamos al amor con el
festejaban, Penía permanecía por fuera del lugar, en el saber, ¿pero podríamos no hacerlo?
jardín de Zeus. Poros, el dios de los Derrida nos dice que el que ama siempre lleva un
recursos, de la riqueza, de la capacidad de resolución, saber, ya que sabe que ama
de las herramientas, sale embriagado . Doble
hacia el jardín y cae dormido junto a Penía. Penía problema: amar y además saberlo, necesitar
entonces lo viola y queda embarazada de explicarlo, intentar comprenderlo. Triple
él. Y de esa unión nace Eros, el amor. Por eso, el amor problema ya que el amado no acarrea ningún saber.
es esa tensión abierta que, aunque Solo recibe. Amar un saber que sin
siempre encuentre los recursos para alcanzar su embargo se nos vuelve efímero y nos coloca entonces
deseo, al mismo tiempo nunca se ve en lo incierto e invierte el sentido:
satisfecho. Una marcha hacia la plenitud que nunca cuanto más me pregunto, más me pregunto. Como
cierra. Dice Platón: «Mas lo que esas siluetas que estoy viendo en la
consigue siempre se le escapa» boletería de enfrente, detrás de las rejas. No se
[19] entiende bien qué es lo que estoy viendo,
. Mitad capacidad, mitad falencia. Un impulso pero detrás de la ventana de la boletería cerrada hay
permanente hacia aquello que quiere conseguir, pero siluetas moviéndose. ¿Personas, algún
que una vez que lo alcanza, ya lo perro, gatos? Cada nuevo paso en este recorrido me
pierde. Platón lo expresa con absoluta belleza: «(…) abre nuevas facetas. El amor al saber,
Eros se ha quedado con las siguientes dice Platón comentando el mito del nacimiento de
características. En primer lugar, es siempre pobre, y Eros, lleva esa dualidad estructural:
lejos de ser delicado y bello, como cree buscamos un saber que cada vez que alcanzamos se
nos esfuma y nos plantea nuevas
14
búsquedas. ¿Pero entonces la filosofía nunca llega a cómo se llega a la verdad? ¿Es la verdad un lugar? Y si
ningún lado? ¿Pero entonces el amor se llega a la verdad, ¿de dónde se
es una pasión inútil? proviene? ¿De la apariencia? Pero entonces nos
Son personas decididamente. Alguien se esconde. En ilusionamos con arribar a la verdad porque
realidad creo que son dos partimos desde una ilusión que pretende negarse a sí
personas besándose, ocultas en el interior de una misma y postular una verdad. O dicho
boletería cerrada. ¿Será una metáfora de de otro modo: ¿por qué no sería aquella verdad a la
algo? ¿Pero todo tiene que ser metáfora de algo? que pretendemos arribar desde un
¿Todo tiene que ser metáfora de otra estado ilusorio, también una ilusión? La ilusión de la
metáfora de otra metáfora? ¿Qué metáfora puede verdad. Saberlo todo. ¿Qué hay detrás
haber en un beso? El beso puede ser, en de la ventanilla de la boletería? ¿Quiénes se besan?
tanto concepto, solo una metáfora, ¿pero no es ¿Alguien se besa? Solo veo siluetas
entonces el beso lo que queda después de moviéndose, pero los contornos se me configuran
dejar de lado toda metáfora del beso? ¿Cómo sería un como personas besándose. ¿No era que
beso filosófico? Besar al saber. no quería que apareciese el amor?
Rozarlo con los labios. Mojarlo. Nuestra cultura occidental, esa mezcla entre la
En la definición de filosofía como amor a la sabiduría tradición judeocristiana y la
¿se prioriza más a la sabiduría civilización grecorromana, creadora de la filosofía, se
o al amor? ¿Dónde poner el acento? La frase remanida ha ido estructurando con una
«amor al saber» nos permite decidida apuesta a que el hallazgo de la verdad sea
preguntarnos: ¿qué es más importante? ¿Alcanzar el algo posible. El sentido mismo del
saber o ejercer la acción de amar? ¿O saber, en realidad, se juega en este hallazgo. Casi
la acción de amar en tanto alcanza su objetivo? como una novela policial donde hay un
Tradicionalmente, el acento ha sido puesto en el estado de cosas que se nos presenta como real, pero
saber. La fuerza de la definición de que es ilusorio; y por detrás, invisible a
[21] nuestra percepción cotidiana, una verdad absoluta
filosofía estaba puesta en la cumplimentación del que espera ser destapada, des-cubierta,
objetivo. ¿Qué hace un filósofo? Busca el recordada, esclarecida, puesta a la luz. Todo el
saber. ¿Cuándo un filósofo es bueno? Cuando lo conocimiento no es más que la
encuentra. Platón dice que los filósofos profundización de esta búsqueda. Todo conocimiento
buscan contemplar la verdad. Platón dice muchas es siempre profundización, porque la
cosas y muchas contradictorias. Es que verdad no está en la superficie. ¿Pero qué es la
Platón no dice solo. Dice y no dice. Dice y le hacen profundidad? ¿Dónde está? ¿Cómo
decir. Platón es Platón y sus múltiples accedemos a ella? ¿No la abordamos también desde la
lecturas, comentarios, interpretaciones; sin contar textualidad? ¿No dijimos con
que sus obras nos llegan tardíamente por Nietzsche que lo profundo también es otra superficie?
intermedio de los escribas antiguos y medievales (se No habría otro objetivo para el saber que no sea el
sabe que el original más antiguo acrecentamiento de una mirada: ir
existente de una obra de Platón consiste por lo menos por todo, saberlo todo. Una parte —nosotros, cada
en la copia trece del supuesto uno de nosotros—, un fragmento, un
original) pedazo, un retazo, casi una nada, quiere, pretende y
[22] está convencido de que puede conocer
. Platón dice que el filósofo sacia su búsqueda cuando todo, conocer el todo. Gran tragedia de la cultura
llega a la verdad. ¿Pero occidental, o más bien la historia de una
15
frustración anunciada. Esta convicción vive siempre
simultáneamente cuestionada por la 11. La filosofía como pasaje del mito al logos
misma cultura occidental en ese juego dialéctico
donde el saber se va expandiendo en la Se dice que la filosofía nació en Grecia cuando una
oscilación entre querer saberlo todo y saber que solo serie de pensadores se
puede alcanzar la nada, entre la preguntaron por primera vez por el origen de todas
pretensión de absoluto y la conciencia de los límites. las cosas. Esos pensadores vivían en
Ahora, ¿qué sucede si lo que el filósofo encuentra no Mileto, costa asiática del Mediterráneo, alrededor del
es algo definitivo? Si así fuera, siglo VI a. C. Se discute mucho la
nos tiene que quedar claro que para nuestra tradición cuestión del comienzo, esa manía nuestra de querer
se trataría de un gran fracaso. Y priorizar momentos fijos con héroes
aunque hoy ya no esté de moda el saber absoluto y que transformaron de raíz la escena vigente. A veces
aunque siempre ha habido se suele presentar a Tales como una
contracorrientes que intentaban desestabilizar el especie de héroe, que en medio de una cultura
propósito de hallazgo de la gran verdad, no mitológica, se iluminó e inventó la filosofía.
podemos no pensarnos a nosotros mismos como el Es cierto que según los registros históricos y sobre
desenvolvimiento de un relato que en su todo de acuerdo al relato que hace
origen entendió a la sabiduría como el punto final de Aristóteles de los primeros filósofos previos a él, Tales
una búsqueda. fue quien pronunció por vez
primera una respuesta racional, natural y conceptual
que cada vez menos va a apostar a la posibilidad de sobre la cuestión del origen. ¿Cuál fue
responder con certeza esta cuestión, el principio de todas las cosas? ¿Cuál fue el arché?
importa mucho más cómo nuestra comprensión de la Arché en griego significa «principio rector» y está
realidad pasa a estar entramada, casi asociado tanto a un elemento
regida por los siguientes supuestos: material a partir del cual todo proviene, como a la idea
1) toda la realidad puede reducirse a uno o unos de rey o señorío. Lo que rige todo,
principios últimos; pero no es regido; lo que no necesita de nada para
2) el ser humano los puede conocer; subsistir. Tales no trajo a colación
3) este reduccionismo hace que el saber gane en ninguna deidad ni efecto sobrenatural, sino que
conocimiento. justamente se lo reivindica como primer
El señor que no se mueve, la pareja que insiste en filósofo debido a su respuesta: el origen de todas las
acariciarse, este estado de cosas es el agua. De algún modo es
ansiedad que siento en este momento, el movimiento claramente justificable la dependencia última de
del tren, el olor a podrido presente en cualquier entidad con respecto al agua. Y
todos lados, el silbato del guardia que se escucha cada en última instancia, convenza más o menos, el intento
vez que el tren arranca, el recuerdo por responder desde un dispositivo
que tengo ahora de mis vacaciones en Villa Gesell a los de saber encuadrado en la tensión entre filosofía y
dieciséis años, esa nube oculta tras ciencia, lo coloca en otro lugar al usual
la noche, ese chico que vio pasar el tren y no se animó de sus tiempos. Sin embargo, lo interesante es
a saludarlo, la hoja de ese árbol que vislumbrar el modo en que se fue instalando
se cayó a la vereda, todo, todo lo que hay aquí y un tipo de abstracción, obsesionada por encontrar la
ahora, aquí y en cualquier punto del unidad en la diversidad, lo común a la
mundo, todo, pero todo puede reducirse a uno o multiplicidad de entes que pululan por doquier. Lo
algunos principios administradores de la interesante es entender que hubo un
lógica y el orden de la realidad. Demasiado…
16
acontecimiento o acontecimientos que fueron ideas, se ordena mejor. ¿Pero qué es el orden? ¿Qué se
llevando a la necesidad de sintetizar, de gana y qué se pierde con el orden?
reducir, de simplificar, de economizar, de administrar ¿Y con cuál orden? ¿Hay un orden natural de las cosas?
las diferencias a partir de estructuras Ya el mundo de la mitología griega tenía sus
comunes que en su simplicidad nos proveyeran de complejidades. Pero una de las formas
explicaciones satisfactorias y oficiales de narrar el origen de la filosofía es con el
tranquilizantes. Nos anestesiaran un poco. Quiero relato del pasaje del mito al logos. La
decir; ¿por qué tanta obsesión por idea de pasaje supone dos estados diferenciados y un
encontrar un principio que unifique, que mancomune, momento de transición concreto que
que desdiferencie, que agrupe? ¿Por suele cristalizar ambos estados como si no hubiera
qué el camino no fue otro? ¿Por qué en realidad el procesos, sino cambios radicales y
camino no fue múltiples caminos? ¿Qué terminantes. Ahora el tren frenó y no arranca. La
se gana y qué se pierde al economizar lo múltiple y señora mayor empezó a hablar. No
reducir lo real a principios firmes y entiendo lo que dice, pero se la ve enojada. Habla al
definitivos? aire, molesta con el mundo, o por lo
Algo anda mal en el tren. Frena demasiado. Se mueve menos con este viaje interrumpido. Insulta a todo el
raro. Me da arcadas. Estaría mundo, pero sobre todo a los políticos.
bueno saber qué es lo que está pasando, pero nunca Exige que los servicios funcionen y desafía con no
se sabe nada. Uno se acostumbra a pagar más los impuestos. Nada en la
dejarse llevar por la inercia misma de una cotidianidad historia cambia de manera tan terminante de un día
sin respuestas. Si no se pueden para el otro. No es cierto que hasta
conocer los motivos por los cuales el tren funciona Tales toda la cultura griega estaba escuadriñada por la
mal, ¿por qué suponer que podríamos mitología y en el medio de tanta
conocer los motivos del universo? A veces me parece «oscuridad», Tales se dio cuenta y empezó a pensar.
más fácil hacer filosofía y arriesgar ¿No se pensaba antes? ¿Los mitos no
alguna respuesta sobre los grandes temas tienen nada de pensamiento? Y al revés, ¿no hay algo
existenciales que averiguar por qué el tren está de mito en la razón?
andando mal o a qué hora llegará a destino. La Los mitos son cuentos, relatos, pero que no aspiran a
pregunta por el por qué parece que solo una explicación racional de lo
puede contestarse con respuestas últimas y únicas. real, o incluso podríamos decir que no aspiran a una
No es casualidad que el Dios que ha explicación sino a una praxis, a la
triunfado haya venido de la mano y con la mano del conformación de una costumbre. Los mitos nos
monoteísmo: un único Dios, una única brindan el horizonte dentro del cual ciertas
verdad. ¿Pero por qué? ¿Por qué la pregunta por el por costumbres se ven legitimadas, cobran sentido. Pero
qué solo parece poder responderse no intentan construir una justificación
con respuestas últimas y únicas? ¿Qué tipo de orden se racional donde todo lo afirmado se encuentre
esconde detrás de la unidad de lo debidamente justificado y demostrado con
diverso? O más bien, ¿por qué la unidad tiene mejor argumentos lógicos o empíricos, sino que al contrario
prensa que la diversidad? O mejor, apelan más a la emoción, a la
¿por qué cuánto más hallamos lo común entre los sensibilidad, a la memoria, a las fantasías, a todos
entes nos sentimos más cerca de la aquellos aspectos más bien irracionales
verdad y cuánto más nos perdemos en las diferencias, de lo humano y que en cuanto tales impulsan a la
nos sentimos a la deriva? Hay como acción. Tampoco la historia de la
una economía del pensamiento que en la mitología griega es lineal. Los mitos mutan todo el
racionalización, medición y cuantificación de tiempo de acuerdo a la zona, a la época,
17
a los protagonistas. Y su narración por parte de los Es cierto que algo fue surgiendo en la Grecia arcaica
poetas también va transformándose, que se fue convirtiendo en lo
adquiriendo con el paso de los siglos cada vez mayor que llamamos filosofía, cada vez más alineada con los
racionalidad. discursos racionales, y menos
Mito y logos son dos términos que se nos presentan conectada con los discursos míticos. Ya en la Grecia
confrontados y sin embargo se clásica ateniense, la divisoria es clara,
ven unidos por más de una variable. En principio se aunque a los ojos del racionalismo moderno, la
puede reconocer en Tales tanto a un filosofía de Platón se encuentre en el límite.
mitólogo como a un filósofo. De acuerdo a las fuentes Son estas dicotomías las que de alguna forma se van
textuales, lo que a lo sumo se puede instalando como ordenatorias de todo
saber que escribió auténticamente Tales fue algo así saber y que terminan agudizando los extremos: mito
como que «la Tierra flota sobre el agua «o» logos, y no mito «y» logos. De
como un leño» hecho en la etimología de la palabra logos está la idea
[26] de cuento
. De allí que ligar más esta idea con la noción científica [28]
de agua que con , el contar, el enumerar,
los mitos adjudicados al dios Poseidón, tiene más que donde el cuento sigue siendo la narración del mito,
ver con la necesidad de Aristóteles de pero ahora siguiendo pasos,
fundar su propia historia como sucesor de una cadena adaptándose a cierto orden, a cierta ley. El mito y el
de filósofos que con alguna prueba logos pueden tratarse de lo mismo:
concreta. Todos los pensadores presocráticos se formas de conectarnos con lo real a través de un
encuentran siempre en el límite entre el sentido, a través de un relato. Cuentos…
mito y el logos, y también al revés, se puede encontrar Cuentos. ¿Cómo se creó todo? ¿Cómo se creó aquello
en los relatos mitológicos de que creó todo? ¿Cómo se creó
Hesíodo y el nacimiento de todas las deidades narrado lo que creó que se creó todo? Cuentos para niños:
en la Teogonía apasionados, terapéuticos,
[27] tranquilizantes. Todo en definitiva es discurso y
, una disposición racional de vínculos entre los dioses además, todo es cuento. ¡Tiene que haber
y los objetos del mundo que lo hace tener más que ver sentido! Todos los eventos se cuelgan de un cuento
con la lógica del logos que con el mito. que hace de hechos aislados una
La señora comienza a relatar una historia de historia. No importa si es lógica o no, la lógica viene
corrupción que involucra a toda la clase después. Primero el cuento: algunos
política argentina, los sindicatos, algunos periodistas y son lógicos y otros no, pero todos funcionan. El
gente del espectáculo. Parece que conocimiento científico moderno, con sus
los trenes solo tienen como función ser una excusa criterios de prueba y sus criterios de verdad, también
para que una serie de subsidios es un cuento que, cuando se instala, se
millonarios se muevan y así todo el mundo meta mano vuelve evidencia. Se vuelve normalidad de una época.
y se llene los bolsillos. En realidad, Se vuelve garantía de
habría que cerrar toda la red ferroviaria y venderle los funcionamiento. ¿Por qué el señor que duerme no
trenes a Bolivia. Y obviamente el puede estar muerto? ¿Por qué la señora
origen de todo este desfalco está en las clases que sigue gritando a nadie porque el tren está
populares y su ascenso social por culpa del detenido inculpando a todo el mundo, no
peronismo. ¿Peronismo? ¿Qué tiene que ver con la puede ser un robot? Filosóficamente hablando, puede
filosofía griega? ser cualquier cosa. Poseemos la
18
disposición a cuestionarlo todo y en ese sentido, las
pruebas cumplen un papel posterior. Lo KARL JASPERS La Filosofía (1953)
importante es el cuento. Y en todo caso la prueba
empírica ya supone un cuento previo que
hace de nuestro acceso a los hechos, una acción
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
transparente. Y si a la mujer la cortamos
por la mitad con una motosierra y vemos sus entrañas Qué sea la filosofía y cuál su valor, es cosa
similar a la de cualquier ser vivo, discutida. De ella se esperan revelaciones
todavía podemos dudar de si lo que estamos extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un
observando no es un sueño o una alucinación, lado como un pensar que no tiene objeto. Se la mira
o si detrás del último órgano que estamos con respeto, como el importante quehacer de unos
destruyendo no se esconde el microchip original. hombres insólitos o bien se la desprecia como el
La fuerza de los cuentos… superfluo cavilar de unos soñadores. Se la tiene por
Hesíodo cuenta en la Teogonía que en el principio era una cosa que interesa a todos y que por tanto debe
Caos y de Caos fueron ser en el fondo simple y comprensible, o bien se la
naciendo varios dioses, los principales Gea y Eros, la tiene por tan difícil que es una desesperación el
tierra y el amor. De Gea se engendró ocuparse con ella. Lo que se presenta bajo el nombre
Urano, el cielo, y entre Gea y Urano y gracias a Eros, se de filosofía proporciona en realidad ejemplos
fue poblando el mundo con cientos justificativos de tan opuestas apreciaciones. Para un
de dioses que corresponden a la mayoría de las hombre con fe en la ciencia es lo peor de todo que la
entidades existentes. Hay una lógica en el filosofía carezca por completo de resultados
planteo, hay logos aunque esté escondido en un relato universalmente válidos y susceptibles de ser sabidos y
mítico. Los límites entre el mito y el poseídos. Mientras que las ciencias han logrado en los
logos son difusos. La coherencia lógica y la causalidad respectivos dominios conocimientos imperiosamente
en el ordenamiento de los dioses ciertos y universalmente aceptados, nada semejante
explican con una gran cuota de racionalidad el origen ha alcanzado la filosofía a pesar de esfuerzos
de todas las cosas. Por eso hablar del sostenidos durante milenios.
origen de la filosofía es como hablar de cualquier
origen: es hablar de aquello que desde el No hay que negarlo: en la filosofía no hay
presente, desde cada presente, se configura como unanimidad alguna acerca de lo conocido
encadenamiento de sentido. Podría nacer definitivamente. Lo aceptado por todos en vista de
la filosofía con Hesíodo, pero Aristóteles puso el razones imperiosas se ha convertido como
acento en Tales y el tipo de filosofía que consecuencia en un conocimiento científico; ya no es
luego se fue instalando con su propia naturaleza filosofía, sino algo que pertenece a un dominio
filosófica fue haciendo de Tales el especial de lo cognoscible. Tampoco tiene el pensar
iniciador de esta forma de pensar. En realidad, si filosófico, como lo tienen las ciencias, el carácter de
tomásemos muchas de las más un proceso progresivo. Estamos ciertamente mucho
importantes filosofías de los últimos siglos, casi más adelantados que Hipócrates, el médico griego;
ninguna engancharía con lo que hace de pero apenas podemos decir que estemos más
Tales el primer filósofo. ¿Pero hay algo en común adelantados que Platón. Sólo estamos más
entre todos aquellos que sostienen estar adelantados en cuanto al material de los
haciendo filosofía? conocimientos científicos de que se sirve este último.
En el filosofar mismo, quizá apenas hayamos vuelto a
llegar a él. Este hecho, de que a toda criatura de la
filosofía le falte, a diferencia de las ciencias, la
19
aceptación unánime, es un hecho que ha de tener su siendo siempre yo". Este niño toca en uno de los
raíz en la naturaleza de las cosas. orígenes de toda certeza, la conciencia del ser en la
conciencia del yo. Se asombra ante el enigma del yo,
La clase de certeza que cabe lograr en filosofía este ser que no cabe concebir por medio de ningún
no es la científica, es decir, la misma para todo
otro. Con su cuestión se detiene el niño ante este
intelecto, sino que es un cerciorarse en la consecución límite. Otro niño oye la historia de la creación: Al
del cual entra en juego la esencia entera del hombre. principio creó Dios el cielo y la tierra..., y pregunta en
Mientras que los conocimientos científicos versan el acto: "¿Y que había antes del principio?" Este niño
sobre sendos objetos especiales, saber de los cuales ha hecho la experiencia de la infinitud de la serie de las
no es en modo alguno necesario para todo el mundo, preguntas posibles, de la imposibilidad de que haga
se trata en la filosofía de la totalidad del ser, que alto el intelecto, al que no es dado obtener una
interesa al hombre en cuanto hombre, se trata de una
respuesta concluyente.
verdad que allí donde destella hace presa más hondo
que todo conocimiento científico. La filosofía bien Ahora, una niña, que va de paseo, a la vista de
trabajada está vinculada sin duda a las ciencias. Tiene un bosque hace que le cuenten el cuento de los elfos
por supuesto éstas en el estado más avanzado a que que de noche bailan en él en corro... "Pero ésos no los
hayan llegado en la época correspondiente. Pero el hay..." Le hablan luego de realidades, le hacen
espíritu de la filosofía tiene otro origen. La filosofía observar el movimiento del sol, le explican la cuestión
brota antes de toda ciencia allí donde despiertan los de si es que se mueve el sol o que gira la tierra y le
hombres. dicen las razones que hablan en favor de la forma
esférica de la tierra y del movimiento de ésta en torno
Representémonos esta filosofía sin ciencia en de su eje... "Pero eso no es verdad", dice la niña
algunas notables manifestaciones. Primero. En golpeando con el pie en el suelo, "la tierra está quieta.
materia de cosas filosóficas se tiene casi todo el Yo sólo creo lo que veo." "Entonces tú no crees en
mundo por competente. Mientras que se admite que papá Dios, puesto que no puedes verle." A esto se
en las ciencias son condición del entender el estudio, queda la niña pasmada y luego dice muy resuelta: "si
el adiestramiento y el método, frente a la filosofía se no existiese él, tampoco existiríamos nosotros." Esta
pretende poder sin más intervenir en ella y hablar de niña fue presa del gran pasmo de la existencia: ésta no
ella. Pasan por preparación suficiente la propia es obra de sí misma. Concibió incluso la diferencia que
humanidad, el propio destino y la propia experiencia. hay entre preguntar por un objeto del mundo y el
Hay que aceptar la exigencia de que la filosofía sea preguntar por el ser y por nuestra existencia en el
accesible a todo el mundo. Los prolijos caminos de la
universo. (…)
filosofía que recorren los profesionales de ella sólo
tienen realmente sentido si desembocan en el El pasmo y el espanto ante el universal
hombre, el cual resulta caracterizado por la forma de caducar y fenecer de las cosas se busca una
su saber del ser y de sí mismo en el seno de éste. desmañada salida. Quien se dedicase a recogerla,
podría dar cuenta de una rica filosofía de los niños. La
Segundo. El pensar filosófico tiene que ser
objeción de que los niños lo habrían oído antes a sus
original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo padres o a otras personas no vale patentemente nada
cada uno por sí mismo. Una maravillosa señal de que frente a pensamientos tan serios. La objeción de que
el hombre filosofa en cuanto tal originalmente son las estos niños no han seguido filosofando y que por
preguntas de los niños. No es nada raro oír de la boca tanto sus declaraciones sólo pueden haber sido
infantil algo que por su sencillez penetra casuales pasa por alto un hecho: que los niños poseen
inmediatamente en las profundidades del filosofar. He con frecuencia una genialidad que pierden cuando
aquí unos ejemplos. Un niño manifiesta su admiración crecen. Es como si con los años cayésemos en la
diciendo: "me empeño en pensar que soy otro y sigo
20
prisión de las convenciones y las opiniones corrientes, confusa o clara. Quien rechaza la filosofía, profesa
de las ocultaciones y de las cosas que no son también una filosofía, pero sin ser consciente de ella.
cuestionadas, perdiendo la ingenuidad del niño. Éste
se halla aún francamente en ese estado de la vida en ¿Qué es, pues, la filosofía, que se manifiesta
tan universalmente bajo tan singulares formas? La
que ésta brota, sintiendo, viendo y preguntando cosas
que pronto se le escapan para siempre. El niño olvida palabra griega filósofo (philósophos) se formó en
lo que se le reveló por un momento y se queda oposición a sophós. Se trata del amante del
sorprendido cuando los adultos que apuntan lo que ha conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que
estando en posesión del conocimiento se llamaba
dicho y preguntado se lo refieren más tarde.
sapiente o sabio. Este sentido de la palabra ha
Tercero. El filosofar original se presenta en los persistido hasta hoy: la busca de la verdad, no la
enfermos mentales lo mismo que en los niños. Pasa a posesión de ella, es la esencia de la filosofía, por
veces —raras— como si se rompiesen las cadenas y frecuentemente que se la traicione en el dogmatismo,
los velos generales y hablase una verdad esto es, en un saber enunciado en proposiciones,
impresionante. Al comienzo de varias enfermedades definitivo, perfecto y enseñable. Filosofía quiere decir:
mentales tienen lugar revelaciones metafísicas de una ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que
índole estremecedora, aunque por su forma y sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una
lenguaje no pertenecen, en absoluto, al rango de nueva pregunta.
aquellas que dadas a conocer cobran una significación
objetiva, fuera de casos como los del poeta Hölderlin
o del pintor Van Gogh. Pero quien las presencia no
puede sustraerse a la impresión de que se rompe un
velo bajo el cual vivimos ordinariamente la vida. A más
de una persona sana le es también conocida la
experiencia de revelaciones misteriosamente
profundas tenidas al despertar del sueño, pero que al
despertarse del todo desaparecen, haciéndonos sentir
que no somos más capaces de ellas. Hay una verdad
profunda en la frase que afirma que los niños y los Pero este ir de camino —el destino del
locos dicen la verdad. Pero la originalidad creadora a hombre en el tiempo— alberga en su seno la
la que somos deudores de las grandes ideas filosóficas posibilidad de una honda satisfacción, más aún, de la
no está aquí, sino en algunos individuos cuya plenitud en algunos momentos. Esta plenitud no
independencia e imparcialidad los hace aparecer estriba nunca en una certeza enunciable, ni en
como unos pocos grandes espíritus diseminados a lo proposiciones ni confesiones, sino en la realización
largo de los milenios. histórica del ser del hombre, al que se le abre el ser
mismo. Lograr esta realidad dentro de la situación en
Cuarto. Como la filosofía es indispensable al
que se halla en cada caso un hombre es el sentido del
hombre, está en todo tiempo ahí, públicamente, en
filosofar.
los refranes tradicionales, en apotegmas filosóficos
corrientes, en convicciones dominantes, como por Ir de camino buscando, o bien hallar el reposo
ejemplo en el lenguaje de los espíritus ilustrados, de y la plenitud del momento —no son definiciones de la
las ideas y creencias políticas, pero, ante todo, desde filosofía. Esta no tiene nada ni encima ni al lado. No es
el comienzo de la historia, en los mitos. No hay derivable de ninguna otra cosa. Toda filosofía se
manera de escapar a la filosofía. La cuestión es tan define ella misma con su realización. Qué sea la
sólo si será consciente o no, si será buena o mala, filosofía hay que intentarlo. Según esto es la filosofía a
21
una la actividad viva del pensamiento y la reflexión de Dios, tienta a seguir al mundo y echa a perder el
sobre este pensamiento, o bien el hacer y el hablar de alma con lo que en el fondo es nada. El totalitarismo
él. Sólo sobre la base de los propios intentos puede político hizo este reproche: los filósofos se han
percibirse qué es lo que en el mundo nos hace frente limitado a interpretar variadamente el mundo, pero se
como filosofía. trata de transformarlo. Para ambas maneras de
pensar ha pasado la filosofía por peligrosa, pues
Pero podemos dar otras fórmulas del sentido destruye el orden, fomenta el espíritu de
de la filosofía. Ninguna agota este sentido, ni prueba independencia y con él el de rebeldía y revolución,
ninguna ser la única. Oímos en la antigüedad: la engaña y desvía al hombre de su verdadera misión. La
filosofía es (según su objeto) el conocimiento de las fuerza atractiva de un más allá que nos es alumbrado
cosas divinas y humanas, el conocimiento de lo ente por el Dios revelado, o el poder de un más acá sin Dios
en cuanto ente, es (por su fin) aprender a morir, es el pero que lo pide todo para sí, ambas cosas quisieran
esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad; asimilación
causar la extinción de la filosofía.
a lo divino, es finalmente (por su sentido universal) el
saber de todo saber, el arte de todas las artes, la A esto se añade por parte del sano y cotidiano
ciencia en general, que no se limita a ningún dominio sentido común el simple patrón de medida de la
determinado. utilidad, bajo el cual fracasa la filosofía. Ya a Tales, que
pasa por ser el primero de los filósofos griegos, lo
Hoy es dable hablar de la filosofía quizá en las ridiculizó la sirviente que le vio caer en un pozo por
siguientes fórmulas; su sentido es: Ver la realidad en
andar observando el cielo estrellado. Para qué anda
su origen; apresar la realidad conversando buscando lo que está más lejos, si es torpe en lo que
mentalmente conmigo mismo, en la actividad interior; está más cerca.
abrirnos a la vastedad de lo que nos circunvala; osar la
comunicación de hombre a hombre sirviéndose de La filosofía debe, pues, justificarse. Pero esto
todo espíritu de verdad en una lucha amorosa; es imposible. No puede justificarse con otra cosa para
mantener despierta con paciencia y sin cesar la razón, la que sea necesaria como instrumento. Sólo puede
incluso ante lo más extraño y ante lo que se rehúsa. volverse hacia las fuerzas que impulsan realmente al
filosofar en cada hombre. Puede saber qué promueve
La filosofía es aquella concentración mediante una causa del hombre en cuanto tal tan desinteresada
la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse que prescinde de toda cuestión de utilidad y nocividad
partícipe de la realidad. Bien que la filosofía pueda mundanal, y que se realizará mientras vivan hombres.
mover a todo hombre, incluso al niño, bajo la forma Ni siquiera las potencias que le son hostiles pueden
de ideas tan simples como eficaces, su elaboración prescindir de pensar el sentido que les es propio, ni
consciente es una faena jamás acabada, que se repite por ende producir cuerpos de ideas unidas por un fin
en todo tiempo y que se rehace constantemente
que son un sustitutivo de la filosofía, pero se hallan
como un todo presente —-se manifiesta en las obras sometidos a las condiciones de un efecto buscado —
de loa grandes filósofos y como un eco en los como el marxismo y el fascismo. Hasta estos cuerpos
menores. La conciencia de esta tarea permanecerá
de ideas atestiguan la imposibilidad en que está el
despierta, bajo la forma que sea, mientras los hombre de esquivarse a la filosofía. Ésta se halla
hombres sigan siendo hombres. siempre ahí.
No es hoy la primera vez que se ataca a la La filosofía no puede luchar, no puede
filosofía en la raíz y se la niega en su totalidad por probarse, pero puede comunicarse. No presenta
superflua y nociva. ¿A qué está ahí? Si no resiste resistencia allí donde se la rechaza, ni se jacta allí
cuando más falta haría... El autoritarismo eclesiástico donde se la escucha. Vive en la atmósfera de la
ha rechazado la filosofía independiente porque aleja unanimidad que en el fondo de la humanidad puede
22
unir a todos con todos. En gran estilo, filosofar: empezando por admirarse de lo que les
sistemáticamente desarrollada, hay filosofía desde sorprendía por extraño, avanzaron poco a poco y se
hace dos mil quinientos años en Occidente, en China y preguntaron por las vicisitudes de la luna y del sol, de
en la India. Una gran tradición nos dirige la palabra. La los astros y por el origen del universo."
multiformidad del filosofar, las contradicciones y las
sentencias con pretensiones de verdad pero El admirarse impele a conocer. En la
mutuamente excluyentes no pueden impedir que en admiración cobro conciencia de no saber. Busco el
el fondo opere una Unidad que nadie posee pero en saber, pero el saber mismo, no "para satisfacer
torno a la cual giran en todo tiempo todos los ninguna necesidad común".
esfuerzos serios: la filosofía una y eterna, la El filosofar es como un despertar de la
philosophia perennis. A este fondo histórico de vinculación a las necesidades de la vida. Este
nuestro pensar nos encontramos remitidos, si despertar tiene lugar mirando desinteresadamente a
queremos pensar esencialmente y con la conciencia las cosas, al cielo y al mundo, preguntando qué sea
más clara posible. todo ello y de dónde todo ello venga, preguntas cuya
respuesta no serviría para nada útil, sino que resulta
satisfactoria por sí sola.
LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA
Segundo. Una vez que he satisfecho mi
La historia de la filosofía como pensar asombro y admiración con el conocimiento de lo que
metódico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos existe, pronto se anuncia la duda. A buen seguro que
años, pero como pensar mítico mucho antes. Sin se acumulan los conocimientos, pero ante el examen
embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El crítico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles
comienzo es histórico y acarrea para los que vienen están condicionadas por nuestros órganos sensoriales
después un conjunto creciente de supuestos sentados y son engañosas o en todo caso no concordantes con
por el trabajo mental ya efectuado. Origen es, en lo que existe fuera de mí independientemente de que
cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el sea percibido o en sí. Nuestras formas mentales son
impulso que mueve a filosofar. Únicamente gracias a las de nuestro humano intelecto. Se enredan en
él resulta esencial la filosofía actual en cada momento contradicciones insolubles. Por todas partes se alzan
y comprendida la filosofía anterior. unas afirmaciones frente a otras. Filosofando me
apodero de la duda, intento hacerla radical, mas, o
Este origen es múltiple. Del asombro sale la bien gozándome en la negación mediante ella, que ya
pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo no respeta nada, pero que por su parte tampoco logra
conocido el examen crítico y la clara certeza, de la dar un paso más, o bien preguntándome dónde estará
conmoción del hombre y de la conciencia de estar la certeza que escape a toda duda y resista ante toda
perdido la cuestión de sí mismo. Representémonos
crítica honrada.
ante todo estos tres motivos.
La famosa frase de Descartes "pienso, luego
Primero. Platón decía que el asombro es el existo" era para él indubitablemente cierta cuando
origen de la filosofía. Nuestros ojos nos "hacen ser dudaba de todo lo demás, pues ni siquiera el perfecto
partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de engaño en materia de conocimiento, aquel que quizá
la bóveda celeste". Este espectáculo nos ha "dado el ni percibo, puede engañarme acerca de mi existencia
impulso de investigar el universo. De aquí brotó para mientras me engaño al pensar.
nosotros la filosofía, el mayor de los bienes deparados
por los dioses a la raza de los mortales". Y Aristóteles: La duda se vuelve como duda metódica la
"Pues la admiración es lo que impulsa a los hombres a fuente del examen crítico de todo conocimiento. De
23
aquí que sin una duda radical, ningún verdadero impulsados por nuestros intereses vitales. A las
filosofar. Pero lo decisivo es cómo y dónde se situaciones límites reaccionamos, en cambio, ya
conquista a través de la duda misma el terreno de la velándolas, ya, cuando nos damos cuenta realmente
certeza. de ellas, con la desesperación y con la reconstitución:
Llegamos a ser nosotros mismos en una
Y tercero. Entregado al conocimiento de los transformación de la conciencia de nuestro ser.
objetos del mundo, practicando la duda como la vía de
la certeza, vivo entre y para las cosas, sin pensar en Pongámonos en claro nuestra humana
mí, en mis fines, mi dicha, mi salvación. Más bien estoy situación de otro modo, como la desconfianza que
olvidado de mí y satisfecho de alcanzar semejantes merece todo ser mundanal. Nuestra ingenuidad toma
conocimientos. La cosa su vuelve otra cuando me doy el mundo por el ser pura y simplemente. Mientras
cuenta de mí mismo en mi situación. somos felices, estamos jubilosos de nuestra fuerza,
tenemos una confianza irreflexiva, no sabemos de
El estoico Epiciclo decía: "El origen de la otras cosas que las de nuestra inmediata
filosofía es el percatarse de la propia debilidad e circunstancia. En el dolor, en la flaqueza, en la
impotencia." ¿Cómo salir de la impotencia? La impotencia nos desesperamos. Y una vez que hemos
respuesta de Epicuro decía: considerando todo lo que salido del trance y seguimos viviendo, nos dejamos
no está en mi poder como indiferente para mí en su deslizar de nuevo, olvidados de nosotros mismos, por
necesidad, y, por el contrario, poniendo en claro y en
la pendiente de la vida feliz.
libertad por medio del pensamiento lo que reside en
mí, a saber, la forma y el contenido de mis Pero el hombre se vuelve prudente con
representaciones. semejantes experiencias. Las amenazas le empujan a
asegurarse. La dominación de la naturaleza y la
Cerciorémonos de nuestra humana situación. sociedad humana deben garantizar la existencia. El
Estamos siempre en situaciones. Las situaciones hombre se apodera de la naturaleza para ponerla a su
cambian, las ocasiones se suceden. Si éstas no se servicio, la ciencia y la técnica se encargan de hacerla
aprovechan, no vuelven más. Puedo trabajar por digna de confianza.
hacer que cambie la situación. Pero hay situaciones
por su esencia permanentes, aun cuando se altere su Con todo, en plena dominación de la
apariencia momentánea y se cubra de un velo su naturaleza subsiste lo incalculable y con ello la
poder sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de perpetua amenaza, y a la postre el fracaso en
padecer, ni de luchar, estoy sometido al destino, me conjunto: no hay manera de acabar con el peso y la
hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones fatiga del trabajo, la vejez, la enfermedad y la muerte.
fundamentales de nuestra existencia las llamamos Cuanto hay digno de confianza en la naturaleza
situaciones límites. Quiere decirse que son situaciones dominada se limita a ser una parcela dentro del marco
de las que no podemos salir y que no podemos del todo indigno de ella.
alterar. La conciencia de estas situaciones límites es
después del asombro y de la duda el origen, más Y el hombre se congrega en sociedad para
profundo aún, de la filosofía. En la vida corriente poner límites y al cabo eliminar la lucha sin fin de
huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y todos contra todos; en la ayuda mutua quiere lograr la
haciendo como si no existieran. Olvidamos que seguridad. Pero también aquí subsiste el límite.
tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpables y Sólo allí donde los Estados se hallaran en
nuestro estar entregados al destino. Entonces sólo situación de que cada ciudadano fuese para el otro tal
tenemos que habérnoslas con las situaciones como lo requiere la solidaridad absoluta, sólo allí
concretas, que manejamos a nuestro gusto y a las que podrían estar seguras en conjunto la justicia y la
reaccionamos actuando según planes en el mundo,
24
libertad. Pues sólo entonces si se le hace injusticia a da, y la posibilidad de la locura. El estoico nos deja sin
alguien se oponen los demás como un solo hombre. consuelo en la mera independencia del pensamiento,
Mas nunca ha sido así. Siempre es un círculo limitado porque a éste le falta todo contenido propio. Nos deja
de hombres, o bien son sólo individuos sueltos, los sin esperanzas, porque falla todo intento de
que se asisten realmente unos a otros en los casos superación espontánea e íntima, toda satisfacción
más extremos, incluso en medio de la impotencia. No lograda mediante una entrega amorosa y la
hay Estado, ni iglesia, ni sociedad que proteja esperanzada expectativa de lo posible.
absolutamente. Semejante protección fue la bella
ilusión de tiempos tranquilos en los que permanecía Pero lo que quiere el estoico es auténtica
velado el límite. filosofía. El origen de ésta que hay en las situaciones
límites da el impulso fundamental que mueve a
Pero en contra de esta total desconfianza que encontrar en el fracaso el camino que lleva al ser. Es
merece el mundo habla este otro hecho. En el mundo decisiva para el hombre la forma en que experimenta
existe lo digno de fe, lo que despierta la confianza, el el fracaso: el permanecerle oculto, dominándole al
fondo en que todo se apoya: el hogar y la patria, los cabo sólo fácticamente, o bien el poder verlo sin velos
padres y los antepasados, los hermanos y los amigos, y tenerlo presente como límite constante de la propia
la esposa. Hay un fondo histórico de la tradición en la existencia, o bien el echar mano a soluciones y una
lengua materna, en la fe, en la obra de los pensadores, tranquilidad ilusorias, o bien el aceptarlo
de los poetas y artistas. honradamente en silencio ante lo indescifrable. La
forma en que experimenta su fracaso es lo que
Pero ni siquiera toda esta tradición da un determina en qué acabará el hombre.
albergue seguro, ni siquiera ella da una confianza
absoluta, pues tal como se adelanta hacia nosotros es En las situaciones límites, o bien hace su
toda ella obra humana; en ninguna parte del mundo aparición la nada, o bien se hace sensible lo que
está Dios. La tradición sigue siendo siempre, además, realmente existe a pesar y por encima de todo
cuestionable. En todo momento tiene el hombre que evanescente ser mundano. Hasta la desesperación se
descubrir, mirándose a sí mismo o sacándolo de su convierte por obra de su efectividad, de su ser posible
propio fondo, lo que es para él certeza, ser, confianza. en el mundo, en índice que señala, más allá de éste.
Pero esa desconfianza que despierta todo ser
mundano es como un índice levantado. Un índice que Dicho de otra manera: el hombre busca la
prohíbe hallar satisfacción en el mundo, un índice que salvación. Ésta se la brindan las grandes religiones
señala a algo distinto del mundo. universales de la salvación. La nota distintiva de éstas
es el dar una garantía objetiva de la verdad y realidad
Las situaciones límites —la muerte, el destino, de la salvación. El camino de ella conduce al acto de la
la culpa y la desconfianza que despierta el mundo— conversión del individuo. Esto no puede darlo la
me enseñan lo que es fracasar. ¿Qué haré en vista de filosofía. Y sin embargo, es todo filosofar un superar el
este fracaso absoluto, a la visión del cual no puedo mundo, algo análogo a la salvación.
sustraerme cuando me represento las cosas
honradamente? Resumamos. El origen del filosofar reside en la
admiración, en la duda, en la conciencia de estar
No nos basta el consejo del estoico, el perdido. En todo caso comienza el filosofar con una
retraerse al fondo de la propia libertad en la conmoción total del hombre y siempre trata de salir
independencia del pensamiento. El estoico erraba al del estado de turbación hacia una meta. Platón y
no ver con bastante radicalidad la impotencia del Aristóteles partieron de la admiración en busca de la
hombre. Desconoció la dependencia incluso del esencia del ser. Descartes buscaba en medio de la
pensar, que en sí es vacío, está reducido a lo que se le serie sin fin de lo incierto la certeza imperiosa. Los
25
estoicos buscaban en medio de los dolores de la el hecho de que ya no hay lealtad ni comunidad que
existencia la paz del alma. sea incuestionable y digna de confianza.
Estos tres influyentes motivos —la admiración Una comunicación que no se limite a ser de
y el conocimiento, la duda y la certeza, el sentirse intelecto a intelecto, de espíritu a espíritu, sino que
perdido y el encontrarse a sí mismo— no agotan lo llegue a ser de existencia a existencia, tiene sólo por
que nos mueve a filosofar en la actualidad. un simple medio todas las cosas y valores
impersonales. Justificaciones y ataques son entonces
En estos tiempos, que representan el corte
medios, no para lograr poder, sino para acercarse. La
más radical de la historia, tiempos de una disolución lucha es una lucha amorosa en la que cada cual
inaudita y de posibilidades sólo oscuramente entrega al otro todas las armas. La certeza de ser
atisbadas, son sin duda válidos, pero no suficientes, propiamente sólo se da en esa comunicación en que la
los tres motivos expuestos hasta aquí. Estos motivos libertad está con la libertad en franco enfrentamiento
resultan subordinados a una condición, la de la en plena solidaridad, todo trato con el prójimo es sólo
comunicación entre los hombres. preliminar, pero en el momento decisivo se exige
En la historia ha habido hasta hoy una natural mutuamente todo, se hacen preguntas radicales.
vinculación de hombre a hombre en comunidades Únicamente en la comunicación se realiza cualquier
dignas de confianza, en instituciones y en un espíritu otra verdad; sólo en ella soy yo mismo, no
general. Hasta el solitario tenía, por decirlo así, un limitándome a vivir, sino llenando de plenitud la vida.
sostén en su soledad. La disolución actual es sensible Dios sólo se manifiesta indirectamente y nunca
sobre todo en el hecho de que los hombres cada vez independientemente del amor de hombre a hombre;
se comprenden menos, se encuentran y se alejan la certeza imperiosa es particular y relativa, está
corriendo unos de otros, mutuamente indiferentes, en subordinada al todo; el estoicismo se convierte en una
actitud vacía y pétrea.
26
La fundamental actitud filosófica cuya , este era en realidad el elemento último.
expresión intelectual he expuesto a ustedes tiene su Los primeros filósofos explicaban el origen desde la
raíz en el estado de turbación producido por la categoría de causa material, es decir
ausencia de la comunicación, en el afán de una que, para la historia oficial de la filosofía, hay en sus
comunicación auténtica y en la posibilidad de una principios un entrelazamiento esencial
lucha amorosa que vincule en sus profundidades yo entre hacer filosofía y buscar lo común, lo que
con yo. Y este filosofar tiene al par sus raíces en subyace, la materia que emparenta a todos
aquellos tres estados de turbación filosóficos que los entes. El ejercicio de abstracción supone la
pueden someterse todos a la condición de lo que búsqueda de unidad. La filosofía nace con
signifiquen, sea como auxiliares o sea como enemigos, este estigma y así va abandonando toda diferencia,
para la comunicación de hombre a hombre. toda singularidad. Lo que importa es
hallar ese elemento que no se genera y que no se
El origen de la filosofía está, pues, realmente corrompe, una especie de sustancia común
en la admiración, en la duda, en la experiencia de las y por ello universal a todos los entes.
situaciones límites, pero, en último término y Las diferentes posiciones entre los presocráticos van a
encerrando en sí todo esto, en la voluntad de la estar delimitadas muchas
comunicación propiamente tal. Así se muestra desde veces en el pasaje del carácter más bien material hacia
un principio ya en el hecho de que toda filosofía otro cada vez más ideal, más
impulsa a la comunicación, se expresa, quisiera ser abstracto de este o estos elementos últimos. Ya
oída, en el hecho de que su esencia es la Anaximandro de Mileto —siglo VI a. C.—
coparticipación misma y ésta es indisoluble del ser propuso pensar al principio como lo indefinido, lo
verdad. Únicamente en la comunicación se alcanza el ilimitado —to apeiron
fin de la filosofía, en el que está fundado en último [30]
término el señuelo de todos los fines: el interiorizarse
—, un concepto
del ser, la claridad del amor, la plenitud del reposo. más hermanado con el caos mítico, pero según consta
en sus fragmentos, con una
explicación que la desplaza desde la cosmogonía hacia
la cosmología. Pasar a hablar de lo
ilimitado ya supone un salto conceptual importante
12. Los primeros filósofos con respecto al agua o al aire.
Anaximandro nos está proponiendo un ciclo
¿Tendría algún sentido seguir buscando el origen si metafísico, o más bien, nos está adentrando en
concluimos que no hay origen o la metafísica.
que el origen es un punto puesto desde el presente El término cosmogonía hace referencia al nacimiento
con el fin de calmar ciertas angustias de los dioses, mientras que el
existenciales? ¿Por qué la señora necesita un término cosmología se refiere más bien al origen de las
responsable? En el antiguo griego, causa y cosas. En ambas palabras está
culpa provienen del mismo concepto: aitía. La señora presente el término cosmos que refiere a la idea del
necesita un culpable, algo que universo como un todo ordenado. El
explique, algo uniforme que encaje, alguien que sea la pasaje del mito al logos es de alguna manera pasaje de
causa, un otro. la cosmogonía a la cosmología,
Tales sostuvo que el origen de todo se hallaba en el donde ese logos cada vez más se va a ir
agua. Anaxímenes sostenía sin independizando de lo mítico y acercándose a lo
embargo que como el agua está hecha de aire racional en estado puro. Una racionalidad que a
[29] diferencia de la razón moderna no es tanto
27
un aspecto diferencial del ser humano, sino la pensar un ciclo de las cosas que comienza en ese caos
estructura misma del acaecer de lo real. ¿Qué ilimitado que es to apeiron o el lugar
significa que algo sea racional, o para usar una o no-lugar donde todo se encuentra mezclado,
derivación del término griego, que algo sea desconformado (sin todavía tener forma),
lógico, que se dé con cierta lógica? ¿Dónde está la confuso, ilimitado. Algo así como esa figura bíblica del
lógica: en las cosas o en la mente? El origen en el Génesis donde se dice
pensamiento moderno en su variante ilustrada, va a ir que en el principio Dios creó al mundo y el mundo
cada vez más confinando la lógica a estaba tohu vabohu: sin forma y sin
una operación del sujeto, pero en el mundo antiguo se orden. La tarea posterior de Dios fue comenzar a
pensaba con una fuerte asunción del conformar las cosas, a conformarlas como
carácter realista de las cosas. O sea, la lógica, la cosas. ¿Pero cómo entender este mismo esquema sin
racionalidad es una característica —sino la los supuestos de un creador o de un
característica esencial— de la realidad. Y por eso el demiurgo que como un escultor va brindando forma a
mundo es un cosmos, una realidad las entidades del mundo?
ordenada: porque es racional, lógico, está ordenado Según cuenta Simplicio: Entre los que dicen que es
por un logos, del cual el ser humano uno, en movimiento e infinito,
participa o refleja. Anaximandro de Mileto, hijo de Praxíades, que fue
La señora habla. Su habla es lógica. Argumenta, sucesor y discípulo de Tales, dijo que el
encadena ideas. Protesta. La principio y elemento de todas las cosas existentes era
protesta tiene fundamento. Habla del precio de los el ápeiron [indefinido o infinito], y
pasajes, de los subsidios del Estado, de fue el primero que introdujo este nombre de
la corrupción, de un periodista que vio en la televisión, «principio». Afirma que este no es agua ni
de un programa de juegos, de una ningún otro de los denominados elementos, sino
modelo y su pelea con no sé quién. No sé por qué alguna otra naturaleza ápeiron, a partir de
llegó a la pelea de la modelo. La lógica la cual se generan todos los cielos y los mundos que
debe tener sus zonas oscuras. Pero hay un orden en hay en ellos. Ahora bien, a partir de
su expresión y ese orden presente en donde hay generación para las cosas, hacia allí
cada una de las manifestaciones humanas parece ser también se produce la destrucción, «según la
para el pensamiento antiguo, un reflejo necesidad; en efecto, se pagan mutuamente culpa y
del orden general que hay en la realidad. Mucho de retribución por su injusticia, de acuerdo
este debate se juega en esta pregunta: con la disposición del tiempo», hablando así de estas
¿es lógica la realidad o la lógica es una proyección del cosas en términos más bien
ser humano mediante la cual ordena poéticos
las cosas? Está claro que en el mundo griego se va [32]
instalando una filosofía netamente . Y así como Dios según la Biblia, de ese caos originario
objetivista, donde no hay dudas de la existencia de un le fue dando entidad a
orden natural de las cosas. De hecho las cosas, del mismo modo según Anaximandro, los
la misma idea de naturaleza, la physis entes «caen», vienen al ser, o sea, se
[31] vuelven cosas reconocibles, ordenadas, conformadas
, supone una especie de armonía general y lógica (recordemos siempre que tiene que
donde el ser humano solo juega una parte. El logos, la haber un orden lógico en la naturaleza, independiente
physis, figuras antiguas de la del ser humano), solo en la medida en
metafísica griega. ¿Pero qué es la metafísica? que se vuelven contradictorias. ¿Qué quiere decir
Para Anaximandro y de acuerdo a cierta esto? Solo en la medida en que de
interpretación de sus fragmentos, se puede
28
cualquier cosa, se pueda reconocer al mismo tiempo pagar una especie de culpa cósmica que con el tiempo
qué es lo que es como también que es disuelve lo que hay así separado y
lo que no es, podemos entonces reconocerla en su delimitado y lo regresa al caos originario. O sea que
singularidad. O sea que para delimitar del caos todo proviene y al caos todo
claramente a cualquier entidad, o peor, para que se vuelve. Y todo vuelve porque al pasar a ser algo, se
vuelva algo delimitado y por ello produce como una traición, un alejarse
diríamos, algo independiente (en una primera del estado primero y tal vez lo peor de todo: para
percepción), resulta necesario que haya pasar a ser algo las cosas admiten
contradicción en el sentido de que la cosa en cuestión volverse contradictorias, esto es, temporales. El
tiene que al mismo tiempo ser y no destino final va a ser siempre el mismo:
ser. Ser, por ejemplo, el señor que duerme y no ser, retornar a lo indefinido. Ser tiene sus costos.
por ejemplo, esa ventana rota. Está
claro que el ser y el no ser se juegan en planos
diferentes, pero muestran de algún modo la 41. El método socrático: la refutación
contingencia de cualquier ente: su finitud. Nada es
nunca de modo definitivo ni de modo Hacer filosofía es en gran parte un ejercicio de
único. Nada es completamente independiente. refutación. Cuando SÓCRATES (470-399 AC) se
Del caos primero se fueron conformando las cosas, enfrenta a sus contrincantes, dialoga minuciosamente
pero claramente lo primero que con ellos e intenta derribar uno a uno sus argumentos.
se conformó fue el hecho «cosa», la posibilidad de que Este juego con la palabra supone todo el reglamento
algo sea cosa. Este asiento, esa propio del lenguaje con sus diferentes normativas y
ventana, incluso el señor que duerme, antes de ser sus incorrecciones. En definitiva, las batallas
cada uno lo que son, «antes» en un dialécticas
sentido ontológico, son cosas. Y son cosas porque suponen el funcionamiento de todo un sistema de
son. Ser es la primera entidad que todos reglas que definen quién está venciendo y quién
tenemos. Es lo que nos da entidad. Pero para ser algo, perdiendo, aunque muchas veces la realidad quede de
tenemos que poder al mismo tiempo lado. Claro que Sócrates, supuestamente, se distinguía
no ser otra cosa, ya que de lo contrario no podríamos de los sofistas porque todo este dispositivo
delimitarnos de nada o de nadie. Si argumentativo estaba solamente destinado al
solo existiera el señor que duerme, si todo el mundo, hallazgo de la verdad. Y por eso hay un aspecto en la
la naturaleza, la realidad, el universo, labor
fuese solo el señor que duerme y no hubiese nada, socrática puramente disolvente, cuyo objetivo no es
pero nada más existente en ningún lado, otro que desenmascarar la pretensión de monopolio
el señor que duerme lo sería todo y por ello ya no de la verdad por parte de los que ostentan ser los
sería el señor que duerme… dueños del saber de la época.
Se despertó. Admiro a las personas que en los lugares Desenmascarar en nombre de la verdad puede ser una
más desubicados pueden manera de repetir la misma impostura que se está
desperezarse y hacer como si todo fuese la habitación cuestionando. Por eso hay un aspecto del quehacer
de su casa. Me mira y me pregunta filosófico que se concentra únicamente en tomar los
qué pasa con el tren. Mi respuesta, una vez más, fue argumentos de los que afirman una supuesta certeza,
filosófica: No sé. Y lo peor es que para ir viendo sus posibles contradicciones y sus
según Anaximandro, y de alguna manera en esto se posibles absurdos. ¿Qué es el amor? (¿Por
halla mucho de su oscuridad, de su qué ni bien un beso me descoloca ya empezamos a
poesía o de su diferencia, por haber «caído» en la hablar del amor?) ¿Es un impulso sexual? ¿Una
contradicción para ser cosas, todo debe reacción química? ¿Una dimensión de trascendencia?
29
¿Un retazo del amor de Dios al mundo? ¿Una manera para opinar». Este tipo de refutación no tiene validez
de sobrevivir? Cualquiera de estas respuestas que pedagógica, que es lo que persigue
podamos dar por ejemplo a esta pregunta, podrá ser Sócrates porque no genera en el refutado ningún acto
seguramente refutada. Como puede ser refutada de aprendizaje. En todo caso, podría
cualquier respuesta en la medida en que todo lo que asumir su supuesta inferioridad, sacar su cuaderno de
decimos no es más que una posible notas, anotar la información que le
interpretación o construcción discursiva entre muchas brindan y aprendérsela de memoria. En la refutación,
tantas otras. Obviamente algunas sin embargo, se busca otra cosa. Por
correrán con mayor ventaja, pero aun en estos casos, eso nunca es directa. Se la lleva con ironía, palabra
siempre se puede vislumbrar el griega que significa «disimulo», casi
horizonte de otro paradigma o plano o perspectiva como un rodeo, donde lo que se busca es que aquel
desde el cual articular una posible refutación. Si que cree saber, implote contra sí mismo
contesto la pregunta por el amor desde la ciencia, se haciendo estallar su conocimiento seguro en mil
la puede refutar desde la religión. Si contesto la pedazos. Para ello resulta más que
pregunta por el amor desde el arte, se la puede necesario la utilización de la ironía en un sentido
refutar desde la amplio; esto es, como un camino por el
psicología. El problema es que no hay un espacio de cual en un diálogo vamos llevando al futuro refutado a
convergencia común que pueda dar una respuesta que por sí mismo vaya haciendo
unívoca. Pero la cuestión mayor es que, lo haya o no lo consciente sus propios errores, o en todo caso sus
haya, lo que siempre hay, son personajes, fuerzas, propias zonas ambiguas. A través de
clases, que hablan en nombre de ese unívoco. Si preguntas capciosas y debates que no parecen tener
alguien que ver con lo que se está directamente
conoce la verdad, entonces todo el resto de las discutiendo, es posible llevar al interlocutor a que
afirmaciones que se dicen son claramente incurra en flagrante contradicción o
falsedades con cierto poder de convencimiento. Y si la posiciones absurdas. Y en ese momento, en ese
verdad no existe, entonces a la inversa, el deber de la proceso, va sintiendo el desmoronamiento
filosofía es ejercer una resistencia a través de la de sus preconceptos casi sumido en una vergüenza
sospecha y la refutación permanente de aquellos que pedagógica, ya que comprende por sí
se apropian de ella para sojuzgar al resto de las mismo el origen de su equivocación, o bien podríamos
interpretaciones posibles. decir que asume que sus argumentos
Refutar no es más que encontrar argumentos que pueden verse tirados abajo por cualquier dispositivo
derrumban el argumento del otro. Pero no es tan argumentativo que sepa encontrar los
simple. Se podría refutar desde el autoritarismo que, aires y fisuras que toda afirmación posee. En ese único
aunque parezca una broma, muchas veces se aplica, momento se produce la catarsis, un insight, la purga
en especial por haberse borroneado bastante la línea de todo «error», el sacarse de encima aquellos saberes
que infundados a partir de los cuales se asentaba la
separa al que tiene autoridad del que es autoritario. supuesta superioridad de conocimiento. Se asume
Este último necesita negar la voz del otro, que no sabemos nada.
simplemente prohibiendo sus argumentos en nombre
de cierta naturalización jerárquica del tipo: «te faltan
años de estudios», o «de este tema vos no sabés
nada», o bien,
«los jóvenes no tienen experiencia», o bien, «tenés
que haber pasado por la experiencia
30
LA IMPORTANCIA DE LA ARGUMENTACIÓN: Ejercicios de refutación
En un debate, cada parte debe responder a los argumentos de sus oponentes, es decir que tienen la carga de la
refutación. La refutación es el proceso por el cual buscamos desacreditar los argumentos de nuestros oponentes. En
la refutación ofrecemos objeciones —en ocasiones, llamadas contraargumentos— a los argumentos mencionados
por nuestros oponentes, con el objetivo de desacreditarlos revelando y explicando sus debilidades. Una estrategia
de refutación es la basada en la evidencia, que consiste en mostrar problemas relacionados con los datos ofrecidos
por nuestros oponentes al respaldar sus afirmaciones. Alternativamente, podemos adoptar una estrategia de
refutación basada en el razonamiento, en la que lo que atacamos es el razonamiento exhibido por nuestro opositor.
Por otra parte, un recurso son las preguntas retóricas, para sembrar dudas en el jurado y en la audiencia sobre la
firmeza de algún argumento presentado por nuestro
oponente.
No es necesario mostrar que todos los argumentos del equipo contrario están mal en sí mismos, sino que el caso del
equipo contrario, como un todo, es más débil que el nuestro. Una refutación eficaz incluye una paráfrasis del
argumento del oponente y un argumento de refutación completo. Para ayudarnos a construir las refutaciones,
trabajamos con un modelo de refutación de cuatro pasos.
CONSIGNA:
B) Buscar el argumento esgrimido para sostener alguna situación social de actualidad con la que te encuentres en
contra y refutarlo en cuatro pasos.
31
SZTAJNSZRAJBER, DARÍO; ¿Para qué sirve la argumentativamente, se muestra incesantemente un
filosofía? (Pequeño tratado sobre la demolición); compromiso con la apertura a lo que
Ed. Planeta 2013. (continuación) irrumpe y nos transforma. Sócrates sabe que no sabe
nada en sentido absoluto, sino que en
todo caso su sabiduría es la de saber que solo estando
42. Solo sé que no sé nada abierto al contacto con el otro y a las
diferentes perspectivas que surgieran, puede
Todo lo que pueda decir de este beso es refutable acercarse cada vez más a lo que busca, o por lo
porque en el fondo todo lo que se menos alejarse cada vez más de lo que confunde. «Si
pueda decir de este beso, no es este beso. Todo es hay una verdad, solo el dios la
refutable porque el ser mismo se nos sabe.»
presenta siempre en sus diversas interpretaciones. [121]
Todo es refutable porque nadie tiene la Aquel que habla aquí en nombre de la verdad está
verdad. Nuestro propio aparato comunicacional posee profanando la esencia de lo
todos los elementos para que divino.
cualquier argumento pueda ser desarmado. Sócrates «Solo sé que no sé nada» es una figura, un ejemplo, o
emprendió esta gesta y en muy poco como le gusta decir a
tiempo se fue poniendo a todo el poder ateniense en Agamben, un paradigma
contra. No era muy grato cruzarse con [122]
Sócrates que en nombre de una supuesta misión . En esta segunda manera de entender el concepto de
encargada por la divinidad se dedicaba a paradigma, recuperamos su sentido etimológico, «lo
destruir concretamente todas las fundamentaciones que se muestra al lado». No hay un a
que los supuestos hombres de sabiduría priori ni un metafundamento, sino un ejemplar más,
enunciaban para mostrar su jerarquía. Pero gracias a una singularidad que por su fuerza y
esta acción Sócrates lentamente por lo que destraba nos sirve de ejemplo, de guía para
comienza a entender el quizá mensaje de Apolo, pensar más allá de sí mismo. Así, el
también el dios de la palabra. «Dios ha muerto» de Nietzsche excede la cuestión
Cuando temía que la situación se diese, se dio. Es religiosa aunque sus términos hablen de
como que no quería que nunca nos una cuestión religiosa, pero sobre todo nunca se
separásemos las bocas para verla de frente. Temía coloca en un lugar privilegiado. Tiene más
que su rostro me incendiara aunque ya que ver con alguna película o novela cuya lectura nos
era todo fuego. Finalmente nos desprendimos y habilita nuevas zonas de comprensión
quedamos a solo centímetros frente a de una multitud de fenómenos también singulares,
frente. No es que no supimos qué decir sino que pero carentes de una narración
elegimos el silencio sabiendo que convincente.
cualquier cosa que dijéramos, no era lo que queríamos «Solo sé que no se nada» no es un mandamiento
decir. divino y mucho menos una ley
Tal vez, sostiene Sócrates, el dios nos quiso mostrar constitucional. Es un paradigma, un ejemplo, una
que todo aquel que se cree figura que nos conduce a repensar nuestro
sabio y hace alarde de poseer la sabiduría, nos está lugar como seres pensantes, el lugar de la filosofía. O
engañando y puede ser fácilmente mejor dicho, tal vez podamos pensar
desactivado. «¿Por qué Apolo me eligió a mí?», se a la filosofía misma a partir de esta figura: otra aporía,
pregunta Sócrates. Porque en el accionar otra paradoja.
socrático, en su apuesta por el diálogo con sus Sé que no sé. Si sé que no sé, entonces no sé. Pero
alumnos, en su manera de interpelar también si sé que no sé, entonces
32
sé. Si sé que no sé nada, hay algo que sé, por lo tanto besamos. ¿Qué se abre con el beso? No se entiende
es falso que no sé nada, aunque es muy bien. Cualquier definición de lo
justamente lo que se enuncia: hay algo que sé y es que que es un beso tiene que vérselas con explicar las
no sé nada. El problema es la nada. razones por la cuales el contacto es por
Podríamos decir que solo sabemos que todo lo que medio de la boca. ¿Por qué no con las manos? ¿O por
sabemos es parcial y que si definimos al qué no solo con las manos? ¿O con
saber como un tipo de conocimiento definitivo, los pies? ¿Por qué la boca? ¿Qué se juega en esa
entonces en términos absolutos, solo apertura de la carne que a su vez nos
sabemos una parte que así, no es nada. No es nada expone y nos contamina con el otro?
porque si el saber para valer tiene que ¿Quién es el sujeto del beso: el que besa o el otro?
ser total, cualquier conocimiento intermedio o parcial ¿Pero no está el otro también
tiene más que ver con el error o la besando? ¿Damos besos o nos besan? ¿No es lo mismo
apariencia que con la verdad. y al mismo tiempo? ¿Qué nos abre
Analizar desde las herramientas de la argumentación el beso y sobre todo quién nos lo da? Boca, lengua,
lógica el «solo sé que no sé saliva, otra vez el origen de la palabra.
nada» nos permite comprender su carácter El manantial de donde surge el lenguaje. La voz que
paradójico. La pregunta entonces se modifica y expresa nuestra animalidad y que la
apunta ahora al carácter paradójico de todo saber: ¿es cultura sacraliza. La boca es una apertura y es pública.
una paradoja un tipo de dificultad que Nadie se esconde para dar un beso.
hace falta erradicar? Está claro que para la lógica una Es apertura y es contacto de la carne, de los fluidos,
contradicción o un tipo de argumento de los sabores. Pero en algún lugar en
aporético no suma, sino por el contrario, estaría que las bocas se abren, hay un excedente que nunca
mostrando una falencia fácilmente cierra y nos transforma. Como la
erradicable en la medida en que se encuentre dónde filosofía. Si lo supiéramos todo, no habría filosofía.
anida el error. El pensamiento lógico Pero alguien o algo, nos abre. Nada
no falla, sino que lo que falla es el ser humano y sus metafísico ni sobrenatural. Solo la donación de un
operaciones. Desde esta perspectiva, la algo más que siempre irrumpe en nuestra
frase «solo sé que no sé nada» no tiene validez lógica palabra. Buscamos indefinidamente porque se nos da
ya que incurre en una contradicción. lo nuevo. Porque hay más. Siempre
Es como decir «solo llueve cuando no llueve», y sin que decimos algo de lo nuevo, lo añejamos, lo
embargo en la acción del saber se hacemos presente y lo perdemos. Pero lo
juega algo más. Podríamos pensar que alguien sepa nuevo irrumpe. Como un beso. Como esta pasión de
que no sabe nada y que eso sea lo único abrirnos a la apertura. Abrirnos a la
que sabemos. En realidad, el ser humano podría apertura. Búsqueda interminable del origen del
definir su relación con el saber de este origen. Otra vez el abismo y solo se trata de
modo: hay una única cosa de la que estamos seguros y un beso. No sé con quién. Solo sé que no sé y que no
es que frente a la expectativa de importa.
saberlo todo, no sabemos nada. Así me siento. Incluso Agamben nos dice que el panóptico, según el
no soporto su mirada. Ella no tiene tratamiento que le da Foucault o
drama de estar mirándome o por lo menos, no lo Auschwitz como campo de la muerte, o el estado de
demuestra. Ella, más un gesto que un excepción son figuras, ejemplos,
cuerpo o un gesto de un cuerpo que me descentró. paradigmas
Nada grave. La vida sigue de inmediato, [123]
pero hay una interrupción del tiempo en la cual por . Nos permiten acomodar la realidad a cierto sentido,
detrás de cualquier concepto nos sin caer en los
33
encorsetamientos típicos del saber dogmático que que pensar el hoy es imposible y que es esa
reduce todo a principios y deriva todo de imposibilidad la que nos permite abordar el
allí perdiendo las singularidades. Por ejemplo, el tiempo por fuera del pensamiento binario. «Solo sé
panóptico es una estructura carcelaria que no sé nada» nos saca del
cuyo especial funcionamiento genera en los reclusos pensamiento dicotómico. Hace explotar al principio
el autodisciplinamiento. El panóptico, de no contradicción y nos invita a
etimológicamente, aquello que puede observarlo recorrer la cuestión del conocimiento por fuera del
todo, constituye el centro de una cárcel dualismo que reduce todo a ignorancia o
circular desde donde los guardias observan todas las sabiduría.
celdas y todas las celdas se ven vistas Todos somos un poco sabios y un poco ignorantes, y
por este centro neurálgico de la cárcel. Al opacar sus por eso no somos ni
vidrios, el preso no sabe si está o no completamente una cosa ni la otra. Pero como
siendo vigilado, pero por las dudas actúa pensando nuestra cultura se plantea la fijación de
que sí. De este modo se produce un categorías estables y con fronteras claramente
disciplinamiento que ni siquiera necesita ni de la delimitadas, hay un ordenamiento ontológico
violencia ni del castigo ya que logra que hace foco en la bipolaridad. De este modo, incluso
ingresar en la misma subjetividad del presidiario. se asume que ambos extremos son
Foucault toma la figura del panóptico ideales, pero se sigue sosteniendo la necesidad de
para explicar el ejercicio del poder en la normalización tender hacia ellos, como quien piensa que
y disciplinamiento de los cuerpos de tanto la ignorancia como la sabiduría son imposibles
las sociedades modernas, donde el panóptico nos hacia los que sin embargo lo humano
sirve para pensar funcionamientos se dirige. Así, se sigue sin poder escapar de la
paralelos: la escuela, el hospital, la familia. Está claro dicotomía. El «solo sé que no sé nada» puede
que no se trata estrictamente del desviarnos hacia otra lectura. Invertirla. Los dos polos,
panóptico, pero al mismo tiempo se trata de él, fuera la ignorancia y la sabiduría, pueden
de sí mismo, cumpliendo un rol de ser más bien horizontes que el ser humano constituye
construcción de sentido, de elaboración con el fin de hacer tolerable nuestra
interpretativa. conciencia de estar siempre arrojados a una
«Solo sé que no sé nada» puede funcionar también de ambigüedad estructural. En el devenir de una
este modo. Como una figura realidad en constante mutación y con una especie
que nos permite comprender formas aporéticas no humana que deviene, la fijación de polos
como obstáculos sino como en los extremos funciona más como un intento de
emancipaciones del pensamiento binario. Se puede orden que como un lugar adonde arribar.
pensar al amor, a la muerte, al tiempo, a En todo caso, el horizonte también siempre cambia y
la idea de Dios, incluso a la felicidad y al bien desde en ese acto devela su condición
esta figura; como el intento imposible. «Solo sé que no sé nada», en su tensión
infructuoso de asir una respuesta definitiva sobre conceptual nos invita a corrernos de
conceptos que siempre se nos están estos polos seguros y apostar por un saber
escurriendo. La misma aporía encontramos cuando contingente que nunca se estabiliza. Un saber
queriendo comprender a Dios, lo que del saber tradicional aparentemente no tiene
perdemos porque solo accedemos a él a través de la nada.
proyección de nuestras categorías
humanas; o cuando intentamos apresar el tiempo, el 45. El método socrático: la mayéutica
instante, y comprendemos en ese acto
34
Me llaman «camperita» y ahí me doy cuenta de que No sé jugar muy bien el fútbol, pero por lo que veo
estoy corriendo con este buzo nadie sabe mucho acá.
con cierre negro puesto. Me saco la camperita, pero Solamente el muchacho este que nos desborda por la
sigo siendo «camperita». ¿Se explicará derecha. Si esto fuera lo que
así la muerte de Dios y otros fenómenos aledaños que realmente es —una guerra— ya lo hubiéramos
girar alrededor de la idea de la destruido. Pero no lo es. Es solo su
emancipación del significante y la celebración del secularización. O sea, su debilitamiento. O sea, su
fantasma? Ya no soy camperita, pero permanencia entre nosotros, pero con
sigo siendo camperita. No soy porque ya me la saqué, otra visibilidad y sobre todo con mucha
pero para el resto ese hecho no tiene invisibilización. Por eso emerge el deseo de acabar
importancia, sino lo que los motiva es la necesidad de con el delantero contrario que ya no es una persona
nominarme. Pero más allá de esa sino una función, y lo peor es que es
necesidad, ¿no somos siempre de algún modo una función que viene de otros tiempos, pero no por
espectros que añoran un imposible estado eso superada. Hay una idea de Hegel
ideal donde las palabras se correspondían con las que dice algo así como que todos llevamos en
cosas? ¿No seguimos buscando una nuestros hombros la historia de la
verdad que ya sabemos inalcanzable? ¿No deseamos humanidad. El tema es si pesa o no pesa. Una jugada
desesperadamente la inmortalidad aun me deja con la pelota picando entre
sabiéndonos mortales? ¿No es todo amor una tres defensores y no sé muy bien cómo, los eludo
restauración? ¿No anhelamos haciendo unos malabarismos típicos de
indefinidamente la niñez, aunque la sepamos perdida jugador profesional y acróbata. Todos se quedan
y la condenamos a la ingenuidad e mirándome extrañados. «Che, camperita,
inocencia? Soy camperita y sin embargo ya no la tengo la tenías guardada, esa», alguien me grita.
puesta. Me pondré otras ropas, No entiendo cómo lo hice.
algún día se me romperá esta campera, y yo seguiré En realidad nadie entiende muy bien muchas de las
siendo «camperita», cargando o cosas que hacemos
llevando encima una huella que nos divide en dos: el cotidianamente, pero salen. Evidentemente poseía
devenir en el que uno se encuentra estas destrezas en mi cuerpo, pero no me
arrojado, por un lado, y la solidez y necesidad de daba cuenta. Tuvo que haberse producido este
firmeza en la conceptualización, por el acontecimiento para que salga a luz. Es la
otro. segunda parte del método socrático. Se llama
Las palabras siempre parecen estar hablando de lo mayéutica, que se emparenta con el arte de
que ya sucedió. Así, ya no somos hacer parir o de ayudar a parir, algo muy presente en
modernos, pero lo somos, y seguimos hablando de Sócrates ya que su madre era partera.
progreso, libertad e igualdad, en un La mayéutica como pedagogía no es otra cosa que guiar
mundo profundamente cruel y perverso con sus a alguien para que el
excluidos. Así, ya no somos cristianos, saber salga a luz. Guiarlo para que encuentre las
pero lo somos, recuperando la tensión entre esos dos herramientas o la información que no
cristianismos que nos han dado al sabe que tiene, pero que tiene. Como si de alguna
mismo tiempo la peor Inquisición y la mejor apuesta al manera, todos ya lo supiéramos todo; o
desprendimiento. La cuestión es todos tuviéramos las disposiciones para alcanzar
poder encontrar los lugares donde los fantasmas cualquier saber. Lo que falta en realidad es
siguen alertas y determinando nuestras el otro. El otro como disparador, como maestro, pero
acciones. en el sentido más horizontal del
35
término. El otro como lo que abre. Lo que inspira. Lo preciado del método mayéutico no es tanto que el
que motiva. teorema haya sido demostrado, sino que
Falta motivación así que combinamos que el equipo el esclavo haya podido pensar. Toda filosofía es
que pierde paga el desayuno. mayéutica. Toda filosofía necesita de un
Parece que no se conocen entre todos, no son otro. No es casual la convocatoria socrática al
amigos, sino un grupo de personas que por autoconocimiento, citando el dictum del
diferentes motivos fue configurando este juego una Templo de Apolo: «Conócete a ti mismo». ¿Y qué hay
vez por semana a esta hora de la al final de ese autoconocimiento?
mañana. Muy temprano a la mañana. Muchos desde ¿Hay final? ¿A dónde nos lleva la mayéutica? Una vez
aquí se van a trabajar, otros a sus más; creer que conocerse a sí mismo
casas. Es un momento previo. El conocimiento es es alcanzar una fórmula definitiva de la felicidad y el
previo, piensa Sócrates y nacemos con el funcionamiento correcto del ser
potencial de comprender cualquier cosa. El problema humano no es más que ejercer una profunda de
es que la educación busca más la opacamiento de lo que somos. ¿Qué somos?
acumulación y repetición de información que el uso No sé, pero siempre somos más.
del pensamiento. Se nos llena la El pasaje del mito al logos se difumina en Platón, ya
conciencia de tanta información que ya no funciona. que aunque está clara su
Alguien, un maestro, alguien, un otro vocación racionalista, el uso repetido de narraciones
con preguntas, rodeos, imposturas, va logrando que mitológicas deja abierta la puerta a un
el saber emerja. Está allí. El problema cuestionamiento de los alcances de la argumentación.
es que nadie lo había buscado. Ni siquiera se trata de Sin embargo es por otro lado tan
innatismo ingenuo. Es peor, en todo notorio el modo en que se abren nuevas cuestiones e
caso. Es la sensación urticante de que no puede ser interrogaciones a partir del uso de
que todo se diezme de este modo y el mitos; y no hablamos de la visita de Querefonte a
quebrantamiento nos encierre a priorizar solo algunos Delfos que puede dar lugar al debate
aspectos, y sobre todo: dejar de sobre su carácter mitológico, sino del modo en que
buscar. Es famoso el caso del libro Menón donde Platón deja entrar la teoría de la
Sócrates le hace demostrar a un esclavo el anamnesis con su formulación más drástica: aprender
teorema de Pitágoras es recordar. De hecho, el esclavo que
[130] demuestra el teorema de Pitágoras ya lo sabía. O bien,
. El esclavo, como todo esclavo era ignorante. desde nuestra lectura
¿Quiénes somos los contemporánea, disponía de las herramientas
ignorantes hoy? cognitivas para demostrarlo, pero estas
Me llega una pelota por la izquierda, eludo a uno, mismas herramientas hacen al funcionamiento del
eludo a otro. Se la paso a un entendimiento humano; o sea, vienen de
compañero que me la devuelve atrás. Hago una nacimiento.
pirueta y puedo enganchar la pelota, se la La discusión sobre el innatismo es un tópico filosófico
paso entre las piernas a otro y cuando sale el arquero recurrente, muchas veces
a achicarme, se la toco despacio a la estereotipado. El mito de río Leteo intenta explicarlo
izquierda, casi cacheteándola de costado. Gol. [131]
El esclavo pudo demostrar el teorema de Pitágoras . Parece que los seres humanos, en
porque Sócrates lo fue llevando tanto almas desprovistas de cuerpo, habitamos en el
con ejemplos, figuraciones, comparaciones a poder Mundo de las Ideas, Hades o «más
enunciarlo. Sin embargo, lo más allá» en plena presencia, omnipresencia, o posesión
absoluta del absoluto. Al reencarnar, o
36
sea al nacer, cruzamos un río mítico, el Leteo, para huellas, matrices previas que nos han ido
venir a caer en un cuerpo. Ese río es el conformando y que en la naturalización de la
río del olvido y por eso olvidamos todo conocimiento cotidianidad hemos ido perdiendo, olvidando. Por eso,
que sin embargo vamos recordando a la filosofía no solo es mayéutica,
medida que entrenamos la mente. De hecho, las sino que además deconstruye una memoria. Busca el
entidades que nos rodean nos van origen previo al sentido de que me
recordando su origen metafísico. Todo es metafísica sigan llamando «camperita» cuando hace rato que no
en este planteo, ya que la verdad se uso la campera. Y lo peor es que no
encuentra en ese otro mundo del que «caemos» y hay origen, ya que si igual lo hubiera, sería
olvidamos su verdad. Pero tenemos toda inabordable para nosotros. O por lo menos
la vida para recordar. La filosofía como una manera de inabordable en esta vida. Pero no hay otra, hasta
recordar no solo nuestra supuesta donde sabemos, que es lo que sabemos.
vida pasada, sino de poner sobre la superficie nuestras
proveniencias, nuestras fuentes,
37
UNIDAD II: ¿CÓMO CONOCEMOS? ¿QUÉ O QUIÉNES CONOCEMOS? ¿QUÉ ES LO QUE SE CONOCE? ¿QUÉ O QUIÉN
GARANTIZA NUESTRO CONOCIMIENTO?
1. ¿Qué son para Platón el ámbito sensible y el inteligible? ¿Cómo se relacionan entre sí?
2. ¿Qué quiere decir que para Platón “conocer es recordar”?
3. La siguiente es una obra del artista estadounidense Joseph Kosuth. Se llama “Una y tres sillas”.
¿Cómo explicaría Platón la relación existente entre ellas?
4. ¿Cuál de las tres sería la original según Platón? ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?
En grupos de no más de 6 personas mirar alguna de las siguientes películas para la próxima clase: The Matrix; The
room; The Truman Show.
42
LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA – Indudablemente.
46
vuelva hacia donde le da la gana, sino para -¿Y piensas que los que hemos formado, al oír
utilizarlos para la consolidación del Estado. esto, se negarán y no estarán dispuestos a
compartir los trabajos del Estado, cada uno en
-Es verdad; lo había olvidado, en efecto. su turno, quedándose a residir la mayor parte
-Observa ahora, Glaucón, que no seremos del tiempo unos con otros en el ámbito de lo
injustos con los filósofos que han surgido puro?
entre nosotros, sino que les hablaremos en -Imposible, pues estamos ordenando a los
justicia, al forzarlos a ocuparse y cuidar de los justos cosas justas. Pero además cada uno ha
demás. Les diremos, en efecto, que es natural de gobernar por una imposición, al revés de lo
que los que han llegado a ser filósofos en que sucede a los que gobiernan ahora en cada
otros Estados no participen en los trabajos de Estado.
éstos, porque se han criado por sí solos, al
margen de la voluntad del régimen político -Así es, amigo mío: Si has hallado para los que
respectivo; y aquel que se ha criado solo y sin van a gobernar un modo de vida mejor que el
deber alimento a nadie, en buena justicia no gobernar, podrás contar con un Estado bien
tiene por qué poner celo en compensar su gobernado; pues sólo en él gobiernan los que
crianza a nadie. "Pero a vosotros os hemos son realmente ricos, no en oro, sino en la
formado tanto para vosotros mismos como riqueza que hace la felicidad: una vida virtuosa
para el resto del Estado, para ser conductores y sabia. No, en cambio, donde los pordioseros
y reyes de los enjambres, os hemos educado y necesitados de bienes privados marchan
mejor y más completamente que a los otros, y sobre los asuntos públicos, convencidos de
más capaces de participar tanto en filosofía que allí han de apoderarse del bien; pues
como en la política. Cada uno a su turno, por cuando el gobierno se convierte en objeto de
consiguiente, debéis descender hacia la disputas, semejante guerra doméstica e
morada común de los demás y habituaros a intestina acaba con ellos y con el resto del
contemplar las tinieblas; pues, una vez Estado.
habituados, veréis mil veces mejor las cosas de
allí y conoceréis cada una de las imágenes y de -No hay cosa más cierta.
qué son imágenes, ya que vosotros habréis -¿Y sabes acaso de algún otro modo de vida,
visto antes la verdad en lo que concierne a las que el de la verdadera filosofía, que lleve a
cosas bellas, justas y buenas. Y así el Estado despreciar el mando político?
habitará en la vigilia para nosotros y para
vosotros, no en el sueño, como pasa -No, por Zeus.
actualmente en la mayoría de los Estados,
-Es necesario entonces que no tenga acceso al
donde compiten entre sí como entre sombras
gobierno los que están enamorados de éste; si
y disputan en torno al gobierno, como si fuera
no, habrá adversario que los combata.
algo de gran valor. Pero lo cierto es que el
Estado en el que menos anhelan gobernar -Sin duda.
quienes han de hacerlo es forzosamente el
mejor y el más alejado de disensiones, y lo -En tal caso, ¿impondrás la vigilancia del
contrario cabe decir del que tenga los Estado a otros que a quienes, además de ser
gobernantes contrarios a esto". los más inteligentes en lo que concierne al
gobierno del Estado, prefieren otros honores
-Es muy cierto.
47
y un modo de vida mejor que el del
gobernante del Estado?
-Efectivamente
-Claro está.
-¿Y qué estudio, Glaucón, será el que arranque Actividades posteriores a la lectura
al alma desde lo que deviene hacia lo que es?
1. ¿Qué conexión existe entre la alegoría de la
Al decirlo, pienso a la vez esto: ¿no hemos caverna y la teoría de las ideas de Platón? En
dicho que tales hombres debían haberse tu respuesta considerá cómo se ven
ejercitado ya en la guerra? representados en ella los dos ámbitos que
distingue el autor.
-Lo hemos dicho, en efecto. 2. ¿Por qué creés que los compañeros de
cautiverio de la persona que logró salir de la
-Por consiguiente, el estudio que buscamos caverna querrían matarlo? ¿Qué vínculo podés
debe añadir otra cosa a ésta. establecer entre eso y la vida de Sócrates?
3. ¿Qué conclusiones políticas extrae Platón de
-¿Cuál? esta alegoría? ¿Qué rol le corresponde al
filósofo en el Estado? ¿Por qué?
-No ser inútil a los hombres que combaten. 4. ¿Qué relación podés establecer entre la
alegoría de la caverna y las siguientes
-Así debe ser, si es que eso es posible. imágenes?
5. ¿Qué otros espacios podrías analizar a partir
de la alegoría de la caverna?
48
animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue
el minuto más altanero y falaz de la “Historia
Universal”: pero, a fin de cuentas, sólo un minuto.
Tras breves respiraciones de la naturaleza, el astro se
heló y los animales inteligentes hubieron de perecer.
Alguien podría inventar una fábula semejante pero,
con todo, no habría ilustrado suficientemente cuán
lastimoso, cuán sombrío y caduco, cuán estéril y
arbitrario es el estado en el que se presenta el
intelecto humano dentro de la naturaleza. (…)
50
con las palabras jamás se llega a la verdad ni a una experiencias, por así decirlo, más o menos similares,
expresión adecuada pues, en caso contrario, no habría jamás idénticas estrictamente hablando; en suma, con
tantos lenguajes. casos puramente diferentes.
La “cosa en sí” (esto sería justamente la Todo concepto se forma por equiparación de
verdad pura, sin consecuencias) es totalmente casos no iguales. Del mismo modo que es cierto que
inalcanzable y no es deseable en absoluto para el una hoja no es igual a otra, también es cierto que el
creador del lenguaje. Éste se limita a designar las concepto hoja se ha formado al abandonar de manera
relaciones de las cosas con respecto a los hombres y arbitraria esas diferencias individuales, al olvidar las
para expresarlas apela a las metáforas más audaces. notas distintivas, con lo cual se suscita entonces la
¡En primer lugar, un impulso nervioso extrapolado en representación, como si en la naturaleza hubiese algo
una imagen! Primera metáfora. ¡La imagen separado de las hojas que fuese la “hoja”, una especie
transformada de nuevo en un sonido! Segunda de arquetipo primigenio a partir del cual todas las
metáfora. Y, en cada caso, un salto total desde una hojas habrían sido tejidas, diseñadas, calibradas,
esfera a otra completamente distinta. Se podría coloreadas, onduladas, pintadas, pero por manos tan
pensar en un hombre que fuese completamente torpes, que ningún ejemplar resultase ser correcto y
sordo y jamás hubiera tenido ninguna sensación fidedigno como copia fiel del arquetipo. Decimos que
sonora ni musical; del mismo modo que un hombre de un hombre es “honesto”. ¿Por qué ha obrado hoy tan
estas características se queda atónito ante las figuras honestamente?, preguntamos. Nuestra respuesta
acústicas de Chladni en la arena, descubre su causa en suele ser así: a causa de su honestidad. ¡La
las vibraciones de la cuerda y jurará entonces que, en honestidad! Esto significa a su vez: a hoja es la causa
adelante, no se puede ignorar lo que los hombres de las hojas. Ciertamente no sabemos nada en
llaman “sonido”, así nos sucede a todos nosotros con absoluto de una cualidad esencial, denominada
el lenguaje. Creemos saber algo de las cosas mismas “honestidad”, pero sí de una serie numerosa de
cuando hablamos de árboles, colores, nieve y flores y acciones individuales, por lo tanto desemejantes, que
no poseemos, sin embargo, más que metáforas de las igualamos olvidando las desemejanzas, y, entonces,
cosas que no corresponden en absoluto a las esencias las denominamos acciones honestas; al final
primitivas. formulamos a partir de ellas una qualitas occulta con
el nombre de “honestidad”.
Del mismo modo que el sonido configurado en
la arena, la enigmática x de la cosa en sí se presenta La omisión de lo individual y de lo real nos
en principio como impulso nervioso, después como proporciona el concepto del mismo modo que
figura, finalmente como sonido. Por tanto, en también nos proporciona la forma, mientras que la
cualquier caso, el origen del lenguaje no sigue un naturaleza no conoce formas ni conceptos, así como
proceso lógico, y todo el material sobre el que, y a tampoco ningún tipo de géneros, sino solamente una
partir del cual, trabaja y construye el hombre de la x que es para nosotros inaccesible e indefinible.
verdad, el investigador, el filósofo, procede, si no de También la oposición que hacemos entre individuo y
las nubes, en ningún caso de la esencia de las cosas. especie es antropomórfica y no procede de la esencia
de las cosas, aun cuando tampoco nos aventuramos a
Pero pensemos especialmente en la formación decir que no le corresponde: en efecto, sería una
de los conceptos. Toda palabra se convierte de afirmación dogmática y, en cuanto tal, tan
manera inmediata en concepto en tanto que demostrable como su contraria.
justamente no ha de servir para la experiencia singular
y completamente individualizada a la que debe su ¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en
origen, por ejemplo, como recuerdo, sino que debe movimiento de metáforas, metonimias,
encajar al mismo tiempo con innumerables antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma
51
de relaciones humanas que han sido realzadas, intuitivas: construir un orden piramidal por castas y
extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y grados; instituir un mundo nuevo de leyes, privilegios,
que, después de un prolongado uso, un pueblo subordinaciones y delimitaciones, que ahora se
considera firmes, canónicas y vinculantes; las contrapone al otro mundo de las primitivas
verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que impresiones intuitivas como lo más firme, lo más
lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin general, lo mejor conocido y lo más humano y, por
fuerza sensible, monedas que han perdido su tanto, como una instancia reguladora e imperativa.
troquelado y no son ahora ya consideradas como Mientras que toda metáfora intuitiva es individual y no
monedas, sino como metal. No sabemos todavía de tiene otra idéntica y, por tanto, sabe siempre ponerse
dónde procede el impulso hacia la verdad, pues hasta a salvo de toda clasificación, el gran edificio de los
ahora solamente hemos prestado atención al conceptos ostenta la rígida regularidad de un
compromiso que la sociedad establece para existir: columbarium romano e insufla en la lógica el rigor y la
ser veraz, es decir, utilizar las metáforas usuales; por frialdad peculiares de la matemática.
tanto, solamente hemos prestado atención, dicho en
términos morales, al compromiso de mentir de Aquel a quien envuelve el hálito de esa
acuerdo con una convención firme, mentir frialdad, se resiste a creer que también el concepto,
borreguilmente, de acuerdo con un estilo vinculante óseo y octogonal como un dado y, como tal, versátil,
no sea más que el residuo de una metáfora, y que la
para todos.
ilusión de la extrapolación artística de un impulso
Ciertamente, el hombre se olvida de que su nervioso en imágenes es, si no la madre, sí sin
situación es ésta; por tanto, miente de la manera embargo la abuela de cualquier concepto. Ahora bien,
señalada inconscientemente y en virtud de hábitos dentro de ese juego de dados de los conceptos se
seculares —y precisamente en virtud de esta denomina “verdad” al uso de cada dado según su
inconsciencia, precisamente en virtud de este olvido, designación; contar exactamente sus puntos, formar
adquiere el sentimiento de la verdad—. A partir del las clasificaciones correctas y no violar en ningún caso
sentimiento de estar comprometido a designar una el orden de las castas ni la sucesión jerárquica. Así
cosa como “roja”, otra como “fría” y una tercera como los romanos y los etruscos dividían el cielo
como “muda”, se despierta un movimiento moral mediante rígidas líneas matemáticas y conjuraban en
hacia la verdad; a partir del contraste del mentiroso, ese espacio así delimitado, como en un templum, a un
en quien nadie confía y a quien todo el mundo dios, cada pueblo tiene sobre él un cielo conceptual
excluye, el hombre se demuestra a sí mismo lo semejante matemáticamente repartido y en esas
honesto, lo fiable y lo provechoso de la verdad. En ese circunstancias entiende por mor de la verdad, que
instante, el hombre pone sus actos como ser racional todo dios conceptual ha de buscarse solamente en su
bajo el dominio de las abstracciones; ya no tolera más propia esfera. Cabe admirar en este caso al hombre
el ser arrastrado por las impresiones repentinas, por como poderoso genio constructor, que acierta a
las intuiciones; generaliza en primer lugar todas esas levantar sobre cimientos inestables y, por así decirlo,
impresiones en conceptos más descoloridos, más sobre agua en movimiento una catedral de conceptos
fríos, para uncirlos al carro de su vida y de su acción. infinitamente compleja: ciertamente, para encontrar
apoyo en tales cimientos debe tratarse de un edificio
Todo lo que eleva al hombre por encima del hecho como de telarañas, suficientemente liviano
animal depende de esa capacidad de volatilizar las para ser transportado por las olas, suficientemente
metáforas intuitivas en un esquema; en suma, de la firme para no desintegrarse ante cualquier soplo de
capacidad de disolver una figura en un concepto. En el viento.
ámbito de esos esquemas es posible algo que jamás
podría conseguirse bajo las primitivas impresiones
52
Como genio de la arquitectura el hombre se primordial compuesto por una masa de imágenes que
eleva muy por encima de la abeja: ésta construye con surgen de la capacidad originaria de la fantasía
la cera que recoge de la naturaleza; aquél, con la humana, sólo mediante la invencible creencia en que
materia bastante más delicada de los conceptos que, este sol, esta ventana, esta mesa son una verdad en sí,
desde el principio, tiene que fabricar por sí mismo. en resumen: gracias solamente al hecho de que el
Aquí él es acreedor de admiración profunda —pero no hombre se olvida de sí mismo como sujeto y, por
ciertamente por su inclinación a la verdad, al cierto, como sujeto artísticamente creador, vive con
conocimiento puro de las cosas—. Si alguien esconde cierta calma, seguridad y consecuencia; si pudiera
una cosa detrás de un matorral, a continuación la salir, aunque sólo fuese un instante, fuera de los
busca en ese mismo sitio y, además, la encuentra, no muros de esa creencia que lo tiene prisionero, se
hay mucho de qué vanagloriarse en esa búsqueda y terminaría en el acto su “conciencia de sí mismo”. Le
ese descubrimiento; sin embargo, esto es lo que cuesta trabajo reconocer ante sí mismo que el insecto
sucede con la búsqueda y descubrimiento de la o el pájaro perciben otro mundo completamente
“verdad” dentro del recinto de la razón. Si doy la diferente al del hombre y que la cuestión de cuál de
definición de mamífero y a continuación, después de las dos percepciones del mundo es la correcta carece
haber examinado un camello, declaro: “he aquí un totalmente de sentido, ya que para decidir sobre ello
mamífero”, no cabe duda de que con ello se ha traído tendríamos que medir con la medida de la percepción
a la luz una nueva verdad, pero es de valor limitado; correcta, es decir, con una medida de la que no se
quiero decir; es antropomórfica de cabo a rabo y no dispone.
contiene un solo punto que sea “verdadero en sí”,
Pero, por lo demás, la “percepción correcta”
real y universal, prescindiendo de los hombres.
—es decir, la expresión adecuada de un objeto en el
El que busca tales verdades en el fondo sujeto— me parece un absurdo lleno de
solamente busca la metamorfosis del mundo en los contradicciones, puesto que entre dos esferas
hombres; aspira a una comprensión del mundo en absolutamente distintas, como lo son el sujeto y el
tanto que cosa humanizada y consigue, en el mejor de objeto, no hay ninguna causalidad, ninguna exactitud,
los casos, el sentimiento de una asimilación. Del ninguna expresión, sino, a lo sumo, una conducta
mismo modo que el astrólogo considera a las estrellas estética, quiero decir: un extrapolar alusivo, un
al servicio de los hombres y en conexión con su traducir balbuciente a un lenguaje completamente
felicidad y con su desgracia, así también un extraño, para lo que, en todo caso, se necesita una
investigador tal considera que el mundo en su esfera intermedia y una fuerza mediadora, libres
totalidad está ligado a los hombres; como el eco ambas para poetizar e inventar. La palabra
infinitamente repetido de un sonido original, el “fenómeno” encierra muchas seducciones, por lo que,
hombre; como la imagen multiplicada de un en lo posible, procuro evitarla, puesto que no es cierto
arquetipo, el hombre. que la esencia de las cosas se manifieste en el mundo
empírico.
Su procedimiento consiste en tomar al
hombre como medida de todas las cosas; pero Un pintor que careciese de manos y quisiera
entonces parte del error de creer que tiene estas expresar por medio del canto el cuadro que ha
cosas ante sí de manera inmediata como objetos concebido, revelará siempre, en ese paso de una
puros. Por tanto, olvida que las metáforas intuitivas esfera a otra, mucho más sobre la esencia de las cosas
originales no son más que metáforas y las toma por que en el mundo empírico. La misma relación de un
las cosas mismas. Sólo mediante el olvido de este impulso nervioso con la imagen producida no es, en sí,
mundo primitivo de metáforas, sólo mediante el necesaria; pero cuando la misma imagen se ha
endurecimiento y petrificación de un fogoso torrente producido millones de veces y se ha transmitido
53
hereditariamente a través de muchas generaciones de consiguiente, todas esas relaciones no hacen más que
hombres, apareciendo finalmente en toda la remitir continuamente unas a otras y nos resultan
humanidad como consecuencia cada vez del mismo completamente incomprensibles en su esencia; en
motivo, acaba por llegar a tener para el hombre el realidad sólo conocemos de ellas lo que nosotros
mismo significado que si fuese la única imagen aportamos: el tiempo, el espacio, por tanto las
necesaria, como si la relación del impulso nervioso relaciones de sucesión y los números. Pero todo lo
original con la imagen producida fuese una relación de maravilloso, lo que precisamente nos asombra de las
causalidad estricta; del mismo modo que un sueño leyes de la naturaleza, lo que reclama nuestra
eternamente repetido sería percibido y juzgado como explicación y lo que podría introducir en nosotros la
algo absolutamente real. desconfianza respecto al idealismo, reside única y
exclusivamente en el rigor matemático y en la
Pero el endurecimiento y la petrificación de inviolabilidad de las representaciones del espacio y del
una metáfora no garantizan para nada en absoluto la tiempo. Sin embargo, esas nociones las producimos
necesidad y la legitimación exclusiva de esta en nosotros y a partir de nosotros con la misma
metáfora. Sin duda, todo hombre que esté necesidad que la araña teje su tela; si estamos
familiarizado con tales consideraciones ha sentido una obligados a concebir todas las cosas solamente bajo
profunda desconfianza hacia todo idealismo de este esas formas, entonces no es ninguna maravilla el que,
tipo, cada vez que se ha convencido con la claridad a decir verdad, sólo captemos en todas las cosas
necesaria de la consecuencia, ubicuidad e infalibilidad precisamente esas formas, puesto que todas ellas
de las leyes de la naturaleza; y ha sacado esta deben llevar consigo las leyes del número, y el número
conclusión: aquí, cuanto alcanzamos en las alturas del
es precisamente lo más asombroso de las cosas.
mundo telescópico y en los abismos del mundo
microscópico, todo es tan seguro, tan elaborado, tan Toda la regularidad de las órbitas de los astros
infinito, tan regular, tan exento de lagunas; la ciencia y de los procesos químicos, regularidad que tanto
cavará eternamente con éxito en estos pozos, y todo respeto nos infunde, coincide en el fondo con aquellas
lo que encuentre habrá de concordar entre sí y no se propiedades que nosotros introducimos en las cosas,
contradirá. Qué poco se asemeja esto a un producto de modo que, con esto, nos infundimos respeto a
de la imaginación; si lo fuese, tendría que quedar al nosotros mismos. En efecto, de aquí resulta que esta
descubierto en alguna parte de la apariencia y la producción artística de metáforas con la que
irrealidad. Al contrario, cabe decir por lo pronto que, si comienza en nosotros toda percepción, supone ya
cada uno de nosotros tuviese una percepción esas formas y, por tanto, se realizará en ellas; sólo por
sensorial diferente, podríamos percibir unas veces la sólida persistencia de esas formas primigenias
como pájaros, otras como gusanos, otras como resulta posible explicar el que más tarde haya podido
plantas, o si alguno de nosotros viese el mismo construirse sobre las metáforas mismas el edificio de
estímulo como rojo, otro como azul e incluso un los conceptos. Este edificio es, efectivamente, una
tercero lo percibiese como un sonido, entonces nadie imitación, sobre la base de las metáforas, de las
hablaría de tal regularidad de la naturaleza, sino que relaciones de espacio, tiempo y número.
solamente se la concebiría como una creación
Como hemos visto, en la construcción de los
altamente subjetiva.
conceptos trabaja originariamente el lenguaje; más
Entonces, ¿qué es, en suma, para nosotros una tarde la ciencia. Así como la abeja construye las celdas
ley de la naturaleza? No nos es conocida en sí, sino y, simultáneamente, las rellena de miel, del mismo
solamente por sus efectos, es decir, en sus relaciones modo la ciencia trabaja inconteniblemente en ese
con otras leyes de la naturaleza que, a su vez, sólo nos gran columbarium de los conceptos, necrópolis de las
son conocidas como sumas de relaciones. Por intuiciones; construye sin cesar nuevas y más elevadas
54
plantas, apuntala, limpia y renueva las celdas viejas y, durante doce horas completas, que es rey, creo —dice
sobre todo, se esfuerza en llenar ese colosal Pascal— que sería tan dichoso como un rey que
andamiaje que desmesuradamente ha apilado y en soñase todas las noches durante doce horas que es
ordenar dentro de él todo el mundo empírico, es artesano”. La diurna vigilia de un pueblo míticamente
decir, el mundo antropomórfico. Si ya el hombre de excitado, como el de los antiguos griegos, es, de
acción ata su vida a la razón y a los conceptos para no hecho, merced al milagro que se opera de continuo,
verse arrastrado y no perderse a sí mismo, el tal y como el mito supone, más parecida al sueño que
investigador construye su choza junto a la torre de la a la vigilia del pensador científicamente desilusionado.
ciencia para que pueda servirle de ayuda y encontrar Si cada árbol puede hablar como una ninfa, o si un
él mismo protección bajo ese baluarte ya existente. dios, bajo la apariencia de un toro, puede raptar
De hecho necesita protección, puesto que existen doncellas, si de pronto la misma diosa Atenea puede
fuerzas terribles que constantemente le amenazan y ser vista en compañía de Pisístrato recorriendo las
que oponen a la verdad científica “verdades” de un plazas de Atenas en un hermoso tiro —y esto el
tipo completamente diferente con las más diversas honrado ateniense lo creía—, entonces, en cada
etiquetas. momento, como en sueños, todo es posible y la
naturaleza entera revolotea alrededor del hombre
Ese impulso hacia la construcción de como si solamente se tratase de una mascarada de los
metáforas, ese impulso fundamental del hombre del dioses, para quienes no constituiría más que una
que no se puede prescindir ni un solo instante, pues si
broma el engañar a los hombres bajo todas las figuras.
así se hiciese se prescindiría del hombre mismo, no
queda en verdad sujeto y apenas si domado por el
hecho de que con sus evanescentes productos, los
conceptos, resulta construido un nuevo mundo
regular y rígido que le sirve de fortaleza. Busca un
nuevo campo para su actividad y otro cauce y lo
encuentra en el mito y, sobre todo, en el arte. Pero el hombre mismo tiene una invencible
Confunde sin cesar las rúbricas y las celdas de los inclinación a dejarse engañar y está como hechizado
conceptos introduciendo de esta manera nuevas por la felicidad cuando el rapsoda le narra cuentos
extrapolaciones, metáforas y metonimias; épicos como si fuesen verdades, o cuando en una
continuamente muestra el afán de configurar el obra de teatro el cómico, haciendo el papel de rey,
mundo existente del hombre despierto, haciéndolo actúa más regiamente que un rey en la realidad. El
tan abigarradamente irregular, tan inconsecuente, tan intelecto, ese maestro del fingir, se encuentra libre y
inconexo, tan encantador y eternamente nuevo, como relevado de su esclavitud habitual tanto tiempo como
lo es el mundo de los sueños. puede engañar sin causar daño, y en esos momentos
celebra sus Saturnales. Jamás es tan exuberante, tan
En sí, ciertamente, el hombre despierto
rico, tan soberbio, tan ágil y tan audaz: poseído de
solamente adquiere conciencia de que está despierto
placer creador, arroja las metáforas sin orden alguno y
por medio del rígido y regular tejido de los conceptos
remueve los mojones de las abstracciones de tal
y, justamente por eso, cuando en alguna ocasión un
manera que, por ejemplo, designa el río como el
tejido de conceptos es desgarrado de repente por el
camino en movimiento que lleva al hombre allí donde
arte llega a creer que sueña. Tenía razón Pascal
habitualmente va. Ahora ha arrojado de sí el signo de
cuando afirmaba que, si todas las noches nos
la servidumbre; mientras que antes se esforzaba con
sobreviniese el mismo sueño, nos ocuparíamos tanto
triste solicitud en mostrar el camino y las
de él como de las cosas que vemos cada día: “Si un
herramientas a un pobre individuo que ansía la
artesano estuviese seguro de que sueña cada noche,
existencia y se lanza, como un siervo, en buscar de
55
presa y botín para su señor, ahora se ha convertido en es tan irracional el último como poco artístico el
señor y puede borrar de su semblante la expresión de primero. Ambos ansían dominar la vida: éste sabiendo
indigencia. Todo lo que él hace ahora conlleva, en afrontar las necesidades más imperiosas mediante
comparación con sus acciones anteriores, el previsión, prudencia y regularidad; aquél sin ver, como
fingimiento, lo mismo que las anteriores conllevaban “héroe desbordante de alegría”, esas necesidades y
la distorsión. Copia la vida del hombre, pero la toma tomando como real solamente la vida disfrazada de
como una cosa buena y parece darse por satisfecho apariencia y belleza.
con ella.
Allí donde el hombre intuitivo, como en la
Grecia antigua, maneja sus armas de manera más
potente y victoriosa que su adversario, puede, si las
circunstancias son favorables, configurar una cultura y
establecer el dominio del arte sobre la vida; ese fingir,
ese rechazo de la indigencia, ese brillo de las
intuiciones metafóricas y, en suma, esa inmediatez del
engaño acompañan todas las manifestaciones de una
vida de esa especie. Ni la casa, ni el paso, ni la
indumentaria, ni la tinaja de barro descubren que ha
sido la necesidad la que los ha concebido: parece
como si en todos ellos hubiera de expresarse una
felicidad sublime y una serenidad olímpica y, en cierto
modo, un juego con la seriedad.
Ese enorme entramado y andamiaje de los
Mientras que el hombre guiado por conceptos
conceptos al que de por vida se aferra el hombre
y abstracciones solamente conjura la desgracia
indigente para salvarse, es solamente un armazón
mediante ellas, sin extraer de las abstracciones
para el intelecto liberado y un juguete para sus más
mismas algún tipo de felicidad; mientras que aspira a
audaces obras de arte y, cuando lo destruye, lo mezcla
liberarse de los dolores lo más posible, el hombre
desordenadamente y lo vuelve a juntar irónicamente,
intuitivo, aposentado en medio de una cultura,
uniendo lo más diverso y separando lo más afín, pone
consigue ya, gracias a sus intuiciones, además de
de manifiesto que no necesita de aquellos recursos de
conjurar los males, un flujo constante de claridad,
la indigencia y que ahora no se guía por conceptos,
animación y liberación. Es cierto que sufre con más
sino por intuiciones. No existe ningún camino regular
vehemencia cuando sufre; incluso sufre más a
que conduzca desde esas intuiciones a la región de los
menudo porque no sabe aprender de la experiencia y
esquemas espectrales, las abstracciones; la palabra no
tropieza una y otra vez en la misma piedra en la que ya
está hecha para ellas, el hombre enmudece al verlas o
ha tropezado anteriormente. Es tan irracional en el
habla en metáforas rigurosamente prohibidas o
sufrimiento como en la felicidad, se desgañita y no
mediante concatenaciones conceptuales jamás oídas,
encuentra consuelo. ¡Cuán distintamente se comporta
para corresponder de un modo creador, aunque sólo
el hombre estoico ante las mismas desgracias,
sea mediante la destrucción y el escarnio de los
instruido por la experiencia y autocontrolado a través
antiguos límites conceptuales, a la impresión de la
de los conceptos! Él, que sólo busca habitualmente
poderosa intuición actual.
sinceridad, verdad, emanciparse de los engaños y
Hay períodos en los que el hombre racional y protegerse de las incursiones seductoras, representa
el hombre intuitivo caminan juntos; el uno angustiado ahora, en la desgracia, como aquél, en la felicidad, la
ante la intuición, el otro mofándose de la abstracción; obra maestra del fingimiento; no presenta un rostro
56
humano, palpitante y expresivo, sino una especie de que lo característico de la concepción medieval del
máscara de facciones dignas y proporcionadas; no mundo residía en su constante referencia al más allá,
grita y ni siquiera altera su voz; cuando todo un en su interés dominante por la salvación de! hombre,
nublado descarga sobre él, se envuelve en su manto y lo cual llevaba consigo un cierto desprecio, o, por lo
se marcha caminando lentamente bajo la tormenta. menos, descuido, hacia este mundo terreno; se trata,
diríamos (simplificando mucho, naturalmente, porque
Nietzsche: Sobre verdad y mentira en sentido toda época histórica encierra multitud de fenómenos
extramoral . Tecnos, Madrid. y matices), de una concepción religiosa del mundo y
Actividades posteriores a la lectura de la vida, centrada o dirigida, pues, hacia la divinidad
(teocentrismo) -se señaló cómo la obra intelectual más
1. Explicá con tus palabras el objetivo de perfecta de la Edad Media, la Suma teológica, gira toda
Nietzsche en el primer párrafo ella en torno de Dios. El Renacimiento, en cambio,
2. ¿Por qué mienten los seres humanos y qué los vuelve su mirada hacia este mundo, hacia la naturaleza
distingue de los demás animales según el
(naturalismo). (…)
pensador alemán?
3. ¿De dónde surgiría para él el impulso hacia la Pero si bien en el plano artístico y literario, y,
verdad? en general, en el terreno de la vida inmediata, el
4. ¿Qué relación existe entre la verdad y nuestro hombre renacentista pisa suelo nuevo y desenvuelve
lenguaje según el autor? con decisión nuevas formas de existencia (política,
5. ¿Qué es la verdad finalmente? ¿Por qué la social, económica, moral), no ocurre lo mismo desde
necesitamos?
el punto de vista filosófico y científico. Es cierto que el
6. ¿Se puede hablar entonces de verdades
Renacimiento es la época de Copérnico, y que la
científicas? ¿Por qué? ¿Estás de acuerdo con
Nietzsche? ciencia realiza ya notables avances; pero la verdad es
7. ¿Qué es lo que los hombres parecen haber que ciencia y filosofía -que van a estar muy
olvidado? estrechamente ligadas hasta fines del siglo XVIII- sólo
8. ¿En qué situaciones preferirías una mentira cobran auténtico vigor y originalidad, al
reconfortante por sobre una verdad fundamentarse sobre bases esencialmente nuevas,
incómoda? ¿Y lo inverso? con el siglo XVII, que representa la madurez de la Edad
Moderna: el siglo de Descartes y Bacon, de Spinoza y
Hobbes, de Galileo, Kepler y Leibniz. El Renacimiento
EL RACIONALISMO. DESCARTES (Continuación del es casi estéril desde el punto de vista filosófico; el
libro Principios de filosofía) mismo carácter arrebatado, febril, agitado, de la vida
renacentista lo explica; es una época de crisis, no sólo
La nueva época y la crítica al pensamiento
de crítica al pasado inmediato. Las viejas creencias
medieval
están prácticamente muertas y urge reemplazarlas -y,
El primer período de los tiempos modernos, el de alguna manera, se las reemplaza en la vida activa y
Renacimiento -grosso modo, los siglos XV y XVI- se en las imágenes que el arte elabora, pero no se
caracteriza ante todo por ser una época de crítica al consigue llevar al plano del concepto la nueva
pasado inmediato, es decir, a la Edad Media. En intuición del mundo que se agita, más o menos
efecto, el Renacimiento indica el momento en que el informe, detrás de esa vida y ese arte. Quizás
hombre occidental se ha desembarazado de la exagerando podría decirse que, sobre todo en lo que
confianza en las creencias fundamentales sobre las se refiere a la actividad filosófica, el Renacimiento en
que había vivido el mundo medieval. buena medida es época de fracasos. La época tiene
Para señalar un único aspecto de la cuestión, clara conciencia de que los contenidos y modos del
de por sí solo suficientemente revelador, baste indicar saber medieval son insuficientes, los critica y rechaza,
pero por su cuenta no es capaz de inaugurar nuevos
57
caminos; es en este campo una época de ensayos y
tanteos, de búsquedas infructuosas, de confusión y
fermento, no de logros firmes y sólidos. De allí que
unas veces intente renovar la antigüedad, reeditar los
pensadores antiguos (neoplatonismo), o tienda en
otras ocasiones a precipitarse en el escepticismo:
Sánchez (1551-1623), Montaigne (1533-1592). En una
palabra, entonces, es época de transición, especie de
preparación de lo que luego advendrá con el siglo
XVII.
2. El problema del método
El Renacimiento, y luego el siglo XVII, sintieron quiere decir que es el sol el que se mueve, y no la
el problema fundamentalmente como cuestión tierra. Y en 1616 la Iglesia condenó la obra de
concerniente al método de la filosofía y de la ciencia. Copérnico, declarando el Santo Oficio:
Por ello su crítica al saber medieval la centran en este
tema: el método de conocimiento dominante en la La opinión de que el sol está inmóvil en el
Edad Media -sobre todo, tal como los hombres centro del universo es loca, filosóficamente
modernos la ven, a través de las formas más falsa y herética, como contraria a las Sagradas
decadentes de la escolástica- es un método inútil, Escrituras. La opinión de que la Tierra no
ineficaz, que impide cualquier progreso científico. Por ocupa el centro del universo y experimenta
tanto, es preciso formularse dos preguntas: primero, una rotación diaria es filosóficamente falsa y,
cuáles son las fallas del método criticado, y segundo, al menos, una creencia errónea.
qué ofrece la Edad Moderna en su reemplazo. De lo
segundo nos ocuparemos al exponer a Descartes; De manera semejante, ya bien entrado el siglo
pero antes se dirá unas pocas palabras sobre la XVII, un astrónomo jesuita, el P. Scheiner, observó las
primera cuestión. manchas solares (que había descubierto Galileo), y al
Siempre simplificando mucho las cosas, puede comunicar lo que había visto a su provincial, éste le
decirse que el modo de proceder escolástico se escribió diciendo:
caracteriza por el criterio de autoridad, el verbalismo y
la silogística. a) El pensamiento medieval reconocía He leído varias veces las obras de mi
como valedero y decisivo el llamado criterio de Aristóteles y os puedo asegurar que no he
autoridad, es decir, se admitía que lo dicho por ciertas encontrado nada semejante. Retiraos, hijo
autoridades -la Biblia, la Iglesia, Aristóteles- era verdad mío, tranquilizaos y tened la seguridad de que
por el solo hecho de que tales autoridades lo se trata de defectos de vuestros cristales o de
afirmasen; que ciertos libros, o ciertos autores o vuestros ojos lo que habéis tomado por
instituciones no podían equivocarse, de manera que manchas del sol.2
bastaría citarlos para enunciar la verdad, eximiéndose
de cualquier explicación o crítica ulterior. Para referir En efecto, según Aristóteles el sol estaba
hechos concretos: cuando Copérnico publicó su De constituido por el éter, un elemento incorruptible, es
revolutionibus orbium caelestium {Acerca de las decir, no susceptible de cambio ninguno, como no
revoluciones de las esferas celestes), en 1543, donde fuese el movimiento local, y por tanto incapaz de
enunciaba la tesis según la cual la tierra gira alrededor tener "manchas". Los aristotélicos dirían, refiriéndose
del sol (heliocentrismo), se le objetó que la teoría era a las observaciones de Scheiner y Galileo, que no era
falsa porque en la Biblia (Josué X, 12-13) está dicho que posible imaginar "opinión más errónea que la que
Josué mandó detener al sol; y si lo mandó detener,
58
coloca basura en el ojo del mundo, creado por Dios tenía que ser por fuerza muy dudoso e incierto; de
para ser la antorcha del Universo."3 Galileo se suerte que me era preciso emprender seriamente, una
lamentaba, en carta a Kepler del 19 de agosto de 1610, vez en la vida, la tarea de deshacerme de todas las
de que "los filósofos de más prestigio de la misma opiniones a las que hasta entonces había dado
Universidad de Padua, aspidis pertinacia repleti [llenos crédito, y empezar todo de nuevo desde los
de la obstinación de la víbora], no quisieran ni aunque fundamentos, si quería establecer algo firme y
fuese contemplar el cielo a través de su telescopio",4 constante en las ciencias. Mas pareciéndome ardua
temerosos de ser víctimas de quién sabe qué magia dicha empresa, he aguardado hasta alcanzar una edad
por obra de tan diabólico instrumento. -(Todo esto lo bastante madura como para no poder esperar que
puede parecer ingenuo o ridículo, además de haya otra, tras ella, más apta para la ejecución de mi
"superado", y presumirse que hoy día, en la era de la propósito; y por ello lo he diferido tanto, que a partir
ciencia y de la técnica, nos encontramos libres de tales de ahora me sentiría culpable si gastase en
"prejuicios". La reflexión más ligera, sin embargo, deliberaciones el tiempo que me queda para obrar.
descubriría las propias "supersticiones" de nuestra
época. ¿Cuántas veces no se cita a Freud, o a Marx, o a Así pues, ahora que mi espíritu está libre de
Heidegger, o al Partido (sea el que fuere) como todo cuidado, habiéndome procurado reposo seguro
instancia decisiva de verdad y para dispensarnos de en una apacible soledad, me aplicaré seriamente y con
pensar por cuenta propia? libertad a destruir en general todas mis antiguas
opiniones. Ahora bien, para cumplir tal designio, no
me será necesario probar que son todas falsas, lo que
acaso no conseguiría nunca; sino que, por cuanto la
razón me persuade desde el principio para que no dé
más crédito a las cosas no enteramente ciertas e
indudables que a las manifiestamente falsas, me
bastará para rechazarlas todas con encontrar en cada
una el más pequeño motivo de duda. Y para eso
tampoco hará falta que examine todas y cada una en
particular, pues sería un trabajo infinito; sino que, por
cuanto la ruina de los cimientos lleva necesariamente
consigo la de todo el edificio, me dirigiré en principio
contra los fundamentos mismos en que se apoyaban
RENÉ DESCARTES (1596-1650)
Meditación primera
60
Por lo cual, acaso no sería mala conclusión si que, pues errar y equivocarse es una imperfección,
dijésemos que la física, la astronomía, la medicina y cuanto menos poderoso sea el autor que atribuyan a
todas las demás ciencias que dependen de la mi origen, tanto más probable será que yo sea tan
consideración de cosas compuestas, son muy dudosas imperfecto, que siempre me engañe. A tales
e inciertas; pero que la aritmética, la geometría y razonamientos nada en absoluto tengo que oponer,
demás ciencias de este género, que no tratan sino de sino que me constriñen a confesar que, de todas las
cosas muy simples y generales, sin ocuparse mucho de opiniones a las que había dado crédito en otro tiempo
si tales cosas existen o no en la naturaleza, contienen como verdaderas, no hay una sola de la que no pueda
algo cierto e indudable. Pues, duerma yo o esté dudar ahora, y ello no por descuido o ligereza, sino en
despierto, dos más tres serán siempre cinco, y el virtud de argumentos muy fuertes y maduramente
cuadrado no tendrá más de cuatro lados; no meditados; de tal suerte que, en adelante, debo
pareciendo posible que verdades tan patentes puedan suspender mi juicio acerca de dichos pensamientos, y
ser sospechosas de falsedad o incertidumbre alguna. no concederles más crédito del que daría a cosas
manifiestamente falsas, si es que quiero hallar algo
Y, sin embargo, hace tiempo que tengo en mi
constante y seguro en las ciencias.
espíritu cierta opinión, según la cual hay un Dios que
todo lo puede, por quien he sido creado tal como soy. Pero no basta con haber hecho esas
Pues bien: ¿quién me asegura que el tal Dios no haya observaciones, sino que debo procurar recordarlas,
procedido de manera que no exista figura, ni pues aquellas viejas y ordinarias opiniones vuelven
magnitud, ni lugar, pero a la vez de modo que yo, no con frecuencia a invadir mis pensamientos,
obstante, sí tenga la impresión de que todo eso existe arrogándose sobre mi espíritu el derecho de
tal y como lo veo? Y más aún: así como yo pienso, a ocupación que les confiere el largo y familiar uso que
veces, que los demás se engañan, hasta en las cosas han hecho de él, de modo que, aun sin mi permiso,
que creen saber con más certeza, podría ocurrir que son ya casi dueñas de mis creencias.
Dios haya querido que me engañe cuantas veces sumo
dos más tres, o cuando enumero los lados de un Y nunca perderé la costumbre de otorgarles mi
cuadrado, o cuando juzgo de cosas aún más fáciles aquiescencia y confianza, mientras las considere tal
que ésas, si es que son siquiera imaginables. Es posible como en efecto son, a saber: en cierto modo dudosas
que Dios no haya querido que yo sea burlado así, pues —como acabo de mostrar-, y con todo muy
se dice de Él que es la suprema bondad. probables, de suerte que hay más razón para creer en
ellas que para negarlas. Por ello pienso que sería
Con todo, si el crearme de tal modo que yo conveniente seguir deliberadamente un proceder
siempre me engañase repugnaría a su bondad, contrario, y emplear todas mis fuerzas en engañarme
también parecería del todo contrario a esa bondad el a mí mismo, fingiendo que todas esas opiniones son
que permita que me engañe alguna vez, y esto último falsas e imaginarias; hasta que, habiendo equilibrado
lo ha permitido, sin duda. Habrá personas que quizá el peso de mis prejuicios de suerte que no puedan
prefieran, llegados a este punto, negar la existencia inclinar mi opinión de un lado ni de otro, ya no sean
de un Dios tan poderoso, a creer que todas las demás dueños de mi juicio los malos hábitos que lo desvían
cosas son inciertas; no les objetemos nada por el del camino recto que puede conducirlo al
momento, y supongamos, en favor suyo, que todo conocimiento de la verdad. Pues estoy seguro de que,
cuanto se ha dicho aquí de Dios es pura fábula; con entretanto, no puede haber peligro ni error en ese
todo, de cualquier manera que supongan haber modo de proceder, y de que nunca será demasiada mi
llegado yo al estado y ser que poseo —ya lo atribuyan presente desconfianza, puesto que ahora no se trata
al destino o la fatalidad, ya al azar, ya en una enlazada de obrar, sino sólo de meditar y conocer.
secuencia de las cosas— será en cualquier caso cierto
61
Así pues, supondré que hay, no un verdadero vigilias que habrían de suceder a la tranquilidad de mi
reposo, en vez de procurarme alguna luz para
conocer la verdad, no sean bastantes a iluminar
por entero las tinieblas de las dificultades que
acabo de promover.
62
Mi meditación de ayer ha llenado mi espíritu de que yo soy; y, engáñeme cuanto quiera, nunca podrá
tantas dudas, que ya no está en mi mano olvidarlas. Y, hacer que yo no sea nada, mientras yo esté pensando
sin embargo, no veo en qué manera podré resolverlas; que soy algo. De manera que, tras pensarlo bien y
y, como si de repente hubiera caído en aguas muy examinarlo todo cuidadosamente, resulta que es
profundas, tan turbado me hallo que ni puedo apoyar preciso concluir y dar como cosa cierta que esta
mis pies en el fondo ni nadar para sostenerme en la proposición: “yo soy”, “yo existo”, es necesariamente
superficie. Haré un esfuerzo, pese a todo, y tomaré de verdadera, cuantas veces la pronuncio o la concibo en
nuevo la misma vía que ayer, alejándome de todo mi espíritu.
aquello en que pueda imaginar la más mínima duda,
del mismo modo que si supiera que es completamente
falso; y seguiré siempre por ese camino, hasta haber
encontrado algo cierto, o al menos, si otra cosa no
puedo, hasta saber de cierto que nada cierto hay en el
mundo. Arquímedes, para trasladar la tierra de lugar,
sólo pedía un punto de apoyo firme e inmóvil; así yo
también tendré derecho a concebir grandes Ahora bien, ya sé con certeza que soy, pero aún
esperanzas, si por ventura hallo tan sólo una cosa que no sé con claridad qué soy; de suerte que, en
sea cierta e indubitable. adelante, preciso del mayor cuidado para no
confundir imprudentemente otra cosa conmigo, y así
Así pues, supongo que todo lo que veo es falso; no enturbiar ese conocimiento, que sostengo ser más
estoy persuadido de que nada de cuanto mi mendaz cierto y evidente que todos los que he tenido antes.
memoria me representa ha existido jamás; pienso que Por ello, examinaré de nuevo lo que yo creía ser, antes
carezco de sentidos; creo que cuerpo, figura, de incidir en estos pensamientos, y quitaré de mis
extensión, movimiento, lugar, no son sino quimeras antiguas opiniones todo lo que puede combatirse
de mi espíritu. ¿Qué podré, entonces, tener por mediante las razones que acabo de alegar, de suerte
verdadero? Acaso esto solo: que nada cierto hay en el que no quede más que lo enteramente indudable. Así
mundo. Pero ¿qué sé yo si no habrá otra cosa, distinta pues, ¿qué es lo que antes yo creía ser? Un hombre,
de las que acabo de reputar inciertas, y que sea sin duda. Pero ¿qué es un hombre? ¿Diré, acaso, que
absolutamente indudable? ¿No habrá un Dios, o algún un animal racional? No por cierto: pues habría luego
otro poder, que me ponga en el espíritu estos que averiguar qué es animal y qué es racional, y así
pensamientos? Ello no es necesario: tal vez soy capaz una única cuestión nos llevaría insensiblemente a
de producirlos por mí mismo. Y yo mismo, al menos, infinidad de otras cuestiones más difíciles y
¿no soy algo? Ya he negado que yo tenga sentidos ni embarazosas, y no quisiera malgastar en tales
cuerpo. Con todo, titubeo, pues ¿qué se sigue de eso? sutilezas el poco tiempo y ocio que me restan.
¿Soy tan dependiente del cuerpo y de los sentidos
que, sin ellos, no puedo ser? Entonces, me detendré aquí a considerar más
bien los pensamientos que antes nacían espontáneos
Ya estoy persuadido de que nada hay en el en mi espíritu, inspirados por mi sola naturaleza,
mundo; ni cielo, ni tierra, ni espíritus, ni cuerpos, ¿y no cuando me aplicaba a considerar mi ser. Me fijaba,
estoy asimismo persuadido de que yo tampoco primero, en que yo tenía un rostro, manos, brazos, y
existo? Pues no: si yo estoy persuadido de algo, o toda esa máquina de huesos y carne, tal y como
meramente si pienso algo, es porque yo soy. Cierto aparece en un cadáver, a la que designaba con el
que hay no sé qué engañador todopoderoso y nombre de cuerpo. Tras eso, reparaba en que me
astutísimo, que emplea toda su industria en burlarme. nutría, y andaba, y sentía, y pensaba, y refería todas
Pero entonces no cabe duda de que, si me engaña, es esas acciones al alma; pero no me paraba a pensar en
63
qué era ese alma, o bien, si lo hacía, imaginaba que era Pues bien, ¿qué soy yo, ahora que supongo
algo extremadamente raro y sutil, como un viento, haber alguien extremadamente poderoso y, si es lícito
una llama o un delicado éter, difundido por mis otras decirlo así, maligno y astuto, que emplea todas sus
partes más groseras. fuerzas e industria en engañarme? ¿Acaso puedo estar
seguro de poseer el más mínimo de esos atributos que
En lo tocante al cuerpo, no dudaba en absoluto acabo de referir a la naturaleza corpórea? Me paro a
de su naturaleza, pues pensaba conocerla muy pensar en ello con atención, paso revista una y otra
distintamente, y, de querer explicarla según las vez, en mi espíritu, a esas cosas, y no hallo ninguna de
nociones que entonces tenía, la hubiera descrito así: la que pueda decir que está en mí. No es necesario
entiendo por cuerpo todo aquello que puede estar que me entretenga en recontarlas. Pasemos, pues, a
delimitado por una figura, estar situado en un lugar y los atributos del alma, y veamos si hay alguno que
llenar un espacio, de suerte que todo otro cuerpo esté en mí. Los primeros son nutrirme y andar; pero, si
quede excluido; todo aquello que puede ser sentido es cierto que no tengo cuerpo, es cierto entonces
por el tacto, la vista, el oído, el gusto o el olfato; que también que no puedo andar ni nutrirme. Un tercero
puede moverse de distintos modos, no por sí mismo, es sentir, pero no puede uno sentir sin cuerpo, aparte
sino por alguna otra cosa que lo toca y cuya impresión de que yo he creído sentir en sueños muchas cosas y,
recibe; pues no creía yo que fuera atribuible a la al despertar, me he dado cuenta de que no las había
naturaleza corpórea la potencia de moverse, sentir y sentido realmente. Un cuarto es pensar: y aquí sí hallo
pensar: al contrario, me asombraba al ver que tales que el pensamiento es un atributo que me pertenece,
facultades se hallaban en algunos cuerpos. siendo el único que no puede separarse de mí. Yo soy,
yo existo; eso es cierto, pero ¿cuánto tiempo? Todo el
tiempo que estoy pensando: pues quizá ocurriese
que, si yo cesara de pensar, cesaría al mismo tiempo
de existir.
64
caso: de eso no disputo ahora, y sólo puedo juzgar de soy, que existo, aun en el caso de que estuviera
las cosas que conozco: ya sé que soy, y eso sabido, siempre dormido, y de que quien me ha dado el ser
busco saber qué soy. Pues bien: es certísimo que ese empleara todas sus fuerzas en burlarme? ¿Hay alguno
conocimiento de mí mismo, hablando con precisión, de esos atributos que pueda distinguirse en mi
no puede depender de cosas cuya existencia aún me pensamiento, o que pueda estimarse separado de sí
es desconocida, ni por consiguiente, y con mayor mismo? Pues es de suyo tan evidente que soy yo quien
razón, de ninguna de las que son fingidas e inventadas duda, entiende y desea, que no hace falta añadir aquí
por la imaginación. E incluso esos términos de “fingir” nada para explicarlo. Y también es cierto que tengo la
e “imaginar” me advierten de mi error: pues en potestad de imaginar: pues aunque pueda ocurrir
efecto, yo haría algo ficticio, si imaginase ser alguna (como he supuesto más arriba) que las cosas que
cosa, pues “imaginar” no es sino contemplar la figura imagino no sean verdaderas, con todo, ese poder de
o “imagen” de una cosa corpórea. imaginar no deja de estar realmente en mí, y forma
parte de mi pensamiento. Por último, también soy yo
Ahora bien: ya sé de cierto que soy y que, a la el mismo que siente, es decir, que recibe y conoce las
vez, puede ocurrir que todas esas imágenes y, en cosas como a través de los órganos de los sentidos,
general, todas las cosas referidas a la naturaleza del puesto que, en efecto, veo la luz, oigo el ruido, siento
cuerpo, no sean más que sueños y quimeras. Y, en
el calor.
consecuencia, veo claramente que decir “excitaré mi
imaginación para saber más distintamente qué soy”, Se me dirá, empero, que esas apariencias son
es tan poco razonable como decir “ahora estoy falsas, y que estoy durmiendo. Concedo que así sea:
despierto, y percibo algo real y verdadero, pero como de todas formas, es al menos muy cierto que me
no lo percibo aún con bastante claridad, voy a parece ver, oír, sentir calor, y eso es propiamente lo
dormirme adrede para que mis sueños me lo que en mí se llama sentir, y, así precisamente
representen con mayor verdad y evidencia”. Así pues, considerado, no es otra cosa que “pensar”. Por donde
sé con certeza que nada de lo que puedo comprender empiezo a conocer qué soy, con algo más de claridad
por medio de la imaginación pertenece al y distinción que antes.
conocimiento que tengo de mí mismo, y que es
preciso apartar el espíritu de esa manera de concebir, Sin embargo, no puedo dejar de creer que las
para que pueda conocer con distinción su propia cosas corpóreas, cuyas imágenes forma mi
naturaleza. pensamiento y que los sentidos examinan, son mejor
conocidas que esa otra parte, no sé bien cuál, de mí
¿Qué soy, entonces? Una cosa que piensa. Y mismo que no es objeto de la imaginación: aunque
¿qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, desde luego es raro que yo conozca más clara y
que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que fácilmente cosas que advierto dudosas y alejadas de
no quiere, que imagina también, y que siente. Sin mí, que otras verdaderas, ciertas y pertenecientes a
duda no es poco, si todo eso pertenece a mi mi propia naturaleza. Mas ya veo qué ocurre: mi
naturaleza. ¿Y por qué no habría de pertenecerle? espíritu se complace en extraviarse, y aun no puede
¿Acaso no soy yo el mismo que duda casi de todo, que mantenerse en los justos límites de la verdad.
entiende, sin embargo, ciertas cosas, que afirma ser
ésas solas las verdaderas, que niega todas las demás, Soltémosle, pues, la rienda una vez más, a fin de
que quiere conocer otras, que no quiere ser poder luego, tirando de ella suave y oportunamente,
engañado, que imagina muchas cosas —aun contra su contenerlo y guiarlo con más facilidad. Empecemos
voluntad— y que siente también otras muchas, por por considerar las cosas que, comúnmente, creemos
mediación de los órganos de su cuerpo? ¿Hay algo de comprender con mayor distinción, a saber: los
esto que no sea tan verdadero como es cierto que cuerpos que tocamos y vemos. No me refiero a los
cuerpos en general, pues tales nociones generales
65
suelen ser un tanto confusas, sino a un cuerpo se incrementa más aún? Y yo no concebiría de un
particular. Tomemos, por ejemplo, este pedazo de modo claro y conforme a la verdad lo que es la cera, si
cera que acaba de ser sacado de la colmena: aún no ha no pensase que es capaz de experimentar más
perdido la dulzura de la miel que contenía; conserva variaciones según la extensión, de todas las que yo
todavía algo de olor de las flores con que ha sido haya podido imaginar. Debo, pues, convenir en que yo
elaborado; su color, su figura, su magnitud son bien no puedo concebir lo que es esa cera por medio de la
perceptibles; es duro, frío, fácilmente manejable, y, si imaginación, y sí sólo por medio del entendimiento:
lo golpeáis, producirá un sonido. En fin, se encuentran me refiero a ese trozo de cera en particular, pues en
en él todas las cosas que permiten conocer cuanto a la cera en general, ello resulta aún más
distintamente un cuerpo. Mas he aquí que, mientras evidente. Pues bien, ¿qué es esa cera, sólo concebible
estoy hablando, es acercado al fuego. Lo que restaba por medio del entendimiento? Sin duda, es la misma
de sabor se exhala: el olor se desvanece; el color que veo, toco e imagino; la misma que desde el
cambia, la figura se pierde, la magnitud aumenta, se principio juzgaba yo conocer. Pero lo que se trata aquí
hace líquido, se calienta, apenas se le puede tocar y, si de notar es que su percepción, o la acción por cuyo
lo golpeamos, ya no producirá sonido alguno. Tras medio la percibimos, no es una visión, un tacto o una
cambios tales, ¿permanece la misma cera? Hay que imaginación, y no lo ha sido nunca, aunque así lo
confesar que sí: nadie lo negará. Pero entonces, ¿qué pareciera antes, sino sólo una inspección del espíritu,
es lo que conocíamos con tanta distinción en aquel la cual puede ser imperfecta y confusa, como lo era
pedazo de cera? Ciertamente, no puede ser nada de lo antes, o bien clara y distinta, como lo es ahora, según
que alcanzábamos por medio de los sentidos, puesto atienda menos o más a las cosas que están en ella y de
que han cambiado todas las cosas que percibíamos las que consta.
por el gusto, el olfato, la vista, el tacto o el oído; y, sin
embargo, sigue siendo la misma cera. Tal vez sea lo No es muy de extrañar, sin embargo, que me
engañe, supuesto que mi espíritu es harto débil y se
que ahora pienso, a saber: que la cera no era ni esa
dulzura de miel, ni ese agradable olor a flores, ni esa inclina insensiblemente al error. Pues aunque estoy
blancura, ni esa figura, ni ese sonido, sino tan sólo un considerando ahora esto en mi fuero interno y sin
hablar, con todo vengo a tropezar con las palabras, y
cuerpo que un poco antes se me aparecía bajo esas
formas, y ahora bajo otras distintas. Ahora bien, al están a punto de engañarme los términos del lenguaje
concebirla precisamente así, ¿qué es lo que imagino? corriente; pues nosotros decimos que vemos la misma
Fijémonos bien, y apartando todas las cosas que no cera, si está presente, y no que pensamos que es la
pertenecen a la cera, veamos qué resta. Ciertamente, misma en virtud de tener los mismos color y figura: lo
nada más que algo extenso, flexible y cambiante. que casi me fuerza a concluir que conozco la cera por
Ahora bien, ¿qué quiere decir flexible y cambiante? la visión de los ojos, y no por la sola inspección del
¿No será que imagino que esa cera, de una figura espíritu. Mas he aquí que, desde la ventana, veo pasar
redonda puede pasar a otra cuadrada, y de ésa a otra unos hombres por la calle: y digo que veo hombres,
triangular? No: no es eso, puesto que la concibo capaz como cuando digo que veo cera; sin embargo, lo que
de sufrir una infinidad de cambios semejantes, y esa en realidad veo son sombreros y capas, que muy bien
infinitud no podría ser recorrida por mi imaginación: podrían ocultar meros autómatas, movidos por
por consiguiente, esa concepción que tengo de la cera resortes. Sin embargo, pienso que son hombres, y de
este modo comprendo mediante la facultad de juzgar
no es obra de la facultad de imaginar.
que reside en mi espíritu, lo que creía ver con los ojos.
Y esa extensión, ¿qué es? ¿No será algo
igualmente desconocido, pues que aumenta al ir Pero un hombre que intenta conocer mejor que
derritiéndose la cera, resulta ser mayor cuando está el vulgo, debe avergonzarse de hallar motivos de duda
enteramente fundida, y mucho mayor cuando el calor en las maneras de hablar propias del vulgo. Por eso
66
prefiero seguir adelante y considerar si, cuando yo es que, además, hay tantas otras cosas en el espíritu
percibía al principio la cera y creía conocerla mediante mismo, útiles para conocer la naturaleza, que las que,
los sentidos externos, o al menos mediante el sentido como éstas, dependen del cuerpo, apenas si merecen
común —según lo llaman—, es decir, por medio de la ser nombradas.
potencia imaginativa, la concebía con mayor evidencia
y perfección que ahora, tras haber examinado con Pero he aquí que, por mí mismo y muy
mayor exactitud lo que ella es, y en qué manera puede naturalmente, he llegado adonde pretendía. En
ser conocida. Pero sería ridículo dudar siquiera de ello, efecto: sabiendo yo ahora que los cuerpos no son
pues ¿qué habría de distinto y evidente en aquella propiamente concebidos sino por el solo
percepción primera, que cualquier animal no pudiera entendimiento, y no por la imaginación ni por los
percibir? En cambio, cuando hago distinción entre la sentidos, y que no los conocemos por verlos o
cera y sus formas externas, y, como si la hubiese tocarlos, sino sólo porque los concebimos en el
despojado de sus vestiduras, la considero desnuda, pensamiento, sé entonces con plena claridad que
entonces, aunque aún pueda haber algún error en mi nada me es más fácil de conocer que mi espíritu. Mas,
juicio, es cierto que una tal concepción no puede siendo casi imposible deshacerse con prontitud de
darse sino en un espíritu humano. una opinión antigua y arraigada, bueno será que me
detenga un tanto en este lugar, a fin de que,
Y, en fin, ¿qué diré de ese espíritu, es decir, de alargando mi meditación, consiga imprimir más
mí mismo, puesto que hasta ahora nada, sino espíritu, profundamente en mi memoria este nuevo
reconozco en mí? Yo, que parezco concebir con tanta conocimiento.
claridad y distinción este trozo de cera, ¿acaso no me
conozco a mí mismo, no sólo con más verdad y
certeza, sino con mayores distinción y claridad? Pues si Actividades posteriores a la lectura:
juzgo que existe la cera porque la veo, con mucha más
evidencia se sigue, del hecho de verla, que existo yo Observá nuevamente la viñeta de Quino que
mismo. En efecto: pudiera ser que lo que yo veo no acompaña el texto de la segunda meditación.
fuese cera, o que ni tan siquiera tenga yo ojos para ver ¿Qué creés que significa?
¿Quién parece tener prioridad para Descartes
cosa alguna; pero lo que no puede ser es que, cuando
en la relación mente-cuerpo? ¿Por qué? ¿Estás
veo o pienso que veo (no hago distinción entre ambas
de acuerdo?
cosas), ese yo, que tal piensa, no sea nada. ¿Para qué le sirve el ejemplo de la cera?
Igualmente, si por tocar la cera juzgo que existe, se Leé el siguiente fragmento de la obra Más allá
seguirá lo mismo, a saber, que existo yo; y si lo juzgo del bien y del mal, de Friedrich Nietzsche:
porque me persuade de ello mi imaginación, o por
cualquier otra causa, resultará la misma conclusión. Y
“Sigue habiendo cándidos observadores de sí
lo que he notado aquí de la cera es lícito aplicarlo a
mismos que creen que existen «certezas
todas las demás cosas que están fuera de mí. inmediatas», por ejemplo «yo pienso», o, y
ésta fue la superstición de Schopenhauer, «yo
Pues bien, si el conocimiento de la cera parece
quiero»: como si aquí, por así decirlo, el
ser más claro y distinto después de llegar a él, no sólo conocer lograse captar su objeto de manera
por la vista o el tacto, sino por muchas más causas, pura y desnuda, en cuanto «cosa en sí», y ni
¿con cuánta mayor evidencia, distinción y claridad no por parte del sujeto ni por parte del objeto
me conoceré a mí mismo, puesto que todas las tuviese lugar ningún falseamiento. Pero que
razones que sirven para conocer y concebir la «certeza inmediata» y también «conocimiento
absoluto» y «cosa en sí» encierran una
naturaleza de la cera, o de cualquier otro cuerpo,
contradictio in adjecto [contradicción en el
prueban aún mejor la naturaleza de mi espíritu? Pero adjetivo], eso yo lo repetiré cien veces:
67
¡deberíamos liberarnos por fin de la seducción Meditación tercera
de las palabras! Aunque el pueblo crea que
conocer es un conocer-hasta-el-final, el De Dios; que existe
filósofo tiene que decirse: «cuando yo analizo
el proceso expresado en la proposición `yo Cerraré ahora los ojos, me taparé los oídos,
pienso' obtengo una serie de aseveraciones suspenderé mis sentidos; hasta borraré de mi
temerarias cuya fundamentación resulta pensamiento toda imagen de las cosas corpóreas, o, al
difícil, y tal vez imposible, - por ejemplo, que menos, como eso es casi imposible, las reputaré vanas
yo soy quien piensa, que tiene que existir en y falsas; de este modo, en coloquio sólo conmigo y
absoluto algo que piensa, que pensar es una
examinando mis adentros, procuraré ir conociéndome
actividad y el efecto causado por un ser que es
pensado como causa, que existe un ‘yo’ y, mejor y hacerme más familiar a mí propio. Soy una
finalmente, que está establecido qué es lo que cosa que piensa, es decir, que duda, afirma, niega,
hay que designar con la palabra pensar, - que conoce unas pocas cosas, ignora otras muchas, ama,
yo sé qué es pensar. Pues si yo no hubiera odia, quiere, no quiere, y que también imagina y
tomado ya dentro de mí una decisión sobre siente, pues, como he observado más arriba, aunque
esto, ¿de acuerdo con qué apreciaría yo que lo
lo que siento e imagino acaso no sea nada fuera de mí
que acaba de ocurrir no es tal vez `querer' o
`sentir'? En suma, ese `yo pienso' presupone y en sí mismo, con todo estoy seguro de que esos
que yo compare mi estado actual con otros modos de pensar residen y se hallan en mí, sin duda. Y
estados que ya conozco en mí, para de ese con lo poco que acabo de decir, creo haber
modo establecer lo que tal estado es: en enumerado todo lo que sé de cierto, o, al menos, todo
razón de ese recurso a un `saber' diferente tal lo que he advertido saber hasta aquí.
estado no tiene para mí en todo caso una
`certeza' inmediata.» - En lugar de aquella Consideraré ahora con mayor circunspección si
«certeza inmediata» en la que, dado el caso, no podré hallar en mí otros conocimientos de los que
puede creer el pueblo, el filósofo encuentra aún no me haya apercibido. Sé con certeza que soy
así entre sus manos una serie de cuestiones de
una cosa que piensa; pero ¿no sé también lo que se
metafísica, auténticas cuestiones de
conciencia del intelecto, que dicen así: «¿De requiere para estar cierto de algo? En ese mi primer
dónde saco yo el concepto pensar? ¿Por qué conocimiento, no hay nada más que una percepción
creo en la causa y en el efecto? ¿Qué me da a clara y distinta de lo que conozco, la cual no bastaría a
mí derecho a hablar de un yo, e incluso de un asegurarme de su verdad si fuese posible que una
yo como causa, y, en fin, incluso de un yo cosa concebida tan clara y distintamente resultase
causa de pensamientos?» El que, invocando
falsa. Y por ello me parece poder establecer desde
una especie de intuición del conocimiento, se
atreve a responder enseguida a esas ahora, como regla general, que son verdaderas todas
cuestiones metafísicas, como hace quien dice: las cosas que concebimos muy clara y distintamente.
«yo pienso, y yo sé que al menos esto es Sin embargo, he admitido antes de ahora, como cosas
verdadero, real, cierto» - ése encontrará muy ciertas y manifiestas, muchas que más tarde he
preparados hoy en un filósofo una sonrisa y reconocido ser dudosas e inciertas. ¿Cuáles eran? La
dos signos de interrogación. «Señor mío», le tierra, el cielo, los astros y todas las demás cosas que
dará tal vez a entender el filósofo, «es
percibía por medio de los sentidos. Ahora bien: ¿qué
inverosímil que usted no se equivoque: mas
¿por qué también la verdad a toda costa?»” es lo que concebía en ellas como claro y distinto? Nada
más, en verdad, sino que las ideas o pensamientos de
a) ¿Cuál es la crítica que le hace Nietzsche al “yo” esas cosas se presentaban a mi espíritu. Y aun ahora
cartesiano? ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué? no niego que esas ideas estén en mí. Pero había,
además, otra cosa que yo afirmaba, y que pensaba
percibir muy claramente por la costumbre que tenía
de creerla, aunque verdaderamente no la percibiera, a
68
saber: que había fuera de mí ciertas cosas de las que grados de las nociones que encuentre primero en mi
procedían esas ideas, y a las que éstas se asemejaban espíritu a las que pueda hallar después, tengo que
por completo. Y en eso me engañaba; o al menos si es dividir aquí todos mis pensamientos en ciertos
que mi juicio era verdadero, no lo era en virtud de un géneros, y considerar en cuáles de estos géneros hay,
conocimiento que yo tuviera. propiamente, verdad o error.
Pero cuando consideraba algo muy sencillo y De entre mis pensamientos, unos son como
fácil, tocante a la aritmética y la geometría, como, por imágenes de cosas, y a éstos solos conviene con
ejemplo, que dos más tres son cinco o cosas propiedad el nombre de idea: como cuando me
semejantes, ¿no las concebía con claridad suficiente represento un hombre, una quimera, el cielo, un ángel
para asegurar que eran verdaderas? Y si más tarde he o el mismo Dios. Otros, además, tienen otras formas:
pensado que cosas tales podían ponerse en duda, no como cuando quiero, temo, afirmo o niego; pues, si
ha sido por otra razón sino por ocurrírseme que acaso bien concibo entonces alguna cosa de la que trata la
Dios hubiera podido darme una naturaleza tal, que yo acción de mi espíritu, añado asimismo algo, mediante
me engañase hasta en las cosas que me parecen más esa acción, a la idea que tengo de aquella cosa; y de
manifiestas. Pues bien, siempre que se presenta a mi este género de pensamientos, unos son llamados
pensamiento esa opinión, anteriormente concebida, voluntades o afecciones, y otros, juicios.
acerca de la suprema potencia de Dios, me veo
forzado a reconocer que le es muy fácil, si quiere, Pues bien, por lo que toca a las ideas, si se las
considera sólo en sí mismas, sin relación a ninguna
obrar de manera que yo me engañe aun en las cosas
que creo conocer con grandísima evidencia; y, por el otra cosa, no pueden ser llamadas con propiedad
contrario, siempre que reparo en las cosas que creo falsas; pues imagine yo una cabra o una quimera, tan
concebir muy claramente, me persuaden hasta el verdad es que imagino la una como la otra. No es
punto de que prorrumpo en palabras como éstas: tampoco de temer que pueda hallarse falsedad en las
engáñeme quien pueda, que lo que nunca podrá será afecciones o voluntades; pues aunque yo pueda
hacer que yo no sea nada, mientras yo esté pensando desear cosas malas, o que nunca hayan existido, no es
que soy algo, ni que alguna vez sea cierto que yo no menos cierto por ello que yo las deseo. Por tanto, sólo
haya sido nunca, siendo verdad que ahora soy, ni que en los juicios debo tener mucho cuidado de no errar.
dos más tres sean algo distinto de cinco, ni otras cosas Ahora bien, el principal y más frecuente error que
semejantes, que veo claramente no poder ser de otro puede encontrarse en ellos consiste en juzgar que las
modo, que como las concibo. ideas que están en mí son semejantes o conformes a
cosas que están fuera de mí, pues si considerase las
Ciertamente, supuesto que no tengo razón ideas sólo como ciertos modos de mi pensamiento, sin
alguna para creer que haya algún Dios engañador, y pretender referirlas a alguna cosa exterior, apenas
que no he considerado aún ninguna de las que podrían darme ocasión de errar.
prueban que hay un Dios, los motivos de duda que
sólo dependen de dicha opinión son muy ligeros y, por Pues bien, de esas ideas, unas me parecen
nacidas conmigo, otras extrañas y venidas de fuera, y
así decirlo, metafísicos. Mas a fin de poder suprimirlos
del todo, debo examinar si hay Dios, en cuanto se me otras hechas e inventadas por mí mismo. Pues tener la
presente la ocasión, y, si resulta haberlo, debo facultad de concebir lo que es en general una cosa, o
también examinar si puede ser engañador; pues, sin una verdad, o un pensamiento, me parece proceder
conocer esas dos verdades, no veo cómo voy a poder únicamente de mi propia naturaleza; pero si oigo
alcanzar certeza de cosa alguna. Y para tener ocasión ahora un ruido, si veo el sol, si siento calor, he juzgado
de averiguar todo eso sin alterar el orden de hasta el presente que esos sentimientos procedían de
meditación que me he propuesto, que es pasar por ciertas cosas existentes fuera de mí; y, por último, me
parece que las sirenas, los hipogrifos y otras quimeras
69
de ese género, son ficciones e invenciones de mi razón tampoco para seguirlas cuando se trata de la
espíritu. verdad y la falsedad.
Pero también podría persuadirme de que todas En cuanto a la otra razón —la de que esas ideas
las ideas son del género de las que llamo extrañas y deben proceder de fuera, pues no dependen de mi
venidas de fuera, o de que han nacido todas conmigo, voluntad—, tampoco la encuentro convincente.
o de que todas han sido hechas por mí, pues aún no Puesto que, al igual que esas inclinaciones de las que
he descubierto su verdadero origen. Y lo que acabo de hablar se hallan en mí, pese a que no
principalmente debo hacer, en este lugar, es siempre concuerden con mi voluntad, podría también
considerar, respecto de aquellas que me parecen ocurrir que haya en mí, sin yo conocerla, alguna
proceder de ciertos objetos que están fuera de mí, facultad o potencia, apta para producir esas ideas sin
qué razones me fuerzan a creerlas semejantes a esos ayuda de cosa exterior; y, en efecto, me ha parecido
objetos. La primera de esas razones es que parece siempre hasta ahora que tales ideas se forman en mí,
enseñármelo la naturaleza; y la segunda, que cuando duermo, sin el auxilio de los objetos que
experimento en mí mismo que tales ideas no representan. Y en fin, aun estando yo conforme con
dependen de mi voluntad, pues a menudo se me que son causadas por esos objetos, de ahí no se sigue
presentan a pesar mío, como ahora, quiéralo o no, necesariamente que deban asemejarse a ellos. Por el
siento calor, y por esta causa estoy persuadido de que contrario, he notado a menudo, en muchos casos, que
este sentimiento o idea del calor es producido en mí había gran diferencia entre el objeto y su idea. Así, por
por algo diferente de mí, a saber, por el calor del ejemplo, en mi espíritu encuentro dos ideas del sol
fuego junto al cual me hallo sentado. Y nada veo que muy diversas; una toma su origen de los sentidos, y
me parezca más razonable que juzgar que esa cosa debe situarse en el género de las que he dicho vienen
extraña me envía e imprime en mí su semejanza, más de fuera; según ella, el sol me parece pequeño en
bien que otra cosa cualquiera. extremo; la otra proviene de las razones de la
astronomía, es decir, de ciertas nociones nacidas
Ahora tengo que ver si esas razones son lo conmigo, o bien ha sido elaborada por mí de algún
bastante fuertes y convincentes. Cuando digo que me modo: según ella, el sol me parece varias veces mayor
parece que la naturaleza me lo enseña, por la palabra que la tierra. Sin duda, esas dos ideas que yo formo
“naturaleza” entiendo sólo cierta inclinación que me del sol no pueden ser, las dos, semejantes al mismo
lleva a creerlo, y no una luz natural que me haga sol; y la razón me impele a creer que la que procede
conocer que es verdadero. Ahora bien, se trata de dos inmediatamente de su apariencia es, precisamente, la
cosas muy distintas entre sí; pues no podría poner en
que le es más disímil.
duda nada de lo que la luz natural me hace ver como
verdadero: por ejemplo, cuando antes me enseñaba Todo ello bien me demuestra que, hasta el
que del hecho de dudar yo podía concluir mi momento, no ha sido un juicio cierto y bien pensado,
existencia. Porque, además, no tengo ninguna otra sino sólo un ciego y temerario impulso, lo que me ha
facultad o potencia para distinguir lo verdadero de lo hecho creer que existían cosas fuera de mí, diferentes
falso, que pueda enseñarme que no es verdadero lo de mí, y que, por medio de los órganos de mis
que la luz natural me muestra como tal, y en la que sentidos, o por algún otro, me enviaban sus ideas o
pueda fiar como fío en la luz natural. Mas por lo que imágenes, e imprimían en mí sus semejanzas.
toca a esas inclinaciones que también me parecen
naturales, he notado a menudo que, cuando se Mas se me ofrece aún otra vía para averiguar si,
trataba de elegir entre virtudes y vicios, me han entre las cosas cuyas ideas tengo en mí, hay algunas
conducido al mal tanto como al bien: por ello, no hay que existen fuera de mí. Es a saber: si tales ideas se
toman sólo en cuanto que son ciertas maneras de
pensar no reconozco entre ellas diferencias o
70
desigualdad alguna, y todas parecen proceder de mí formal, no hay que juzgar por ello que esa causa tenga
de un mismo modo; pero, al considerarlas como que ser menos real, sino que debe saberse que, siendo
imágenes que representan unas una cosa y otras otra, toda idea obra del espíritu, su naturaleza es tal que no
entonces es evidente que son muy distintas unas de exige de suyo ninguna otra realidad formal que la que
otras. En efecto, las que me representan substancias recibe del pensamiento, del cual es un modo. Pues
son sin duda algo más, y contienen (por así decirlo) bien, para que una idea contenga tal realidad objetiva
más realidad objetiva, es decir, participan, por más bien que tal otra, debe haberla recibido, sin duda,
representación, de más grados de ser o perfección de alguna causa, en la cual haya tanta realidad formal,
que aquellas que me representan sólo modos o por lo menos, cuanta realidad objetiva contiene la
accidentes. Y más aún: la idea por la que concibo un idea.
Dios supremo, eterno, infinito, inmutable,
omnisciente, omnipotente y creador universal de Pues si suponemos que en la idea hay algo que
todas las cosas que están fuera de él, esa idea — no se encuentra en su causa, tendrá que haberlo
digo— ciertamente tiene en sí más realidad objetiva recibido de la nada; mas, por imperfecto que sea el
modo de ser según el cual una cosa está
que las que me representan substancias finitas.
objetivamente o por representación en el
Ahora bien, es cosa manifiesta, en virtud de la entendimiento, mediante su idea, no puede con todo
luz natural, que debe haber por lo menos tanta decirse que ese modo de ser no sea nada, ni, por
realidad en la causa eficiente y total como en su consiguiente, que esa idea tome su origen de la nada.
efecto: pues ¿de dónde puede sacar el efecto su Tampoco debo suponer que, siendo sólo objetiva la
realidad, si no es de la causa? ¿Y cómo podría esa realidad considerada en esas ideas, no sea necesario
causa comunicársela, si no la tuviera ella misma? que la misma realidad esté formalmente en las causas
de ellas, ni creer que basta con que esté
Y de ahí se sigue, no sólo que la nada no podría objetivamente en dichas causas; pues, así como el
producir cosa alguna, sino que lo más perfecto, es modo objetivo de ser compete a las ideas por su
decir, lo que contiene más realidad, no puede provenir propia naturaleza, así también el modo formal de ser
de lo menos perfecto. Y esta verdad no es sólo clara y compete a las causas de esas ideas (o por lo menos a
evidente en aquellos efectos dotados de esa realidad las primeras y principales) por su propia naturaleza. Y
que los filósofos llaman actual o formal, sino también aunque pueda ocurrir que de una idea nazca otra idea,
en las ideas, donde sólo se considera la realidad que ese proceso no puede ser infinito, sino que hay que
llaman objetiva. Por ejemplo, la piedra que aún no llegar finalmente a una idea primera, cuya causa sea
existe no puede empezar a existir ahora si no es
como un arquetipo, en el que esté formal y
producida por algo que tenga en sí formalmente o efectivamente contenida toda la realidad o perfección
eminentemente todo lo que entra en la composición que en la idea está sólo de modo objetivo o por
de la piedra (es decir, que contenga en sí las mismas representación. De manera que la luz natural me hace
cosas, u otras más excelentes, que las que están en la saber con certeza que las ideas son en mí como
piedra); y el calor no puede ser producido en un sujeto cuadros o imágenes, que pueden con facilidad ser
privado de él, si no es por una cosa que sea de un copias defectuosas de las cosas, pero que en ningún
orden, grado o género al menos tan perfecto como lo caso pueden contener nada mayor o más perfecto
es el calor; y así las demás cosas. Pero además de eso, que éstas.
la idea del calor o de la piedra no puede estar en mí si
no ha sido puesta por alguna causa que contenga en sí Y cuanto más larga y atentamente examino
al menos tanta realidad como la que concibo en el todo lo anterior, tanto más clara y distintamente
calor o en la piedra. Pues aunque esa causa no conozco que es verdad. Mas, a la postre, ¿qué
transmita a mi idea nada de su realidad actual o conclusión obtendré de todo ello? Ésta, a saber: que,
71
si la realidad objetiva de alguna de mis ideas es tal que arriba haya yo notado que sólo en los juicios puede
yo pueda saber con claridad que esa realidad no está encontrarse falsedad propiamente dicha, en sentido
en mí formal ni eminentemente (y, por consiguiente, formal, con todo, puede hallarse en las ideas cierta
que yo no puedo ser causa de tal idea), se sigue falsedad material, a saber: cuando representan lo que
entonces necesariamente de ello que no estoy solo en no es nada como si fuera algo. Por ejemplo, las ideas
el mundo, y que existe otra cosa, que es causa de esa que tengo del frío y el calor son tan poco claras y
idea; si, por el contrario, no hallo en mí una idea así, distintas, que mediante ellas no puedo discernir si el
entonces careceré de argumentos que puedan darme frío es sólo una privación de calor, o el calor una
certeza de la existencia de algo que no sea yo, pues privación de frío, o bien si ambas son o no cualidades
los he examinado todos con suma diligencia, y hasta reales; y por cuanto, siendo las ideas como imágenes,
ahora no he podido encontrar ningún otro. no puede haber ninguna que no parezca
representarnos algo, si es cierto que el frío es sólo
Ahora bien: entre mis ideas, además de la que privación de calor, la idea que me lo represente como
me representa a mí mismo (y que no ofrece aquí algo real y positivo podrá, no sin razón, llamarse falsa,
dificultad alguna), hay otra que me representa a Dios, y lo mismo sucederá con ideas semejantes. Y por
y otras a cosas corpóreas e inanimadas, ángeles, cierto, no es necesario que atribuya a esas ideas otro
animales y otros hombres semejantes a mí mismo. autor que yo mismo; pues si son falsas —es decir, si
Mas, por lo que atañe a las ideas que me representan representan cosas que no existen— la luz natural me
otros hombres, o animales, o ángeles, fácilmente hace saber que provienen de la nada, es decir, que si
concibo que puedan haberse formado por la mezcla y están en mí es porque a mi naturaleza —no siendo
composición de las ideas que tengo de las cosas perfecta— le falta algo; y si son verdaderas, como de
corpóreas y de Dios, aun cuando fuera de mí no todas maneras tales ideas me ofrecen tan poca
hubiese en el mundo ni hombres, ni animales, ni realidad que ni llego a discernir con claridad la cosa
ángeles. Y, tocante a las ideas de las cosas corpóreas,
representada del no ser, no veo por qué no podría
nada me parece haber en ellas tan excelente que no haberlas producido yo mismo.
pueda proceder de mí mismo; pues si las considero
más a fondo y las examino como ayer hice con la idea En cuanto a las ideas claras y distintas que
de la cera, advierto en ellas muy pocas cosas que yo tengo de las cosas corpóreas, hay algunas que me
conciba clara y distintamente; a saber: la magnitud, o parece he podido obtener de la idea que tengo de mí
sea, la extensión en longitud, anchura y profundidad; mismo; así, las de substancia, duración, número y
la figura, formada por los límites de esa extensión; la otras semejantes. Pues cuando pienso que la piedra es
situación que mantienen entre sí los cuerpos una substancia, o sea, una cosa capaz de existir por sí,
diversamente delimitados; el movimiento, o sea, el dado que yo soy una substancia, y aunque sé muy bien
cambio de tal situación; pueden añadirse la que soy una cosa pensante y no extensa (habiendo así
substancia, la duración y el número. entre ambos conceptos muy gran diferencia), las dos
ideas parecen concordar en que representan
En cuanto las demás cosas, como la luz, los substancias. Asimismo, cuando pienso que existo
colores, los sonidos, los olores, los sabores, el calor, el ahora, y me acuerdo además de haber existido antes,
frío y otras cualidades perceptibles por el tacto, todas y concibo varios pensamientos cuyo número conozco,
ellas están en mi pensamiento con tal oscuridad y entonces adquiero las ideas de duración y número, las
confusión, que hasta ignoro si son verdaderas o falsas cuales puedo luego transferir a cualesquiera otras
y meramente aparentes, es decir, ignoro si las ideas cosas. Por lo que se refiere a las otras cualidades de
que concibo de dichas cualidades son, en efecto, ideas que se componen las ideas de las cosas corpóreas —a
de cosas reales o bien representan tan sólo seres saber: la extensión, la figura, la situación y el
quiméricos, que no pueden existir. Pues aunque más movimiento—, cierto es que no están formalmente en
72
mí, pues no soy más que una cosa que piensa; pero por sí misma más verdadera, ni menos sospechosa de
como son sólo ciertos modos de la substancia (a error y falsedad.
manera de vestidos con que se nos aparece la
substancia), parece que pueden estar contenidas en Digo que la idea de ese ser sumamente perfecto
e infinito es absolutamente verdadera; pues, aunque
mí eminentemente. Así pues, sólo queda la idea de
Dios, en la que debe considerarse si hay algo que no acaso pudiera fingirse que un ser así no existe, con
pueda proceder de mí mismo. Por “Dios” entiendo todo, no puede fingirse que su idea no me representa
una substancia infinita, eterna, inmutable, nada real, como dije antes de la idea de frío. Esa idea
independiente, omnisciente, omnipotente, que me ha es también muy clara y distinta, pues que contiene en
creado a mí mismo y a todas las demás cosas que sí todo lo que mi espíritu concibe clara y distintamente
existen (si es que existe alguna). Pues bien, eso que como real y verdadero, y todo lo que comporta alguna
entiendo por Dios es tan grande y eminente, que perfección. Y eso no deja de ser cierto, aunque yo no
cuanto más atentamente lo considero menos comprenda lo infinito, o aunque haya en Dios
convencido estoy de que una idea así pueda proceder innumerables cosas que no pueda yo entender, y ni
sólo de mí. Y, por consiguiente, hay que concluir siquiera alcanzar con mi pensamiento: pues es propio
necesariamente, según lo antedicho, que Dios existe. de la naturaleza de lo infinito que yo, siendo finito, no
Pues, aunque yo tenga la idea de substancia en virtud pueda comprenderlo. Y basta con que entienda esto
de ser yo una substancia, no podría tener la idea de bien, y juzgue que todas las cosas que concibo
una substancia infinita, siendo yo finito, si no la claramente, y en las que sé que hay alguna perfección,
hubiera puesto en mí una substancia que así como acaso también infinidad de otras que ignoro,
están en Dios formalmente o eminentemente, para
verdaderamente fuese infinita.
que la idea que tengo de Dios sea la más verdadera,
Y no debo juzgar que yo no concibo el infinito clara y distinta de todas.
por medio de una verdadera idea, sino por medio de
una mera negación de lo finito (así como concibo el Mas podría suceder que yo fuese algo más de lo
reposo y la oscuridad por medio de la negación del que pienso, y que todas las perfecciones que atribuyo
movimiento y la luz): pues, al contrario, veo a la naturaleza de Dios estén en mí, de algún modo, en
manifiestamente que hay más realidad en la potencia, si bien todavía no manifestadas en el acto. Y
substancia infinita que en la finita y, por ende, que, en en efecto, estoy experimentando que mi
cierto modo, tengo antes en mí la noción de lo infinito conocimiento aumenta y se perfecciona poco a poco,
que la de lo finito: antes la de Dios que la de mí mismo. y nada veo que pueda impedir que aumente más y
más hasta el infinito, y, así acrecentado y
Pues ¿cómo podría yo saber que dudo y que deseo, es
decir, que algo me falta y que no soy perfecto, si no perfeccionado, tampoco veo nada que me impida
hubiese en mí la idea de un ser más perfecto, por adquirir por su medio todas las demás perfecciones de
comparación con el cual advierto la imperfección de la naturaleza divina; y, en fin, parece asimismo que, si
tengo el poder de adquirir esas perfecciones, tendría
mi naturaleza?
también el de producir sus ideas.
Y no puede decirse que acaso esta idea de Dios
es materialmente falsa y puede, por tanto, proceder Sin embargo, pensándolo mejor, reconozco que
de la nada (es decir, que acaso esté en mí por faltarme eso no puede ser. En primer lugar, porque, aunque
a mí algo, según dije antes de las ideas de calor y frío, fuera cierto que mi conocimiento aumentase por
y de otras semejantes); al contrario, siendo esta idea grados sin cesar y que hubiese en mi naturaleza
muy clara y distinta y conteniendo más realidad muchas cosas en potencia que aún no estuviesen en
objetiva que ninguna otra, no hay idea alguna que sea acto, nada de eso, sin embargo, atañe ni aun se
aproxima a la idea que tengo de la divinidad, en cuya
idea nada hay en potencia, sino que todo está en acto.
73
Y hasta ese mismo aumento sucesivo y por grados más difícil, es decir, mi existencia, no me hubiera
argüiría sin duda imperfección en mi conocimiento. privado de lo más fácil, a saber: de muchos
Más aún: aunque mi conocimiento aumentase más y conocimientos de que mi naturaleza no se halla
más, con todo no dejo de conocer que nunca podría provista; no me habría privado, en fin, de nada de lo
ser infinito en acto, pues jamás llegará a tan alto grado que está contenido en la idea que tengo de Dios,
que no sea capaz de incremento alguno. En cambio, a puesto que ninguna otra cosa me parece de más difícil
Dios lo concibo infinito en acto, y en tal grado que adquisición; y si hubiera alguna más difícil, sin duda
nada puede añadirse a su perfección. Y, por último, me lo parecería (suponiendo que hubiera recibido de
me doy cuenta de que el ser objetivo de una idea no mí mismo las demás cosas que poseo), pues sentiría
puede ser producido por un ser que existe sólo en que allí terminaba mi poder. Y no puedo hurtarme a la
potencia —el cual, hablando con propiedad, no es fuerza de un tal razonamiento mediante la suposición
nada—, sino sólo por un ser en acto, o sea, formal. de que he sido siempre tal cual soy ahora, como si de
ello se siguiese que no tengo por qué buscarle autor
Ciertamente, nada veo en todo cuanto acabo de alguno a mi existencia. Pues el tiempo todo de mi vida
decir que no sea facilísimo de conocer, en virtud de la puede dividirse en innumerables partes, sin que
luz natural, a todos los que quieran pensar en ello con ninguna de ellas dependa en modo alguno de las
cuidado. Pero cuando mi atención se afloja, demás; y así, de haber yo existido un poco antes no se
oscurecido mi espíritu y como cegado por las sigue que deba existir ahora, a no ser que en este
imágenes de las cosas sensibles, olvida fácilmente la mismo momento alguna causa me produzca y —por
razón por la cual la idea que tengo de un ser más decirlo así— me cree de nuevo, es decir, me conserve.
perfecto que yo debe haber sido puesta
necesariamente en mí por un ser que, efectivamente, En efecto, a todo el que considere atentamente
sea más perfecto. la naturaleza del tiempo, resulta clarísimo que una
substancia, para conservarse en todos los momentos
Por ello pasaré adelante, y consideraré si yo de su duración, precisa de la misma fuerza y actividad
mismo, que tengo esa idea de Dios, podría existir, en que sería necesaria para producirla y crearla en el caso
el caso de que no hubiera Dios. Y pregunto: ¿de quién de que no existiese. De suerte que la luz natural nos
habría recibido mi existencia? Pudiera ser que de mí hace ver con claridad que conservación y creación
mismo, o bien de mis padres, o bien de otras causas difieren sólo respecto de nuestra manera de pensar,
que, en todo caso, serían menos perfectas que Dios, pero no realmente. Así pues, sólo hace falta aquí que
pues nada puede imaginarse más perfecto que Él, y ni me consulte a mí mismo, para saber si poseo algún
siquiera igual a Él. poder en cuya virtud yo, que existo ahora, exista
Ahora bien: si yo fuese independiente de también dentro de un instante; ya que, no siendo yo
cualquier otro, si yo mismo fuese el autor de mi ser, más que una cosa que piensa (o, al menos, no
entonces no dudaría de nada, nada desearía, y tratándose aquí, hasta ahora, más que de esta parte
ninguna perfección me faltaría, pues me habría dado a de mí mismo), si un tal poder residiera en mí, yo
mí mismo todas aquellas de las que tengo alguna idea: debería por lo menos pensarlo y ser consciente de él;
y así, yo sería Dios. Y no tengo por qué juzgar que las pues bien, no es así, y de este modo sé con evidencia
cosas que me faltan son acaso más difíciles de adquirir que dependo de algún ser diferente de mí.
que las que ya poseo; al contrario, es, sin duda, mucho Quizá pudiera ocurrir que ese ser del que
más difícil que yo —esto es, una cosa o substancia dependo no sea Dios, y que yo haya sido producido, o
pensante— haya salido de la nada, de lo que sería la bien por mis padres, o bien por alguna otra causa
adquisición, por mi parte, de muchos conocimientos menos perfecta que Dios. Pero ello no puede ser,
que ignoro, y que al cabo no son sino accidentes de pues, como ya he dicho antes, es del todo evidente
esa substancia. Y si me hubiera dado a mí mismo lo
74
que en la causa debe haber por lo menos tanta todo lo que haya podido creer acerca de ellos, eso no
realidad como en el efecto. Y entonces, puesto que quiere decir que sean ellos los que me conserven, ni
soy una cosa que piensa, y que tengo en mí una idea que me hayan hecho y producido en cuanto que soy
de Dios, sea cualquiera la causa que se le atribuya a mi una cosa que piensa, puesto que sólo han afectado de
naturaleza, deberá ser en cualquier caso, asimismo, algún modo a la materia, dentro de la cual pienso
una cosa que piensa, y poseer en sí la idea de todas las estar encerrado yo, es decir, mi espíritu, al que
perfecciones que atribuyo a la naturaleza divina. identifico ahora conmigo mismo. Por tanto, no puede
Ulteriormente puede indagarse si esa causa toma su haber dificultades en este punto, sino que debe
origen y existencia de sí misma o de alguna otra cosa. concluirse necesariamente, del solo hecho de que
Si la toma de sí misma, se sigue, por las razones existo y de que hay en mí la idea de un ser sumamente
antedichas, que ella misma ha de ser Dios, pues perfecto (esto es, de Dios), que la existencia de Dios
teniendo el poder de existir por sí, debe tener está demostrada con toda evidencia.
también, sin duda, el poder de poseer actualmente
todas las perfecciones cuyas ideas concibe, es decir, Sólo me queda por examinar de qué modo he
todas las que yo concibo como dadas en Dios. Y si adquirido esa idea. Pues no la he recibido de los
toma su existencia de alguna otra causa distinta de sentidos, y nunca se me ha presentado
ella, nos preguntaremos de nuevo, y por igual razón, si inesperadamente, como las ideas de las cosas
esta segunda causa existe por sí o por otra cosa, hasta sensibles, cuando tales cosas se presentan, o parecen
que de grado en grado lleguemos por último a una hacerlo, a los órganos externos de mis sentidos.
causa que resultará ser Dios, Tampoco es puro efecto o ficción de mi espíritu, pues
no está en mi poder aumentarla o disminuirla en cosa
Y es muy claro que aquí no puede procederse al alguna. Y, por consiguiente, no queda sino decir que,
infinito, pues no se trata tanto de la causa que en otro al igual que la idea de mí mismo, ha nacido conmigo a
tiempo me produjo, como de la que al presente me partir del momento mismo en que yo he sido creado.
conserva. Tampoco puede fingirse aquí que acaso
varias causas parciales hayan concurrido juntas a mi Y nada tiene de extraño que Dios, al crearme,
producción, y que de una de ellas haya recibido yo la haya puesto en mí esa idea para que sea como el sello
idea de una de las perfecciones que atribuyo a Dios, y del artífice, impreso en su obra; y tampoco es
de otra la idea de otra, de manera que todas esas necesario que ese sello sea algo distinto que la obra
perfecciones se hallan, sin duda, en algún lugar del misma. Sino que, por sólo haberme creado, es de
universo, pero no juntas y reunidas en una sola creer que Dios me ha producido, en cierto modo, a su
imagen y semejanza, y que yo concibo esta semejanza
{causa} que sea Dios. Pues, muy al contrario, la
unidad, simplicidad o inseparabilidad de todas las (en la cual se halla contenida la idea de Dios) mediante
cosas que están en Dios, es una de las principales la misma facultad por la que me percibo a mí mismo;
perfecciones que en Él concibo; y, sin duda, la idea de es decir, que cuando reflexiono sobre mí mismo, no
tal unidad y reunión de todas las perfecciones en Dios sólo conozco que soy una cosa imperfecta,
no ha podido ser puesta en mí por causa alguna, de la incompleta y dependiente de otro, que tiende y aspira
cual no haya yo recibido también las ideas de todas las sin cesar a algo mejor y mayor de lo que soy, sino que
demás perfecciones. Pues ella no puede habérmelas también conozco, al mismo tiempo, que aquel de
hecho comprender como juntas e inseparables, si no quien dependo posee todas esas cosas grandes a las
hubiera procedido de suerte que yo supiese cuáles que aspiro, y cuyas ideas encuentro en mí; y las posee
no de manera indefinida y sólo en potencia, sino de un
eran, y en cierto modo las conociese.
modo efectivo, actual e infinito, y por eso es Dios. Y
Por lo que atañe, en fin, a mis padres, de toda la fuerza del argumento que he empleado para
quienes parece que tomo mi origen, aunque sea cierto probar la existencia de Dios consiste en que
75
reconozco que sería imposible que mi naturaleza
fuera tal cual es, o sea, que yo tuviese la idea de Dios,
si Dios no existiera realmente: ese mismo Dios, digo,
cuya idea está en mí, es decir, que posee todas esas
altas perfecciones, de las que nuestro espíritu puede
alcanzar alguna noción, aunque no las comprenda por
entero, y que no tiene ningún defecto ni nada que sea
señal de imperfección. Por lo que es evidente que no
puede ser engañador, puesto que la luz natural nos
enseña que el engaño depende de algún defecto.
Actividades
76
EMPIRISMO Y ESCEPTICISMO las reglas, tanto las que se refieren al fondo de la
cuestión, es decir, se acabó la vida, como las que se
atienen a las múltiples formas en que éste, el dicho
fondo de la cuestión, con mayor o menor pompa y
Actividades anteriores a la lectura solemnidad, suele revestirse cuando llega el momento
A continuación aparece el primer párrafo del libro Las fatal. Un caso sobre todos interesante, obviamente
intermitencias de la muerte, del escritor portugués por tratarse de quien se trata, es el de la ancianísima y
José Saramago: veneranda reina madre. A las veintitrés horas y
cincuenta y nueve minutos de aquel treinta y uno de
“Al día siguiente no murió nadie. El hecho, por diciembre nadie sería tan ingenuo para apostar el palo
absolutamente contrario a las normas de la vida, de una cerilla quemada por la vida de la real señora.
causó en los espíritus una perturbación enorme, Perdida cualquier esperanza, rendidos los médicos
efecto a todas luces justificado, basta recordar que no ante la implacable evidencia, la familia real,
existe noticia en los cuarenta volúmenes de la historia jerárquicamente dispuesta alrededor del lecho,
universal, ni siquiera un caso para muestra, de que esperaba con resignación el último suspiro de la
alguna vez haya ocurrido un fenómeno semejante, matriarca, tal vez unas palabras, una última sentencia
que pasara un día completo, con todas sus pródigas edificante para la formación moral de los amados
veinticuatro horas, contadas entre diurnas y príncipes sus nietos, tal vez una bella y redonda frase
nocturnas, matutinas y vespertinas, sin que se dirigida a la siempre ingrata retentiva de los súbditos
produjera un fallecimiento por enfermedad, una caída futuros. Y después, como si el tiempo se hubiera
mortal, un suicidio conducido hasta el final, nada de parado, no sucedió nada. La reina madre no mejoró ni
nada, como la palabra nada. Ni siquiera uno de esos empeoró, se quedó como suspendida, balanceándose
accidentes de automóvil tan frecuentes en ocasiones el frágil cuerpo en el borde de la vida, amenazando a
festivas, cuando la alegre irresponsabilidad o el cada instante con caer hacia el otro lado, pero atada a
exceso de alcohol se desafían mutuamente en las éste por un tenue hilo que la muerte, sólo podía ser
carreteras para decidir quién va a llegar a la muerte en ella, no se sabe por qué extraño capricho, seguía
primer lugar. El fin de año no había dejado tras de sí el sosteniendo. Ya estamos en el día siguiente, y en él,
habitual y calamitoso reguero de óbitos, como si la como se informó nada más empezar este relato, nadie
vieja Átropos de regaño amenazador hubiese decidido iba a morir.”
envainar la tijera durante un día. Sangre, sin embargo,
hubo, y no poca. Desorientados, confusos, 1. ¿Qué peculiaridad tiene la historia?
horrorizados, dominando a duras penas las náuseas, 2. ¿Podrías imaginarte una situación
los bomberos extraían de la amalgama de destrozos semejante? ¿Por qué?
míseros cuerpos humanos que, de acuerdo con la
lógica matemática de las colisiones, deberían estar
muertos y bien muertos, pero que, pese a la gravedad
de las heridas y de los traumatismos sufridos, se
mantenían vivos y así eran transportados a los
hospitales, bajo el sonido dilacerante de las sirenas de
las ambulancias. Ninguna de esas personas moriría en
el camino y todas iban a desmentir los más pesimistas
pronósticos médicos, Este pobre diablo no tiene
remedio posible, no merece la pena perder tiempo
operándolo, le decía el cirujano a la enfermera
mientras ésta le ajustaba la mascarilla a la cara.
Realmente, quizá no hubiera salvación para el
desdichado el día anterior, pero lo que quedaba claro
era que la víctima se negaba a morir en éste. Y lo que
sucedía aquí, sucedía en todo el país. Hasta la
medianoche en punto del último día del año aún hubo
gente que aceptó morir en el más fiel acatamiento de
77
plano metodológico, establece el principio según el
SECCIÓN I. EL EMPIRISMO CLÁSICO: HUME cual toda ciencia ha de fundarse en la experiencia, o,
en otros términos, que el único método científico
consiste en la observación y la experimentación, y
1. El empirismo y Hume construye en consecuencia una teoría de la inducción.1
En tanto el J. Locke (1632-1704) fue el primero en
racionalismo afirmaba desarrollar sistemáticamente la teoría gnoseológica
que la razón conoce empirista, sosteniendo que todo conocimiento en
sin ayuda de la general deriva de la experiencia. Pero el
experiencia -y, más representante más ilustre de la escuela, y con quien el
aun, que todo factor empirismo llega a su culminación, fue el escocés David
empírico debiera ser Hume (1711-1776), porque llevó esta teoría casi hasta
dejado de lado para sus últimas consecuencias con una hondura y sutileza
que la razón, que convierten sus análisis en piezas maestras de la
entendida como argumentación filosófica; sus profundas críticas a los
facultad innata, dos principales conceptos de que se valía el
funcione con plenitud-, racionalismo, los conceptos de causalidad y de
el empirismo sostiene
la tesis contraria. Todo
conocimiento deriva
No es lo mismo, en efecto, estar encolerizado Creo que nadie dudará de que estos principios
que recordar la cólera del día anterior, o imaginar sirven para conectar ideas. Un cuadro conduce
cómo me puedo encolerizar por algún hecho futuro. nuestros pensamientos hacia el original [semejanza];
Hay entonces una diferencia fundamental entre cuando se menciona un departamento de un edificio
"impresiones" e "ideas". Y esta diferencia, según naturalmente se sugiere una conversación o una
Hume, es una diferencia de intensidad o vivacidad: pregunta acerca de los otros [contigüidad]; y si
pensamos en una herida apenas podemos evitar que
Con el término impresión significo, pues, todas nuestra reflexión se refiera al dolor consiguiente
nuestras percepciones más vivaces cuando oímos o [causa y efecto].
79
De manera que si nos ponemos a analizar
Se da así un notable paralelismo con el esquema nuestras ideas, por más complicadas o sublimes que
básico de la ciencia física moderna. Para ésta, en sean, por más alejadas de la sensibilidad que
efecto, a) el mundo material se reduce a unidades parezcan, se verá que en última instancia se reducen
últimas, ya indescomponibles, los átomos, cuyo siempre a impresiones. Y de ello es un ejemplo,
movimiento, combinaciones y separaciones producen además de la "montaña de oro", ya mencionada, la
la totalidad de los procesos que constituyen el mundo mismísima idea de Dios. En efecto,
físico; y b) toda la multiplicidad de los cambios que allí la idea de Dios, con el significado de un Ser
ocurren está regida por (o no son más que casos infinitamente inteligente, sabio y bueno, surge al
particulares de) una sola ley, la ley de gravedad, reflexionar sobre las operaciones de nuestro propio
descubierta por Newton. Pues bien, con especial espíritu y al aumentar ilimitadamente estas cualidades
conciencia del segundo momento, Hume traslada de bondad y sabiduría.
aquel esquema al campo del hombre, a su vida
espiritual; el subtítulo de su obra mayor, el Tratado de La idea de Dios es la idea de un ente
la naturaleza humana, es: "un intento para introducir el infinitamente sabio, infinitamente poderoso,
método experimental de razonar" -es decir, el método infinitamente bueno, etc. Hume se pregunta de dónde
de observación y descripción empírica- "en los temas procede tal idea, y observa que ella no es más que la
morales" -esto es, en las cuestiones relativas al reunión y multiplicación al infinito de ideas de
espíritu humano. En efecto, toda la multiplicidad y cualidades características de nuestro propio espíritu.
variedad de los estados anímicos se reduce a Pues mediante la reflexión me doy cuenta de que
percepciones simples, y a la postre a impresiones poseo algunos conocimientos, un cierto saber; la
simples; y aquella variedad nace meramente de la reflexión me permite también observar en mí cierta
combinación de tales elementos mediante las leyes de capacidad para hacer cosas, un cierto poder; y me
asociación. En el empleo de este principio, que hace percato asimismo, de la misma manera, que hay en mí
paralelo con la ley de Newton,7 es donde Hume cierta bondad. Multiplico luego al infinito la idea de
mismo considera que habría de ponerse su título de saber, y obtengo la idea de sabiduría infinita y
gloria perfecta; hago lo mismo con la idea de poder, y formo
la idea de poder infinito u omnipotencia; y
3. El principio fundamental del empirismo extendiendo igualmente la idea de bondad, llego a
Hume puede entonces resumir lo dicho y forjarme la idea de bondad absoluta y perfecta. Enlazo
enunciar su principio fundamental empirista en los por último estas tres ideas -omnisciencia,
siguientes términos: omnipotencia y bondad suma- en una sola idea
compleja, y entonces tendré formada la idea de Dios.
todos los materiales del pensar se derivan de En tanto que para Descartes la idea de Dios era una
nuestras sensaciones externas o internas. Sólo la idea innata, que el hombre no es capaz de producir,
mezcla y composición de éstas pertenece al espíritu y para Hume es una idea construida por el espíritu sobre
a la voluntad. O, para expresarme en un lenguaje la base del material que proporcionan impresiones de
filosófico: todas nuestras ideas, o percepciones más la reflexión (es, entonces, lo que Descartes llamaba
débiles, son copia de nuestras impresiones o "idea facticia”).
percepciones más vivaces Y mientras que el filósofo francés se sentía
forzado a sostener que a esa idea correspondía en la
Hume cree poder probar el principio empirista realidad un ente efectivamente existente, Hume se
mediante dos argumentos. En primer lugar, limita tan sólo a comprobar que de hecho tenemos tal
cuando analizamos nuestros pensamientos o idea, pero que, por el momento al menos, no es sino
ideas, por más compuestos o sublimes que sean, una idea más, sin ningún privilegio respecto de las
veremos siempre que se reducen a ideas tan simples otras, y comparable por tanto a la idea de centauro, a
como eran las copias de sensaciones precedentes. la de sirena o a la de montaña de oro. Quizás a la idea
Aun aquellas ideas que parecen más alejadas de este de Dios corresponda una realidad, es posible que haya
origen, después de cuidadoso examen aparecen como Dios (como tal vez haya sirenas en algún remoto lugar
derivadas de él. del océano), pero también es posible que no exista;
80
por lo tanto, Dios no es por lo pronto, según Hume, La proposición: el cuadrado de la hipotenusa es
nada más que una mera idea. igual a los cuadrados de los dos lados expresa una
El segundo argumento dice: relación entre estas figuras. Tres veces cinco es igual a
la mitad de treinta expresa una relación entre estos
si ocurre que, por defecto del órgano, una números. Las proposiciones de esta clase pueden
persona no es capaz de experimentar ninguna clase descubrirse por el mero trabajo del pensamiento, sin
de sensación, tiene la misma incapacidad para formar que dependan de algo existente en alguna parte del
las ideas correspondientes. Así, un ciego no puede universo. Aunque en la naturaleza no hubiera jamás
formarse noción de los colores ni un sordo de los un círculo o un triángulo, las verdades demostradas
sonidos. por Euclides siempre conservarían su certeza y
evidencia
Pero si se otorgase a cualquiera de ellos el buen
uso del órgano de que carecen, el ciego pronto El otro género de conocimientos es el que se
llegaría a alcanzar la idea de color o el sordo la de refiere a los hechos (matters of fact), a las cosas
sonido. De esta manera Hume se encuentra en existentes (existences), y es evidente que se trata de
condiciones de formular el criterio con que determinar un tipo de saber muy diferente al anterior, desde el
la validez de una idea. Toda idea deriva en definitiva momento en que sus afirmaciones son siempre
de alguna impresión, según se ha visto; pero para que contingentes, no necesarias (a posteriori).
la idea tenga valor objetivo, es preciso que copie o
represente exactamente una impresión, es decir, que La segunda clase de objetos de la razón
le corresponda una impresión con el mismo significado humana, los hechos, no son descubiertos del mismo
que posee la idea -y si se trata de una idea compleja, modo, ni nuestra evidencia (evidence) de su verdad;
habrá de corresponderle una impresión a cada uno de por más grande que sea, es de naturaleza igual a la
sus elementos, y en la misma relación con que se dan anterior. Lo contrario de todo hecho es siempre
en la ideaUna idea es válida en cuanto concuerda con posible, porque nunca puede implicar contradicción y
las impresiones. Si la impresión faltase, como en el porque el espíritu lo concibe con la misma facilidad y
caso de la montaña de oro -porque no tengo distinción como si estuviese complétame: te de
impresión de montaña y oro a la vez-, ello querría decir acuerdo con la realidad. La proposición el sol no saldrá
que la idea no es válida, que no es una idea} objetiva, mañana no es menos inteligible y no implica mayor
sino una idea carente de significación real, producto contradicción que la afirmación mañana saldrá. Sería
sólo de la imaginación. En consecuencia. en vano, pues, tratar de demostrar su falsedad. Si
fuera falsa por demostración implicaría contradicción
Cuando abriguemos, pues, la sospecha de que y el espíritu nunca podría concebirla distintamente
un término filosófico se emplea sin ninguna idea o
significación -como es muy frecuente- tenemos que Este tipo de conocimientos referentes a la
preguntarnos: ¿de qué impresión se deriva esta realidad no ofrecen propiamente problema alguno en
supuesta idea? Y si es imposible asignarle alguna, esto la medida en que estén constituidos tan sólo por
servirá para confirmar nuestra sospecha impresiones o recuerdos -vemos hoy salir el sol, lo
vimos ayer, anteayer, etc. Pero ocurre que
4. Conocimiento demostrativo y conocimiento constantemente vamos más allá de las impresiones
fáctico mismas, y aun de los recuerdos, para hacer
Hume distingue dos tipos fundamentales de afirmaciones concernientes al futuro, a algo de lo que
objetos de conocimiento y, respectivamente, de no hay ni impresión ni recuerdo, como cuando se
ciencias. Por una parte, posible objeto de afirma que "el sol saldrá mañana". ¿Qué es, se
conocimiento lo constituyen las relaciones entre las pregunta Hume, lo que nos permite ese pasaje?
ideas: éste es el tema de las matemáticas ciencia
demostrativa -es decir, que se vale tan sólo de la Todos los razonamientos que se refieren a los
razón-, cuyas verdades son necesarias (a priori), no hechos parecen fundarse en la relación de causa y
dependen para nada de la realidad, sino que se fundan efecto. Sólo mediante esta relación podemos ir más
exclusivamente en el pensamiento. allá de los datos [evidence] de nuestra memoria y de
los sentidos. [...] Un hombre que encuentra un reloj o
81
cualquier otra máquina en una isla desierta sacará en que el movimiento de la primera es la causa del
conclusión que alguna vez ha habido hombres en la movimiento de la segunda.
isla Pues bien, lo que ahora corresponde hacer,
según las premisas de Hume, es comprobar si cada
Por lo tanto, es preciso investigar esta idea de uno de los cuatro elementos encontrados en la idea
causalidad. de causalidad tiene su correspondiente impresión, o
no. a) Sobre la base del ejemplo anterior, está claro
Crítica de la idea de causalidad que hay impresión del primer hecho, porque veo la
La idea de causalidad es de enorme primera bola en movimiento, b) Y es obvio que lo
significación, como el mismo Hume se apresura a mismo ocurre con el segundo hecho: también percibo
reconocer, pues se trata de una noción que se nos el movimiento de la segunda, c) En tercer término,
impone y empleamos constantemente. Por ejemplo, también se percibe la sucesión: primero se observa un
nos encontramos en una habitación a obscuras y movimiento, el otro se lo percibe más tarde, d) El
oímos una voz; inmediatamente suponemos que esa problema, en cambio, aparece con el cuarto factor,
voz proviene de una persona, pues a nadie se le que sin embargo -es preciso observarlo- es el que
ocurriría imaginar que esa voz no procede de alguien tiene mayor peso o importancia en la cuestión, porque
que la ha emitido. constituye la esencia misma de la causalidad; sin él, en
Establecemos entonces un enlace causal entre efecto, nos encontraríamos con una mera sucesión,
la voz (efecto) y la fuente productora (causa). De no con una conexión causal, pues ésta requiere,
modo semejante, esperamos en el futuro que las además de la sucesión, que el segundo hecho sea
mismas causas irán acompañadas por los mismos necesariamente producido por el primero.
efectos; que, v. gr., si pongo la mano en el fuego, me Y bien, ¿hay impresión de la conexión necesaria
quemaré. Y es obvio que sin este tipo de previsiones, del primer hecho con el segundo? ¿Percibo, o percibe
la vida humana no podría desenvolverse de manera alguien, que el primer hecho produce el segundo? O,
adecuada. El agricultor siembra los granos esperando para expresarnos con el lenguaje de la física, que
que luego habrán de producir su fruto, tal como hasta constantemente emplea el concepto de causa, y
ahora ha ocurrido. La importancia de esta idea de según la cual hay una fuerza, o energía cinética, que se
causalidad, pues, es patente, incluso en las transmite de una bola a la otra, ¿vemos u oímos la
manifestaciones más corrientes de la vida cotidiana. fuerza? ¿la olemos, palpamos o saboreamos?
Ahora bien, se trata de una idea compleja, en la ¿Tenemos impresión de ella? Hay impresiones visuales
que el análisis revela cuatro elementos o de rojo, azul, verde, etc., y auditivas de sonidos y
componentes, a) Ante todo un primer hecho, lo que ruidos, y táctiles de lo duro o lo blando, etc., pero no
llamamos "causa", que inicia el proceso, b) En hay impresión ninguna de fuerza o conexión
segundo lugar, otro hecho, como término del proceso necesaria, no hay absolutamente ninguna impresión
causal, y que es lo que se llama "efecto", c) En tercer de que el movimiento de la segunda bola resulte
lugar, una cierta relación temporal entre a) y b), a necesariamente del movimiento de la primera, de que
saber, una sucesión: primero aparece la causa, más ésta transmita a aquella alguna fuerza.
tarde el efecto, d) Por último, para que pueda
hablarse de relación causal, el primer hecho tiene que Cuando miramos los objetos externos a nuestro
producir el segundo, o, dicho con otros términos, el alrededor, y consideramos la acción de las causas, ni
primer hecho posee una cierta fuerza o energía que en un solo caso somos capaces de descubrir alguna
hace que aparezca el segundo, y ello de tal manera fuerza o conexión necesaria, alguna cualidad que ligue
que, dado el primer hecho, el otro necesariamente el efecto a la causa y que hace que el uno sea la
tiene que darse; la relación de causalidad, pues, y esto infalible consecuencia de la otra. Sólo encontramos
es lo esencial, es una relación de conexión necesaria. que el primero realmente, de hecho, sigue a la otra. El
Un ejemplo aclarará lo dicho, y a la vez permitirá impulso de una bola de billar va acompañado del
comprender la crítica de Hume. Tómese el caso más movimiento de la segunda
sencillo que pueda ocurrírsenos: En una mesa de
billar, una bola en movimiento se dirige hacia otra, La experiencia nos muestra sólo sucesiones -que
que se encuentra en reposo; la golpea, y entonces después del movimiento de la primera bola ocurre el
también se mueve la segunda bola. Se dice entonces segundo-; pero no nos enseña absolutamente nada
82
más. No nos dice, en modo alguno, que entre los de que los objetos similares irán acompañados por
hechos haya una relación necesaria tal que, dado el efectos similares:
primer hecho, forzosamente tenga que ocurrir el
segundo. Podría entonces suponerse que esa noción Si se nos presenta un cuerpo de color y
de fuerza o conexión necesaria procediese de la consistencia iguales a los de) pan que anteriormente
razón, que se tratase de un conocimiento a priori; y hemos comido, no tendríamos inconveniente en
que. por tanto, el supuesto básico mismo del volver a comerlo, previendo con certeza un alimento y
empirismo fuese falso. Sin embargo, según Hume, no sustento iguales,
es así. La razón procede siempre guiándose por el
principio de contradicción, de tal manera que es así como confiamos en que la bola de billar
racionalmente posible todo lo que no sea ahora en movimiento habrá de mover a la que
contradictorio; y no es contradictorio que la segunda encuentra en su camino. ¿Cómo es que pasamos de
bola no se mueva; por tanto, por la sola razón no se los casos observados a los casos futuros, y con plena
conoce la relación causal. seguridad de que siempre ha de ocurrir así?
Cuando veo, por ejemplo, que una bola de billar 6. Origen de la idea de causalidad
se mueve en línea recta hacia otra y aun suponiendo Es un hecho que poseemos la idea de conexión
que por casualidad se me ocurriera que el movimiento necesaria; por ende, es preciso rastrear su origen.
de la segunda bola es el resultado de su contacto o Para ello Hume imagina un experimento:
impulso, ¿no puedo acaso suponer que cien sucesos Supongamos que una persona dotada de las
diferentes podrían haberse seguido de esa causa? ¿No más poderosas facultades de razón y reflexión
pueden ambas bolas quedar en absoluto reposo? ¿No aparece repentinamente en nuestro mundo. Esto es,
puede la primera bola volver en línea recta o rebotar se parte de la hipótesis de que de pronto apareciese
en la segunda en cualquier línea o dirección? Todas en nuestro mundo una persona perfectamente
estas suposiciones son compatibles y concebibles. desarrollada, sin haber pasado por las experiencias de
¿Por qué, entonces, deberemos dar preferencia a una la niñez, la juventud, etc., pero con su inteligencia y
que no es más compatible y concebible que el resto? sus sentidos maduros. Entonces, ¿qué conocería del
Ninguno de nuestros razonamientos a priori será mundo que le ofrecen los sentidos y que por primera
capaz de mostrarnos un fundamento de esta vez observa?
preferencia.
En verdad, lo que vería sería una continua
Dicho de otro modo: con la razón solamente - sucesión de objetos, y un suceso siguiendo a otro,
esto es, sin recordar lo que ya sabemos y sin ningún pero no podría descubrir nada más. Al principio, no
otro recurso a la experiencia-, simplemente pensando sería capaz, mediante ningún razonamiento, de llegar
sobre un hecho, nunca se llegará a saber qué efecto a la idea de causa y efecto.
podrá producir, porque racionalmente son pensables
sin contradicción las más diversas posibilidades. La El personaje del ejemplo, por hipótesis
idea de conexión necesaria, pues, tampoco procede desprovisto de cualquier experiencia previa, no vería
de la razón. en el mundo nada más que meras sucesiones de
hechos -no relaciones causales-; vería, v. gr., que al
Aunque se suponga que las facultades movimiento de una bola de billar sigue el de la otra, y
racionales de Adán eran completamente perfectas no percibiría absolutamente nada más, de modo que
desde el primer momento, no podría haber inferido de no podría establecer ninguna conexión causal.
la fluidez, y transparencia del agua que podía Ahora bien, transcurrido cierto tiempo, la
ahogarse en ella, o de la luz y el calor del fuego, que actitud de nuestro hombre habrá de cambiar. En
éste podía consumirlo. efecto, supongamos
Sin embargo, la verdad es que el hombre no se que esta persona ha adquirido más experiencia
limita a comprobar meras sucesiones, sino que, según y que ha vivido tanto tiempo en el mundo que ha
antes se dijo, afirma relaciones causales y está seguro observado que los objetos o sucesos familiares están
constantemente ayuntados.
83
que la razón pueda haber contribuido, según se
La experiencia, las repetidas observaciones, le mostró más arriba. Y, sin embargo, ahora el personaje
han permitido notar que los dos hechos del ejemplo, del ejemplo hace algo que antes no había podido
el movimiento de una bola de billar y el de la otra, han hacer: con sólo ver el primer movimiento, infiere el
estado siempre acompañados o ayuntados segundo. ¿Qué ha ocurrido, entonces, para que pueda
(conjoined); que constantemente un hecho ha seguido realizar tal inferencia? Puesto que hay que excluir a la
al otro; en un caso, en dos, en cien, en todos los casos razón y a la experiencia, ¿qué nuevo factor o facultad
que han caído bajo su observación. Y entonces, como ha entrado en juego?
consecuencia de toda esta experiencia, después de Pues bien, el principio que ha permitido la
haber visto muchas veces que cuando una bola de inferencia no es, según Hume, sino lo que se llama
billar golpeaba a otra la segunda se movía, ocurre algo hábito o costumbre. Porque esa especie de
nuevo en su espíritu: que si ahora, una vez más, ve mecanismo mental que es el hábito, y que se forma
una bola de billar en movimiento dirigirse hacia otra, mediante un proceso de repetición -piénsese en la
concluirá, antes de ver lo que va a suceder, que la memorización de una poesía, v. gr.-, consiste en la
segunda bola también se va a mover: tendencia a reproducir un plexo o conjunto de hechos
psíquicos aprendidos cuando se revive una parte de
Inmediatamente infiere la existencia de un dicho conjunto (no hace falta más que decir: "en el
objeto [el movimiento de la segunda bola] por la cielo las estrellas...", para que el niño inmediatamente
aparición del otro [el movimiento de la primera]. Y, sin siga con "en el campo las espinas, etc."). De modo
embargo, con toda su experiencia, no ha adquirido parejo, a fuerza de observar casos semejantes se
ninguna idea o conocimiento de la fuerza oculta por asocian en el espíritu tan estrechamente la idea de
medio de la cual el primer objeto produce el otro; y una bola de billar en movimiento y el movimiento de
tampoco es un proceso de razonamiento el que lo otra, que llega un momento -el momento en que el
induce a sacar tal inferencia. hábito se ha constituido- en que, con sólo percibir el
primer movimiento, inmediatamente acude a la
imaginación el segundo, y así se lo anticipa antes de
que realmente haya ocurrido.
85
86
Actividad anterior a la lectura conocimiento. El único conocimiento propiamente
dicho es el que proporciona la razón por sí sola. Y la
En grupos discutan la siguiente situación: razón tiene la capacidad de alcanzar, no los
Si cae un árbol en el bosque y no hay nadie allí fenómenos (las apariencias o manifestaciones), sino la
para escucharlo, ¿es legítimo decir que hace ruido? realidad, las cosas en sí mismas, el fondo último de las
¿Por qué? cosas; permite conocer, no las cosas tales como se
nos aparecen, sino las cosas tales como son en sí, la
verdadera y última realidad. Por tanto, es una facultad
mediante la cual puede saberse -entre otras cosas- si
EL IDEALISMO TRASCENDENTAL: IMMANUEL KANT
existe Dios o si no existe, si el alma es inmortal o no lo
es, si el mundo es finito o infinito, si el hombre es libre
o está determinado necesariamente en todos sus
actos.
87
mediante la experiencia, la conclusión de Hume es que cosas sensibles para ser verdadera. El caso de
de ellos no puede haber conocimiento ninguno. Descartes puede parecer más complicado, pero en el
fondo se trata de lo mismo, porque sólo se tiene
Empirismo y racionalismo, entonces, resultan conocimiento verdadero cuando se enlaza las ideas
posiciones contrapuestas, teorías enemigas. Pero para
innatas de manera evidente, es decir, clara y distinta, y
ser enemigo hace falta siempre cierta coincidencia cuando se les enlaza de ese modo, se las está
con el adversario, un suelo común sobre el que se enlazando tal como Dios las enlaza, es decir, tal como
combate. Y también esta polémica entre empirismo y
corresponde a la naturaleza de las cosas.
racionalismo reposa sobre una coincidencia de fondo,
sobre la cual justamente va a incidir la crítica de Kant - 3. La revolución copernicana
con lo que se verá que Kant no es en rigor ni
racionalista ni empirista, puesto que supo orientarse El problema de la esencia del conocimiento
hacia una zona más fundamental que aquella sobre la consiste en determinar si en efecto el sujeto es
que se movía la oposición racionalismo-empirismo. En meramente receptivo en el acto de conocer, como
efecto, racionalismo y empirismo coinciden en ser pretende el realismo, o si, por el contrario, no es un
formas del realismo. Este término, como tantos otros espejo y el conocimiento se convierte así en una
en filosofía, tiene muchos sentidos; aquí se lo va a especie de acción, de praxis. Esta última es
emplear para designar la teoría que sostiene que en el justamente la opinión de Kant, quien sostiene que
acto de conocer lo determinante es el objeto: que conocer no es, en su fundamento, reflejar los objetos,
sino que es ante todo (y como condición para
cuando se conoce, quien tiene la primera y última
palabra no es el sujeto, sino la cosa misma. El sujeto cualquier ulterior reflejo de los objetos en el sujeto)
cognoscente, entonces, es comparable a un espejo trazar el horizonte dentro del cual los objetos son
donde las cosas simplemente se reflejan. Tal "espejo" objetos, vale decir, construir el ámbito de la
puede reflejar las cosas mediante la razón objetividad. Para introducirnos en la comprensión de
(racionalismo) o mediante los sentidos (empirismo); este tema nos valdremos de una imagen o
pero en cualquiera de los dos casos el esquema es comparación, que es inexacta y engañosa si se la toma
exactamente el mismo: conocer quiere decir reflejar, literalmente -tal como ocurre en estos temas con
reproducir las cosas. Lo que se refleja será en cada todas las comparaciones-, pero que puede servir
caso diferente, porque para el racionalismo se tratará como primera aproximación, y si se toma la
de copiar las cosas en sí mismas, el fundamento precaución de olvidarla luego. Supóngase que todos
último de ellas, y para el empirismo se mostrará en el los seres humanos naciesen con gafas de cristales
azules; que esos anteojos formasen parte de nuestro
espejo solamente el fenómeno, la apariencia de las
cosas; pero en los dos casos, repetimos, el órgano visual, de tal manera que quitárnoslos
conocimiento se concibe como actitud equivaldría a arrancarnos a la vez los ojos; y
fundamentalmente pasiva. supongamos, además, que no nos diésemos cuenta de
que tenemos puestos tales anteojos. Entonces
Según el realismo, pues, el conocer es una ocurriría que todo lo que viésemos se nos aparecería
actitud puramente contemplativa, teorética: el sujeto azul, lo cual nos llevaría a suponer, no que las cosas las
cognoscente no hace más que contemplar el "vemos" azules, sino que realmente "son" azules -
espectáculo que la realidad le ofrece. Por ello tanto el aunque la verdad fuese que en sí mismas no son
racionalismo cuanto el empirismo definen la noción de azules, sino que nosotros, en la medida en que las
verdad diciendo que un conocimiento es verdadero miramos, es decir, conocemos, estaríamos
cuando coincide con el objeto conocido, con la cosa a contribuyendo a otorgarles un cierto carácter, las
que se refiere. En el caso del empirismo, la cuestión estaríamos "azulando". De este modo conocer no
está clara: la percepción tiene que coincidir con las sería ya mero reflejar las cosas, sino operar sobre
88
ellas, transformándolas. Para Kant, según esto, categorías son formas, las impresiones constituyen su
conocer es ante todo "elaborar" las cosas para que materia o contenido. Si se intentase conocer
estén en condiciones de constituir objetos. Para los valiéndose solamente de la "razón", es decir, de las
griegos, en general para toda la filosofía prekantiana y formas a priori del sujeto, no se tendría sino formas
para todo realismo, el conocimiento era pura teoría, enteramente vacías, y por tanto no se conocería
contemplación. (…) ningún objeto, nada absolutamente. Es preciso, pues,
que esas formas o moldes tengan un material al cual
Volviendo a Kant, decíamos que el sujeto aplicarse. Pero ocurre que ese material no puede
cognoscente podría compararse con un individuo que provenir sino sólo de la experiencia, de las
naciese con lentes coloreadas. Para que esta persona sensaciones, y Kant dirá entonces que no es posible
pueda ver -es decir, conocer- se precisan dos ningún conocimiento si no es dentro de las fronteras
elementos: de un lado, los anteojos, y del otro las de la experiencia. En este sentido se aproxima al
cosas visibles; si falta cualquiera de los dos, el empirismo, y declarará la imposibilidad del
conocimiento se hace imposible. Traducido a términos conocimiento metafísico, entendido como
de Kant, esto significa que el conocimiento envuelve conocimiento de las cosas en sí, porque para que éste
dos factores: 1) la estructura de nuestra "razón", que fuese posible tendrían que sernos dados los objetos
es independiente de la experiencia; pero la razón, metafísicos (Dios, el alma, etc.), cosa que
para poder funcionar en este especial tipo de evidentemente no ocurre. Lo único que nos es dado
conocimiento que consiste en "modelar" los objetos, son las impresiones, y solamente sobre la base de
requiere 2) un "material" modelable, las impresiones. éstas podrá elaborarse el conocimiento.
Así se lee en la Crítica de la razón pura: "Pensamientos" -es decir, aquí: formas del sujeto- "sin
contenido son vacíos".
ni conceptos sin intuición que de alguna
Pero a la vez Kant enseña, contra la tesis
manera les corresponda, ni intuición sin
conceptos, pueden dar un conocimiento, empirista, que con puras impresiones tampoco puede
porque pensamientos sin contenido son haber conocimiento; porque las puras impresiones, sin
vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas. ninguna forma, no serían sino un caos, un material en
bruto, o, como dice Kant, una "rapsodia" de
sensaciones, sin orden ni concierto. Para que haya
La "razón" está constituida, de un lado, por el
conocimiento es preciso que esas impresiones estén
espacio y el tiempo, que Kant llama formas puras de la
de alguna manera ordenadas, jerarquizadas,
sensibilidad o intuiciones puras; y del otro, por las
conformadas, "racionalizadas"; y ese orden o
categorías, o conceptos puros del entendimiento,
racionalización no proviene de las sensaciones
tales como substancia, causalidad, unidad, pluralidad,
mismas, sino que lo introduce en ellas el sujeto
etc. Resulta entonces que el espacio, el tiempo y las
cognoscente. "Intuiciones" -es decir, aquí,
categorías no son independientes del sujeto, no son
impresiones- "sin conceptos son ciegas". Y en este
cosas ni propiedades de las cosas en sí mismas, sino
sentido Kant se aproxima al racionalismo.
"instrumentos" o "moldes" mediante los cuales el
sujeto elabora el mundo de los objetos; y el "material" Kant entonces rescata la porción de verdad que
a que se aplican esos moldes son las impresiones o encierran empirismo y racionalismo, a la vez que pone
sensaciones. Kant expresa la relación entre la de relieve su unilateralidad; y puede hacerlo porque se
estructura a priori del sujeto, conformadora y coloca en una zona más fundamental, en cuanto
elaborante de los objetos del conocimiento, por una muestra que el conocer no es mera recepción, sino
parte, y por la otra las impresiones, con el par de también elaboración del objeto. Kant concibe, pues, la
conceptos "forma" y "materia": espacio, tiempo y relación de conocimiento a la inversa de como hasta
89
entonces se la había pensado, porque mientras que el Pero que los objetos se rijan "por nuestro
realismo sostenía que el sujeto se limita a copiar las conocimiento", no significa que éstos se conviertan
cosas (res), que ya estarían listas, constituidas y ahora en algo subjetivo, en puras representaciones.
organizadas independientemente de él, para Kant la Según interpreta Heidegger, para poder tener acceso
actividad del conocimiento consiste, en su a los entes, a los "objetos", es preciso tener
fundamento, en constituir, en construir, los objetos (y previamente cierta comprensión de la constitución-de-
sólo después, en un momento ulterior y secundario, ser (de la "esencia") del ente; tengo que saber, v. gr.,
será posible comprender el conocimiento como que todo cambio tiene una causa -lo cual no lo sé por
coincidencia entre las representaciones que tiene el la experiencia-, y, en general, todo lo que establecen
sujeto, y las cosas que antes había constituido). De los Principios del entendimiento puro. Si el
manera que para Kant lo determinante en el acto de conocimiento de las cosas lo llamamos "conocimiento
conocer no es tanto el objeto, cuanto más bien el óntico y el del ser (o esencia) de las mismas
sujeto. Esta teoría se denomina "idealismo". "conocimiento ontológico", se podrá decir que la
revolución copernicana significa que "el conocimiento
En este sentido Kant puede decir que introduce del ente tiene que estar ya previamente orientado por
una "revolución copernicana" en el campo de los el conocimiento ontológico". Sin duda mi
estudios filosóficos. , admitiendo que los objetos conocimiento de esta silla, por ejemplo, se adecúa al
tienen que regirse por nuestro conocimiento. En ente "silla"; pero para ello se requiere "un
efecto, Copérnico explicó los movimientos celestes conocimiento a priori sobre el cual se asienta toda
suponiendo una hipótesis diametralmente opuesta a intuición empírica.
la que se aceptaba en su época. La teoría geocéntrica
entonces vigente sostenía que la tierra estaba en el 4. Comienzo empírico y fundamento a priori
centro del universo, y que el sol y los demás cuerpos
celestes giraban alrededor de ella. Pero ocurría que Las palabras con que se inicia la Introducción a
los cálculos que debían hacer los astrónomos para la Crítica de la razón pura pueden servir, hasta cierto
determinar la posición respectiva de los astros y punto, como resumen de lo que se lleva dicho. Kant
predecir su lugar en un momento dado, eran cálculos comienza:
extremadamente complicados. Copérnico simplificó la
cuestión al observar que si se supone que es la tierra
la que gira alrededor del sol, entonces los No hay duda alguna de que todo nuestro
movimientos celestes y los cálculos respectivos conocimiento comienza con la experiencia.
resultan considerablemente más sencillos. Kant Pues, ¿por dónde iba a despertarse la
realiza una "revolución copernicana", entonces, facultad de conocer, para su ejercicio, como
porque enfoca la cuestión del conocimiento al revés no fuera por medio de objetos que hieren
de como se la enfocaba hasta ese momento: nuestros sentidos y ora provocan por sí
mismos representaciones, ora ponen en
movimiento nuestra capacidad intelectual
Hasta ahora se admitía que todo nuestro para compararlos, enlazarlos, o separarlos y
conocimiento tenía que regirse por los elaborar así, con la materia bruta de las
objetos. [...] Ensáyese pues una vez si no impresiones sensibles, un conocimiento de
adelantaremos más en los problemas de la los objetos llamado experiencia? Según el
tiempo, pues, ningún conocimiento precede
metafísica
en nosotros a la experiencia y todo
conocimiento comienza con ella
90
En efecto, nuestra capacidad de conocer no
puede ponerse en funciones sin objetos que estimulen
nuestros sentidos y así proporcionen impresiones, que
luego el entendimiento unirá o separará, comparará,
discriminará, etc., de todo lo cual resulta ese saber
que se llama conocimiento empírico. No hay, pues,
ninguna duda de que, en el orden del tiempo, la
experiencia es el primer conocimiento que tenemos.
Todo esto, dicho así, fácilmente hace pensar en el
empirismo; no hay duda de que en estas líneas
resuena un eco de Hume. Y si Kant no hubiese dicho
más que esto, no hubiese ido más allá del empirismo;
pero a párrafo seguido escribe:
91
cuenta de que la afirmación "dos más dos es igual a Porque una mera sensación, un puro color, una pura
cuatro" es un conocimiento que vale dureza, nada de eso es por sí solo un objeto.
independientemente de cualquier experiencia, que es Observemos esta mesa, y quitémosle
a priori, y que ninguna experiencia podrá jamás imaginariamente todo lo que en ella no sea pura
desmentir. Desde el punto de vista del valor del sensación: eliminemos el concepto de mesa, de útil,
conocimiento, pues, carece absolutamente de de cosa, de algo, etc., y quedémonos con las solas
importancia saber cómo -a través de qué experiencias- sensaciones. ¿Qué pasa entonces? Que el objeto, la
se ha llegado de hecho a saber que "dos más dos es mesa, se ha evaporado, y no nos queda más que un
igual a cuatro" (ello en todo caso será tema de la puro color o confusión de colores, de los que no
psicología); sino que lo que interesa es determinar en puede decirse propiamente que tengamos siquiera
qué se funda tal validez a priori. Y Kant, sobre las conocimiento.
huellas de Platón, ha sido uno de los filósofos que con
más insistencia y claridad ha distinguido estas dos Hay probablemente algunos momentos en que
cuestiones: la táctica y la de derecho. Hume tiene el hombre vive estados puramente sensoriales. Es lo
razón en la medida en que afirma que la experiencia que quizás ocurra en las primeras semanas de vida del
es el único campo legítimo para el conocimiento niño: tendrá entonces meras sensaciones -
humano. Pero para él la experiencia es más un impresiones térmicas, cromáticas, auditivas, etc.-,
supuesto que un tema de investigación, algo obvio y pero en estado puro, sin que todavía tengan
no un problema, porque, en efecto -y aquí es donde significado, sin que lleguen todavía a ser objetos que
insiste Kant- no fue capaz de preguntarse cómo es él conozca; esto ocurrirá tan sólo en una etapa
posible la experiencia misma, en qué se funda, vale posterior de su desarrollo. O bien piénsese en alguien
decir, cuáles son las condiciones de posibilidad de la que se recobra de un desmayo (y recuérdese cómo el
cinematógrafo procura representar plásticamente tal
experiencia.
experiencia): en un primer momento no hay en él más
Siguiendo con cierta libertad un análisis de M. que sensaciones -digamos: un puro blanco, que ni
Heidegger, puede observarse cómo la misma palabra siquiera es el blanco de una pared o de una sábana, ni
"objeto" parecería confirmar la existencia de aquellos siquiera el blanco de una superficie cualquiera, sino
dos factores que Kant distingue en el conocimiento. sólo blanco (y por ello el cine lo representa como una
En efecto, el vocablo "objeto" (latín obiectum) está especie de vertiginoso remolino)-, sensaciones donde
compuesto de "ob" -"frente a", "delante de"-y el sujeto se encuentra enteramente perdido, hundido;
"iectum"- "puesto", "lanzado", "colocado"-. El prefijo más todavía, podría afirmarse que ni siquiera hay
"ob", entonces, parece aludir a la circunstancia de sujeto, sino nada más que un puro caos de
que, cuando hay conocimiento, se da algo con que sensaciones. Pero a medida que el sujeto emerge del
nos encontramos, algo que viene a nuestro desmayo, decimos que se va "recobrando",
encuentro, que nos enfrenta o se nos o-pone (en rescatándose de ese torbellino donde estaba perdido;
"oponer", "ob-poner", aparece el mismo prefijo). Y y esto significa que lo que en el primer momento era
Kant sostiene que para conocer siempre tiene que pura sensación, va tomando una "figura" más o
haber algo que nos sea dado, algo que, de alguna menos fija, un cierto "aspecto". Como si el sujeto se
manera, nos venga al encuentro -las sensaciones o dijese: "¡Ah, esto es algo, esto es algo blanco, es una
impresiones (como los colores, sonidos, etc.). Pero superficie blanca, es una pared blanca...!", etc., etc.
hemos dicho que con este solo factor no basta para
que haya conocimiento, para que haya objeto en el Ahora aparece entonces el elemento a que
sentido propio de la palabra. Este fue el error de alude el segundo componente de la palabra "ob-jeto":
Hume: creer que con puras impresiones, y nada más porque lo que antes era pura sensación, es ahora algo
que con ellas, puede explicarse el conocimiento. "iectum", algo que está ahí plantado, colocado con
92
una cierta "figura" o aspecto determinado. La función
del concepto consiste para Kant justamente en dar
carácter, sentido, "forma", a lo que un instante antes
no era más que un caos, algo indeterminado. Lo que
nos sale al encuentro ("ob-") resulta ahora
determinado como algo que está con cierto aspecto
fijo, y que por tener fijeza es constante, mientras que
las sensaciones son fluctuantes y cambiantes.
93
EL CONOCIMIENTO DEL CUERPO: Actividad de expresión corporal
1. Realizaremos una serie de dinámicas corporales individuales y grupales. La siguiente “guía de preguntas” será
presentada al inicio y al final de la actividad, con la finalidad de tener parámetros específicos con los cuales comparar el
“antes” y el “después”, no sólo en relación al estado corporal sino (sobre todo) en relación con las ideas previas acerca del
cuerpo que cada unx tiene.
Luego iniciaremos la reflexión acerca de la siguiente pregunta: ¿Cómo podrían relacionar las actividades realizadas con el
conocimiento del cuerpo propio y del otro?
95
hablemos más de ello. Sin embargo, todavía se habla.
SIMONE DE BEAUVOIR (1908-1986)
Y no parece que las voluminosas estupideces vertidas
en el curso de este último siglo hayan aclarado mucho
el problema. Por otra parte, ¿es que existe un
problema? ¿En qué consiste? ¿Hay siquiera mujeres?
Cierto que la teoría del eterno femenino cuenta
todavía con adeptos; estos adeptos cuchichean:
«Incluso en Rusia, ellas siguen siendo mujeres.» Pero
otras gentes bien informadas -incluso las mismas
algunas veces- suspiran: «La mujer se pierde, la mujer
está perdida.» Ya no se sabe a ciencia cierta si aún
existen mujeres, si existirán siempre, si hay que
desearlo o no, qué lugar ocupan en el mundo, qué
EL SEGUNDO SEXO I. (LE DEUXIÈME SEXE I)
lugar deberían ocupar. «¿Dónde están las mujeres?»,
Todo cuanto sobre las mujeres han escrito los hombres por su constitución biológica.] Sin embargo, hablando
debe tenerse por sospechoso, puesto que son juez y de ciertas mujeres, los conocedores decretan: «No son
parte a la vez. POULAN DE LA BARRE. mujeres», pese a que tengan útero como las otras.
Todo el mundo está de acuerdo en reconocer que en
NOTA: Este libro ha sido escrito durante los años 1948-
la especie humana hay hembras; constituyen hoy,
1949. Cuando empleo las palabras ahora,
como antaño, la mitad, aproximadamente, de la
recientemente, etc., me refiero a ese período. Ello
Humanidad; y {15}, sin embargo, se nos dice que «la
explica también que no cite ninguna obra publicada
feminidad está en peligro»; se nos exhorta: «Sed
después de 1949.
mujeres, seguid siendo mujeres, convertíos en
97
UNIDAD III: ¿CON QUÉ CRITERIOS PUEDEN JUZGARSE LAS ACCIONES HUMANAS? ¿EN QUÉ MEDIDA SOMOS LIBRES Y,
POR TANTO, SUJETOS MORALES?
98
o malo en sí mismo, por ejemplo “matar” es malo es
sí mismo porque está prohibido en los ARISTÓTELES (384 a.C.- 322 a.C.)
mandamientos.
En cambio, para otros autores, la bondad de Y LA VIRTUD COMO JUSTO MEDIO ENTRE EL EXCESO Y
las acciones depende sólo de la intencionalidad de la EL DEFECTO.
voluntad del sujeto: algo es bueno o malo
dependiendo del porqué lo elijamos, por ejemplo
“matar” es malo porque no es algo que la mayoría
desinteresadamente eligiera como deseable. Continuación del libro
Según este criterio se pueden clasificar las Principios de filosofía
teorías éticas en: éticas materiales “La ética: medios y
y éticas formales
fines”
(…) Aristóteles piensa
En nuestro tema dedicado a las
teorías éticas vamos a combinar estos toda la naturaleza de
criterios. Así, el resultado de esta manera finalista, teleológica. Cuando un cuerpo cae,
combinación es la siguiente clasificación: por ejemplo, ello se debe a que tiene como meta o fin
el "lugar natural" hacia el que se dirige: el fuego se
eleva, porque su lugar natural está en lo alto; la piedra
cae, porque el suyo está abajo. Incluso la entera escala
Éticas Materiales de la naturaleza puede interpretarse finalísticamente,
Utilitarismo (Bentham y Mill) como si desde la materia menos informada hubiese
una especie de continuo esfuerzo de ascensión hacia
grados cada vez superiores, más ricos, más "actuales"
(más reales), hacia la realización más perfecta de la
forma. Esta teleología valdrá también, pues, para la
Éticas Formales o Deontológicas Ética kantiana
acción del hombre.
El hombre continuamente obra, realiza acciones. Y lo
que hace, lo hace porque lo considera un "bien",
porque si no lo considerase un bien, no lo haría (otra
cosa es que se equivoque, y que lo que considera un
2. Las Éticas Materiales.
"bien" sea un mal). Pero ocurre que hay bienes que no
La clasificación éticas materiales y éticas son nada más que "medios" para lograr otros, como,
formales tiene su origen en Kant. Para Kant, las por ejemplo, el trabajar puede ser medio para obtener
éticas materiales son aquellas que identifican el bien dinero; mas hay otros bienes que, en cambio, los
con un contenido concreto: el bien puede ser la consideramos "fines", es decir, que los buscamos por
felicidad, el placer, lo útil, etc. Kant critica estas
sí mismos, como, por ejemplo, la diversión o
éticas porque se basan en los intereses y
entretenimiento que el dinero nos procure. Pero
experiencias particulares, mientras que la verdadera
ética tiene que ser universal y válida para todos. Por además tenemos que admitir que todos nuestros
ejemplo: podéis pasear a vuestra abuela porque os actos deben tener un fin último o dirigirse a un bien
da la propina (interés particular) o porque pensáis supremo, que dé sentido a todos los demás fines y
que es vuestro deber (norma universal) medios que podamos buscar, porque de otra manera,
Por tanto, para Kant, las éticas materiales si buscamos una cosa por otra, y ésta por una tercera,
se basan en la experiencia, es decir, son a
y así al infinito, la serie carecería de significado, no se
posteriori. Mientras que la ética formal kantiana
propone una ética a priori, es decir, una ética trataría en el fondo nada más que de una serie de
basada en la razón y no en la experiencia.
99
"medios" a la que le faltaría el "fin", vale decir, aquello Otros sostienen que la felicidad se logra con los
que otorga sentido a los medios. honores, en la fama, en la carrera política. Pero
Aristóteles señala dos características que le Aristóteles señala que tampoco en este caso se
corresponden a este bien supremo. En primer lugar, alcanza la autarquía, puesto que los honores no
tiene que ser final, algo que deseemos por sí mismo y dependen de nosotros, sino de los demás, que nos los
no por otra cosa -de otro modo no sería el bien último- otorgan, y que, así como los otorgan, los pueden
. En segundo lugar, tiene que ser algo que se baste a sí también quitar; a lo cual hay que agregar que por lo
mismo, es decir, que sea autárquico, porque si no se general quien los otorga es la mayoría, que suele ser la
bastase a sí mismo nos llevaría a depender de otra más ignorante, de tal manera que los honores
cosa. Tal bien supremo -y sobre esto todos los procederían, no de quienes más acertadamente
hombres están de acuerdo- es la felicidad; y podrían dispensarlos por conocer mejor la cuestión,
Aristóteles dice: sino de quienes menos la conocen. Además, se busca
que los otros nos honren como prueba del propio
Tal parece ser sobre todo lo demás, la felicidad, pues mérito; de modo que es en éste donde se encuentra el
la elegimos siempre por sí misma y nunca por otra bien, y no en las honras mismas. En cuanto a quienes
cosa. colocan la felicidad en el dinero, "es evidente que la
riqueza no es el bien que buscamos, pues sólo es útil
Pero si bien todos los hombres coinciden en buscar y para otras cosas", es un medio, no un fin. (…)
desear la felicidad, sucede que creen poder
encontrarla en cosas muy diversas: unos, por ejemplo, 9. Virtudes éticas y dianoéticas
sostienen que se encuentra en el placer; otros Según Aristóteles, la felicidad sólo puede encontrarse
pretenden que se halla en los honores; otros, en las en la virtud. Virtud – αρετη (arete)- significa
riquezas. "excelencia", la perfección de la función propia de
La teoría que sostiene que la felicidad consiste en el algo o alguien. La función del citarista, v. gr., reside en
placer se llama hedonismo (ηεδονη, hedoné significa saber tocar la cítara; y será virtuoso en el arte de
"placer"). Pero Aristóteles rechaza tal teoría. En tocarla en la medida en que desempeñe tal función de
efecto, se ha visto que en el hombre hay tres "almas" manera excelente. De modo semejante, debemos
o vidas: la vegetativa, la sensitiva y la racional; y el preguntarnos en qué consiste la función propia del
placer evidentemente se refiere al alma sensitiva, a la hombre como tal para poder determinar en qué
propia de los animales. Por ello Aristóteles sostiene estriba su virtud:
que una vida de placeres es una vida puramente
animal, porque si llevásemos vida tal, no estaríamos el vivir parece también común a las plantas, y se busca
viviendo en función de lo que nos distingue como lo propio [del hombre). Hay que dejar de lado, por
seres humanos, sino solamente en función de lo que tanto, la vida de nutrición y crecimiento. Vendría
en nosotros hay de animalidad. Pero hay otra razón después la sensitiva, pero parece que también ésta es
más para rechazar el hedonismo. Y es que en el placer común al caballo, al buey y a todos los animales.
dependemos del objeto del placer, estamos atados -y Queda, por último, cierta vida activa propia del ente
en los casos extremos esclavizados- al objeto del que tiene razón, y éste, por una parte, obedece a la
placer; si el placer lo encontramos en la bebida, razón; por otra parte, la posee y piensa
pongamos por caso, dependeremos de la bebida, de
que dispongamos de ella. Mas de tal modo resulta La virtud del hombre, por lo tanto, consistirá en la
claro que no seremos autárquicos, como sin embargo perfección en el uso de su función propia, la razón, en
hemos establecido que debe ocurrir con el fin último; el desarrollo completo de su alma (o vida) racional.
el placer no es un bien que se baste a sí mismo. Pero ocurre que el hombre no es solamente racional,
sino que en él hay también una parte irracional de su
100
alma: los apetitos, la facultad de desear- que a veces desenfreno; el defecto, la insensibilidad; y la virtud
sigue los dictados de la razón (tal como ocurre en reside en la temperancia, vale decir, en el uso
quien se domina a sí mismo), pero a veces no (el caso moderado y controlado de los placeres. La temeridad
del incontinente). Según lo cual habrá dos tipos de es vicio por exceso, la cobardía por defecto; la virtud
virtudes: las de la razón considerada en sí misma consiste en la valentía.
(virtudes dianoéticas) y las de la razón aplicada a la Por último dice Aristóteles que ese término medio,
facultad de desear (virtudes éticas). Las virtudes éticas que lo establece la razón, se lo debe determinar "tal
o morales, o virtudes del carácter (ηθος [éthos] como lo haría en cada caso el hombre prudente", el
significa "carácter", "manera de ser", "costumbre"), hombre dotado de buen sentido moral. Esto significa
las define Aristóteles en un pasaje célebre: La virtud que no hay una especie de regla o norma matemática,
es un hábito de elección, consistente en una posición digamos, que nos permita determinar, en general y
intermedia relativa a nosotros, determinada por la abstractamente, cuál sea el término medio.
razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Aristóteles tiene una visión muy concreta de las cosas,
Posición intermedia entre dos vicios, el uno por y sabe que el término medio no puede ser siempre el
exceso y el otro por defecto. Aristóteles dice, en mismo, sino que depende de las circunstancias y de la
primer lugar, que para que haya valor moral en una persona del caso y de los extremos de que se trata -
persona, sus actos tienen que ser resultado de una por eso el término medio es "relativo a nosotros". Hay
elección (es decir, tienen que ser libres, si bien no hay virtudes diferentes según se trate del varón o de la
en Aristóteles un planteo expreso del tema de la mujer, del político o del guerrero, del sano o del
libertad de la voluntad), porque un acto realizado de enfermo. Una persona de organismo débil, por
otra manera -por ejemplo, el movimiento involuntario ejemplo, no puede realizar el acto que sería valiente
de un miembro- no puede calificarse de moralmente para el caso de otra persona más robusta; la
bueno ni malo. Sólo se alaba o censura las acciones liberalidad de quien posee poco dinero no puede
voluntarias. consistir en regalar tanto como quien es muy rico,
porque en tal caso incurriría en despilfarro, que es un
En segundo lugar, se trata de un hábito, porque, en
vicio.
efecto, no basta con que una persona, en un caso
A todo esto se refiere Aristóteles al hablar del hombre
dado, haya elegido lo debido para que la
prudente: éste es el hombre de tino, aquel que
consideremos virtuosa. "Una golondrina no hace
mediante larga experiencia ha ejercitado su razón de
verano", es decir que una buena acción por sí sola no
modo tal que puede discriminar lo que en cada caso
revela un individuo virtuoso, sino sólo en cuanto en
concreto corresponde hacer, es el que tiene la mirada
esa acción se manifiesta un carácter virtuoso. La virtud
capaz de encontrar, en cada situación concreta, el
es cuestión de práctica, de ejercicio, por lo que
justo término medio.
Aristóteles dice que es un "hábito", esto es, cierta
La virtud ética superior es la justicia; más todavía, es la
manera de obrar constante, que se ha hecho
virtud misma, así como la injusticia es el vicio, puesto
costumbre en nosotros.
que lo justo señala la debida proporción entre los
Tal hábito de elección, en tercer lugar, se halla "en una
extremos. Sin embargo, ni siquiera la justicia
posición intermedia". Porque ocurre que en las
representa plena autarquía, puesto que requiere otra
acciones puede haber exceso, defecto y término
persona respecto de la cual podamos ser justos y de la
medio, y en elegir el justo término medio reside
cual por tanto dependemos. Además, las virtudes
precisamente la virtud. Respecto del manejo del
éticas no son de por sí completas, ya que -según su
dinero, por ejemplo, hay un exceso, la prodigalidad o
definición remiten a la prudencia, que es virtud
el despilfarro, y un defecto, la avaricia; la virtud
intelectual.
consistirá en la liberalidad o generosidad. Respecto de
Las virtudes dianoéticas o intelectuales atañen al
los placeres, el exceso es la incontinencia o
conocimiento. Unas, las de la "razón práctica", se
101
refieren a las cosas contingentes, es decir, a las que, hombre puede vivir una vida pura y exclusivamente
en cuanto caen bajo el poder del hombre, pueden ser contemplativa -hay siempre en el hombre otras
o no ser o ser de otra manera. Son dos: el arte - necesidades que lo requieren. Por ello una vida
"hábito productivo acompañado de razón verdadera" puramente teorética es superior a la humana, y sólo
y la prudencia -"arte práctico verdadero, acompañado un ideal para el hombre:
de razón, sobre las cosas buenas y malas para el
hombre". -Las otras virtudes intelectuales, las de la Una vida semejante, sin embargo, podría estar quizá
"razón teórica", conciernen al puro conocimiento por encima de la condición humana, porque en ella no
contemplativo, y se refieren a la realidad y sus viviría el hombre en cuanto hombre, sino en cuanto
principios, a lo que es y no puede ser de otro modo, que hay en él algo divino.
por tanto, a lo necesario. Éstas son la ciencia
(εηιστημη) -"hábito demostrativo"-, la intuición Pero el que sea más que humana no implica que se
(intelectual) o intelecto (νους) -"hábito de los abandone ese ideal, sino todo lo contrario:
principios"., que capta las formas, o el principio de
contradicción, que constituye la base de toda Mas no por ello hay que dar oídos a quienes nos
demostración, y la sabiduría (σοϕια), que no sólo aconsejan, con pretexto de que somos hombres y
conoce las conclusiones de los principios, sino mortales, que pensemos en las cosas humanas y
también la verdad de éstos, vale decir que reúne en sí mortales, sino que en cuanto nos sea posible hemos
la intuición de los principios y lo que se desprende de inmortalizarnos y hacer todo lo que en nosotros
necesariamente de ellos. esté para vivir según lo mejor que hay en nosotros [...]
En estas virtudes del pensamiento, de la pura
actividad contemplativa de la verdad por el puro gozo
Actividades posteriores a la lectura
de contemplarla, en la pura teoría (θεωρια), se
encuentra la felicidad perfecta, pues, en efecto, la Escriban una fábula en la que se exponga la
vida teorética se basta a sí misma, y llena entonces la noción aristotélica de virtud como justo medio entre
condición que debe tener el fin último: el exceso y el defecto.
b. El Utilitarismo de John Stuart Mill (1806- Son juicios o normas morales condicionadas
1873). al logro de un determinado fin o meta: sólo van a
obligar a aquellos que quieran conseguir ese fin
S. Mill radicalizó la dimensión humanista y determinado. Por ejemplo, “deja de fumar, si quieres
altruista del utilitarismo, proponiendo que el bien llegar a viejo”, “cumple con las leyes, si no quieres ir a
o felicidad se identifica con lo útil a nivel general la cárcel”, “estudia, si quieres aprobar”.
para la humanidad: “conseguir el mayor número Por tanto, el imperativo hipotético no
de bienes para el mayor número posible de es verdaderamente universal, es sólo válido
personas”. para aquellos interesados por el fin que
S. Mill, como Bentham, también propuso propone el imperativo.
una aritmética de los placeres, pero no sólo en La forma de los imperativos hipotéticos es
función de su intensidad o duración, como en “si quieres x debes hacer y”, por tanto mandan sólo
Bentham, sino sobre todo atendiendo a su cualidad: condicionalmente a los que están interesados por
103
“x”. Para Kant este tipo de imperativos son felicidad. La formulación que adquiere el imperativo
consejos de una razón prudencial o calculadora, no categórico es la siguiente: “Obra siguiendo las
verdaderos mandatos morales y universalizables. máximas de un miembro legislador universal en un
posible reino de fines”
Los Imperativos Categóricos.
Para Kant, estos imperativos obligan de una En resumen, un juicio o norma moral es un
forma universal e incondicionada. Por ejemplo, “no imperativo categórico si cumple tres requisitos:
se debe matar”, “no se debe robar”, “no se debe Es universal y desinteresado
mentir”. La forma de estos mandatos es “deber o no Respeta la dignidad humana
deber hacer x”. Es decir, mandan sin condiciones, sin Promueve un ideal comunitario racional.
prometer nada a cambio.
Para Kant, únicamente los Imperativos 3. LOS CONCEPTOS DE AUTONOMÍA Y
Categóricos son verdaderas normas morales HETERONOMÍA MORAL.
porque son incondicionados y desinteresados.
2.1. Autonomía moral.
Formulaciones del Imperativo Categórico.
Autonomía tiene su raíz etimológica en las
Kant expone que rasgos formales debe palabras griegas “auto”, que significa “uno mismo”,
cumplir el imperativo categórico, en las diferentes y “nomos”, que significa ley, norma. Por tanto,
formulaciones del mismo. Es decir, las personas desde un punto de vista etimológico, autonomía
que desean saber sí los principios o normas que significa darse las normas a uno mismo.
orientan su acción pueden convertirse en leyes Por otra parte, el significado moderno de
morales deben preguntarse si reúnen los autonomía es el siguiente: autonomía moral quiere
siguientes requisitos: decir que el sujeto libre y racional es capaz de
darse las normas morales a sí mismo, eligiéndolas
a. Ser universal: “Obra sólo según la racionalmente sin coacciones ni influencias
máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que sociales.
se torne ley universal”. Con esta formulación Kant La autonomía moral es un concepto de la
rechaza los principios condicionales de la voluntad, ética formal kantiana (siglo XVIII). Según Kant,
es decir, rechaza cualquier posible interés sobre la las éticas formales son las únicas autónomas. Por
voluntad en el acto moral. Kant dará gran otra parte, las éticas materiales son todas
importancia a la buena voluntad o voluntad heterónomas.
desinteresada.
2.2. Heteronomía moral.
b. Las personas deben ser tomadas como
fines en sí mismos, nunca como medios. La Heteronomía tiene su raíz etimológica en
formulación del imperativo será la siguiente: “Obra las palabras griegas “hetero”, que significa “el
de tal modo que uses la humanidad tanto en tú otro”, y “nomos”, que significa ley, norma. Por
persona como en la persona de cualquier otro, tanto, desde un punto de vista etimológico,
siempre como un fin, y nunca como un medio” En heteronomía significa que las normas nos las dan
esta formulación, Kant da gran importancia a la los otros.
dignidad humana. Por otra parte, el significado moderno de
c. Las normas deben formar parte de una heteronomía es el siguiente: heteronomía moral
“legislación universal en un reino de los fines”. Es quiere decir que no somos libres a la hora de elegir
decir, un deber moral sería una ley vigente en un las normas, sino que nos vienen dadas por el
reino en que se promoviera como fin la racionalidad. proceso de socialización, es decir, las normas las
Por tanto, los juicios o normas del imperativo moral interiorizamos y aprendemos desde la sociedad,
deben ser racionales y comunitarios, deben primero desde la familia y luego desde las
promover la racionalidad dentro de una comunidad instituciones.
determinada. El bien supremo, para Kant, es el
ejercicio comunitario de la racionalidad, no la
104
FRIEDRICH NIETZSCHE Y LA CRÍTICA A LA «esperanzador» trabajador haga de sí mismo un buen
MORALIDAD OCCIDENTAL filólogo, o un experto en hongos, o un químico: - lo
que lo caracteriza no es que él llegue a ser esto o
Más allá del bien y del mal aquello. En el filósofo, por el contrario, nada,
absolutamente nada es impersonal; y es
6. Poco a poco se me ha ido manifestando qué
especialmente su moral la que proporciona un
es lo que ha sido hasta ahora toda gran filosofía, a
decidido y decisivo testimonio de quién es él - es decir,
saber: la autoconfesión de su autor y una especie de
de en qué orden jerárquico se encuentran
memoires [memorias] no queridas y no advertidas;
recíprocamente situados los instintos más íntimos de
asimismo, que las intenciones morales (o inmorales)
su naturaleza.
han constituido en toda filosofía el auténtico germen
vital del que ha brotado siempre la planta entera. De La gaya ciencia
hecho, para aclarar de qué modo han tenido lugar 124. En el horizonte de lo infinito.
propiamente las afirmaciones metafísicas más
remotas de un filósofo es bueno (e inteligente) Hemos dejado tierra, ¡nos hemos embarcado!
comenzar siempre preguntándose: ¿a qué moral Hemos cortado los puentes, o más aún, ¡hemos
quiere esto (quiere él -) llegar? Yo no creo, por lo dejado la tierra atrás! Desde ahora, ¡ten cuidado,
tanto, que un «instinto de conocimiento » sea el padre barcaza! A tu lado se extiende el océano; por
de la filosofía, sino que, aquí como en otras partes, un supuesto, no siempre brama y a veces se despliega
instinto diferente se ha servido del conocimiento (¡y como seda y oro y como un ensueño de la bondad.
del desconocimiento!) nada más que como de un Pero llegan horas en que reconocerás que no tiene
instrumento. Pero quien examine los instintos límite y que no hay nada más espantoso que el
fundamentales del hombre con el propósito de saber infinito. ¡Pobre pájaro que te sentiste libre y que ahora
hasta qué punto precisamente ellos pueden haber chocas con los barrotes de semejante jaula!
actuado aquí como genios (o demonios o duendes -) ¡Desgraciado de ti si te asalta la nostalgia de la tierra,
inspiradores encontrará que todos ellos han hecho ya como si en ella hubiese habido más libertad, ahora
alguna vez filosofía, - y que a cada uno de ellos le que ya no hay “tierras”!
gustaría mucho presentarse justo a sí mismo como
finalidad última de la existencia y como legítimo señor
de todos los demás instintos. Pues todo instinto
ambiciona dominar: y en cuanto tal intenta filosofar. -
Desde luego: entre los doctos, entre los hombres
auténticamente científicos acaso las cosas ocurran de
otro modo -«mejor», si se quiere-, acaso haya allí
realmente algo así como un instinto cognoscitivo, un
pequeño reloj independiente que, una vez que se le
ha dado bien la cuerda, se pone a trabajar
de firme, sin que ninguno de los demás instintos 125. El loco.
del hombre docto participe esencialmente en ello. Por ¿No han oído hablar de aquel loco que, con una
esto los auténticos «intereses» del docto se linterna encendida en pleno día, corría por la plaza y
encuentran de ordinario en otros lugares exclamaba continuamente: "¡Busco a Dios! ¡Busco a
completamente distintos, por ejemplo en la familia, o Dios!"? Como justamente se habían juntado allí
en el salario, o en la política; y hasta casi resulta muchos que no creían en Dios, provocó gran
indiferente el que su pequeña máquina se aplique a diversión. ¿Se te ha perdido?, dijo uno. ¿Se ha
este o a aquel sector de la ciencia, y el que el joven y
105
extraviado como un niño?, dijo otro. ¿No será que se todavía en camino, avanza, pero aún no ha llegado a
ha escondido en algún sitio? ¿Nos tiene miedo? ¿Se ha los oídos de los hombres. Para ser vistos y oídos, los
embarcado? ¿Ha emigrado? Así gritaban y se reían al actos necesitan tiempo después de su realización,
mismo tiempo. El loco se lanzó en medio de ellos y los como lo necesitan el relámpago y el trueno, y la luz de
fulminó con la mirada. —¿Dónde está Dios?—, los astros. Esa acción es para ellos más lejana que los
exclamó, ¡se los voy a decir! ¡Nosotros lo hemos astros más distantes, ¡aunque son ellos quienes la han
matado, ustedes y yo! ¡Todos somos unos asesinos! realizado!" Cuentan también que ese mismo día el
Pero, ¿cómo lo hemos hecho? ¿Cómo hemos podido loco entró en varias iglesias en las que entonó su
vaciar el mar? ¿Quién nos ha dado la esponja para Requiem aeternam Deo. Cuando lo echaban de ellas y
borrar completamente el horizonte? ¿Qué hemos le pedían que aclarara sus dichos, no dejaba de
hecho para desencadenar a esta tierra de su sol? repetir: "¿Qué son estas iglesias sino las tumbas y los
¿Hacia dónde rueda ésta ahora? ¿Hacia qué nos lleva monumentos funerarios de Dios?
su movimiento? ¿Lejos de todo sol? ¿No nos
precipitamos en una constante caída, hacia atrás, de
costado, hacia delante, en todas direcciones? ¿Sigue Actividades posteriores a la lectura
habiendo un arriba y un abajo? ¿No erramos como a 1. ¿Qué interpretación le das al fragmento “En el
través de una nada infinita? ¿No sentimos el aliento horizonte de lo infinito”? ¿Por qué se dice que el
del vacío? ¿No hace ya frío? ¿No anochece marino extraña la tierra? ¿Qué quiere decir que ya no
continuamente y se hace cada vez más oscuro? ¿No hay más tierra?
hay que encender las linternas desde la mañana? ¿No
2. ¿Cuáles consideras que serían las
seguimos oyendo el ruido de los sepultureros que han
consecuencias que se seguirían si Dios no
enterrado a Dios? ¿No seguimos oliendo la
existiera?
putrefacción divina? ¡Los dioses también se
corrompen! ¡Dios ha muerto! ¡Dios está muerto! ¡Y lo
hemos matado nosotros! ¿Cómo vamos a consolamos Así habló Zaratustra
los asesinos de los asesinos? Lo que en el mundo había
hasta ahora de más sagrado y más poderoso ha Cuando Zaratustra llegó a la primera ciudad,
perdido su sangre bajo nuestros cuchillos, y ¿quién situada al borde de los bosques, encontró reunida en
nos quitará esta sangre de las manos? ¿Qué agua el mercado una gran muchedumbre, pues estaba
podrá purificamos? ¿Qué solemnes expiaciones, qué prometida la exhibición de un volatinero. Y Zaratustra
juegos sagrados habremos de inventar? ¿No es habló así al pueblo:
demasiado grande para nosotros la magnitud de este
Yo os enseño el superhombre [Übermensch]. El
hecho? ¿No tendríamos que convertimos en dioses
hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué habéis
para resultar dignos de semejante acción? Nunca hubo
hecho para superarlo?
un hecho mayor, ¡y todo el que nazca después de
nosotros pertenecerá, en virtud de esta acción, a una Todos los seres han creado hasta ahora algo por
historia superior a todo lo que la historia ha sido hasta encima de sí mismos: ¿y queréis ser vosotros el reflujo
ahora! Al llegar aquí, el loco se calló y observó de de ese gran flujo y retroceder al animal más bien que
nuevo a sus oyentes, quienes también se habían superar al hombre?
callado y lo miraban perplejos. Por último, tiró la ¿Qué es el mono para el hombre? Una irrisión o
linterna al suelo, que se rompió y se apagó. "Llego una vergüenza dolorosa. Y justo eso es lo que el
demasiado pronto, dijo luego, mi tiempo no ha hombre debe ser para el superhombre: una irrisión o
llegado aún. Este formidable acontecimiento está una vergüenza dolorosa.
106
horrible es delinquir contra la tierra y apreciar las
entrañas de lo inescrutable más que el sentido de la
tierra!
En otro tiempo el alma miraba al cuerpo con
desprecio; y ese desprecio era entonces lo más alto; el
alma quería el cuerpo flaco, feo, famélico. Así pensaba
escabullirse del cuerpo y de la tierra.
Oh, también esa alma era flaca, fea y famélica: ¡y
la crueldad era la voluptuosidad de esa alma! Mas
vosotros también, hermanos míos, decidme: ¿qué
anuncia vuestro cuerpo de vuestra alma? ¿No es
vuestra alma acaso pobreza y suciedad y un
lamentable bienestar?
En verdad, una sucia corriente es el hombre. Es
necesario ser un mar para poder recibir una sucia
corriente sin volverse impuro.
Mirad, yo os enseño el superhombre: él es ese
mar. En él puede sumergirse vuestro gran desprecio.
Habéis recorrido el camino que lleva desde el gusano ¿Cuál es la máxima vivencia que vosotros podéis
hasta el hombre, y muchas cosas en vosotros tener? La hora del gran desprecio. La hora en que
continúan siendo gusano. En otro tiempo fuisteis
incluso vuestra felicidad se os convierta en náusea y
monos, y también ahora es el hombre más mono que
cualquier mono. eso mismo ocurra con vuestra razón y con vuestra
Y el más sabio de vosotros es tan sólo un ser virtud.
escindido, híbrido de planta y fantasma. Pero ¿os La hora en que digáis: «¡Qué importa mi
mando yo que os convirtáis en fantasmas o en felicidad! Es pobreza y suciedad y un lamentable
plantas? bienestar.
¡Mirad, yo os enseño el superhombre! ¡Sin embargo, mi felicidad debería justificar
El superhombre es el sentido de la tierra. Diga incluso la existencia!»
vuestra voluntad: ¡sea el superhombre el sentido de la La hora en que digáis: «¡Qué importa mi razón!
tierra! ¿Ansía ella el saber lo mismo que el león su alimento?
¡Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced ¡Es pobreza y suciedad y un lamentable bienestar!»
fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan de La hora en que digáis: «¡Qué importa mi virtud!
esperanzas sobreterrenales! Son envenenadores, lo Todavía no me ha puesto furioso. ¡Qué cansado estoy
sepan o no. de mi bien y de mi mal! ¡Todo esto es pobreza y
Son despreciadores de la vida, son moribundos suciedad y un lamentable bienestar!»
y están, ellos también, envenenados; la tierra está La hora en que digáis: «¡Qué importa mi justicia!
cansada de ellos. ¡Ojalá desaparezcan! No veo que yo sea un carbón ardiente. ¡Mas el justo es
En otro tiempo el delito contra Dios era el un carbón ardiente!» La hora en que digáis: «¡Qué
máximo delito, pero Dios ha muerto y con Él han importa mi compasión! ¿No es la compasión acaso la
muerto también esos delincuentes. ¡Ahora lo más cruz en la que es clavado quien ama a los hombres?
Pero mi compasión no es una crucifixión.»
107
¿Habéis hablado ya así? ¿Habéis gritado ya así? Yo amo a quien no reserva para sí ni una gota de
¡Ah, ojalá os hubiese yo oído ya gritar así! espíritu, sino que quiere ser íntegramente el espíritu
de su virtud: avanza así en forma de espíritu sobre el
¡No, vuestro pecado, vuestra moderación, es lo
puente.
que clama al cielo; vuestra mezquindad hasta en
vuestro pecado es lo que clama al cielo! Yo amo a quien de su virtud hace su inclinación
y su fatalidad: quiere así, por amor a su virtud, seguir
¿Dónde está el rayo que os lama con su lengua?
viviendo y no seguir viviendo.
¿Dónde la demencia que habría que inocularos?
Yo amo a quien no quiere tener demasiadas
Mirad, yo os enseño el superhombre: ¡él es ese rayo,
él es esa demencia! virtudes. Una virtud es más virtud que dos, porque es
Cuando Zaratustra hubo hablado así, uno del un nudo más fuerte del que se cuelga la fatalidad.
pueblo gritó: «Ya hemos oído hablar bastante del Yo amo a aquel cuya alma se prodiga, y no
volatinero; ahora, ¡veámoslo también!» Y todo el quiere recibir agradecimiento ni devuelve nada: pues
pueblo se rio de Zaratustra. Mas el volatinero, que él regala siempre y no quiere conservarse a sí mismo.
creyó que aquello iba dicho por él, se puso a trabajar.
Yo amo a quien se avergüenza cuando el dado,
Mas Zaratustra contempló al pueblo y se al caer, le da suerte, y entonces se pregunta: ¿acaso
maravilló. Luego habló así: soy yo un jugador que hace trampas?, pues quiere
El hombre es una cuerda tendida entre el animal perecer.
y el superhombre; una cuerda sobre un abismo. Yo amo a quien delante de sus acciones arroja
Un peligroso pasar al otro lado, un peligroso palabras de oro y cumple siempre más de lo que
caminar, un peligroso mirar atrás, un peligroso promete: pues quiere su ocaso.
estremecerse y pararse. La grandeza del hombre está Yo amo a quien justifica a los hombres del
en ser un puente y no una meta: lo que en el hombre futuro y redime a los del pasado: pues quiere perecer
se puede amar es que es un tránsito y un ocaso. a causa de los hombres del presente.
Yo amo a quienes no saben vivir de otro modo Yo amo a quien castiga a su dios porque ama a
que hundiéndose en su ocaso, pues ellos son los que su dios: pues tiene que perecer por la cólera de su
pasan al otro lado. dios.
Yo amo a los grandes despreciadores, pues ellos Yo amo a aquel cuya alma es profunda incluso
son los grandes veneradores y flechas del anhelo cuando se la hiere, y que puede perecer a causa de
hacia la otra orilla. Yo amo a quienes, para hundirse en una pequeña vivencia: pasa así de buen grado por el
su ocaso y sacrificarse, no buscan una razón detrás de puente.
las estrellas sino que se sacrifican a la tierra, para que
ésta llegue alguna vez a ser del superhombre. Yo amo Yo amo a aquel cuya alma está tan llena que se
a quien vive para conocer, y quiere conocer para que olvida de sí mismo, y todas las cosas están dentro de
alguna vez viva el superhombre. Y quiere así su propio él: todas las cosas se transforman así en su ocaso.
ocaso. Yo amo a quien es de espíritu libre y de corazón
Yo amo a quien trabaja e inventa para libre: su cabeza no es así más que las entrañas de su
construirle la casa al superhombre y prepara para él la corazón, pero su corazón lo empuja al ocaso.
tierra, el animal y la planta: pues quiere así su propio Yo amo a todos aquellos que son como gotas
ocaso. pesadas que caen una a una de la oscura nube
Yo amo a quien ama su virtud: pues la virtud es suspendida sobre el hombre: ellos anuncian que el
voluntad de ocaso y una flecha del anhelo. rayo viene, y perecen como anunciadores.
108
Mirad, yo soy un anunciador del rayo y una
pesada gota que cae de la nube: mas ese rayo se llama
superhombre.
Actividades posteriores a la lectura
1. Observá la siguiente imagen. ¿Creés que
se acerca a lo que entendía Nietzsche por
superhombre (Übermensch)? ¿Por qué? ¿A qué se
referiría en tu opinión?
Quisiera defender aquí el existencialismo de una serie de reproches que se le han formulado. En primer lugar, se le
ha reprochado el invitar a las gentes a permanecer en un quietismo de desesperación, porque si todas las soluciones
están cerradas, habría que considerar que la acción en este mundo es totalmente imposible y desembocar
finalmente en una filosofía contemplativa, lo que, además, dado que la contemplación es un lujo, nos conduce a una
filosofía burguesa. Éstos son sobre todo los reproches de los comunistas. Se nos ha reprochado, por otra parte, que
subrayamos la ignominia humana, que mostramos en todas las cosas lo sórdido, lo turbio, lo viscoso, y que
desatendemos cierto número de bellezas risueñas, el lado luminoso de la naturaleza humana; por ejemplo, según
Mlle. Mercier, crítica católica, que hemos olvidado la sonrisa del niño.
Los unos y los otros nos reprochaban que hemos faltado a la solidaridad humana, que consideramos que el
hombre está aislado, en gran parte, además, porque partimos dicen los comunistas de la subjetividad pura, por lo
tanto del yo pienso cartesiano, y por lo tanto del momento en que el hombre se capta en su soledad, lo que nos
haría incapaces, en consecuencia, de volver a la solidaridad con los hombres que están fuera del yo, y que no puedo
captar en el cogito. Y del lado cristiano, se nos reprocha que negamos la realidad y la seriedad de las empresas
humanas, puesto que si suprimimos los mandamientos de Dios y los valores inscritos en la eternidad, no queda más
109
que la estricta gratuidad, pudiendo cada uno hacer lo que quiere y siendo incapaz, desde su punto de vista, de
condenar los puntos de vista y los actos de los demás.
A estos diferentes reproches trato de responder hoy; por eso he titulado esta pequeña exposición: El
existencialismo es un humanismo. Muchos podrán extrañarse de que se hable aquí de humanismo. Trataremos de
ver en qué sentido lo entendemos. En todo caso, lo que podemos decir desde el principio es que entendemos por
existencialismo una doctrina que hace posible la vida humana y que, por otra parte, declara que toda verdad y toda
acción implica un medio y una subjetividad humana. El reproche esencial que nos hacen, como se sabe, es que
ponemos el acento en el lado malo de la vida humana. Una señora de la que me acaban de hablar, cuando por
nerviosidad deja escapar una palabra vulgar, dice excusándose: creo que me estoy poniendo existencialista. En
consecuencia, se asimila fealdad a existencialismo (…)
En el fondo, lo que asusta en la doctrina que voy a tratar de exponer ¿no es el hecho de que deja una
posibilidad de elección al hombre? Para saberlo, es necesario que volvamos a examinar la cuestión en un plano
estrictamente filosófico. ¿A qué se llama existencialismo? La mayoría de los que utilizan esta palabra se sentirían muy
incómodos para justificarla, porque hoy día que se ha vuelto una moda, no hay dificultad en declarar que un músico
o que un pintor es existencialista. Un articulista de Clartés firma El existencialista; y en el fondo, la palabra ha
tomado hoy tal amplitud y tal extensión que ya no significa absolutamente nada. (…)
Lo que complica las cosas es que hay dos especies de existencialistas: los primeros, que son cristianos, entre
los cuales yo colocaría a Jaspers y a Gabriel Marcel, de confesión católica; y, por otra parte, los existencialistas ateos,
entre los cuales hay que colocar a Heidegger, y también a los existencialistas franceses y a mí mismo. Lo que tienen
en común es simplemente que consideran que la existencia precede a la esencia, o, si se prefiere, que hay que partir
de la subjetividad. ¿Qué significa esto a punto fijo?
Consideremos un objeto fabricado, por ejemplo, un libro o un cortapapel. Este objeto ha sido fabricado por un
artesano que se ha inspirado en un concepto; se ha referido al concepto de cortapapel, e igualmente a una técnica
de producción previa que forma parte del concepto, y que en el fondo es una receta. Así, el cortapapel es a la vez un
objeto que se produce de cierta manera y que, por otra parte, tiene una utilidad definida, y no se puede suponer un
hombre que produjera un cortapapel sin saber para qué va a servir ese objeto. Diríamos entonces que en el caso del
cortapapel, la esencia es decir, el conjunto de recetas y de cualidades que permiten producirlo y definirlo precede a
la existencia; y así está determinada la presencia frente a mí de tal o cual cortapapel, de tal o cual libro. Tenemos
aquí, pues, una visión técnica del mundo, en la cual se puede decir que la producción precede a la existencia. Al
concebir un Dios creador, este Dios se asimila la mayoría de las veces a un artesano superior; y cualquiera que sea la
doctrina que consideremos, trátese de una doctrina como la de Descartes o como la de Leibniz, admitimos siempre
que la voluntad sigue más o menos al entendimiento, o por lo menos lo acompaña, y que Dios, cuando crea, sabe
con precisión lo que crea. Así el concepto de hombre, en el espíritu de Dios, es asimilable al concepto de cortapapel
en el espíritu del industrial; y Dios produce al hombre siguiendo técnicas y una concepción, exactamente como el
artesano fabrica un cortapapel siguiendo una definición y una técnica. Así, el hombre individual realiza cierto
concepto que está en el entendimiento divino.
En el siglo XVIII, en el ateísmo de los filósofos, la noción de Dios es suprimida, pero no pasa lo mismo con la
idea de que la esencia precede a la existencia. Esta idea la encontramos un poco en todas partes: la encontramos en
Diderot, en Voltaire y aun en Kant. El hombre es poseedor de una naturaleza humana; esta naturaleza humana, que
es el concepto humano, se encuentra en todos los hombres, lo que significa que cada hombre es un ejemplo
particular de un concepto universal, el hombre; en Kant resulta de esta universalidad que tanto el hombre de los
bosques, el hombre de la naturaleza, como el burgués, están sujetos a la misma definición y poseen las mismas
110
cualidades básicas. Así pues, aquí también la esencia del hombre precede a esa existencia histórica que encontramos
en la naturaleza.
El existencialismo ateo que yo represento es más coherente. Declara que si Dios no existe, hay por lo menos
un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún
concepto, y que este ser es el hombre, o como dice Heidegger, la realidad humana. ¿Qué significa aquí que la
existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que
después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser
nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios
para concebirla. El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se
concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra
cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad,
que se nos echa en cara bajo ese nombre.
Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa? Pues
queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un
porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive
subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este
proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá
ser. Pues lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente, que para la mayoría de nosotros
es posterior a lo que el hombre ha hecho de sí mismo. Yo puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro,
casarme; todo esto no es más que la manifestación de una elección más original, más espontánea que lo que se
llama voluntad.
Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es. Así, el
primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la
responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos
decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres. Hay
dos sentidos de la palabra subjetivismo, y nuestros adversarios juegan con los dos sentidos. Subjetivismo, por una
parte, quiere decir elección del sujeto individual por sí mismo, y por otra, imposibilidad para el hombre de
sobrepasar la subjetividad humana. El segundo sentido es el sentido profundo del existencialismo. Cuando decimos
que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que,
al elegirse, elige a todos los hombres. En efecto, no hay ninguno de nuestros actos que, al crear al hombre que
queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser. Elegir ser esto
o aquello es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir mal; lo que elegimos
es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos.
Si, por otra parte, la existencia precede a la esencia y nosotros quisiéramos existir al mismo tiempo que
modelamos nuestra imagen, esta imagen es valedera para todos y para nuestra época entera. Así, nuestra
responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos suponer, porque compromete a la humanidad entera. Si soy
obrero, y elijo adherirme a un sindicato cristiano en lugar de ser comunista; si por esta adhesión quiero indicar que la
resignación es en el fondo la solución que conviene al hombre, que el reino del hombre no está en la tierra, no
comprometo solamente mi caso: quiero ser un resignado para todos; en consecuencia, mi proceder ha
comprometido a la humanidad entera. Y si quiero hecho más individual casarme, tener hijos, aun si mi casamiento
depende únicamente de mi situación, o de mi pasión, o de mi deseo, con esto no me encamino yo solamente, sino
que encamino a la humanidad entera en la vía de la monogamia. Así soy responsable para mí mismo y para todos, y
creo cierta imagen del hombre que yo elijo; eligiéndome, elijo al hombre.
111
Esto permite comprender lo que se oculta bajo palabras un tanto grandilocuentes como angustia, desamparo,
desesperación. Como verán ustedes, es sumamente sencillo. Ante todo, ¿qué se entiende por angustia? El
existencialista suele declarar que el hombre es angustia. Esto significa que el hombre que se compromete y que se
da cuenta de que es no sólo el que elige ser, sino también un legislador, que elige al mismo tiempo que a sí mismo a
la humanidad entera, no puede escapar al sentimiento de su total y profunda responsabilidad. Ciertamente hay
muchos que no están angustiados; pero nosotros pretendemos que se enmascaran su propia angustia, que la huyen;
en verdad, muchos creen al obrar que sólo se comprometen a sí mismos, y cuando se les dice: pero ¿si todo el
mundo procediera así? se encogen de hombros y contestan: no todo el mundo procede así. Pero en verdad hay que
preguntarse siempre: ¿que sucedería si todo el mundo hiciera lo mismo? Y no se escapa uno de este pensamiento
inquietante sino por una especie de mala fe. El que miente y se excusa declarando: todo el mundo no procede así, es
alguien que no está bien con su conciencia, porque el hecho de mentir implica un valor universal atribuido a la
mentira. Incluso cuando la angustia se enmascara, aparece.
Es esta angustia la que Kierkegaard llamaba la angustia de Abraham. Conocen ustedes la historia: un ángel ha
ordenado a Abraham sacrificar a su hijo; todo anda bien si es verdaderamente un ángel el que ha venido y le ha
dicho: tú eres Abraham, sacrificarás a tu hijo. Pero cada cual puede preguntarse; ante todo, ¿es en verdad un ángel, y
yo soy en verdad Abraham? ¿Quién me lo prueba? Había una loca que tenía alucinaciones: le hablaban por teléfono y
le daban órdenes. El médico le preguntó: Pero ¿quién es el que habla? Ella contestó: Dice que es Dios. ¿Y qué es lo
que le probaba, en efecto, que fuera Dios? Si un ángel viene a mí, ¿qué me prueba que es un ángel? Y si oigo voces,
¿qué me prueba que vienen del cielo y no del infierno, o del subconsciente, o de un estado patológico? ¿Quién
prueba que se dirigen a mí? ¿Quién me prueba que soy yo el realmente señalado para imponer mi concepción del
hombre y mi elección a la humanidad? No encontraré jamás ninguna prueba, ningún signo para convencerme de ello.
Si una voz se dirige a mí, siempre seré yo quien decida que esta voz es la voz del ángel; si considero que tal o cual
acto es bueno, soy yo el que elegiré decir que este acto es bueno y no malo. Nadie me designa para ser Abraham, y
sin embargo estoy obligado a cada instante a hacer actos ejemplares. Todo ocurre como si, para todo hombre, toda
la humanidad tuviera los ojos fijos en lo que hace y se ajustara a lo que hace. Y cada hombre debe decirse: ¿soy yo
quien tiene derecho de obrar de tal manera que la humanidad se ajuste a mis actos? Y si no se dice esto es porque se
enmascara su angustia.
No se trata aquí de una angustia que conduzca al quietismo, a la inacción. Se trata de una simple angustia, que
conocen todos los que han tenido responsabilidades. Cuando, por ejemplo, un jefe militar toma la responsabilidad
de un ataque y envía cierto número de hombres a la muerte, elige hacerlo y elige él solo. Sin duda hay órdenes
superiores, pero son demasiado amplias y se impone una interpretación que proviene de él, y de esta interpretación
depende la vida de catorce o veinte hombres. No se puede dejar de tener, en la decisión que toma, cierta angustia.
Todos los jefes conocen esta angustia. Esto no les impide obrar: al contrario, es la condición misma de su acción;
porque esto supone que enfrentan una pluralidad de posibilidades, y cuando eligen una, se dan cuenta que sólo
tiene valor porque ha sido la elegida. Y esta especie de angustia que es la que describe el existencialismo, veremos
que se explica además por una responsabilidad directa frente a los otros hombres que compromete. No es una
cortina que nos separa de la acción, sino que forma parte de la acción misma.
Y cuando se habla de desamparo, expresión cara a Heidegger, queremos decir solamente que Dios no existe, y
que de esto hay que sacar las últimas consecuencias. El existencialismo se opone decididamente a cierto tipo de
moral laica que quisiera suprimir a Dios con el menor gasto posible. Cuando hacia 1880 algunos profesores franceses
trataron de constituir una moral laica, dijeron más o menos esto: Dios es una hipótesis inútil y costosa, nosotros la
suprimimos; pero es necesario, sin embargo, para que haya una moral, una sociedad, un mundo vigilado, que ciertos
valores se tomen en serio y se consideren como existentes a priori; es necesario que sea obligatorio a priori que sea
112
uno honrado, que no mienta, que no pegue a su mujer, que tenga hijos, etc., etc. Haremos, por lo tanto, un pequeño
trabajo que permitirá demostrar que estos valores existen, a pesar de todo, inscritos en un cielo inteligible, aunque,
por otra parte, Dios no exista. Dicho en otra forma y es, según creo yo, la tendencia de todo lo que se llama en
Francia radicalismo, nada se cambiará aunque Dios no exista; encontraremos las mismas normas de honradez, de
progreso, de humanismo, y habremos hecho de Dios una hipótesis superada que morirá tranquilamente y por sí
misma.
El existencialista, por el contrario, piensa que es muy incómodo que Dios no exista, porque con él desaparece
toda posibilidad de encontrar valores en un cielo inteligible; ya no se puede tener el bien a priori, porque no hay más
conciencia infinita y perfecta para pensarlo; no está escrito en ninguna parte que el bien exista, que haya que ser
honrado, que no haya que mentir; puesto que precisamente estamos en un plano donde solamente hay hombres.
Dostoievsky escribe: Si Dios no existiera, todo estaría permitido. Este es el punto de partida del existencialismo. En
efecto, todo está permitido si Dios no existe y, en consecuencia, el hombre está abandonado, porque no encuentra
ni en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. No encuentra ante todo excusas.
“El hombre está condenado a ser libre porque una vez que está en el mundo es responsable de todo lo que
hace”,
Sartre
Si, en efecto, la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar la referencia a una naturaleza humana
dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte,
Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que legitimen nuestra conducta. Así, no
tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos
solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se
ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo
lo que hace. El existencialista no cree en el poder de la pasión. No pensará nunca que una bella pasión es un torrente
devastador que conduce fatalmente al hombre a ciertos actos y que por consecuencia es una excusa; piensa que el
hombre es responsable de su pasión.
El existencialista tampoco pensará que el hombre puede encontrar socorro en un signo dado sobre la tierra
que lo oriente; porque piensa que el hombre descifra por sí mismo el signo como prefiere. Piensa, pues, que el
hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al hombre. Ponge ha dicho, en un
artículo muy hermoso: el hombre es el porvenir del hombre. Es perfectamente exacto. Sólo que si se entiende por
esto que ese porvenir está inscrito en el cielo, que Dios lo ve, entonces es falso, pues ya no sería ni siquiera un
porvenir. Si se entiende que, sea cual fuere el hombre que aparece, hay un porvenir por hacer, un porvenir virgen
que lo espera, entonces es exacto. En tal caso está uno desamparado.
Para dar un ejemplo que permita comprender mejor lo que es el desamparo, citaré el caso de uno de mis
alumnos que me vino a ver en las siguientes circunstancias: su padre se había peleado con la madre y tendía al
colaboracionismo; su hermano mayor había sido muerto en la ofensiva alemana de 1940, y este joven, con
sentimientos un poco primitivos, pero generosos, quería vengarlo. Su madre vivía sola con él muy afligida por la
semitraición del padre y por la muerte del hijo mayor, y su único consuelo era él. Este joven tenía, en ese momento,
113
la elección de partir para Inglaterra y entrar en las Fuerzas francesas libres es decir, abandonar a su madre o bien de
permanecer al lado de su madre, y ayudarla a vivir. Se daba cuenta perfectamente de que esta mujer sólo vivía para
él y que su desaparición y tal vez su muerte la hundiría en la desesperación. También se daba cuenta de que en el
fondo, concretamente, cada acto que llevaba a cabo con respecto a su madre tenía otro correspondiente en el
sentido de que la ayudaba a vivir, mientras que cada acto que llevaba a cabo para partir y combatir era un acto
ambiguo que podía perderse en la arena, sin servir para nada: por ejemplo, al partir para Inglaterra, podía
permanecer indefinidamente, al pasar por España, en un campo español; podía llegar a Inglaterra o a Argel y ser
puesto en un escritorio para redactar documentos.
En consecuencia, se encontraba frente a dos tipos de acción muy diferentes: una concreta, inmediata, pero
que se dirigía a un solo individuo; y otra que se dirigía a un conjunto infinitamente más vasto, a una colectividad
nacional, pero que era por eso mismo ambigua, y que podía ser interrumpida en el camino. Al mismo tiempo dudaba
entre dos tipos de moral. Por una parte, una moral de simpatía, de devoción personal; y por otra, una moral más
amplia, pero de eficacia más discutible. Había que elegir entre las dos. ¿Quién podía ayudarlo a elegir? ¿La doctrina
cristiana? No. La doctrina cristiana dice: sed caritativos, amad a vuestro prójimo, sacrificaos por los demás, elegid el
camino más estrecho, etc., etc. Pero ¿cuál es el camino más estrecho? ¿A quién hay que amar como a un hermano?
¿Al soldado o a la madre? ¿Cuál es la utilidad mayor: la utilidad vaga de combatir en un conjunto, o la utilidad precisa
de ayudar a un ser a vivir? ¿Quién puede decidir a priori? Nadie. Ninguna moral inscrita puede decirlo. La moral
kantiana dice: no tratéis jamás a los demás como medios, sino como fines. Muy bien; si vivo al lado de mi madre la
trataré como fin, y no como medio, pero este hecho me pone en peligro de tratar como medios a los que combaten
en torno mío; y recíprocamente, si me uno a los que combaten, los trataré como fin, y este hecho me pone en
peligro de tratar a mi madre como medio. Si los valores son vagos, y si son siempre demasiado vastos para el caso
preciso y concreto que consideramos, sólo nos queda fiarnos de nuestros instintos. Es lo que ha tratado de hacer
este joven; y cuando lo vi, decía: en el fondo, lo que importa es el sentimiento; debería elegir lo que me empuja
verdaderamente en cierta dirección. Si siento que amo a mi madre lo bastante para sacrificarle el resto mi deseo de
venganza, mi deseo de acción, mi deseo de aventura me quedo al lado de ella. Si, al contrario, siento que mi amor
por mi madre no es suficiente, parto. Pero ¿cómo determinar el valor de un sentimiento? ¿Qué es lo que constituía el
valor de su sentimiento hacia la madre? Precisamente el hecho de que se quedaba por ella. Puedo decir: quiero lo
bastante a tal amigo para sacrificarle tal suma de dinero; no puedo decirlo si no lo he hecho. Puedo decir: quiero lo
bastante a mi madre para quedarme junto a ella, si me he quedado junto a ella. No puedo determinar el valor de este
afecto si no he hecho precisamente un acto que lo ratifica y lo define. Ahora bien, como exijo a este afecto justificar
mi acto, me encuentro encerrado de un círculo vicioso.
(…) el sentimiento se construye con actos que se realizan; no puedo pues consultarlos para guiarme por él. Lo
cual quiere decir que no puedo ni buscar en mí el estado auténtico que me empujará a actuar, ni pedir a una moral
los conceptos que me permitirán actuar. Por lo menos, dirán ustedes, ha ido a ver a un profesor para pedirle consejo.
Pero si ustedes, por ejemplo, buscan el consejo de un sacerdote, han elegido ese sacerdote y saben más o menos ya,
en el fondo, lo que él les va a aconsejar. Dicho en otra forma, elegir el consejero es ya comprometerse. La prueba
está en que si ustedes son cristianos, dirán: consulte a un sacerdote. Pero hay sacerdotes colaboracionistas,
sacerdotes conformistas, sacerdotes de la resistencia. ¿Cuál elegir? Y si el joven elige un sacerdote de la resistencia o
un sacerdote colaboracionista ya ha decidido el género de consejo que va a recibir. Así, al venirme a ver, sabía la
respuesta que yo le daría y no tenía más que una respuesta que dar: usted es libre, elija, es decir, invente. Ninguna
moral general puede indicar lo que hay que hacer; no hay signos en el mundo. Los católicos dirán: sí, hay signos.
Admitámoslo: soy yo mismo el que elige el sentido que tienen.
114
He conocido, cuando estaba prisionero, a un hombre muy notable que era jesuita. Había entrado en la orden
de los jesuitas en la siguiente forma: había tenido que soportar cierto número de fracasos muy duros; de niño, su
padre había muerto dejándolo en la pobreza, y él había sido becario en una institución religiosa donde se le hacía
sentir continuamente que era aceptado por caridad; luego fracasó en cierto número de distinciones honoríficas que
halagan a los niños; después hacia los dieciocho años, fracasó en una aventura sentimental; por fin, a los veintidós,
cosa muy pueril, pero que fue la gota de agua que hizo desbordar el vaso, fracasó en su preparación militar. Este
joven podía, pues, considerar que había fracasado en todo; era un signo, pero, ¿signo de qué? Podía refugiarse en la
amargura o en la desesperación. Pero juzgó, muy hábilmente según él, que era el signo de que no estaba hecho para
los triunfos seculares, y que sólo los triunfos de la religión, de la santidad, de la fe, le eran accesibles. Vio entonces en
esto la palabra de Dios, y entró en la orden. ¿Quién no ve que la decisión del sentido del signo ha sido tomada por él
solo? Se habría podido deducir otra cosa de esta serie de fracasos: por ejemplo, que hubiera sido mejor que fuese
carpintero o revolucionario. Lleva, pues, la entera responsabilidad del desciframiento. El desamparo implica que
elijamos nosotros mismos nuestro ser. El desamparo va junto con la angustia. En cuanto a la desesperación, esta
expresión tiene un sentido extremadamente simple. Quiere decir que nos limitaremos a contar con lo que depende
de nuestra voluntad, o con el conjunto de probabilidades que hacen posible nuestra acción. Cuando se quiere alguna
cosa, hay siempre elementos probables. Puedo contar con la llegada de un amigo. El amigo viene en ferrocarril o en
tranvía: eso supone que el tren llegará a la hora fijada, o que el tranvía no descarrilará. Estoy en el dominio de las
posibilidades; pero no se trata de contar con los posibles, sino en la medida estricta en que nuestra acción implica el
conjunto de esos posibles.
A partir del momento en que las posibilidades que considero no están rigurosamente comprometidas por mi
acción, debo desinteresarme, porque ningún Dios, ningún designio puede adaptar el mundo y sus posibles a mi
voluntad. En el fondo, cuando Descartes decía: vencerse más bien a sí mismo que al mundo, quería decir la misma
cosa: obrar sin esperanza. Los marxistas con quienes he hablado me contestan: Usted puede, en su acción, que
estará evidentemente limitada por su muerte, contar con el apoyo de otros. Esto significa contar a la vez con lo que
los otros harán en otra parte, en China, en Rusia para ayudarlo, y a la vez sobre lo que harán más tarde, después de
su muerte, para reanudar la acción y llevarla hacia su cumplimiento, que será la revolución. Usted debe tener en
cuenta todo eso; si no, no es moral. Respondo en primer lugar que contaré siempre con los camaradas de lucha en la
medida en que esos camaradas están comprometidos conmigo en una lucha concreta y común, en la unidad de un
partido o de un grupo que yo puedo controlar más o menos, es decir, en el cual estoy a título de militante y cuyos
movimientos conozco a cada instante. En ese momento, contar con la unidad del partido es exactamente como
contar con que el tranvía llegará a la hora o con que el tren no descarrilará.
Pero no puedo contar con hombres que no conozco fundándome en la bondad humana, o en el interés del
hombre por el bien de la sociedad, dado que el hombre es libre y que no hay ninguna naturaleza humana en que
pueda yo fundarme. No sé qué llegará a ser de la revolución rusa; puedo admirarla y ponerla de ejemplo en la medida
en que hoy me prueba que el proletariado desempeña un papel en Rusia como no lo desempeña en ninguna otra
nación. Pero no puedo afirmar que esto conducirá forzosamente a un triunfo del proletariado; tengo que limitarme a
lo que veo; no puedo estar seguro de que los camaradas de lucha reanudarán mi trabajo después de mi muerte para
llevarlo a un máximo de perfección, puesto que estos hombres son libres y decidirán libremente mañana sobre los
que será el hombre; mañana, después de mi muerte, algunos hombres pueden decidir establecer el fascismo, y los
otros pueden ser lo bastante cobardes y desconcertados para dejarles hacer; en ese momento, el fascismo será la
verdad humana, y tanto peor para nosotros; en realidad, las cosas serán tales como el hombre haya decidido que
sean.
115
¿Quiere decir esto que deba abandonarme al quietismo? No. En primer lugar, debo comprometerme; luego,
actuar según la vieja fórmula: no es necesario tener esperanzas para obrar. Esto no quiere decir que yo no deba
pertenecer a un partido, pero sí que no tendré ilusión y que haré lo que pueda. Por ejemplo, si me pregunto: ¿llegará
la colectivización, como tal, a realizarse? No sé nada; sólo sé que haré todo lo que esté en mi poder para que llegue;
fuera de esto no puedo contar con nada. El quietismo es la actitud de la gente que dice: Los demás pueden hacer lo
que yo no puedo. La doctrina que yo les presento es justamente lo opuesto al quietismo, porque declara: Sólo hay
realidad en la acción. Y va más lejos todavía, porque agrega: El hombre no es nada más que su proyecto, no existe
más que en la medida en que se realiza, no es, por lo tanto, más que el conjunto de sus actos, nada más que su vida.
De acuerdo con esto, podemos comprender por qué nuestra doctrina horroriza a algunas personas. Porque a
menudo no tienen más que una forma de soportar su miseria, y es pensar así: Las circunstancias han estado contra
mí; yo valía mucho más de lo que he sido; evidentemente no he tenido un gran amor, o una gran amistad, pero es
porque no he encontrado ni un hombre ni una mujer que fueran dignos; no he escrito buenos libros porque no he
tenido tiempo para hacerlos; no he tenido hijos a quienes dedicarme, porque no he encontrado al hombre con el que
podría haber realizado mi vida. Han quedado, pues, en mí, sin empleo, y enteramente viables, un conjunto de
disposiciones, de inclinaciones, de posibilidades que me dan un valor que la simple serie de mis actos no permite
inferir.
Ahora bien, en realidad, para el existencialismo, no hay otro amor que el que se construye, no hay otra
posibilidad de amor que la que se manifiesta en el amor; no hay otro genio que el se manifiesta en las obras de arte;
el genio de Proust es la totalidad de las obras de Proust; el genio de Racine es la serie de sus tragedias; fuera de esto
no hay nada. ¿Por qué atribuir a Racine la posibilidad de escribir una nueva tragedia, puesto que precisamente no la
ha escrito? Un hombre que se compromete en la vida dibuja su figura, y fuera de esta figura no hay nada.
Evidentemente, este pensamiento puede parecer duro para aquel que ha triunfado en la vida. Pero, por otra parte,
dispone a las gentes para comprender que sólo cuenta la realidad, que los sueños, las esperas, las esperanzas,
permiten solamente definir a un hombre como sueño desilusionado, como esperanzas abortadas, como esperas
inútiles; es decir que esto lo define negativamente y no positivamente; sin embargo, cuando se dice: tú no eres otra
cosa que tu vida, esto no implica que el artista será juzgado solamente por sus obras de arte; miles de otras cosas
contribuyen igualmente a definirlo.
Lo que la gente siente oscuramente y le causa horror es que el cobarde que nosotros presentamos es culpable
de ser cobarde. Lo que la gente quiere es que se nazca cobarde o héroe. Uno de los reproches que se hace a
menudo a Chemins de la Liberté se formula así: pero, en fin, de esa gente que es tan floja, ¿cómo hará usted héroes?
Esta objeción hace más bien reír, porque supone que uno nace héroe. Y en el fondo es esto lo que la gente quiere
pensar: si se nace cobarde, se está perfectamente tranquilo, no hay nada que hacer, se será cobarde toda la vida,
hágase lo que se haga; si se nace héroe, también se estará perfectamente tranquilo, se será héroe toda la vida, se
beberá como héroe, se comerá como héroe. Lo que dice el existencialista es que el cobarde se hace cobarde, el
héroe se hace héroe; hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser más cobarde y para el héroe de dejar de
ser héroe. Lo que tiene importancia es el compromiso total, y no es un caso particular, una acción particular lo que
compromete totalmente.
Así, creo yo, hemos respondido a cierto número de reproches concernientes al existencialismo. Ustedes ven
que no puede ser considerada como una filosofía del quietismo, puesto que define al hombre por la acción; ni como
una descripción pesimista del hombre: no hay doctrina más optimista, puesto que el destino del hombre está en él
mismo; ni como una tentativa para descorazonar al hombre alejándole de la acción, puesto que le dice que sólo hay
116
esperanza en su acción, y que la única cosa que permite vivir al hombre es el acto. En consecuencia, en este plano,
tenemos que vérnoslas con una moral de acción y de compromiso.
Sin embargo, se nos reprocha además, partiendo de estos postulados, que aislamos al hombre en su
subjetividad individual. Aquí también se nos entiende muy mal. Nuestro punto de partida, en efecto, es la
subjetividad del individuo, y esto por razones estrictamente filosóficas. No porque somos burgueses, sino porque
queremos una doctrina basada sobre la verdad, y no un conjunto de bellas teorías, llenas de esperanza y sin
fundamentos reales. En el punto de partida no puede haber otra verdad que ésta: pienso, luego soy; ésta es la
verdad absoluta de la conciencia captándose a sí misma. Toda teoría que toma al hombre fuera de ese momento en
que se capta a sí mismo es ante todo una teoría que suprime la verdad, pues, fuera de este cogito cartesiano, todos
los objetos son solamente probables, y una doctrina de probabilidades que no está suspendida de una verdad se
hunde en la nada; para definir lo probable hay que poseer lo verdadero. Luego para que haya una verdad cualquiera
se necesita una verdad absoluta; y ésta es simple, fácil de alcanzar, está a la mano de todo el mundo; consiste en
captarse sin intermediario.
En segundo lugar, esta teoría es la única que da una dignidad al hombre, la única que no lo convierte en un
objeto. Todo materialismo tiene por efecto tratar a todos los hombres, incluido uno mismo, como objetos, es decir,
como un conjunto de reacciones determinadas, que en nada se distingue del conjunto de cualidades y fenómenos
que constituyen una mesa o una silla o una piedra. Nosotros queremos constituir precisamente el reino humano
como un conjunto de valores distintos del reino material. Pero la subjetividad que alcanzamos a título de verdad no
es una subjetividad rigurosamente individual porque hemos demostrado que en el cogito uno no se descubría
solamente a sí mismo, sino también a los otros. Por el yo pienso, contrariamente a la filosofía de Descartes,
contrariamente a la filosofía de Kant, nos captamos a nosotros mismos frente al otro, y el otro es tan cierto para
nosotros como nosotros mismos. Así, el hombre que se capta directamente por el cogito, descubre también a todos
los otros y los descubre como la condición de su existencia. Se da cuenta de que no puede ser nada (en el sentido
que se dice que es espiritual, o que se es malo, o que se es celoso), salvo que los otros lo reconozcan por tal. Para
obtener una verdad cualquiera sobre mí, es necesario que pase por otro. El otro es indispensable a mi existencia
tanto como el conocimiento que tengo de mí mismo. En estas condiciones, el descubrimiento de mi intimidad me
descubre al mismo tiempo el otro, como una libertad colocada frente a mí, que no piensa y que no quiere sino por o
contra mí. Así descubrimos en seguida un mundo que llamaremos la intersubjetividad, y en este mundo el hombre
decide lo que es y lo que son los otros.
Además, si es imposible encontrar en cada hombre una esencia universal que constituya la naturaleza humana,
existe, sin embargo, una universalidad humana de condición. No es un azar que los pensadores de hoy día hablen
más fácilmente de la condición del hombre que de su naturaleza. Por condición entienden, con más o menos
claridad, el conjunto de los límites a priori que bosquejan su situación fundamental en el universo. Las situaciones
históricas varían: el hombre puede nacer esclavo en una sociedad pagana, o señor feudal, o proletario. Lo que no
varía es la necesidad para él de estar en el mundo, de estar allí en el trabajo, de estar allí en medio de los otros y de
ser allí mortal. Los límites no son ni subjetivos ni objetivos, o más bien tienen una faz objetiva y una faz subjetiva.
Objetivos, porque se encuentran en todo y son en todo reconocibles; subjetivos, porque son vividos y no son nada si
el hombre no los vive, es decir, si no se determina libremente en su existencia por relación a ellos. Y si bien los
proyectos pueden ser diversos, por lo menos ninguno puede permanecerme extraño, porque todos presentan en
común una tentativa para franquear esos límites o para ampliarlos o para negarlos o para acomodarse a ellos. En
consecuencia, todo proyecto, por más individual que sea, tiene un valor universal. Todo proyecto, aun el del chino, el
del hindú, o del negro, puede ser comprendido por un europeo. Puede ser comprendido; esto quiere decir que el
europeo de 1945 puede lanzarse a partir de una situación que concibe hasta sus límites de la misma manera, y que
117
puede rehacer en sí el camino del chino, del hindú o del africano. Hay universalidad en todo proyecto en el sentido
de que todo proyecto es comprensible para todo hombre. Lo que no significa de ninguna manera que este proyecto
defina al hombre para siempre, sino que puede ser reencontrado. Hay siempre una forma de comprender al idiota, al
niño, al primitivo o al extranjero, siempre que se tengan los datos suficientes.
En este sentido podemos decir que hay una universalidad del hombre; pero no está dada, está perpetuamente
construida. Construyo lo universal eligiendo; lo construyo al comprender el proyecto de cualquier otro hombre, sea
de la época que sea. Este absoluto de la elección no suprime la relatividad de cada época. Lo que el existencialismo
tiene interés en demostrar es el enlace del carácter absoluto del compromiso libre, por el cual cada hombre se
realiza al realizar un tipo de humanidad, compromiso siempre comprensible para cualquier época y por cualquier
persona, y la relatividad del conjunto cultural que puede resultar de tal elección; hay que señalar a la vez la
relatividad del cartesianismo y el carácter absoluto del compromiso cartesiano. En este sentido se puede decir, si
ustedes quieren, que cada uno de nosotros realiza lo absoluto al respirar, al comer, al dormir, u obrando de una
manera cualquiera. No hay ninguna diferencia entre ser libremente, ser como proyecto, como existencia que elige su
esencia, y ser absoluto; y no hay ninguna diferencia entre ser un absoluto temporalmente localizado, es decir que se
ha localizado en la historia, y ser comprensible universalmente.
Esto no resuelve enteramente la objeción de subjetivismo. En efecto, esta objeción toma todavía muchas
formas. La primera es la que sigue. Se nos dice: Entonces ustedes pueden hacer cualquier cosa; lo cual se expresa de
diversas maneras. En primer lugar se nos tacha de anarquía; en seguida se declara: no pueden ustedes juzgar a los
demás, porque no hay razón para preferir un proyecto a otro; en fin, se nos puede decir: todo es gratuito en lo que
ustedes eligen, dan con una mano lo que fingen recibir con la otra. Estas tres objeciones no son muy serias. En
primer lugar, la primera objeción: pueden elegir cualquier cosa, no es exacta. La elección es posible en un sentido,
pero lo que no es posible es no elegir. Puedo siempre elegir, pero tengo que saber que, si no elijo, también elijo.
Esto, aunque parezca estrictamente formal, tiene una gran importancia para limitar la fantasía y el capricho. Si es
cierto que frente a una situación, por ejemplo, la situación que hace que yo sea un ser sexuado que puede tener
relaciones con un ser de otro sexo, que yo sea un ser que puede tener hijos estoy obligado a elegir una actitud y que
de todos modos lleva la responsabilidad de una elección que, al comprometerme, compromete a la humanidad
entera, aunque ningún valor a priori determine mi elección, esto no tiene nada que ver con el capricho; y si se cree
encontrar aquí la teoría gideana del acto gratuito, es porque no se ve la enorme diferencia entre esta doctrina y la de
Gide. Gide no sabe lo que es una situación; obra por simple capricho. Para nosotros, al contrario, el hombre se
encuentra en una situación organizada, donde está él mismo comprometido, compromete con su elección a la
humanidad entera, y no puede evitar elegir: o bien permanecerá casto, o bien se casará sin tener hijos, o bien se
casará y tendrá hijos; de todos modos, haga lo que haga, es imposible que no tome una responsabilidad total frente
a este problema. Sin duda, elige sin referirse a valores preestablecidos, pero es injusto tacharlo de capricho. Digamos
más bien que hay que comparar la elección moral con la construcción de una obra de arte. Y aquí hay que hacer en
seguida un alto para decir que no se trata de una moral estética, porque nuestros adversarios son de tan mala fe que
nos reprochan hasta esto. El ejemplo que elijo no es más que una comparación. Dicho esto, ¿se ha reprochado jamás
a un artista que hace un cuadro el no inspirarse en reglas establecidas a priori? ¿Se ha dicho jamás cuál es el cuadro
que debe hacer? Está bien claro que no hay cuadro definitivo que hacer, que el artista se compromete a la
construcción de su cuadro, y que el cuadro por hacer es precisamente el cuadro que habrá hecho; está bien claro
que no hay valores estéticos a priori, pero que hay valores que se ven después en la coherencia del cuadro, en las
relaciones que hay entre la voluntad de creación y el resultado. Nadie puede decir lo que será la pintura de mañana;
sólo se puede juzgar la pintura una vez realizada. ¿Qué relación tiene esto con la moral? Estamos en la misma
situación creadora. No hablamos nunca de la gratuidad de una obra de arte. Cuando hablamos de un cuadro de
118
Picasso, nunca decimos que es gratuito; comprendemos perfectamente que Picasso se ha construido tal como es, al
mismo tiempo que pintaba; que el conjunto de su obra se incorpora a su vida.
Lo mismo ocurre en el plano de la moral. Lo que hay de común entre el arte y la moral es que, con los dos
casos, tenemos creación e invención. No podemos decir a priori lo que hay que hacer. Creo haberlo mostrado
suficientemente al hablarles del caso de ese alumno que me vino a ver y que podía dirigirse a todas las morales,
kantiana u otras, sin encontrar ninguna especie de indicación; se vio obligado a inventar él mismo su ley. Nunca
diremos que este hombre que ha elegido quedarse con su madre tomando como base moral los sentimientos, la
acción individual y la caridad concreta, o que ha elegido irse a Inglaterra prefiriendo el sacrificio, ha hecho una
elección gratuita. El hombre se hace, no está todo hecho desde el principio, se hace al elegir su moral, y la presión de
las circunstancias es tal, que no puede dejar de elegir una. No definimos al hombre sino en relación con un
compromiso. Es, por tanto, absurdo reprocharnos la gratuidad de la elección.
En segundo lugar, se nos dice: no pueden ustedes juzgar a los otros. Esto es verdad en cierta medida, y falso
en otra. Es verdadero en el sentido de que, cada vez que el hombre elige su compromiso y su proyecto con toda
sinceridad y con toda lucidez, sea cual fuere por lo demás este proyecto, es imposible hacerle preferir otro; es
verdadero en el sentido de que no creemos en el progreso; el progreso es un mejoramiento; el hombre es siempre el
mismo frente a una situación que varía y la elección se mantiene siempre una elección en una situación. El problema
moral no ha cambiado desde el momento en que se podía elegir entre los esclavistas y los no esclavistas, en el
momento de la guerra de Secesión, por ejemplo, hasta el momento presente, en que se puede optar por el M.R.P. o
los comunistas. Pero, sin embargo, se puede juzgar, porque, como he dicho, se elige frente a los otros, y uno se elige
a sí frente a los otros. Ante todo se puede juzgar (y éste no es un juicio de valor, sino un juicio lógico) que ciertas
elecciones están fundadas en el error y otras en la verdad. Se puede juzgar a un hombre diciendo que es de mala fe.
Si hemos definido la situación del hombre como una elección libre, sin excusas y sin ayuda, todo hombre que
se refugia detrás de la excusa de sus pasiones, todo hombre que inventa un determinismo, es un hombre de mala fe.
Se podría objetar: pero ¿por qué no podría elegirse a sí mismo de mala fe? Respondo que no tengo que juzgarlo
moralmente, pero defino su mala fe como un error. Así, no se puede escapar a un juicio de verdad. La mala fe es
evidentemente una mentira, porque disimula la total libertad del compromiso. En el mismo plano, diré que hay
también una mala fe si elijo declarar que ciertos valores existen antes que yo; estoy en contradicción conmigo mismo
si, a la vez, los quiero y declaro que se me imponen. Si se me dice: ¿y si quiero ser de mala fe?, responderé: no hay
ninguna razón para que no lo sea, pero yo declaro que usted lo es, y que la actitud de estricta coherencia es la
actitud de buena fe. Y además puedo formular un juicio moral.
Cuando declaro que la libertad a través de cada circunstancia concreta no puede tener otro fin que quererse a
sí misma, si el hombre ha reconocido que establece valores, en el desamparo no puede querer sino una cosa, la
libertad, como fundamento de todos los valores. Esto no significa que la quiera en abstracto. Quiere decir
simplemente que los actos de los hombres de buena fe tienen como última significación la búsqueda de la libertad
como tal. Un hombre que se adhiere a tal o cual sindicato comunista o revolucionario, persigue fines concretos;
estos fines implican una voluntad abstracta de libertad; pero esta libertad se quiere en lo concreto. Queremos la
libertad por la libertad y a través de cada circunstancia particular. Y al querer la libertad descubrimos que depende
enteramente de la libertad de los otros, y que la libertad de los otros depende de la nuestra. Ciertamente la libertad,
como definición del hombre, no depende de los demás, pero en cuanto hay compromiso, estoy obligado a querer, al
mismo tiempo que mi libertad, la libertad de los otros; no puedo tomar mi libertad como fin si no tomo igualmente la
de los otros como fin. En consecuencia, cuando en el plano de la autenticidad total, he reconocido que el hombre es
un ser en el cual la esencia está precedida por la existencia, que es un ser libre que no puede, en circunstancias
119
diversas, sino querer su libertad, he reconocido al mismo tiempo que no puedo menos de querer la libertad de los
otros.
Así, en nombre de esta voluntad de libertad, implicada por la libertad misma, puedo formar juicios sobre los
que tratan de ocultar la total gratuidad de su existencia, y su total libertad. A los que se oculten su libertad total por
espíritu de seriedad o por excusas deterministas, los llamaré cobardes; a los que traten de mostrar que su existencia
era necesaria, cuando es la contingencia misma de la aparición del hombre sobre la tierra, los llamaré inmundos.
Pero cobardes o inmundos no pueden ser juzgados más que en el plano de la estricta autenticidad.
Así, aunque el contenido de la moral sea variable, cierta forma de esta moral es universal. Kant declara que la
libertad se quiere a sí misma y la libertad de los otros. De acuerdo; pero él cree que lo formal y lo universal son
suficientes para constituir una moral. Nosotros pensamos, por el contrario, que los principios demasiado abstractos
fracasan para definir la acción. Todavía una vez más tomen el caso de aquel alumno: ¿en nombre de qué, en nombre
de qué gran máxima moral piensan ustedes que podría haber decidido con toda tranquilidad de espíritu abandonar a
su madre o permanecer al lado de ella? No hay ningún medio de juzgar. El contenido es siempre concreto y, por
tanto, imprevisible; hay siempre invención. La única cosa que tiene importancia es saber si la invención que se hace,
se hace en nombre de la libertad.
La tercera objeción es la siguiente: reciben ustedes con una mano lo que dan con la otra: es decir, que en el
fondo los valores no son serios, porque los eligen. A eso contesto que me molesta mucho que sea así: pero si he
suprimido a Dios padre, es necesario que alguien invente los valores. Hay que tomar las cosas como son. Y, además,
decir que nosotros inventamos los valores no significa más que esto: la vida, a priori, no tiene sentido. Antes de que
ustedes vivan, la vida no es nada; les corresponde a ustedes darle un sentido, y el valor no es otra cosa que este
sentido que ustedes eligen. Por esto se ve que hay la posibilidad de crear una comunidad humana.
Se me ha reprochado el preguntar si el existencialismo era un humanismo. Se me ha dicho: ha escrito usted en
Nausée que los humanistas no tienen razón, se ha burlado de cierto tipo de humanismo; ¿por qué volver otra vez a lo
mismo ahora? En realidad, la palabra humanismo tiene dos sentidos muy distintos. Por humanismo se puede
entender una teoría que toma al hombre como fin y como valor superior. Hay humanismo en este sentido en
Cocteau, por ejemplo, cuando, en su relato Le tour du monde en 80 heures, un personaje dice, porque pasa en avión
sobre las montañas: el hombre es asombroso. Esto significa que yo, personalmente, que no he construido los
aviones, me beneficiaré con estos inventos particulares, y que podré personalmente, como hombre, considerarme
responsable y honrado por los actos particulares de algunos hombres. Esto supone que podríamos dar un valor al
hombre de acuerdo con los actos más altos de ciertos hombres. Este humanismo es absurdo, porque sólo el perro o
el caballo podrían emitir un juicio de conjunto sobre el hombre y declarar que el hombre es asombroso, lo que ellos
no se preocupan de hacer, por lo menos que yo sepa. Pero no se puede admitir que un hombre pueda formular un
juicio sobre el hombre. El existencialismo lo dispensa de todo juicio de este género; el existencialista no tomará
jamás al hombre como fin, porque siempre está por realizarse. Y no debemos creer que hay una humanidad a la que
se pueda rendir culto, a la manera de Augusto Comte. El culto de la humanidad conduce al humanismo cerrado sobre
sí, de Comte, y hay que decirlo, al fascismo. Es un humanismo que no queremos.
Pero hay otro sentido del humanismo que significa en el fondo esto: el hombre está continuamente fuera de sí
mismo; es proyectándose y perdiéndose fuera de sí mismo como hace existir al hombre y, por otra parte, es
persiguiendo fines trascendentales como puede existir; siendo el hombre este rebasamiento mismo, y no captando
los objetos sino en relación a este rebasamiento, está en el corazón y en el centro de este rebasamiento. No hay otro
universo que este universo humano, el universo de la subjetividad humana. Esta unión de la trascendencia, como
constitutiva del hombre no en el sentido en que Dios es trascendente, sino en el sentido de rebasamiento y de la
subjetividad en el sentido de que el hombre no está encerrado en sí mismo sino presente siempre en un universo
120
humano, es lo que llamamos humanismo existencialista. Humanismo porque recordamos al hombre que no hay otro
legislador que él mismo, y que es en el desamparo donde decidirá de sí mismo; y porque mostramos que no es
volviendo hacia sí mismo, sino siempre buscando fuera de sí un fin que es tal o cual liberación, tal o cual realización
particular, como el hombre se realizará precisamente como humano.
De acuerdo con estas reflexiones se ve que nada es más injusto que las objeciones que nos hacen. El
existencialismo no es nada más que un esfuerzo por sacar todas las consecuencias de una posición atea coherente.
No busca de ninguna manera hundir al hombre en la desesperación. Pero sí se llama, como los cristianos,
desesperación a toda actitud de incredulidad, parte de la desesperación original. El existencialismo no es de este
modo un ateísmo en el sentido de que se extenuaría en demostrar que Dios no existe. Más bien declara: aunque Dios
existiera, esto no cambiaría; he aquí nuestro punto de vista. No es que creamos que Dios existe, sino que pensamos
que el problema no es el de su existencia; es necesario que el hombre se encuentre a sí mismo y se convenza de que
nada pueda salvarlo de sí mismo, así sea una prueba válida de la existencia de Dios. En este sentido, el
existencialismo es un optimismo, una doctrina de acción, y sólo por mala fe, confundiendo su propia desesperación
con la nuestra, es como los cristianos pueden llamarnos desesperados.
Actividades posteriores a la lectura
1. ¿Cuál es el propósito de la conferencia?
2.. ¿Qué quiere decir que la existencia precede a la esencia?
3.. ¿Cómo explicaría Sartre la siguiente viñeta?
4.. ¿Por qué el hombre está condenado a ser libre?
5.¿Por qué dice Sartre que su postura se caracteriza por una dureza optimista? ¿Qué es la mala fe?
6. ¿Qué quiere decir que el existencialismo es un humanismo?
7. Relacioná la concepción que tiene Sartre del ser humano como un proyecto con el siguiente poema de
Antonio Machado, musicalizado por Joan Manuel Serrat.
122
EL TEST DE KOHLBERG que el relativismo sostiene que las diversas culturas
tienen valores basados en diversas
Por: Helena Modzelewski tradiciones irreconciliables entre sí, Kohlberg defiende
e-mail: que el entendimiento mutuo
hmodzele@adinet.com.uy entre las culturas es posible. Para demostrar esto
utiliza la teoría del desarrollo
1.1. Descripción del test y el concepto de etapa cognitivo, describiendo las etapas del desarrollo moral
Para diseñar su teoría, Kohlberg toma un grupo de de la siguiente forma:
cincuenta hombres a los que
entrevista cada tres años durante doce años. La meta Primero, las etapas implican una secuencia invariable.
es reunir sus respuestas a algunos Cada niño está obligado a ir paso a paso a través de
dilemas morales que él les propone. El más conocido cada tipo de juicio moral diseñado. Es
es el “dilema de Heinz”, que dice lo siguiente: por supuesto posible para un niño moverse a
En Europa, una mujer estaba a punto de morir de velocidades diferentes y
cáncer. Un medicamento detenerse en cualquier nivel del desarrollo; pero si él
podría salvarla, una forma de radio que un continúa moviéndose
farmacéutico en la misma ciudad hacia arriba, está obligado a moverse de acuerdo con
había descubierto recientemente. El farmacéutico lo esos pasos. (...).
vendía a 2.000 dólares, Segundo, las etapas definen “todos estructurados”,
diez veces más de lo que el medicamento le costó modos totales de pensar,
fabricar. El marido de la no actitudes hacia situaciones particulares. (...).
mujer enferma, Heinz, fue a pedir prestado dinero a Tercero, el concepto de etapa implica universalidad de
todo aquel que conocía, la secuencia bajo
pero sólo consiguió reunir cerca de la mitad de lo que condiciones culturales diferentes
costaba. Él le contó al
farmacéutico que su mujer se estaba muriendo y le En otro lugar define lo que es una etapa diciendo: “las
pidió que se lo vendiera nociones de etapa son
más barato o que le permitiera pagar más tarde. Pero esencialmente constructos ideal-tipológicos
el farmacéutico dijo diseñados para representar diferentes
que no. El marido se desesperó y forzó el almacén del organizaciones psicológicas en diversos puntos del
hombre para robar el desarrollo”
medicamento para su mujer. ¿Debería el marido haber
hecho eso? ¿Por Kohlberg no dice que haya principios morales
qué? sustanciales defendidos por todos
los sujetos, porque lo que todos comparten respecto
La respuesta a tales dilemas es libre, y Kohlberg a la moral no es algo sustancial,
construye su teoría basándose sino formal. Las seis etapas del desarrollo moral en
en las diferentes respuestas. Él dice que los individuos Kohlberg se estructuran como
desde la niñez hasta la madurez veremos enseguida:
pasan por seis etapas del desarrollo moral, y la Las etapas 1 y 2 corresponden al nivel preconvencional.
evolución a través de estas etapas sigue Aquí el sujeto no toma
siempre el mismo orden, de menor a mayor, de en cuenta su sociedad, ni entiende las convenciones.
manera que una vez alcanzada una etapa Todo es físico y las reglas se
más alta ya no se retrocede. Estas etapas son las perciben como algo externo. La motivación moral más
mismas para todos los seres humanos, importante es evitar el castigo.
independientemente de la cultura, el país o la época Las etapas 3 y 4 corresponden al nivel convencional.
histórica a la que pertenezcan. Aquí el sujeto respeta las
De esta manera Kohlberg echa por tierra el normas de su sociedad porque son convenciones
relativismo moral, al considerar que útiles para conservar el orden social.
todos los seres humanos tienen en común unas líneas Se identifica con estas normas.
generales de desarrollo. Mientras
123
Las etapas 5 y 6 pertenecen al nivel postconvencional.
Aquí el sujeto es capaz de Etapa 1: Orientación a la obediencia y el castigo.
dar razones para aceptar o rechazar las leyes de la Existe un orden moral y los
propia sociedad. El sujeto juzga las sujetos tienen un estatus diferente. Por medio de la
normas de su sociedad desde una perspectiva asunción de un papel los sujetos
universal, escoge las reglas y cree que son reconocen su estatus, por ejemplo, el débil reconoce
válidas para todos los seres racionales. El nivel que ha de obedecer al fuerte.
postconvencional está libre de las Etapa 2: Orientación ingenuamente egoísta. La
autocontradicciones que se cometen en los otros asunción del papel es un tipo
niveles. muy simple de reciprocidad que podemos resumir con
Entre los elementos que posibilitan el desarrollo moral la siguiente frase: “tal como tú
se encuentra el desarrollo me hagas te haré yo a ti”.
de la inteligencia, ya que es necesaria una etapa más Etapa 3: Orientación del “buen chico” y la “buena
alta de inteligencia para alcanzar chica”. Asumir el papel
una etapa más alta de moral. Sin embargo, se han de consiste en servir y agradar a las personas próximas
cumplir también otras condiciones afectivamente. La reciprocidad aquí
propias del medio social. no es real sino ideal, similar a la regla bíblica: “haced a
Los conceptos morales se forman a través de las los demás lo que queréis que
relaciones sociales, por ello ellos os hagan a vosotros”. Aquí se asume el papel de
Kohlberg defiende la potenciación de tales relaciones. los familiares y amigos, pero no
Dice, por ejemplo, que los niños el papel de todos los seres humanos.
de la clase media se hallan en una etapa más alta que Etapa 4: Orientación por la autoridad y el
los niños de la clase obrera. Ello se mantenimiento del orden social.
debe al contexto, y el de la clase media le parece más El sujeto se relaciona con el sistema social. Aquí se
apropiado para el desarrollo piensa que el mérito debería traer
moral. En general, cuando al niño se le permite consigo una recompensa. El sujeto intenta conservar
discutir en la familia o en la escuela, el la ley y el orden de una sociedad
progreso moral es más rápido. De acuerdo con esto concreta.
Kohlberg dice que Etapa 5: Orientación por el contrato legal. Aquí los
una concepción interactiva de las etapas se diferencia hombres no se preocupan
de una madurativa en tanto por conservar la ley, sino por hacer la ley. Esta
que asume que la experiencia es necesaria para que etapa surge porque la etapa 4 tiene
las etapas tomen la dos dificultades: primera, las normas no son válidas
forma que ellas toman, así como que, generalmente, para las personas que viven fuera
estimulación mayor o de una determinada sociedad; segunda, cuando las
más rica permitirá avanzar más rápidamente a través normas de una sociedad no son justas
de las series no es posible cambiarlas. La etapa 5 es la etapa del
involucradas contrato social. En esta etapa lo más
importante no son las leyes mismas, sino el modo en
1.2. Las seis etapas y la “asunción de un papel”. que las leyes se crean. Pero esta
“La asunción de un papel” (role-taking) significa etapa presenta también dificultades para afrontar
considerar los conflictos ciertos problemas morales porque
morales también desde la perspectiva de las otras todavía los sujetos no poseen principios universales
personas y es la clave para la válidos para todos.
determinación de las diferentes etapas del desarrollo Etapa 6: Orientación por la conciencia o por
moral, ya que Kohlberg describe principios. Asumir el papel aquí
cada etapa según la forma en que se entiende la significa defender principios morales universales. Un
asunción de un papel respecto a su lugar ejemplo es el siguiente principio:
en la sociedad “Toda persona está obligada -si puede- a salvar la vida
de otro”. Aquí el sujeto es
Es lo que veremos a continuación: considerado como fin-en-sí-mismo.
124
En el utilitarismo de la etapa 5 se puede sacrificar la solución en que “mientras que ninguna respuesta
vida de una persona para la puede ser objetivamente correcta en el
felicidad de la mayoría. En la etapa 6 la vida de una sentido de estar libre de un contexto, algunas
persona es siempre el valor respuestas y algunos modos de pensar son
máximo, aunque esa persona nos sea desconocida. mejores que otros”
Hay dos principios morales básicos en la etapa 6, el
primero de los cuales dice Las discrepancias de Gilligan comienzan a partir de los
que todos los sujetos tienen un valor en sí, por ello persistentemente bajos
han de ser considerados siempre puntajes que las mujeres obtienen en el test de
como fines en sí mismos y nunca sólo como medios. El Kohlberg comparadas con sus pares
segundo principio sostiene que hombres. Distinguir entre la orientación ética de la
todos los sujetos tienen derecho a una igual justicia y los derechos y la
consideración de sus pretensiones. Ambos orientación ética del cuidado y la responsabilidad le
principios se sitúan por encima de las leyes concretas permite explicar el desarrollo moral
de una determinada sociedad y de las mujeres y las habilidades cognitivas que
señalan lo que un ser racional debería hacer. evidencian, de una manera nueva. El
El concepto más importante en la asunción de papel juicio moral de las mujeres es más contextual, más
en la etapa 6 es la inmerso en los detalles de las
“reversibilidad”. “Reversibilidad” significa que el relaciones y las narraciones. Muestra una mayor
juicio moral de un sujeto sería propensión a tomar el punto de vista
siempre defendido por éste, independientemente del del “otro particular”, y las mujeres se muestran más
papel que le tocara desempeñar en capaces de los sentimientos de
la situación de conflicto. Así por ejemplo, en el empatía que esta particularidad requiere. Si estas
“dilema de Heinz” citado en el apartado características cognitivas de la mujer
anterior, la pretensión del farmacéutico de ganar dejaran de ser vistas como deficiencias para verse
dinero no es reversible. Si estuviera en como componentes esenciales del
la situación de la mujer, entonces él no estaría de razonamiento moral adulto en la etapa
acuerdo con su propia opinión. Pero la posconvencional, la aparente confusión moral de
pretensión de vivir de la mujer enferma sí que es las mujeres se convertiría en un signo de fortaleza. De
reversible y, por tanto, siempre válida. acuerdo con Piaget en que una
En la etapa 6 se defienden juicios morales que podrían teoría de desarrollo depende de su vértice de
ser aceptados por todos los madurez o “el punto hacia el cual tiende el
afectados. progreso”, un cambio en “la definición de madurez”
escribe Gilligan “no sólo altera la
2. La crítica de Gilligan descripción de la etapa superior sino que viene a
Carol Gilligan sostiene que la teoría de Kohlberg es remoldear el entendimiento del
válida sólo para medir el desarrollo, cambiando toda la historia”.
desarrollo de un aspecto de la orientación moral, la
que se focaliza en la justicia y los Veamos entonces en qué se basa específicamente
derechos. En un artículo llamado “El desarrollo moral Gilligan para realizar su
en la adolescencia tardía y la crítica. De acuerdo con Freud, el sentido de justicia de
edad adulta: una crítica y reconstrucción de la teoría las mujeres rechaza la
de Kohlberg”, Murphy y Gilligan imparcialidad ciega
proponen una distinción entre un “formalismo , crítica que se repite en la obra de Piaget y en la de
posconvencional” y un “contextualismo Kohlberg. La
posconvencional”. Mientras que el primero resuelve diferencia entre estos autores está en que, mientras
los problemas del relativismo que Freud y Piaget estudiaron a la
construyendo un sistema que deriva una solución a mujer en su especificidad, para Kohlberg la mujer es
todos los problemas morales a partir simplemente inexistente. Las seis
de conceptos como el contrato social o los derechos etapas que describen el desarrollo del juicio moral y
naturales, el segundo encuentra la que hemos visto en el apartado
125
anterior, se basan empíricamente en un estudio de 84 Así, queda en claro por qué una moralidad de
niños varones seguidos en su derechos y no intervención
desarrollo durante un período de alrededor de veinte puede atemorizar a las mujeres, por su justificación
años. En estos varones es que potencial de la
Kohlberg basó su teoría y desarrolló su test, pero indiferencia y el descuido. Al mismo tiempo, queda en
cuando éste fue posteriormente claro por qué, desde
aplicado a otros grupos, por ejemplo a mujeres, se una perspectiva masculina, una moral de
comprobó que rara vez llegaban a las responsabilidad parece inconclusa
etapas superiores. La mayoría de las mujeres dan e indefinida, dado su insistente relativismo contextual.
respuestas a partir de juicios que De esta manera Gilligan señala que la causa de que las
parecen ejemplificar la tercera etapa de Kohlberg, en mujeres obtengan un
la cual la moral es concebida en puntaje menor en el test de Kohlberg no está en un
términos interpersonales y se busca servir y déficit, sino en que el razonamiento
complacer a las personas próximas se da por vertientes diferentes. Así volvemos a la
afectivamente. Kohlberg y Kramer distinción entre un “formalismo
12 posconvencional” y un “contextualismo
explican esta persistencia de bajas etapas en las posconvencional” mencionada más arriba, de
mujeres como algo funcional, ya que la mayoría de las los cuales ambos son posconvencionales, pero
mujeres desarrollan sus vidas en atendiendo a aspectos distintos, si no
el hogar y se deben a los suyos, mientras que si opuestos: la forma y el contexto.
formaran parte del mundo de la En definitiva, el test de Kohlberg debería ser
actividad masculina, reconocerían lo insuficiente de reelaborado para dar lugar a los
estas respuestas, y evolucionarían a razonamientos morales de los dos sexos. :
etapas superiores, en que las relaciones a) De acuerdo a su teoría, dice, alcanzar los estadios
interpersonales se subordinan a reglas, según la cuatro y cinco depende de
etapa cuatro, y luego las reglas a principios Por su parte, Kohlberg realiza su defensa de acuerdo a
universales de justicia, según las etapas las siguientes líneas
cinco y seis. experiencias de participación en instituciones de la
Sin embargo Gilligan, en su libro In a Different Voice sociedad tales como lugares de
(traducción castellana La trabajo y el gobierno, de las cuales las mujeres han
Moral y la Teoría) señala que no necesariamente una estado excluidas por mucho tiempo,
mujer deba “evolucionar” a etapas por lo cual los datos aportados en la crítica de Gilligan
superiores, ya que, a partir de estudios de la aplicación no invalidan su teoría sino que
del test de Kohlberg a mujeres muestran la necesidad de prestar atención a factores
que no están en etapas irreflexivas de su moralidad, tales como la educación y el
sino que han pasado por un proceso empleo al evaluar las diferencias entre los sexos.
reflexivo, se ve que no necesariamente llegan a “una b) Las dos orientaciones morales presentadas por
resolución objetivamente justa o Gilligan, hacia la justicia y los
imparcial de los dilemas morales” sino que evidencian derechos en los hombres y hacia el cuidado y la
una “moral de responsabilidad en las mujeres, no son
responsabilidad”, inserta en una red de relaciones que para Kohlberg relacionadas al sexo, sino al
reconoce que existen emplazamiento de la persona (por ejemplo,
particularidades que no se pueden generalizar. Esto la familia para una mujer, toda la sociedad para un
no significaría un desarrollo inferior político).
de la moral, sino un enfoque diferente, que pone al c) Las críticas de Gilligan se colocan dentro del estudio
descubierto las deficiencias del del desarrollo del ego,
universalismo ciego al que tienden las etapas pero no dentro del estudio del desarrollo moral del
kohlbergianas basadas en el desarrollo razonamiento. Se trata, entonces, de
masculino, y la necesidad del reconocimiento de lo una crítica que se circunscribe dentro de otra teoría, y
concreto del Otro, que podría ser no llega a entender a lo que la
definido como lo propio de lo femenino. teoría de Kohlberg apunta.
126
Personalmente, nos parece insuficiente. contemplar las características femeninas, es hora de
Respondiendo a a), permítasenos decir definir en qué consisten dichas
que muchas de las mujeres a las que se refiere Gilligan características.
son mujeres que no se Según observaciones de Freud, el nivel de lo que es
encuentran confinadas al hogar, sino que son éticamente normal para las
estudiantes universitarias. La misma mujeres es distinto que en los hombres. De esto Freud
respuesta se aplica a b). Si sólo se trata de una concluyó que las mujeres
cuestión de emplazamiento, ¿por qué “muestran menos sentido de la justicia que los
mujeres universitarias reaccionarían de forma hombres, que están menos dispuestas a
diferente a hombres universitarios? En someterse a las grandes exigencias de la vida, que
relación a c), de cualquier manera habría que más a menudo se ven influidas en sus
reformular el test, ya que las respuestas juicios por sentimientos de afecto y hostilidad”
femeninas estarían siendo afectadas, entonces, no . Este juicio, que comienza con una
por su desarrollo moral, sino por el valoración negativa pero termina con una observación
desarrollo de su ego, por lo que el test estaría objetiva acerca de la influencia
incompleto y sería insuficiente para juzgar en las mujeres de los sentimientos, encierra la clave,
el desarrollo moral de alguien que se encuentra en que desarrollaremos a
otra etapa del desarrollo de su ego. continuación, de las características femeninas.
Concluyendo, el test de Kohlberg realmente parece De acuerdo con esta consideración inicial acerca de la
dejar de lado a las mujeres. influencia de los
Podría verse enriquecido si una reformulación tomara sentimientos en las decisiones sobre justicia, están las
en cuenta los aspectos femeninos. observaciones de Piaget
Sumado a eso, vale la pena recordar que sólo un 5% de , quien
la población de un país como los señala que las niñas tienen una actitud más
Estados Unidos alcanza el nivel posconvencional. ¿Eso pragmática hacia las reglas de los juegos,
significaría que la población es considerando buena una regla mientras el juego la
inmadura moralmente, o que algunos aspectos confirme, dejando de ser buena
importantes son dejados de lado? Tal vez apenas no sirva para continuar el juego. Las niñas, de
a través de una ampliación, se descubriría que ni ese esa manera, demuestran ser más
5% de hombres son tan tolerantes en relación a las excepciones a las reglas y
posconvencionales, ni ese 95% restante de hombres y las innovaciones. De esto, Piaget
mujeres son tan deficitarios deriva que el sentido legal, que él considera esencial
moralmente hablando. ¿Es que la meta de la para el desarrollo moral, está
humanidad consiste en llevar a todos a un mucho menos desarrollado en las niñas.
ciego universalismo que ignore la individualidad del Por otra parte, George Herbert Mead
Otro?
Por eso, tal vez, señala Gilligan: “Sólo cuando los señala que las niñas juegan en grupos
teóricos del ciclo vital dividan más pequeños e íntimos, lo que da lugar a un
su atención y empiecen a vivir con las mujeres como desarrollo de la empatía y la sensibilidad
han vivido con los hombres, su en relación al Otro particular -en oposición al Otro
visión abarcará la experiencia de ambos sexos y sus generalizado-, que colabora en la
teorías, correspondientemente, adopción del papel del Otro en su individualidad, y no
serán más fértiles.” como un ser universalizable.
En su libro In a Different Voice, Carol Gilligan detalla la
3. La particularidad femenina: Explicaciones resolución del dilema
psicologicistas y de Heinz según un niño y una niña de once años que,
biologicistas en el mismo dilema, ven dos
problemas morales distintos. El niño ve una especie
Ahora, una vez dicho que el test de Kohlberg de problema matemático donde
parecería ser insuficiente para participan seres humanos, por lo que evalúa
detalladamente el dinero que el
127
farmacéutico dejaría de ganar con el robo del saber dentro de qué categoría caería la respuesta. El
medicamento, a cambio del cual se cuadro que sirvió de guía es el
salvaría una vida que “vale más que dinero” siguiente:
129