[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas8 páginas

20172SL2MAT09H00V0SOLUCION

Este documento presenta la solución a varios problemas matemáticos. Evalua funciones compuestas, calcula costos totales de producción, determina el valor numérico de expresiones algebraicas, y analiza las propiedades de funciones racionales y lineales. Resuelve cada problema paso a paso, mostrando el trabajo matemático involucrado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas8 páginas

20172SL2MAT09H00V0SOLUCION

Este documento presenta la solución a varios problemas matemáticos. Evalua funciones compuestas, calcula costos totales de producción, determina el valor numérico de expresiones algebraicas, y analiza las propiedades de funciones racionales y lineales. Resuelve cada problema paso a paso, mostrando el trabajo matemático involucrado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

LECCIÓN No. 2 DE MATEMÁTICAS


ÁREAS DE INGENIERÍAS Y EDUCACIÓN COMERCIAL
GUAYAQUIL, 13 DE JULIO DE 2017
HORARIO: 10H00 – 11H00
VERSIÓN CERO

40) Dadas las funciones 𝒇: ℝ ↦ ℝ y 𝒈: ℝ ↦ ℝ :

𝒌𝒙 − 𝟏, 𝒙≤𝟏 𝟑 − 𝒙, 𝒙≤𝟐
𝒇 𝒙 = 𝒈 𝒙 =
𝒙𝟐 + 𝟐, 𝒙>𝟏 𝒙, 𝒙>𝟐

Si 𝒇 ∘ 𝒈 𝟐 = 𝟓, entonces el valor de 𝒌 está en el intervalo:


a) 𝟏, 𝟑
b) 𝟐, 𝟒
c) 𝟑, 𝟓
d) 𝟒, 𝟔
e) 𝟓, 𝟕

Solución:

Dado que 𝑓 ∘ 𝑔 2 = 𝑓 𝑔 2 , lo primero que debe evaluarse es 𝑔 2 . Observando el


dominio de la función 𝑔, se determina que la regla correspondencia para 𝑥 = 2
corresponde a 𝑔 𝑥 = 3 − 𝑥. Por lo tanto, 𝑔 2 = 3 − 2 = 1.

Dado que 𝑔 2 = 1, se debe calcular el valor de 𝑓 1 . Observando el dominio de la función


𝑓, se determina que la regla de correspondencia para 𝑥 = 1 es 𝑓 𝑥 = 𝑘𝑥 − 1. Por lo
tanto 𝑓 1 = 𝑘 1 − 1 = 5.

Entonces:

𝑘 =5+1=6

La respuesta correcta es el literal e).

41) El costo fijo por día para producir una docena de donas es de $ 𝟑𝟎𝟎 y el costo variable
para fabricar cada docena es de $ 𝟏. 𝟕𝟓. Si diariamente se producen 𝒙 docenas de donas,
entonces para producir 𝟐𝟎𝟎 docenas de donas se necesitan:

a) $ 𝟑𝟎𝟎
b) $ 𝟑50
c) $ 𝟒𝟓𝟎
d) $ 𝟓𝟓𝟎
e) $ 𝟔𝟓𝟎

Solución:

Considere que el costo total 𝐶D es igual a la suma del costo fijo 𝐶E más el costo variable
𝐶F , es decir:
𝐶D = 𝐶E + 𝐶F

Elaborado por @gbaqueri y MTMC Página 1 de 8


Sabiendo que 𝐶E = 300 y que el costo variable es 𝐶F = 1.75𝑥, entonces el costo total es:
𝐶D = 300 + 1.75𝑥

Por lo que el costo de producir 200 docenas de donas será:


𝐶D = 300 + 1.75 200 = 300 + 350 = 650

La respuesta correcta es el literal e).

42) Sea la función 𝒇: ℝ ↦ ℝ tal que 𝒇 𝒙 = 𝒙 𝒙 + 𝟐 𝒙 + 𝒂 una función que cumple con
𝒇 −𝒙 = −𝒇 𝒙 , entonces el valor de la SUMA de sus raíces es:

a) –4
b) –3
c) –2
d) –1
e) 0

Solución:

Si la primera raíz de la función se da en el origen de coordenadas con 𝑥 = 0 y la segunda


raíz se da en 𝑥 = −2, la tercera raíz debe darse necesariamente en 𝑥 = 2 para que se
cumpla la característica de que 𝑓 sea una función impar.

Entonces, 𝑎 = −2.

Sumando las raíces de este polinomio, se obtiene:

𝑆 =0+2−2=0

La respuesta correcta es el literal e).

43) Dado el conjunto 𝑹𝒆 = ℤO y el predicado 𝒑 𝒙 : 𝟑 − 𝒙 es un número entero positivo.

Entonces, 𝑵 𝑨𝒑 𝒙 es igual a:

a) 𝟏
b) 𝟐
c) 𝟑
d) 𝟒
e) 𝟓

Solución:

Para tabular el conjunto de verdad del predicado 𝑝 𝑥 debemos determinar el dominio de


la expresión radical. Considerando las restricciones de los númeos reales para raíces de
índice par, la condición sería 3 − 𝑥 > 0. Es decir, 𝑥 < 3.

Dado que el referencial es el conjunto de los enteros positivos y el cero no se incluye en


este conjunto, tampoco puede formar parte del dominio ni de la solución, por lo que el
conjunto de verdad podría estar formado por 1, 2 .

Elaborado por @gbaqueri y MTMC Página 2 de 8


Verificando los resultados:
𝑆𝑖 𝑥 = 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 3 − 1 = 2, el cual no es un entero positivo.
𝑆𝑖 𝑥 = 2, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 3 − 2 = 1 = 1, el cual es un entero positivo.

Con lo que se concluye que 𝐴𝑝 𝑥 = 2 .

Entonces, 𝑁 𝐴𝑝 𝑥 = 1.

La respuesta correcta es el literal a).

44) Sean las funciones 𝒇: ℝ ↦ ℝ y 𝒈: ℝ ↦ ℝ tales que:


y

2
𝑓
1

0 x
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1

-2

-3

𝒈 𝒙 = −𝟐𝒇 𝒙 − 𝟏
𝒈 ^𝟐 O 𝒈(𝟎) 𝟐 ^ 𝒇(𝟒)
Entonces, el valor numérico de la expresión es:
𝒈 ^𝟑 𝒇 𝟓 O 𝟒

a) 9
b) 5
c) 3
𝟓
d)
𝟑
𝟏
e)
𝟒

Solución:

Se puede observar que la regla de correspondencia de 𝑔 𝑥 corresponde a una función par


cuyo eje de simetría es el eje 𝑌, además se cumple que 𝑔 𝑥 = 𝑔 −𝑥 , entonces se debe
cumplir que:
𝑔 −2 = −2𝑓 −2 − 1 = −2𝑓 2 − 1

Observando la gráfica dada, 𝑓 2 = −1, entonces:

𝑔 −2 = −2 −1 − 1 = 1

Elaborado por @gbaqueri y MTMC Página 3 de 8


𝑔 0 = −2𝑓 0 − 1 = −2 2 − 1 = −5

𝑓 4 = −1

𝑔 −3 = −2𝑓 3 − 1 = −2 −1 − 1 = 1

𝑓 5 = −1

Reemplazando los valores encontrados en la expresión dada:

𝑔 −2 + 𝑔(0) c − 𝑓(4) 1 + −5 c − (−1) 1 + 25 + 1 27


= = = =9
𝑔 −3 𝑓 5 + 4 1 −1 + 4 −1 + 4 3

La respuesta correcta es el literal a).

45) Sea la función racional 𝒇: ℝ − −𝟑, 𝟑 ↦ ℝ definida por:


𝒙
𝒇 𝒙 =
𝒙𝟐 −𝟗
Se puede AFIRMAR que la función 𝒈 𝒙 = 𝒇( 𝒙 ) es:
a) Impar.
b) Inyectiva.
c) Periódica.
d) Sobreyectiva.
e) Acotada inferiormente.

Solución:

Puesto que 𝑓( 𝑥 ) es una función par, que va a tener asíntotas en 𝑥 = −3 y en 𝑥 = 3 y


dado que el polinomio del numerador es de menor grado que el polinomio del
denominador, posee la asíntota horizontal en 𝑦 = 0, se puede concluir que cuando el
dominio es muy cercano a 3 por la izquierda, por ejemplo 2.99, el denominador es una
cantidad negativa pequeña y el numerador es una cantidad positiva, por lo que la función
será asintótica negativa, es decir se “dirige” hacia el rango −∞, mientras que si tomo un
valor cercano a 3 por la derecha, por ejemplo 3.01, el denominador es una cantidad
pequeña positiva y el numerador es una cantidad positiva, por lo que la función será
asintótica positiva, es decir se “dirige” hacia el rango +∞ y evaluando la función en el valor
𝑥 = 0, su imagen será igual a 𝑓 0 = 0.

Con esta información se procede analizar las alternativas propuestas


a) La función no es impar.

∴ La proposición dada es FALSA.

b) La función no es inyectiva porque es par.

∴ La proposición dada es FALSA.


Elaborado por @gbaqueri y MTMC Página 4 de 8
c) La función no es periódica. porque de serlo, las asíntotas también se repetirían.

∴ La proposición dada es FALSA.

d) La función sí es sobreyectiva, porque el rango de la función va de menos infinito a mas


infinito e incluye al cero, como ya se lo mencionó.

∴ La proposición dada es VERDADERA.

e) La función no es acotada inferiormente.

∴ La proposición dada es FALSA.

La respuesta correcta es el literal d).

46) Dada la función 𝒇: ℝ ↦ ℤ definida por 𝒇 𝒙 = 𝟏 − 𝟐𝒙 .

Identifique la proposición FALSA:


a) 𝒇 no es sobreyectiva.
b) La gráfica de 𝒇 tiene más de un intercepto con el eje 𝑿.
c) 𝒇 no es continua en todo su dominio.
d) 𝒇 no es inyectiva.
e) 𝒇 es decreciente en todo su dominio.

Solución:

Graficando la función, se obtiene:


y

0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1

-2

-3

A partir de la gráfica de la función se pueden analizar las opciones planteadas:


a) 𝑓 es una función sobreyectiva. Al ser los números enteros el conjunto de llegada,
concuerda con el rango de la función.

∴ La proposición dada es FALSA.

Elaborado por @gbaqueri y MTMC Página 5 de 8


k
b) La gráfica de 𝑓 tiene más de un intercepto con el eje 𝑋. Entre 𝑥 = 0 y 𝑥 = hay
c
infinitas raíces de la función

∴ La proposición dada es VERDADERA.

c) 𝑓 no es continua en todo su dominio. Se trata de una función conformada por


segmentos de rectas discontinuos.

∴ La proposición dada es VERDADERA.

d) 𝑓 no es inyectiva, porque en cada segmento de su gráfica le corresponde el mismo


valor del rango para distintos valores del dominio.

∴ La proposición dada es VERDADERA.

e) 𝑓 es decreciente en todo su dominio.

∴ La proposición dada es VERDADERA.

La respuesta correcta es el literal a).

47) Sea la función logarítmica 𝒇 𝒙 = 𝒍𝒏 𝒙 − 𝟏 − 𝟏 ; ∀𝒙 ∈ ℝ − 𝟎, 𝟐 .

Entonces, se puede AFIRMAR que:

a) 𝒇 es continua en todo su dominio.


b) 𝒇 es par.
c) 𝒇 es acotada superiormente.
d) 𝒇 es inyectiva.
e) 𝒇 es estrictamente decreciente en el intervalo 𝟏, 𝟐 .

Solución:

Al realizar la gráfica de la función dada se obtiene:

Elaborado por @gbaqueri y MTMC Página 6 de 8


Con esta gráfica se pueden analizar las opciones presentadas:

a) 𝑓 no es continua en todo su dominio porque tiene asíntotas verticales.

∴ La proposición dada es FALSA.

b) 𝑓 no es par, fácilmente se puede demostrar que 𝑓 𝑥 ≠ 𝑓(−𝑥) tomando dos valores


del dominio de la función. Un posible contraejemplo es 𝑓 3 ≠ 𝑓(−3).

∴ La proposición dada es FALSA.

c) 𝑓 no es acotada superiormente.

∴ La proposición dada es FALSA.

d) 𝑓 es inyectiva, puesto que una recta horizontal trazada sobre la gráfica muestra que
para un mismo valor del rango le corresponde al menos dos valores del dominio.

∴ La proposición dada es FALSA.

e) 𝑓 es estrictamente decreciente en el intervalo 1, 2 .

∴ La proposición dada es VERDADERA.

La respuesta correcta es el literal e).

48) Dado el conjunto 𝑹𝒆 = ℝO y el predicado

𝒑 𝒂 : 𝒂 𝒔𝒂𝒕𝒊𝒔𝒇𝒂𝒄𝒆 𝒙𝒂O𝟏 = 𝒙 𝒙 𝒙 𝒙 𝒙⋯

El valor de 𝒂 es igual a:

a) 𝟎
b) 𝟏
c) 𝟐
d) 𝟑
e) 𝟒

Solución:

La ecuación dada se puede expresar como:


k
k c
k c
k c k k k k k k k k
wOk O O O O…
𝑥 = 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 c ⋯ = 𝑥 c ∙ 𝑥 y ∙ 𝑥 z ∙ 𝑥 k{ … = 𝑥 c y z k{

Elaborado por @gbaqueri y MTMC Página 7 de 8


Como se puede apreciar se tiene la suma infinita de los términos de una progresión
geométrica, cuyo valor aproximado es:
1
𝑎k
𝑃~ = = 2 =1
1−𝑟 1−1
2

En conclusión, dado que las bases de la ecuación son iguales, los exponentes deben ser
iguales, es decir: 𝑎 + 1 = 1 y por lo tanto, 𝑎 = 0.

La respuesta correcta es el literal a).

49) Sea la función cuadrática 𝒇: 𝑿 ↦ 𝒀 tal que 𝒇 𝒙 = 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝒂, entonces un valor de


𝒂 para que su función inversa esté definida así 𝒇^𝟏 : 𝟐,+∞ ↦ 𝟒,+∞ , es:
a) 𝒂 = −𝟔
b) 𝒂 = −𝟒
c) 𝒂 = 𝟒
d) 𝒂 = 𝟓
e) 𝒂 = 𝟔

Solución:

Para determinar la inversa de una función se debe considerar que el rango de la función
inversa se convierte en el dominio de la función original y el dominio de la función inversa
se transforma en el rango de la función original.

En base a los datos del problema se tiene que el punto 𝑃 2, 4 ∈ 𝑓 ^k , lo cual quiere decir
que el punto 𝑃 4, 2 ∈ 𝑓.

Este par ordenado se reemplaza en la expresión dada:

𝑦 = 𝑥 c − 2𝑥 + 𝑎

Y se obtiene:

2 = 4c − 2 4 + 𝑎

2 = 16 − 8 + 𝑎

2−8=𝑎

Por tanto:

𝑎 = −6

La respuesta correcta es el literal a).

Elaborado por @gbaqueri y MTMC Página 8 de 8

También podría gustarte