LL 9no 2do Trime
LL 9no 2do Trime
LL.4.5.3. Elegir lecturas I.LL.4.8.2. Elige lecturas en LEER POESÍA, UNA EXPERIENCIA SONORA. Técnica:
basándose en preferencias función de sus preferencias EXPERIENCIA
personales de autor, género, personales de autor, género, Observo textos con diferentes ilustraciones basándose en Observación.
estilo, temas y contextos estilo, temas y contextos las preferencias de autor, género, estilo, temas y contextos
socioculturales, socioculturales; maneja diversos Medición.
socioculturales, con el manejo de diversos soportes.
soportes, y debate críticamente su REFLEXIÓN Instrumento:
interpretación basándose en Elegir textos basándose en el interés de autor, género,
indagaciones sobre el tema, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de Registro.
género y contexto. (J.4., I.3.) diversos soportes.
Rúbrica.
CONCEPTUALIZACIÓN
Responder las siguientes preguntas: ¿Puedo expresar una Portafolio.
. opinión personal sobre los poemas leídos? ¿Puedo crear
un texto poético utilizando los recursos de forma de la Trabajos prácticos.
poesía? ¿Me expreso de manera creativa a partir de un
ejercicio propuesto? ¿Qué estrategias de aprendizaje Evaluación
utilicé y cuáles me funcionaron mejor?
APLICACIÓN
Confirmar las predicciones acerca del texto leído. ¿En qué
acertamos? ¿En qué nos equivocamos?
Determinar los elementos descriptivos basándose de
autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales,
con el manejo de diversos soportes.
Componer textos literarios con I.LL.4.9.1. Compone y recrea ¿QUÉ ES LA POESÍA? / EL RITMO EN EL Técnica:
la búsqueda de elementos que textos literarios que adaptan o LENGUAJE POÉTICO
inciten la creatividad de textos combinan diversas estructuras y EXPERIENCIA Observación.
narrativos, como son las recursos, expresando intenciones Desarrollar las micro habilidades de escribir para Medición.
acciones claves, personajes, determinadas (ironía, sarcasmo, producir poemas. Instrumento:
nuevos escenarios, finales humor, etc.) mediante el uso Imagino: Elaborar listados de ideas para organizarlas.
sorpresivos, diferentes puntos creativo del significado de las Jerarquizar ideas. Registro.
de vista del narrador y otros. palabras y el uso colaborativo de REFLEXIÓN
(l.l.4.5.4 ) diversos medios y recursos de las Rúbrica.
Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas
TIC. (I.3., I.4.). diversas de organización de ideas: esquemas Portafolio.
jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras
clave, lluvia de ideas. Trabajos prácticos.
Sabes cómo obtener una sílaba métrica.
CONCEPTUALIZACIÓN Evaluación
Escribo: Escritura de los datos de identificación,
nombre del entrevistado.
Buscar un lenguaje compartido con el lector.
Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos,
gramática oracional, uso de verbos, ortografía,
elección de palabras, coherencia, cohesión,
adecuación y superestructura del texto.
Escojo: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como
ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etcétera.
Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra
generadora, preguntas, entre otros según el tipo de
texto.
Consultar fuentes de información diversas:
enciclopedias y diccionarios para utilizar esa
información en el texto. Generar ideas propias y
nuevas a partir de las ideas de los demás.
Indago la forma de reconocer las sílabas métricas
página 82.
Reviso: leer y releer. Las páginas 84-870
Saber leer de forma selectiva concentrándose en
distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura,
etcétera) o forma (gramática, puntuación, ortografía,
entre otros). Utilizar las microhabilidades de la lectura
para concentrarse en aspectos distintos del texto.
Rehacer: revisar las ideas, la estructura y la expresión
del texto. Evaluar si el texto escrito corresponde a los
objetivos previstos, mediante instrumentos tales como
plantillas, listas de cotejo y escalas valorativas.
Presentar los originales limpios, claros y en orden de
acuerdo con las normas.
Intercambio mi relato con un compañero o una
compañera y le pido su opinión sobre las acciones, los
personajes y el uso del lenguaje.
Identificar que es la rima en la página 88-90.
Leer que es el acento y formular criterios propios en
la página 91-93.
APLICACIÓN
Realizo: formular objetivos de escritura: determinar
el objetivo del texto (para qué se quiere escribir).
Determinar qué se quiere decir.
Establecer quién será el lector del texto. Formarse una
imagen concreta de lo que se quiere escribir:
determinar cómo será el texto (extensión, tono y
presentación)
Determinar las propiedades del texto que se quiere
escribir (trama, función del texto, superestructura,
registro y adecuación).
Leo mi creación a mis compañeros y compañeras, y
escucho la lectura de los suyos.
LL.4.3.1. Comparar, bajo I.LL.4.5.1. Compara, bajo La ciencia al alcance de todos. Técnica:
criterios preestablecidos, las criterios preestablecidos, las EXPERIENCIA
relaciones explícitas entre los relaciones explícitas entre los Observa el cartel Observación.
contenidos de dos o más textos contenidos de dos o más textos y REFLEXIÓN
y contrastar sus fuentes. contrasta sus fuentes; autorregula Medición.
Activar conocimientos previos a través preguntas ¿Qué es
la comprensión mediante el uso un programa? ¿Qué es divulgación? ¿Qué quiere decir Instrumento:
de estrategias cognitivas científica?
autoseleccionadas, de acuerdo con CONCEPTUALIZACIÓN Registro.
el propósito de lectura y las
Desarrollar las micro habilidades de escuchar para
dificultades identificadas, y valora Rúbrica.
analizar los programas audiovisuales de divulgación
el contenido explícito al
científica (Reconocer, seleccionar, anticipar, inferir, Portafolio.
identificar contradicciones y
interpretar, retener).
ambigüedades. (J.4., I.4.) Determinar la función comunicativa.
APLICACIÓN Trabajos prácticos.
Distinguir ideas principales y secundarias.
Extraer la idea global del texto. Evaluación
Realizar resúmenes en organizadores gráficos.
LL.4.3.2. Construir I.LL.4.5.1. Compara, bajo Nuevos hallazgos sobre los neandertales: Los otros Técnica:
significados implícitos al criterios preestablecidos, las humanos.
inferir el tema, el punto de relaciones explícitas entre los EXPERIENCIA Observación.
vista del autor, las contenidos de dos o más textos y Activar conocimientos previos a través de la lectura de
motivaciones y argumentos de contrasta sus fuentes; autorregula Medición.
textos de divulgación científica.
un texto. la comprensión mediante el uso REFLEXIÓN Instrumento:
de estrategias cognitivas Desarrollar la exposición oral siguiendo los siguientes
autoseleccionadas, de acuerdo con pasos. Registro.
el propósito de lectura y las Documentar información sobre un determinado asunto.
dificultades identificadas, y valora Rúbrica.
CONCEPTUALIZACIÓN
el contenido explícito al
Lectura de las páginas 100-101. Portafolio.
identificar contradicciones y
Conocer el objeto de la exposición, dónde se encuentra la
ambigüedades. (J.4., I.4.) información, a quién va dirigida la exposición y con qué Trabajos prácticos.
grado de profundidad se va a tratar el tema.
Anotar datos (fichas o en una base de datos informática) y Evaluación
elaboración de los esquemas y borradores.
Organizar materiales: elaboración de un guión en el que
se recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán
en la exposición para percibir con claridad y coherencia el
sentido de lo que se va a exponer, haciendo prevalecer la
idea central sobre las secundarias.
APLICACIÓN
Elaborar un final: La exposición debe ser objetiva y con
un lenguaje claro, sencillo y correcto.
Aplicar las reglas gramaticales
Repetir y resumir las ideas importantes. Reformular lo
que se ha dicho.
Aspectos no verbales: controlar la voz, volumen, matices
y tono.
Elaborar de debates y conclusiones.
LL.4.3.4. Autorregular la I.LL.4.5.2. Construye Escribo sobre ciencia. Técnica:
comprensión de un texto significados implícitos al inferir el EXPERIENCIA
mediante la aplicación de tema, el punto de vista del autor, Lee un texto Observación.
estrategias cognitivas de las motivaciones y argumentos de REFLEXION
comprensión un texto; los valora a partir del Medición.
Establecer el propósito de la lectura.
autoseleccionadas, de acuerdo contraste con fuentes adicionales, Canalización de paratextos Instrumento:
con el propósito de lectura y y elabora criterios crítico-
Función comunicativa autor y forma.
las dificultades identificadas. valorativos acerca de las Registro.
CONCEPTUALIZACIÓN
diferentes perspectivas sobre un
mismo tema en dos o más textos. Recordar hechos y detalles. Rúbrica.
Comprender la secuencia lectora.
(J.2., I.3.)
Reconocer causa-efecto. Portafolio.
Comparar y contrastar.
APLICACIÓN Trabajos prácticos.
Hacer predicciones.
Evaluación
Identificar palabras que no entiendan en el diccionario.
Comprender poemas mediante la aplicación de estrategias
cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo
con el propósito de lectura y las dificultades identificadas.
LL.4.3.7. Recoger, comparar y I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS DE Técnica:
organizar información recursos digitales en la web, con DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
consultada en esquemas de capacidad para comparar y valorar EXPERIENCIA Observación.
diverso tipo. textos en función del propósito de Observa el cartel y analiza
lectura, la calidad de la Medición.
REFLEXIÓN
información (claridad, Activar conocimientos previos a través de preguntas ¿Qué Instrumento:
organización, actualización, trama tienen los textos de divulgación científica? ¿Cuál es
amplitud, profundidad) y la la función del lenguaje? ¿Qué clase de lenguaje utiliza Registro.
confiabilidad de la fuente, para escribir los textos?
recogiendo, comparando y Rúbrica.
Desarrollar las microhabilidades de escribir textos de
organizando la información divulgación científica.
consultada en esquemas de Portafolio.
CONCEPTUALIZACIÓN
diversos tipos. (J.2., I.4.) Planificar: determinación del objetivo del texto para que Trabajos prácticos.
se quiere escribir (para obtener información) Tipo de
texto (divulgación científica) Quién será el lector Evaluación
(Alumnos, maestros, padres de familia, público inteligente
pero no informado).
Determinación de las propiedades del texto (trama,
función texto, superestructura, recurso). Generar ideas:
Utilizar soportes escritos cómo ayuda (dibujos, gráficos)
Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias
y diccionarios para utilizar esa información en el texto.
Organizar ideas: clasificar ideas. Jerarquizar ideas.
Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas variadas
de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles,
ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas.
APLICACIÓN
Redactar: leer y releer página 103-105.
Cambiar el orden de las palabras
Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos
aspectos: contenidos (ideas, estructura) o forma
(gramática, puntuación, ortografía, entre otros). Utilizar
las microhabilidades de la lectura para concentrarse en
aspectos distintos del texto.
Rehacer: Revisar las ideas, la estructura y la expresión del
texto. Mejorar el texto. Revisar legibilidad, corrección
ortográfica, puntuación.
Presentar los originales limpios, claros y en orden de
acuerdo con las normas.
Lograr cohesión y coherencia I.LL.4.7.1. Estructura diferentes CÓMO HACER BÚSQUEDAS EFICIENTES EN Técnica:
en la escritura de ensayos tipos de textos periodísticos INTERNET
descriptivos mediante la (noticia, crónica, reportaje, EXPERIENCIA Observación.
construcción y organización de entrevista, artículo de opinión, Activar conocimientos previos a través de la lectura de
diferentes tipos de párrafos. entre otros), y académicos Medición.
una divulgación científica.
(l.l.4.4.2.) (informe, reseña, ensayo REFLEXIÓN Instrumento:
narrativo, expositivo, literario y ¿Qué son los contextos?
argumentativo, entre otros), ¿Consideras que los contextos en la literatura son Registro.
combinando diferentes tramas importantes? ¿por qué?
(narrativa, descriptiva, expositiva, Rúbrica.
En que fuentes de internet consultas tus investigaciones.
conversacional y argumentativa),
Crees que todas las fuentes de internet son seguras.
tipos de párrafo (de descripción,
ampliación, ejemplificación, CONCEPTUALIZACIÓN Portafolio.
definición, conclusivo, deductivo, Investigar sobre contextos (autor, corrientes literarias e
inductivo) y diálogos directos e historia de la literatura). A través de fuentes de internet Trabajos prácticos.
indirectos, según sean pertinentes; seguras.
elabora preguntas indagatorias; Evaluación
Reflexionar acerca de la importancia de los contextos en
maneja las normas de citación e la literatura.
identificación de fuentes más APLICACIÓN
comunes, y utiliza herramientas Analizar el texto literario de una divulgación científica.
de edición de textos en distintos Realizar resúmenes en mapas mentales.
programas informáticos y de la
web. (J.2., I.4.)
Enriquecer y cualificar las I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS Técnica:
ideas de sus ensayos de producción de textos en la SUSTANTIVAS Observación.
descriptivos mediante la escritura de textos periodísticos y EXPERIENCIA Medición.
selección precisa de los académicos y aplica estrategias Observa el cartel y analiza Instrumento:
tiempos y modos verbales, que apoyen cada uno de sus pasos REFLEXIÓN Registro.
frases adverbiales y (planificación: lectura previa, Activar conocimientos previos. Rúbrica.
preposiciones en los escritos. lluvia de ideas, organizadores Explicar cómo hacer búsquedas eficientes en el internet. Portafolio.
(l.l.4.4.7.) gráficos, consultas, selección de la Trabajos prácticos.
CONCEPTUALIZACIÓN
tesis, el título que denote el tema, Evaluación
Determinar las oraciones compuestas subordinadas
lluvia de ideas con los subtemas,
sustantivas.
elaboración del plan; redacción:
selección y jerarquización de los Entender que son los hiperónimos e hipónimos.
subtemas, selección, ampliación, Analizar las oraciones.
jerarquización, secuenciación, Comparación de los diferentes elementos de la lengua.
relación causal, temporal, APLICACIÓN
analógica, transitiva y recíproca Aplicar los elementos de la lengua en oraciones y párrafos
entre ideas, análisis, en función del texto.
representación de conceptos; Resumen en organizadores gráficos.
revisión: uso de diccionarios,
listas de cotejo, rúbricas, entre
otras); maneja las normas de
citación e identificación de
fuentes más utilizadas (APA,
Chicago y otras). (J.2., I.4.)
Comunicar ideas con I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento USO DE LA G EN -LOGÍA, -LÓGICO Y GEO- Técnica:
eficiencia en sus ensayos de producción de textos en la EXPERIENCIA
descriptivos, aplicando de escritura de textos periodísticos y Observa el cartel Observación.
manera autónoma las reglas de académicos y aplica estrategias Analiza y emite tu comentario
uso de las letras, de la que apoyen cada uno de sus pasos Medición.
REFLEXIÓN
puntuación y de la tilde. (planificación: lectura previa, Activar conocimientos previos. Instrumento:
(l.l.4.4.8.) lluvia de ideas, organizadores
Conocer el uso de la g s en geo, logía, lógico.
gráficos, consultas, selección de la Registro.
Determinar el uso de la tilde en las palabras compuestas.
tesis, el título que denote el tema,
lluvia de ideas con los subtemas, CONCEPTUALIZACIÓN Rúbrica.
elaboración del plan; redacción: Identificar las palabras homófonas a ver, haber.
selección y jerarquización de los Conocer el uso de la coma, punto y coma en la elipsis. Portafolio.
subtemas, selección, ampliación, Analizar las oraciones.
Comparación de los diferentes elementos de la lengua. Trabajos prácticos.
jerarquización, secuenciación,
relación causal, temporal, APLICACIÓN
Evaluación
analógica, transitiva y recíproca Aplicar los elementos de la lengua en oraciones y párrafos
entre ideas, análisis, en función del texto.
representación de conceptos; Resumen en organizadores gráficos.
revisión: uso de diccionarios,
listas de cotejo, rúbricas, entre
otras); maneja las normas de
citación e identificación de
fuentes más utilizadas (APA,
Chicago y otras). (J.2., I.4.)
LL.4.4.11. Usar recursos de las I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento COHESIÓN TEXTUAL: ELIPSIS Técnica:
TIC para apoyar el proceso de de producción de textos en la EXPERIENCIA
escritura colaborativa e escritura de textos periodísticos y Observa la imagen y analiza Observación.
individual. académicos y aplica estrategias
que apoyen cada uno de sus pasos Medición.
(planificación: lectura previa, Instrumento:
lluvia de ideas, organizadores
gráficos, consultas, selección de la Registro.
tesis, el título que denote el tema,
lluvia de ideas con los subtemas, Rúbrica.
elaboración del plan; redacción:
selección y jerarquización de los
subtemas, selección, ampliación, Portafolio.
jerarquización, secuenciación,
relación causal, temporal, Trabajos prácticos.
analógica, transitiva y recíproca
entre ideas, análisis, Evaluación
representación de conceptos;
revisión: uso de diccionarios,
listas de cotejo, rúbricas, entre
otras); maneja las normas de
citación e identificación de
fuentes más utilizadas (APA,
Chicago y otras). (J.2., I.4.) REFLEXIÓN
Activar conocimientos previos.
Usar diferentes Tics para indagar conceptos.
Entender el uso de la elipsis y su clasificación.
CONCEPTUALIZACIÓN
Identificar el uso del lenguaje técnico especializado.
Página 110 - 115
Conocer el uso de la mayúscula y cursiva en los nombres
científicos. Página 116-117.
Analizar las oraciones.
Comparación de los diferentes elementos de la lengua.
APLICACIÓN
Aplicar los elementos de la lengua en oraciones y
párrafos en función del texto.
Resumen en organizadores gráficos.
LL.4.2.1. Utilizar recursos de I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y Exponemos sobre temas científicos Técnica:
la comunicación oral en soluciona problemas, utilizando EXPERIENCIA Observación.
contextos de intercambio los recursos del discurso oral Lee la imagen y analiza Medición.
social, construcción de (entonación, volumen, gestos, Instrumento:
acuerdos y resolución de movimientos corporales y Registro.
problemas. postura), de manera selectiva y Rúbrica.
crítica, y evalúa su impacto en la Portafolio.
audiencia. (J.3., I.3.) Trabajos prácticos.
Evaluación
REFLEXIÓN
Activar conocimientos previos a través de la estrategia
preguntas exploratorias de preguntas ¿Qué tipo de
actividad podrían organizar estos estudiantes para
compartir sus textos de divulgación científica? ¿Cómo
debería ser esa actividad para que todos puedan participar
e intercambiar sus conocimientos e inquietudes? ¿Sabes
qué es una exposición y cómo funciona?
CONCEPTUALIZACIÓN
Escucha de por medio del proceso de escuchar:
Reconocer: la situación de comunicación (quién emite,
qué, a quién, para qué, a qué se refiere).
Seleccionar: de una divulgación científica las palabras
relevantes de un noticiero radial.
Anticipar: activación de la información que tenemos
sobre el tema para preparar la comprensión
Inferir: extracción de la información del contexto
comunicativo.
APLICACIÓN
Retener: utilización de los diversos tipos de memoria
(visual, auditiva, olfativa, etcétera) para retener
información.
Elaboración del resumen utilizando la estrategia lo
positivo, lo negativo y lo interesante.
Organizar el discurso con el I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y PREPARAMOS UNA EXPOSICIÓN ORAL Técnica:
uso de las estructuras básicas soluciona problemas, utilizando EXPERIENCIA Observación.
de la lengua oral, la selección los recursos del discurso oral Observo el mapa conceptual y elabora un resumen de lo Medición.
y empleo de vocabulario (entonación, volumen, gestos, entendido Instrumento:
específico, acorde a la movimientos corporales y Registro.
intencionalidad, en diversos postura), de manera selectiva y Rúbrica.
contextos comunicativos crítica, y evalúa su impacto en la Portafolio.
formales e informales e audiencia. (J.3., I.3.) Trabajos prácticos.
intercambiar ideas con Evaluación
acuerdos y desacuerdos en
conversaciones, debates,
conversatorios, presentaciones,
entrevistas, encuestas,
exposiciones. (ll.4.2.2.)
REFLEXIÓN
Activar conocimientos previos a través de estrategia
preguntas exploratorias ¿Identifico las características de
una exposición oral? ¿Puedo adaptar un texto escrito para
comunicarlo a manera de una exposición oral? ¿Participo
en la preparación y ejecución de una exposición oral?
¿Aplico las estructuras de la lengua oral y empleo un
vocabulario adecuado a la intencionalidad y los
destinatarios?
Analizar de las normas e instrucciones a través del
proceso de hablar.
CONCEPTUALIZACIÓN
Planificar el discurso: Conocer el tema para una
exposición oral.
Conducir el discurso: Motivación de la conversación
entre pares para expresar en forma oral sobre el tema de
una exposición oral, ceder el turno al interlocutor
Formulación y responder preguntas.
APLICACIÓN
Producir el discurso: articulación con claridad los
sonidos del discurso, resumir ideas importantes.
Estrategia lo positivo, lo negativo y lo interesante de
una exposición oral.
Aplicación de las reglas gramaticales de la lengua
(normativa).
LL.4.2.3. Producir discursos I.LL.4.4.2. Produce discursos PRESENTAMOS LA EXPOSICIÓN ORAL Técnica:
que integren una variedad de (conversación, diálogo, narración, EXPERIENCIA Observación.
recursos, formatos y soportes. debate, conversatorio, Observo la imagen Medición.
presentación, entrevista, encuesta, Instrumento:
exposición) organizados a partir Registro.
del uso de las estructuras básicas Rúbrica.
de la lengua oral, utiliza un Portafolio.
vocabulario acorde a la intención Trabajos prácticos.
y el contexto, los apoya con una Evaluación
variedad de formatos, soportes y
recursos (incluyendo los
audiovisuales). (I.3., I.4.)
REFLEXIÓN
Utilizar, de manera selectiva y crítica, los recursos de una
exposición oral y evaluar su impacto en la audiencia.
Título: que guíe al lector sobre el tema de la exposición.
CONCEPTUALIZACIÓN
Introducción: que precise el tema de la exposición y
capte la atención del auditorio; que explique las partes de
la exposición y los antecedentes del tema.
El cuerpo: que desarrolle el tema y explique los
resultados de las investigaciones, sus interrogantes y
cómo se ha tratado de resolverlas.
APLICACIÓN
El Cierre: que presente un resumen de las ideas más
importantes y las conclusiones sobre el tema.
Estrategia P N I, Lo positivo, lo negativo y lo interesante
de la exposición oral.
Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa).
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
LL.4.5.1. Interpretar un texto Interpreta textos literarios a partir Reconocer la importancia de poder Se expone la siguiente tabla sugerida con la escala d
literario desde las de las características del género al expresarse en público. valoración del desempeño del estudiante para l
características propias del que pertenecen. (Ref. I.LL.4.8.1.) Preparar una exposición de 5 minutos con evaluación del proyecto interdisciplinario
género al que pertenece un tema libre.
Anotar todas nuestras altas y bajas.
Identificar el concepto de oratoria. Escala Da cuenta de
La Oratoria, es uno de los elementos Muy El desempeño del estudiante
fundamentales en la unificación de superior demuestra apropiación del
Utilizar recursos de la (10) aprendizaje con relación al
criterios, la comprensión y el estímulo de
comunicación oral en indicador de evaluación de
masas. La Oratoria ocupa un lugar especial,
contextos de intercambio manera muy superior a lo
en la vida misma: es el poder del
social, construcción de esperado.
convencimiento.
acuerdos y
Superior El desempeño del estudiante
(9-7) demuestra apropiación del
aprendizaje en su totalidad
con relación al indicador de
evaluación.
Medio (6- El desempeño del estudiante
4) demuestra apropiación del
aprendizaje, aunque se
evidencian algunas falencias
con relación al indicador de
evaluación.
Bajo (3- El desempeño del estudiante
1) demuestra falencias y vacíos
en la apropiación del
aprendizaje con relación al
indicador de evaluación.
No El estudiante no realizó el
realiza proyecto.
(0)
Proyectos de desarrollo colaborativo. Reconocer la importancia de poder expresarse en público. Se expone la siguiente tabla sugerida con la escal
Identificar el concepto de oratoria. de valoración del desempeño del estudiante par
Crear nuestras propias definiciones. la evaluación del proyecto interdisciplinario
Investigar sobre los grandes oradores contemporáneos.
Seleccionar el que más nos llame la atención.
Preparar un discurso de algún tema de impacto social que
más llame tu atención. PRODUCTO FASE DOS:
Exponer nuestro trabajo.
Valorar que tal lo hacíamos antes con el de ahora.
Escribir nuestras vivencias.