1
Escalas y sistema general de quintas.-
1. ¿Qué es una escala?.
2. Grados de la escala y funciones de los grados.
3. Escalas mayores y escalas menores.
4. Construcción de escalas.
1.- ¿Qué es una escala?.-
En música, una escala es una sucesión ordenada de sonidos. El orden puede ser desde el
sonido más grave hasta el más agudo o desde el más agudo hasta el más grave. En
nuestro sistema musical, las escalas que normalmente se utilizan tienen 7 sonidos.
2.- Grados de la escala.-
Cuando tenemos ordenados todos los sonidos de una escala desde el más grave hasta
el más agudo, se le llaman grados y se numera a cada uno de ellos con un número
romano:
Además, cada uno de los sonidos o grados recibe un nombre dependiendo de la función
que cumple dentro de la escala:
• I: Tónica.
• II: Supertónica.
• III: Mediante.
• IV: Subdominante.
• V: Dominante.
• VI: Superdominante.
• VII: Sensible.
Tanto la numeración como los nombres de los grados son iguales para todas las escalas.
2
3.- Escalas mayores y escalas menores.-
Hay dos tipos principales de escalas, las escalas mayores y las escalas menores. Para
poder distinguirlas nos basamos en dos puntos:
1. Las distancias que hay entre los sonidos.
2. El modo en el que están repartidas esas distancias.
Las distancias entre los sonidos consecutivos pueden ser de 1T o de 1ST (ya lo vimos
en el tema anterior). Si las escalas son mayores, las distancias se reparten del
siguiente modo:
Si lo analizamos, obtenemos que:
• Entre los grados I y II hay 1 tono.
• Entre los grados II y III hay 1 tono.
• Entre los grados III y IV hay 1ST.
• Entre los grados IV y V hay 1tono.
• Entre los grados V y VI hay 1tono.
• Entre los grados VI y VII hay 1 tono.
• Entre los grados VII y VII (o I) hay 1ST.
Es decir, el orden de tonos y semitonos en una escala en modo mayor es:
T-T-ST-T-T-T-ST
En el caso de las escalas menores, el reparto de los tonos y los semitonos es diferente:
3
• Entre los grados I y II hay 1 tono.
• Entre los grados II y III hay 1 ST.
• Entre los grados III y IV hay 1 tono.
• Entre los grados IV y V hay 1tono.
• Entre los grados V y VI hay 1 ST.
• Entre los grados VI y VII hay 1 tono.
• Entre los grados VII y VII (o I) hay 1 tono.
Es decir: LOS SEMITONOS SE SITÚAN EN LUGARES DIFERENTES, siendo en el
caso de las escalas en modo menor, el siguiente:
T-ST-T-T-ST-T-T
EN RESUMEN:
ESCALAS MAYORES: LOS SEMITONOS ESTÁN
ENTRE EL III Y EL IV Y EL VII Y EL VIII (I).
ESCALAS MENORES: LOS SEMITONOS ESTÁN
ENTRE EL II Y EL III Y EL V Y EL VI.
Cuando escuchamos una escala mayor y una menor, comprobamos que la sonoridad es
completamente diferente. Y esto es debido a la diferente posición de los semitonos en
cada una de ellas.
4.- CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS.-
Para aprender a construir escalas, hay que tener en cuenta lo siguiente:
1 Lo primero y más importante es saber que LA ESCALA DE DO MAYOR NO ES LA
ÚNICA QUE EXISTE. En realidad, se pueden construir escalas A PARTIR DE
CUALQUIER SONIDO.
Ej: La sucesión de sonidos en la escala de La Mayor, por ejemplo, sería:
La-si-do-re-mi-fa-sol-la
4
Esto lo podríamos hacer con cualquier sonido, existiendo una escala mayor y una escala
menor para cada uno de ellos. Si no sabes bien el orden de los sonidos cuando empiezas
la escala en uno diferente de Do, puedes usar la siguiente rueda:
Do
Si Re
La Mi
Sol Fa
Si sigues la dirección de las flechas, obtendrás cualquier escala en orden ascendente; si
vas en sentido contrario al de las flechas, obtendrás cualquier escala en orden
descendente.
2 Lo segundo, es que para que una escala que empiece por cualquier sonido “suene
bien” DEBE MANTENER LAS DISTANCIAS SONORAS. Si la escala es en modo
mayor, ha de tener los semitonos entre el III y IV grados y el VII y el VIII(I). Y
si es en modo menor, entre el II y el III y el V y el VI.
Vamos a verlo con un ejemplo:
Imaginemos que tenemos que construir la escala de Sol Mayor. Esta escala tendría
los siguientes sonidos:
Sol-la-si-do-re-mi-fa-sol
Escribimos los sonidos en el pentagrama:
5
VII VIII (I)
IV V VI
II III
I mi fa sol
do re
la si
sol
Si nos fijamos, el primer semitono SÍ está situado entre el III y IV grados. Pero el
segundo semitono de la escala NO está entre el VII y el VIII, sino entre el VI Y
VII. Esto hace que si tocamos la escala tal como está escrita, suene un poco “rara”.
Debemos hacer algo para que el segundo semitono de la escala esté en su lugar. Para
ello debemos conseguir que:
1. Entre el VI y el VII haya un tono.
2. Entre el VII y el VIII (I) haya medio tono.
¿CÓMO PODEMOS CONSEGUIRLO? PONIENDO UN SOSTENIDO AL FA
Al ponerle un sostenido al fa, lo subimos medio tono. Con ello, lo alejamos del mi y lo
acercamos al sol ese medio tono, “arreglando” lo que estaba mal. Hemos logrado que el
segundo semitono esté entre el VII y el VIII grado.
Este mismo procedimiento de observar las distancias entre los sonidos se emplea para
todas las escalas, mayores o menores, con sostenidos o bemoles. De esta manera,
podemos construir cualquier escala.
Pero existe un método más cómodo, que es utilizando el SISTEMA GENERAL DE
QUINTAS. Se llama así porque los sonidos están ordenados por quintas, del siguiente
modo:
FA-DO-SOL-RE-LA-MI-SI
De fa a do hay cinco sonidos, de do a sol hay cinco sonidos, y así sucesivamente.
Normalmente, el sistema general de quintas se representa en círculo, del siguiente
modo:
6
Esta es la representación circular, pero para iniciarse en la construcción de escalas, es
más sencillo verlo en modo horizontal:
7
Dobm SolbM RebM LabM MibM SibM FaM DoM SolM ReM LaM MiM SiM Fa#M Do#M
7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7
FaM DoM SolM ReM LaM MiM SiM
SiM MiM LaM ReM SolM DoM FaM
Para construir la escala de una tonalidad dada, seguimos los siguientes pasos usando
el sistema general de quintas:
1. Buscamos el nombre de la tonalidad en la línea de arriba. Ej: Mi M.
2. Miramos el número de alteraciones que le corresponde. Ej: en el caso de Mi M,
tenemos que son 4 sostenidos.
3. Para saber a qué sonidos les corresponden esos cuatro sostenidos, buscamos
abajo, en el orden de los sostenidos, y seleccionamos los cuatro primeros. Ej: en
el ejemplo que estamos haciendo, cuatro sostenidos en orden serían: fa, do, sol
y re.
4. Escribimos la escala con las alteraciones correspondientes Ej:
# #
do re mi
# # la si
mi fa sol