Kazuyo Sejima, nacida el 29 de octubre de 1956 en la prefectura de Ibaraki, Japón,
descubrió su pasión por la arquitectura desde una edad temprana. Una revista que
mostraba la imagen de una casa impactante, la Sky House de Kiyonori Kikutake, capturó su
atención y despertó su creatividad. A los ocho años, comenzó a crear numerosos dibujos y
propuestas para sus padres; aunque la casa nunca se materializó, esta experiencia dejó
una profunda impresión en ella.
Después de eso, Kazuyo Sejima fundó su propio estudio en Japón llamado Kazuyo and
Associates. Y en 1995, estableció una asociación arquitectónica reconocida a nivel mundial
llamada SANAA (Sejima and Nishizawa and Associates) junto a su socio Ryue Nishizawa.
Esta colaboración ha resultado en una serie de proyectos emblemáticos que han dejado
una huella perdurable en la historia de la arquitectura contemporánea.
Estilo y enfoque
Ha desarrollado un enfoque único que combina elementos minimalistas, líneas limpias y uso
estratégico de la luz natural.
Fusiona la estética y la funcionalidad, desafiando lo convencional y buscando ir más allá
para vincular los espacios con las actividades, haciendo uso de diagramas que integran
elementos como: la horizontalidad, la eliminación de muros, los morfemas, el jardín y la
plurifuncionalidad.
Se caracteriza por la creación de espacios abiertos y fluidos que fomentan la interacción y la
conexión entre las personas; eliminando las barreras físicas para promover la comunicación
y la colaboración entre los usuarios.
Cada uno de sus edificios está cuidadosamente diseñado para adaptarse a las necesidades
y usos específicos de los usuarios, ya sea en museos, viviendas o edificios comerciales. Su
atención al detalle y su compromiso con la excelencia se reflejan en cada aspecto de su
trabajo, considerando la diversidad de movimientos y formas generadas por las personas en
los espacios arquitectónicos.
Obras destacadas
Primera obra diagramática de Kazuyo Sejima: el Dormitorio de Mujeres Saishunkan
(terminado en 1991) fue su primera obra diagramática. En este proyecto, descubre su
propio estilo personal y la oportunidad de plasmar simbólicamente nuestra sociedad
vanguardista. A través de un diagrama, representa de manera esquemática la forma de vida
moderna, anticipando la sociedad del futuro.
También destacan otros proyectos como:
Louvre-Lens: un museo en Francia que presenta un diseño moderno y minimalista,
destacando por su estructura de vidrio y acero que se integra armoniosamente en el entorno
natural.
1
Grace Farms: un centro comunitario en Connecticut, Estados Unidos, que se funde con el
paisaje natural. Su diseño fluido y transparente invita a la conexión con la naturaleza.
Pabellón Serpentine Gallery: un pabellón temporal en Londres que presenta una
estructura ligera y translúcida. Su diseño único invita a los visitantes a explorar y
experimentar con el espacio.
Edificio Rolex Learning Center: situado en Suiza, es un centro de aprendizaje
vanguardista con una forma ondulante y fluida. Sus espacios abiertos y fluidos fomentan la
interacción y la creatividad.
Premios más importantes de Kazuyo Sejima
Premio Pritzker de Arquitectura: en 2010, Kazuyo Sejima recibió junto a Ryue Nishizawa el
prestigioso Premio Pritzker de Arquitectura por su enfoque innovador y su habilidad para
crear espacios conectados con el entorno circundante.
León de Oro de la Bienal de Venecia: en 2004, Sejima fue galardonada con el León de Oro
en la Bienal de Venecia por su trabajo en la instalación “21st Century Museum of
Contemporary Art” en Kanazawa, Japón.
RIBA International Prize: en 2018, Sejima y su estudio SANAA recibieron el RIBA
International Prize por su diseño del Centro de Aprendizaje Rolex en Suiza.
Medalla de Oro del AIA: en 2016, Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa fueron honrados con la
Medalla de Oro del AIA por su enfoque visionario y sus proyectos arquitectónicos
influyentes en todo el mundo.
Estos son solo algunos de los premios más importantes que Kazuyo Sejima ha recibido a lo
largo de su carrera. Su trabajo ha sido ampliamente reconocido y ha dejado una huella
significativa en la arquitectura contemporánea.
Trayectoria docente
Profesora en la Universidad de Keiō, Tokio, Japón, en 2001.
Profesora visitante en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza, en 2006.
Profesora visitante en la Universidad de Princeton, EE. UU. de 2005 a 2008.
Además, es profesora en la Universidad Politécnica de Milán, la Universidad de Artes
Aplicadas de Viena, la Escuela de Posgrado de Arquitectura de Yokohama Y-GSA y docente
invitada en la Universidad de Mujeres de Japón.
Kazuyo Sejima, una arquitecta japonesa reconocida, ha dejado una profunda huella en la
arquitectura contemporánea. Su estilo, caracterizado por la simplicidad, la transparencia y la
integración con el entorno, ha maravillado al mundo entero. Su enfoque meticuloso y su
compromiso con el trabajo han sido clave para abrirse camino entre los arquitectos de
renombre mundial, superando barreras de género y destacándose en un sector altamente
competitivo. Con una visión audaz y una perspectiva en la pureza y la luz, continúa
desafiando las convenciones y creando diseños asombrosos que trascienden el tiempo y el
espacio.
https://tekno-step.com/kazuyo-sejima/
2
Casas elegidas:
● Casa en S en Okayama.
● Casa Pequeña en Tokio.
● Casa Moriyama en Tokio.
● Casa Nishinoyama en Kioto.
Investigación:
○ Casa S en Okayama:
Se aborda la construcción de una vivienda para un grupo de 6 personas. Las
necesidades de esta familia que agrupa bajo el mismo techo a tres
generaciones distintas, comprendían una sala donde sus miembros pudieran
comer juntos y relacionarse, baños y cocinas independientes para cada
pareja, así como dormitorios con el suficiente grado de privacidad para todos.
Las particiones exteriores de las habitaciones son, en realidad, puertas
plegables que permiten regular la luz y la privacidad, posibilitando o
bloqueando también las conexiones entre los espacios.
La casa en S desmiente sutilmente la falta de sentido de continuidad histórica
que se atribuye a la obra de Sejima y Nishiazawa. Los interiores cálidos, por
el uso predominante de la madera del salón o las particiones de la planta
baja. Se evoca así la atmósfera de la casa tradicional japonesa sin alusiones
explícitas.
○ Casa Pequeña en Tokio:
Pequeña casa residencial para un ejecutivo con su mujer e hijo, en la que se
hace explícita la necesidad de multiplicar en las plantas superiores cada
centímetro cuadrado de la superficie edificable.
Tan solo 36mts2 de los 60 que tiene el solar, han sido ocupados en planta
baja, de modo que para acoger todas las dependencias domésticas, la casa
se expande a media altura, estrechándose de nuevo en el piso superior. Con
el fin de aprovechar al máximo la reducida superficie de la parcela, se ha
dispuesto un único ámbito por planta, apilando las estancias en vertical para
formar un minúsculo torreón.
Una escalera de caracol conecta los distintos niveles, partiendo del
semisótano (donde se encuentra el dormitorio principal) para enlazar con el
dormitorio de invitados en la costa de acceso. Desde aquí se accede al
primer nivel, de mayor superficie y altura, donde se distribuyen el salón
comedor y la cocina, para culminar en el piso superior que aloja un baño de
generosas proporciones abierto a la terraza de la azotea.
○ Casa Moriyama en Tokio:
Reinventa el concepto de vivienda tradicional japonesa distribuyendo sobre
una parcela de 290 metros cuadrados de superficie un conjunto de
volúmenes independientes entre los que se reparten la vivienda del
propietario y, temporalmente, cinco apartamentos de alquiler.
Con el fin de respetar la morfología del entorno—un paisaje urbano
caracterizado por la repetición de edificios sobre un laberinto de estrechos
pasajes—, en lugar de concentrar el programa en un único volumen, el
espacio se ha fragmentado en unidades autónomas que permiten disponer
3
entre las piezas pequeños jardines y patios conectados entre sí, que
funcionan como lugares de encuentro para los inquilinos y acentúan el
sentido de pertenencia a una comunidad vecinal. A pesar de la proximidad,
su privacidad se ha conseguido cuidando especialmente la forma de los
recintos, la posición que ocupan en la parcela, las distancias que se
establecen entre ellos y la disposición de los huecos sobre las fachadas que
evitan enfrentarse unos con otros.
Cada volumen, construido con delgados paneles estructurales de chapa de
acero, se distingue del resto por su tamaño, proporción y número de plantas
y puede contener desde un apartamento completo hasta una sencilla unidad
residencial. Actualmente, la vivienda del cliente ocupa un único volumen de
la parcela, distribuido en cuatro plantas que contienen un estudio, la sala de
estar y dos dormitorios. El resto, concebidos como un conjunto de pequeños
recintos, se emplean como apartamentos de alquiler, aunque en un futuro
terminarán formando parte de la vivienda del propietario. De los cinco, dos se
definen agrupando unidades independientes en torno a un jardín; el primero
agrupa tres volúmenes aislados que albergan la cocina, la sala de estar y el
aseo, mientras que el segundo conecta a través de un corto sendero un
estudio y un baño contenidos en recintos distintos. Los tres restantes se
reparten entre un volumen de tres pisos con un solo ámbito por planta en el
que se distribuyen el baño, la cocina y el dormitorio; otro con dos
habitaciones, sala de estar y terraza en la cubierta y finalmente, un pequeño
apartamento de dos plantas que contiene el baño y un estudio en planta baja.
○ Casa Nishinoyama en Kioto:
El proyecto es un complejo de diez unidades de viviendas de alquiler en una
tranquila zona residencial de Kioto, construido en una suave pendiente con
una vista lejana de la ciudad del Monte Hie.
En lugar de cubrir todo el complejo con un gran techo, decidimos diseñar
veintiún techos separados de tamaños similares a los de los edificios
circundantes. Cubrimos cada habitación, a diferencia de cada unidad, con
techos independientes para crear un grupo mixto equivalente a un gran techo
conectado para todo el complejo.
Cada unidad tiene un tamaño de alrededor de cincuenta y cinco a cien
metros cuadrados y consta de tres o cuatro habitaciones con un altillo o un
sótano.
La composición espacial que revela varias características hace que este
complejo sea divertido y emocionante. En lugar de contener este espíritu
dentro del complejo, esperamos que emane a los alrededores creando un
entorno único y un escenario armonioso.
4
○ Casa S en Okayama
○ En su exterior tiene 4 caras cerradas y en su interior tiene 2 caras abiertas y
2 caras cerradas.
Áreas
Públicas y
Privadas
No tiene núcleo húmedo. Si se pueden identificar las áreas públicas y
privadas. El trabajo de la escala está bien hecho.
La luz natural si cumple un papel preponderante ya que está misma
casa cuenta con un cajón exterior de paneles de madera, los cuales
son movibles y pueden abrirse para dar más luz y cerrarse para dar
más privacidad. Esta obra si tiene espacios estáticos y dinámicos. En
lo personal, diría que son más dinámicos.
La arquitecta trabajaba mucho con volúmenes, y plegado de
elementos.
Los materiales que utiliza frecuentemente son el vidrio, madera, metal
y como color blanco. Sus obras son minimalistas.
5
○ Casa Pequeña en Tokio
○ Tiene 1 sola cara abierta
Tiene núcleo húmedo. Se pueden identificar las áreas públicas y
privadas, el acceso está ubicado estratégicamente para facilitar el
recorrido y que no sean innecesarios. No se identifican elementos
articuladores en el espacio. El trabajo de la escala es correcto.
La luz natural podría llegar a cumplir un buen papel ya que solo del
frente entra luz natural, y la escalera está vidriada, dando más reflejos
y sensación de espacialidad.
Esta casa tiene más espacios dinámicos que estáticos y es bien
volumétrica. El material de la misma es Zinc y vidrio, para el color
utilizó el blanco y el color natural del zinc.
○ Casa Moriyama en Tokio
○ En grandes rasgos, esta obra tiene más caras abiertas que cerradas.
No tienen núcleo húmedo pero sí se pueden identificar las áreas
públicas y privadas. Se puede acceder por cualquier punto pero
quizás puede llegar a ser innecesario.
En lo personal, considero que el elemento articulador sería el mismo
patio ya que se conecta con todos los volúmenes del terreno, y el
trabajo en escala es correcto.
La luz natural cumple un buen papel ya que estas viviendas son
mayormente vidriadas por lo que favorece la entrada de luz natural.
6
Esta obra representa en gran medida al volumen, debido a su forma
geométrica. El material utilizado es el vidrio, metal y hormigón pintado
en blanco.
○ Casa Nishinoyama en Kioto
○ Tiene la misma cantidad de caras abiertas y cerradas.
Tiene núcleo húmedo.
Si se pueden
identificar las áreas
públicas y privadas. El acceso es práctico sin ser innecesario. El
elemento articulador sería la isla en la cocina. Si cumple con la
escala.
La luz natural cumple un buen papel porque las ventanas son grandes
y permiten una buena entrada de luz, también, tiene espacios
dinámicos y estáticos.
Trabaja como siempre con formas volumétricas y con los mismos
materiales y colores.