[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas14 páginas

Dmpa 2 - Unidad 1 - 4to 2023

La unidad didáctica analiza viñetas de la historieta Mafalda de Quino. Los estudiantes analizarán e interpretarán los elementos de la historieta para comprender los mensajes y significados presentados. El propósito es que los estudiantes puedan analizar y comprender textos no literarios en relación a su forma y contenido, relacionarlos con conceptos y campos de indagación, y contrastarlos con su experiencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas14 páginas

Dmpa 2 - Unidad 1 - 4to 2023

La unidad didáctica analiza viñetas de la historieta Mafalda de Quino. Los estudiantes analizarán e interpretarán los elementos de la historieta para comprender los mensajes y significados presentados. El propósito es que los estudiantes puedan analizar y comprender textos no literarios en relación a su forma y contenido, relacionarlos con conceptos y campos de indagación, y contrastarlos con su experiencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIDAD DIDÁCTICA N° I

“Planificamos y grabamos nuestra primera versión del oral individual”

DMPA N° 02: ANALIZAMOS VIÑETAS DE LA HISTORIETA MAFALDA DE QUINO

I.DATOS INFORMATIVOS:
COAR : Ancash
GRADO : Cuarto
SECCIONES : A, B, C y D
DOCENTES : Revelo Márquez Mirtha Angélica
Arenas Meza Ángel Octavio

II. VÍNCULOS CON COMPONENTES TRANSVERSALES DEL PD

Vínculo con TDC Creatividad, Actividad y servicio

. Se promoverá a través de la presentación de . Se promoverá a través de conversatorios


imágenes y videos cortos, el cuestionamiento y especiales dirigidos a la población vulnerable
análisis de situaciones y casos que evidencian la de corrupción de la comunidad.
corrupción en la comunidad y el país

Interculturalidad Monografía

Reflexionará sobre los posibles problemas de - En monografía se promoverá la indagación a


corrupción que se puede tomar de su comunidad través de preguntas y respuestas
y las otras comunidades. Asimismo, la argumentadas en fuentes confiables y en los
corrupción desde la obra La palabra del mudo de
corpus seleccionados sobre la perspectiva
Julio Ramón Ribeyro sobre los posibles
problemas que aqueja a nuestra sociedad. social sobre corrupción.

Mentalidad Internacional Principios pedagógicos

-Reflexionará si los problemas de corrupción - El estudiante como centro del proceso


abordados son propios de su comunidad o se enseñanza-aprendizaje.
replican a nivel nacional y mundial. Asumirá
posturas frente a ello. - La indagación como base del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

- El desarrollo de la mentalidad local y global


para una mejor comprensión del mundo.

III. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias
del
Competencias área
y Desempeños
capacidades Campo temático Evidencias
curricular Desempeños precisados
transversales
- - SeSe comunica
desenvuelve- enRecupera
entornos información
- Emplea - La diversas
historieta. fuentes conFicha de de
criterios análisis de
credibilidad,
oralmente en generados
virtuales su explícitapor de
las los textos pertinencia y eficacia utilizandoviñetas de Mafalda
herramientas digitales de
lengua materna.
TIC. orales que autor -Elementos
escucha cuando realiza de investigación
la sobre un tema
seleccionando detalles específico.
y historieta.
- Gestiona su aprendizaje de
datos específicos. - Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y
-Análisis del plano de la
manera autónoma. de los recursos de que dispone, para lo cual establece un
- Lee diversos expresión.
orden y una prioridad que le permitan alcanzar la meta en el
tipos de textos en
tiempo determinado
- Planos con observables
ofotográficos. un considerable grado de calidad
suEnfoqueslengua
transversales
- Infiere significados oAcciones actitudes
en las acciones de manera secuenciada y articulada.
materna. sentidos
*Enfoque de derechos a partir de- Se busca la igualdad de derechos sin recurrir a la
relaciones convincentescorrupción.
que establecen entre los
diferentes elementos- Se busca una sociedad libre de corrupción orientando
*Enfoque de orientación al bien
literarios concomún
el contexto. al bien común.
1. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

¡Bienvenidos, estimados estudiantes!


Sigamos compartiendo una experiencia diferente en el proceso de consolidación de
tus aprendizajes. El reto del día de hoy permitirá analizar e interpretar los recursos
presentes en una historieta.

Pregunta orientadora de la Unidad.

¿De qué manera la cuestión global elegida se presenta mediante los elementos del
contenido y de la forma?

Actividad 1: Observa la viñeta y responde a las siguientes preguntas.

 ¿Qué pensamientos o sentimientos


experimentas al observar las imágenes?
 ¿Qué crees que lleva a los personajes a
esas actitudes?
 ¿Qué mensaje se pretende transmitir
mediante las imágenes?
 ¿Con qué campos de indagación se podrían
relacionar las viñetas?
 ¿Qué rasgos de estilo se presentan?

Pregunta retadora: ¿De qué manera se presentan los elementos de la historieta y construyen
significados en la obra?

Actividad 2: Conocemos y comprendemos el propósito de la sesión .

Propósito de aprendizaje
Analiza y comprende textos no literarios en relación al
fondo y forma y los relaciona con los conceptos,
campos de indagación y cuestión global y lo contrasta Ficha de análisis de
con su experiencia y conocimiento. EVIDENCIA DE viñetas de Mafalda
APRENDIZAJE

2. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

leemos la información sobre la historieta y observamos la imagen presentada. Luego


reflexionamos sobre lo que necesitaremos para su análisis e interpretación.
¡Qué simpático poder analizar e interpretar Mafalda (corpus
no literario) y obtener la posibilidad de presentarlo para la
grabación de mi O. I. Me concentraré en los TRES aspectos
necesarios que me guiarán para el logro de esta meta.

Actividad 3: Conocemos los elementos que componen la historieta; para ello puedes
subrayar las ideas más importantes.
A continuación, lee con atención y subraya datos importantes que ayuden a contextualizar la
producción de Joaquín Salvador Lavado Tejón famoso, humorista gráfico e historietista más
conocido como Quino o
puedes observar los siguientes enlaces que te brindarán la misma información.

https://www.youtube.com/watch?v=TuLmnlyj9tw
https://www.youtube.com/watch?v=Lnvx0OfYEdQ
https://www.youtube.com/watch?v=Lnvx0OfYEdQ

PLANO DEL CONTEXTO

VIDA Y OBRAS DE JOAQUÍN SALVADOR LAVADO TEJÓN (QUINO)

Joaquín Salvador Lavado Tejón más conocido con el pseudónimo de QUINO, nace en la región andina de
Mendoza (Argentina) el 17 de julio de 1932, aunque en los registros oficiales, es anotado el 17 de agosto.
Desde su nacimiento fue nombrado Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, apreciado pintor y
diseñador gráfico, con el que, a los tres años de edad, descubrió su vocación. A los trece años se matriculó
en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949 “Cansado de dibujar ánforas y yesos”, la abandona y piensa en
una sola profesión posible: dibujante de historieta y humor.

Determinado firmemente a lograr sus objetivos, a la edad de dieciocho años se trasladó en 1954 a Buenos
Aires en busca de un editor dispuesto a publicar sus dibujos, pero pasaría tres años de penurias
económicas antes de ver su sueño hecho realidad.

En 1963, aparece su primer libro de humor, “Mundo Quino”, una recopilación de dibujos de humor gráfico
Actividad 4: Ahora, según lo leído en el texto anterior, elabora una lista de elementos del
contexto de producción del humorista gráfico e historietista: Quino.

ASPECTOS Elementos referidos en el texto sobre


el contexto
Movimiento literario del autor.
La vida del autor. (02 datos)
La época del autor.
Contexto Política.
Contexto Económico.
Contexto Social.
Características relevantes de su obra.

Actividad 5: Ahora; leemos la información que refiera a los elementos constitutivos de la historieta
para su posterior análisis. La misma información se encuentra en los siguientes enlaces.
https://www.youtube.com/watch?v=GGITLaNbq2U
https://www.youtube.com/watch?v=xG902ElBqFshttps://www.youtube.com/watch?v=_YshzKj3zfg
https://www.youtube.com/watch?v=7Rkcdsc2Ahk
LOS ELEMENTOS DE LA HISTORIETA

PLANO DEL CONTENIDO

Temas Los temas que habitualmente aparecen en obras literarias son:


la amistad, el amor, la soledad, la muerte, etc. Los temas de una
obra constituyen el conjunto de cuestiones de las cuales la obra
trata (deliberadamente o no).

Se trata del conjunto de las posiciones que un autor toma,


Ideas consciente o inconscientemente, respecto de los temas. Una idea es
una oración en la que se afirma algo respecto de un sujeto que es
un tema de la obra.

Llamamos personaje al agente de la acción de una historia, es decir,


Personajes a quienes realizan acciones en el texto.

El autor, además de pensamientos, suele expresar sentimientos. La


historieta no escapa a ello y puede llegar a expresar múltiples
Sentimientos sentimientos en sus personajes, lo cual contribuirá a brindarle un
significado más profundo

PLANO DE LA EXPRESIÓN

Las viñetas se ordenan en las páginas, de izquierda a


La viñeta derecha y de arriba abajo. Las líneas de la viñeta se
separan entre sí por un pequeño espacio que se
denomina calle.
El ángulo

Ayudan a que el lector se involucre más en la historia, que vean mejor las
Loa planos expresiones de los personajes, el entorno donde se mueven o las acciones
que realizan.

Principales planos

Las onomatopeyas son un


recurso muy frecuente y útil, que
Las onomatopeyas consisten en imitar sonidos a
través de las palabras. Pueden
estar dentro o fuera del
bocadillo y suelen estar
Es un elemento y un recurso del autor fundamental para
iluminar una viñeta y dotarla de volumen y profundidad. La luz
La iluminación del día se obtiene iluminando desde arriba, y la noche se
consigue con sombras alargadas y con el contraste entre el
negro y un foco de luz.

La composición de una viñeta consiste en distribuir y organizar todos los


elementos que la integran. En la composición tienen un papel muy
La composición importante la simetría o asimetría en la distribución de los elementos, el
equilibrio de masas o compensación de pesos y volúmenes, la profundidad
y la perspectiva.

El color es un recurso del autor que no solo sirve para iluminar las
historias. Los autores profesionales saben "narrar" con el color. El color
El color define y separa secuencias, lugares y tiempos, y además expresa
sensaciones y sentimientos.

La expresividad del cuerpo (expresión corporal) y de la cara


(expresión facial) es un recurso fundamental del autor que se emplea
La gestualidad para reflejar estados de ánimo o maneras de ser de los personajes.

El bocadillo y el cartucho

El texto suele aparecer en la viñeta de dos formas: en el


bocadillo o globo, y en el cartucho. Un bocadillo puede
tener formas muy diversas (normalmente ovalada), y
sirve para que los personajes del cómic hablen. El
cartucho suele ser de forma rectangular y lo utiliza el
narrador para aclarar la viñeta, localizarla espacio-
temporalmente, explicar la acción, etc.

Las metáforas visuales


Con un procedimiento similar al utilizado en la metáfora
verbal, el cómic ha ido creando metáforas que se
visualizan.

De autoridad
De causa – consecuencia Lenguaje o estilo del autor y
De ejemplificación
estrategias o recursos discursivos
De generalización
De analogía o semejanza
De ironía
De pregunta retórica
De comparación
De refutación
De concesión
Puedes observar los ejemplos en el ANEXO 1

También puedes observar los siguientes videos.


Enlaces video:
https://www.youtube.com/watch?v=yqo_g-Rr12s
https://www.youtube.com/watch?v=JiKzWiwNhxI

Recordaré la importancia del contexto, del plano


de la expresión y del contenido en el análisis del
texto.

Actividad 6: Ahora; observaremos los dos modelados y los interiorizamos para aplicarlos en la
siguiente actividad. Quino (1997). Toda Mafalda. Sección “Mafalda tira a tira”. Pág. 46.

Bocadillo Diálogo
Viñeta
Gestualidad

Lenguaje
verbal e
icónico -
Ángulo ironía,
frontal sarcasmo,
pregunta
retórica
Delta

Personajes

Plano
medio

Onomatopeya

Plano
entero

Expresividad – sentimientos intensos Plano entero


PLANOS ASPECT IDEAS O DATOS SIGNIFICADO
OS S DE
CONSTRUYE
N
CONTEXT Lugar y -Buenos Aires (Argentina), en el
O
época de semanario Primera Plana; época
publicació contemporánea cuando se produjo el
n golpe de  Se construyen
significados de
estado en Argentina del general Juan
preocupación,
Carlos Onganía.
exclusión, empatía e
Fecha de El 29 de septiembre 1964 identidad.
publicació Además de la
n preocupación por el
bienestar, la calidad
Público Público en general (ámbito
de vida, la humanidad,
objetivo Latinoamericano) los derechos
PLANO Tema - La preocupación por un futuro con humanos, la igualdad
DEL
CONTENI
igualdad de oportunidades de oportunidades y la
DO dignidad.
Subtema - La desigualdad laboral.
s -La decepción de Mafalda por la  Se representa el
realidad de acontecer. inconformismo de la
-La exclusión social. humanidad, pero con
Personaj Mafalda, su mamá y su papá fe y esperanza en una
es nueva generación
con
mentalidad abierta,
Sentimie Incertidumbre, enfado, tristeza, contestataria y
ntos sorpresa y preocupación esperanzadora.

PLANO Lenguaje Lenguaje verbal escrito e icónico. Principales


DE LA
EXPRESIÓ
y estilo Estilo directo, con ironía y sarcasmo y recursos que se
N del autor. con mucho sentido del humor. Aquí es presentan
donde se refleja la preocupación Onomatopeya,
debido a la migración. cuando Mafalda se
indigna al
Planos Presencia de plano general y plano
enterarse de que
medio las personas
Ángulos Frontal y medio. cuando terminan
su carrera se van
Bocadillo Se han utilizado únicamente bocadillos del país (viñeta 9)
de conversación. Exageración,
Tono Incertidumbre, enfado, sorpresa, cuando Mafalda se
tristeza y preocupación. cuestiona que
Espacio La sala de su casa. todos los que
terminan sus
Imágenes Están divididas en viñetas de tipo
carreras migran.
cerradas; a través de las imágenes se
(viñeta 4
se evidencia la preocupación por los Comparación,
migrantes debido a la falta de cuando Mafalda
oportunidades laborales. La sugiere que ella no
conversación se establece a través de quiere irse del país
los globos de diálogos o bocadillos y como todo el que
textos que muestran en sentir de termina su
Mafalda. profesión. (viñeta
4)
Colores Los colores utilizados son el color
Ironía, cuando
negro, plomo y blanco; que denotan la
Mafalda conversa
tristeza, la melancolía, la con su padre y
preocupación, el descontento, la refiere que
esperanza, así como también la paz, la también las vacas
humanidad, los derechos humanos y
los anhelos elevados y puros del tienen campos y lo
universo de Mafalda. relaciona con las
Iluminació Sombría y opaca; contrasta con el personas que
parten al
n negro, blanco y plomo.
extranjero (viñeta
Gestualid Expresiones faciales de tristeza, 8)
ad alegría, asombro, indignación y Pregunta retórica,
preocupación. cuando Mafalda
PLANO Informaci Profesionales que migran por falta de desea que se
DE LAS aclaren sus dudas y
CONSTRU
ón oportunidades en su propio país.
destacada pregunta con tono
CCIONES
IDEOLÓGI de angustia a su
Informaci El desinterés por forjar un país que
CAS padre y a su madre
ón oculta dignifique al ser humano. sobre los motivos
Estereotip Las personas piensan que al vivir Enel que conllevan a las
os extranjero tienen mejor calidad de personas a irse al
vida de las que viven en las que viven extranjero.
en su país. (viñetas 1 y 3, 5 y
Las niñas desde pequeñas deben 8)
comportarse como damas incluso al
expresarse.

Actividad 7: A continuación, vincularemos el análisis realizado con un concepto, y campo de


indagación y una posible cuestión global con la finalidad de que te vayas familiarizando con el Oral
Individual. Estos aspectos nos ayudarán a fortalecer este componente de evaluación.

Conceptos Campo de Cuestión Elementos de Elementos de


Área temática
indagación global forma contenido

ORAL -Identidad Cultura, Identidad social La búsqueda Recursos de Tema:


-Cultura identidad y Clase social de la estilo, La búsqueda de la
INDIVIDU comunidad Exclusión social identidad en preguntas identidad
AL una sociedad retóricas subtemas:
excluyente Ironías La exclusión social
Sarcasmos La concepción del
comparaciones sentido de la vida

3. CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES


Actividad 8: Participamos de las reflexiones, comprensiones y aseguramiento de los insumos para la
transferencia: Diálogo en grupos y posterior socialización guiada por el docente.

 ¿Cómo aportan los aspectos del plano del contenido en el análisis e interpretación del texto no
literario?
 ¿Cómo podríamos profundizar en su interpretación a fin de aproximarnos a lo que el autor intentó
transmitir?
 ¿Cómo se relacionan los elementos del plano de la expresión en la construcción de significados?
 ¿Qué temas pueden presentarse en una historieta y cómo se relacionan con esta?
 ¿Por qué es tan importante el reconocimiento de los temas, sentimientos y personajes en el análisis de
una historieta?
 ¿Para qué me servirá relacionar los aspectos de forma y contenido de la historieta con el campo de
indagación?
 ¿Estamos en condiciones de transferir lo aprendido hasta este momento?
4. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS
Actividad 09: Ahora aplicaremos lo aprendido, según el ejemplo anterior. con las siguientes viñetas de
Mafalda.

Quino(1997). Toda

Ahora; realiza la ficha de análisis del plano contextual, del contenido, forma y construcciones ideológicas
de la viñeta presentada:
FICHA DE ANÁLISIS DE UNA VIÑETA (MAFALDA)
PLANOS Y ASPECTOS A ¿Qué
ANALIZAR DATOS O IDEAS significados se
construyen?
Lugar y época
de publicación
CONTEXT

Fecha de
PLANO

publicación:
DEL

Público objetivo

Tema
subtemas
Personajes
CONTENIDO
PLANO DEL

Sentimientos
Planos
Ángulos
Implicancias
Lenguaje y
estilo del autor
PLANO DE LA EXPRESIÓN Bocadillo
Tono
Espacio
Imágenes
Colores
Iluminación
Gestualidad
Información
destacada
CONSTRUCCIONE
S IDEOLÓGICAS
PLANO DE LAS

Información
oculta
Estereotipos

Actividad 10: Seguidamente, con base a las lecturas, tu conocimiento y análisis de la viñeta, completa el
siguiente recuadro.

Conceptos Campo de Cuestión Elementos de Elementos de


Área temática
indagación global forma contenido

ORAL

INDIVIDU
AL

5. REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTROS RESULTADOS

Actividad 11: Finalmente, nos autoevaluamos para luego redactar nuestro compromiso. Marca con un
aspa (X):

AUTOEVALUACIÓN METACOGNITIVA Marca con X

1 ¿Leí los textos presentados y apliqué estrategias lectoras para poder comprenderlas? SI NO

2 ¿Inferí ideas para formular una cuestión global contrastando con mi experiencia y conocimiento? SI NO

3 ¿Reconocí la importancia de las Viñetas de Quino y su contribución social? SI NO


4 ¿He reconocido los elementos del contexto, contenido y forma de la viñeta presentada? SI NO

5 ¿He trabajado con entusiasmo y dedicación consciente de mis retos de aprendizaje? SI NO

6 ¿Existen aspectos de mi trabajo de hoy que debo mejorar para mañana? SI NO

7 ¿Tengo algunas dudas y necesito llamar a mi docente para retroalimentación? SI NO

Ahora, usa este espacio para redactar tu compromiso en base a las respuestas de la autoevaluación
metacognitiva.

Yo me comprometo ….
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………

Actividad 12: Luego de realizar las actividades anteriores, revisamos las evidencias, reflexionamos sobre ellos
y corregimos de ser necesario. Una vez finalizado, presentamos a nuestro docente

BIBLIOGRAFÍA:
● Androulaki A. y Whitted B. (2019) English A: Literature Oxford IB Diploma Programme
● Bertone, M.; García, A. y Schwab, L. (2016) Español A: Literatura. Programa del Diploma del IB Oxford.
● Garrido A. (1996) El texto narrativo. Editorial Síntesis.
● Organización del Bachillerato Internacional (2019) Guía de Literatura. Reino Unido
● Organización del Bachillerato Internacional (2019) Material de ayuda al profesor de Lengua A. Reino Unido
● Quino (1997). Toda Mafalda. Ediciones de la Flor. Argentina

AUTORÍA:
REVELO MÁRQUEZ M. (2023) DMpA N.º 02_ I Bimestre: Analizamos e interpretamos una historieta de
Mafalda.

Área de Lengua y Literatura NS

También podría gustarte