EVALUACIÓN INTERNA
HISTORIA
NIVEL SUPERIOR
CAUSAS DEL CONFLICTO ECUATORIANO-
PERUANO DE 1981
¿En qué medida las distintas perspectivas de
Ecuador y Perú sobre Paquisha influyeron en el
surgimiento de un conflicto bélico en 1981?
052176-0017
jft231
Número de palabras: 2177
i
ÍNDICE
SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FUENTES ..............................................1
SECCIÓN 2: INVESTIGACIÓN .....................................................................................................4
SECCIÓN 3: REFLEXIÓN ..............................................................................................................9
REFERENCIAS ...............................................................................................................................11
ii
1. SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FUENTES
En el presente trabajo de investigación se utilizaron diferentes fuentes, tanto ecuatorianas
como peruanas, con el fin de que sea objetiva e imparcial. La pregunta planteada que guió la
investigación fue: ¿En qué medida las distintas perspectivas de Ecuador y Perú sobre
Paquisha influyeron en el surgimiento de un conflicto bélico en 1981? El trabajo de
investigación se confirmó desde varias fuentes, de las cuales dos, fueron prioritarias, pues
permitieron responder la pregunta de investigación.
Fuente I: “XXV Aniversario de las operaciones militares en la Cordillera del
Cóndor”. 2005 COMISIÓN PERMANENTE DE HISTORIA DEL EJÉRCITO
DEL PERÚ.
La COMISIÓN PERMANENTE DE HISTORIA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ, publicó en
la Biblioteca General y Aula Virtual del Ejército de la República peruana un documento
titulado: “XXV Aniversario de las operaciones militares en la Cordillera Cóndor”, y su
primera edición fue publicada en diciembre del 2005. La fuente contiene antecedentes
históricos sobre el Incidente de Paquisha de 1981, las relaciones diplomáticas con la
República del Ecuador, operaciones militares, etc. El propósito de esta fuente es “rendir un
justo homenaje al heroísmo puesto de manifiesto por todos aquellos valerosos combatientes
de las Fuerzas Armadas del Perú”1, también fue incentivar el conocimiento cultural e
histórico del Perú.
1
(COMISIÓN PERMANENTE DE HISTORIA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ, 2005, pág. 11)
1
Esta fuente primaria permitió encontrar información detallada sobre los acontecimientos,
por lo que fue propicia para tener la perspectiva peruana y su posición en el ámbito militar y
diplomático, resaltando el valor de la fuente. No obstante, la limitación de la fuente se
encuentra en la información nacionalista proporcionada, ya que no brinda una visión objetiva
del conflicto sino muestra cierta inclinación hacia la armada peruana, careciendo de
objetividad pues puede generar especulación en las decisiones del investigador.
Fuente II: “Ecuador rechazó 8 ataques peruanos”.1981 El Universo.
Al ser un artículo de un periódico emitido en 1981 y su información no ha sido alterada se
considera una fuente primaria. La fuente fue publicada el jueves 29 de enero de 1981, pocos
días después de que Perú iniciara el ataque bélico contra del Ecuador; noticia publicada por
el diario el “El Universo”, en la misma se detalla el rechazo ecuatoriano hacia los ataques
peruanos, así como la decisión del entonces presidente del Ecuador, Jaime Roldós Aguilera,
en declarar estado de emergencia en la nación. El propósito de esta fuente fue informar al
pueblo ecuatoriano sobre las decisiones de los gobernantes y los acontecimientos más
importantes que realizó el ejército ecuatoriano.
El valor de la fuente radica en que permite al investigador situarse en el espacio y
tiempo del acontecimiento, al igual que brinda información original. Así también su origen
ecuatoriano da una visión más amplia del conflicto desde el punto de vista del Ecuador.
Asimismo, dicho valor de la fuente se ve limitado por su redacción, pues al ser un periódico
ecuatoriano es muy probable que no haya sido redactado con sentido objetivo sino con el fin
2
de incentivar al pueblo de Ecuador a respaldar a las Fuerzas armadas ecuatorianas en contra
de los ataques peruanos.
Ambas fuentes, tanto peruana como ecuatoriana, aportan en gran medida a la
investigación pues proporcionan distintos puntos de vista acerca de un mismo evento.
Asimismo, las fuentes permiten analizar las diferencias y el carácter nacionalista de cada
país. Si bien existen limitaciones en cada fuente, al utilizar ambas durante la investigación,
se encontró un balance de perspectivas durante el proceso investigativo, analizando y
contrastando cada posición.
3
2. SECCIÓN 2: INVESTIGACIÓN
Paquisha, es un cantón ubicado en Zamora Chinchipe, al oriente ecuatoriano y fue un
territorio de incertidumbre, porque las líneas limítrofes no estaban bien definidas provocando
varios sucesos bélicos; es así que a principios de 1981 se suscitó un conflicto ecuatoriano-
peruano dando origen a discrepancias entre los países involucrados, pues para el pueblo
peruano el ataque inició Ecuador mientras que para el pueblo ecuatoriano el ataque inició la
armada del Perú. El uso de fuentes tanto peruanas como ecuatorianas es imprescindible en
esta investigación, ya que permite desarrollar la objetividad argumentativa. Tal es la
discrepancia sobre las causas del conflicto, que existen desacuerdos entre las naciones
involucradas inclusive con el nombre que se reconoce al suceso, ya que en la historia peruana
se identifica como el Conflicto del Alto Comaina, Incidente de Paquisha o Falso Paquisha,
mientras que en la historia ecuatoriana se recuerda como la Guerra de Paquisha.
En primer lugar, se debe tomar en cuenta que las disputas territoriales entre Ecuador
y Perú comienzan desde su formación como repúblicas; las causas de los conflictos
territoriales varían según la perspectiva de cada nación. Comúnmente el pueblo ecuatoriano
categoriza al Perú como el agresor, quien ha arrebatado territorio a la República del Ecuador,2
según la perspectiva ecuatoriana la pérdida de territorio se reconoce porque sus países
vecinos “como Colombia, Perú y otros se han aprovechado de las desventajas políticas,
económicas que ha atravesado el país, sobre todo por corrupción e intereses de los
representantes”3 y la Guerra de Paquisha sería causada por los mismos motivos. Mientras
que en el pueblo peruano se menciona que el territorio adquirido “desde siempre ha ostentado
2
(Díaz Burgos, 2015, pág. 33)
3
(Rumipulla, 2014, pág. 19)
4
la posesión de los territorios que actualmente ocupa, y que en las etapas pre hispánicas,
colonial y durante la etapa republicana, eran mucho más amplios” 4, descartando una
violación de límites fronterizos desde la creación de Perú como República.
Así también esta perspectiva peruana de los conflictos armados entre el territorio del
Perú y su vecino del norte Ecuador, acerca del territorio de Paquisha, se atribuyen al irrespeto
a los acuerdos diplomáticos anteriormente firmados como el Protocolo de Río de Janeiro
(1942), siendo así que según el Perú, el pueblo ecuatoriano en los conflictos bélicos adquirió
una “sistemática posición violatoria de las doctrinas jurídicas y de los derechos del Perú”5 y
también mencionan que:
Detrás de esta estrategia ecuatoriana destinada finalmente a desconocer el Protocolo
de paz, amistad y límites de Río de Janeiro de 1942 (…) detrás de toda esta estrategia,
decimos, no existían simplemente motivos bélicos. Habían evidentes propósitos
políticos como es fácil suponer si consideramos que la zona no posee mayores
riquezas, es improductiva y agreste. 6
Es por esto que la posición del Perú reconoce al Estado ecuatoriano como infractor
de acuerdos limítrofes anteriormente planteados y destacan que Paquisha no era de su interés,
sino que actuaron como respuesta a los ataques de las Fuerzas Armadas del Ecuador. En
contraste al punto de vista peruano, Ecuador reconoce que:
Como siempre el Perú quiere sacar ventaja de todo, ahora se vale de las líneas
imaginarias como lo ha hecho en otras ocasiones, para una vez más despojarnos de
4
(COMISIÓN PERMANENTE DE HISTORIA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ, 2005, pág. 17)
5
(COMISIÓN PERMANENTE DE HISTORIA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ, 2005, pág. 18)
6
(GOBIERNO DEL PERÚ, 2020)
5
los territorios que anteriormente nos correspondían, entre los argumentos de los
peruanos estaban que la cordillera del Cóndor era una zona no delimitada, es decir
que no constaba en el Protocolo de Río de Janeiro7
De este modo, se puede ver que ambas naciones argumentan una violación del
Protocolo de Río de Janeiro de su país vecino y junto a los malos entendidos del acuerdo
limítrofe firmado entre las dos naciones, suma causas que desembocaron en el conflicto
bélico de 1981 entre Ecuador y Perú.
Según la perspectiva ecuatoriana, el 22 de enero de 1981 en Paquisha se realizan
actividades cotidianas, mientras que un helicóptero de origen peruano quiso aterrizar en dicho
territorio pero al ver que era territorio ecuatoriano se retiró, no obstante, después de retirarse
volvió con más helicópteros y comenzaron los bombardeos, desencadenando de esta manera
una guerra entre Ecuador y Perú.8 Es así que en la Guerra de Paquisha el pueblo ecuatoriano
sostiene que el Perú fue el agresor, y ratifica el artículo de “El Universo” publicado el 29 de
enero de 1981 “Como consecuencia de las nuevas agresiones peruanas en la frontera
suroriental, en donde fuerzas ecuatorianas repelieron las incursiones enemigas” (EL
UNIVERSO, 1981)9
Sin embargo, el mismo 22 de enero de 1981 el ejército peruano menciona que se
defendió del ataque ecuatoriano cuando se piloteaba sobre Paquisha porque estaban
realizando actividades de abastecimiento en la frontera con Ecuador, pero descubrieron que
existían tropas ecuatorianas invadiendo territorio peruano, construyendo un Puesto Militar
7
(Rumipulla, 2014, pág. 32)
8
(KarenTPazSoto, 2017)
9
Citado en (EL UNIVERSO, 2016)
6
de Vigilancia; por ello el ejército ecuatoriano atacó al helicóptero del país sureño que
respondió de igual manera.
En los puestos de vigilancia existía presencia ecuatoriana y que habían izado su
bandera en ellos; cuando volvió a acercarse la nave, la tropa ecuatoriana del nuevo
PV disparó una ráfaga de ametralladora, que impactó en la pala del helicóptero. (…)
El Comandante General de esa Región militar, Gral de Div Eduardo Salhuana
Mackee, (…) comunicó de este hecho al escalón superior y decidió la expulsión de la
tropa ecuatoriana.10
A pesar de las discrepancias y varios días de conflicto, para poner fin a este
acontecimiento, el Embajador Representante Permanente del Ecuador solicita a la
Organización de los Estados Americanos (OEA), una reunión urgente para solucionar el
conflicto bélico entre Ecuador y Perú. Es así que, en la Decimonovena Reunión de Consulta
de Ministros de Relaciones Exteriores, una de las cláusulas operativas manifiesta:
3. Exhortar a ambos países a desmovilizar, desconcentrar sus fuerzas y desmontar los
operativos militares realizados con motivo de los enfrentamientos, a la brevedad posible,
limitándose a mantener los efectivos normales de vigilancia de fronteras.11
La incertidumbre sobre la causa de dicho conflicto fue afirmada tiempo más tarde
mediante conversaciones desde el 26 de febrero hasta el 5 de marzo de 1981, entre
representantes militares tanto de Ecuador como de Perú, que a pesar de no haber concretado
10
(COMISIÓN PERMANENTE DE HISTORIA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ, 2005, págs. 36-37)
11
(Organización de Estados Americanos, 1981)
7
un acuerdo “la fuerza ecuatoriana regresó a la vertiente occidental de la Cordillera del Cóndor
habiendo confirmado así, que las operaciones se realizaron en suelo peruano.” 12
Se puede visualizar que ambas naciones tienen diferente perspectiva sobre los hechos que
propiciaron el conflicto de Paquisha. Volviendo a la pregunta planteada ¿En qué medida las
distintas perspectivas de Ecuador y Perú sobre Paquisha influyeron en el surgimiento de un
conflicto bélico en 1981? Pues las distintas perspectivas influyeron en gran medida al inicio
del conflicto bélico, y a la vez las causas que aportaron en el surgimiento de este suceso están
en la carencia de comunicación y la poca efectividad de acuerdos diplomáticos. Pues a pesar
de que en 1942 en el Protocolo de Río de Janeiro se estableció una aparente conformidad por
las dos naciones, existieron puntos sin resolver que a la final dieron paso a otro conflicto
ecuatoriano-peruano. De esta manera, lo que motivó a que surja este Incidente del falso
Paquisha o Guerra de Paquisha, fueron las distintas perspectivas y puntos de vista que cada
nación defendió. De igual manera, fue la OEA quien intervino para establecer una aparente
paz, ya que en 1995 iniciaría otro conflicto bélico, la Guerra del CENEPA, lo que nos hace
pensar sobre el manejo de las relaciones internacionales entre Ecuador y Perú.
12
(COMISIÓN PERMANENTE DE HISTORIA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ, 2005, pág. 78)
8
3. SECCIÓN 3: REFLEXIÓN
Durante este proceso de investigación, desarrollé un análisis comparativo, el cual me
permitió encontrar similitudes y diferencias entre las dos posturas; la peruana y la
ecuatoriana; siendo así que utilicé fuentes primarias y secundarias, con el fin de obtener
diversos puntos de vista sobre los acontecimientos. También utilicé el testimonio de un
combatiente que participó en el conflicto bélico de Paquisha, para obtener una visión más
cercana del contexto social y humano del acontecimiento, asimismo para tener otro enfoque
sobre este hecho histórico.
Una de las limitaciones que pude encontrar en este trabajo fue que, durante el proceso
de selección de fuentes, se implementaron nuevas medidas de bioseguridad, como cerrar
establecimientos públicos, entre estos se encontraban las bibliotecas, por lo que algunas de
las fuentes que habían sido preseleccionadas para mi investigación, tuvieron que ser
reemplazadas. Otra limitación que encontré fue que debía validar las fuentes digitales ya que
éstas podrían estar alteradas.
Las medidas de bioseguridad adoptadas durante este periodo limitaron mi
investigación, pero a la vez me incentivaron a cumplir el rol de investigador motivándome a
indagar con varias técnicas. Asimismo, la presencia del sesgo personal fue un limitante, pues
al conocer personas tanto peruanas como ecuatorianas tendía a inclinarme por una versión de
los acontecimientos. No obstante, al usar distintas fuentes y contar con la entrevista, pude
desarrollar un balance apropiado en las fuentes.
En fin, durante mi proceso reflexivo pude interiorizar la importancia del investigador,
de saber recolectar información, discernir y buscar nuevas técnicas; pude entender que los
aprendizajes desarrollados durante este proceso deben ser aplicados en mi vida cotidiana, es
9
decir, aplicar el discernimiento para poder tomar decisiones objetivas conociendo distintos
puntos de vista de una temática y saber cómo validar información. En el transcurso del
proceso de investigación pude comprender la importancia que tienen las fuentes empleadas
y el valor de utilizar un método de investigación oportuno. Considero además que fue
pertinente el uso de la razón para desarrollar la investigación y llegar a conclusiones basadas
en argumentos apropiados que ayuden a culminarla de forma objetiva y veraz.
10
REFERENCIAS
COMISIÓN PERMANENTE DE HISTORIA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ. (Diciembre de
2005). XXV ANIVERSARIO DE LAS OPERACIONES MILITARES EN LA
CORDILLERA DEL CÓNDOR. Biblioteca General y Aula Virtual del Ejército.
Perú. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de http://bibliotecaep.mil.pe/wp-
content/uploads/2019/10/XXV_Aniversario_Operaciones_Militares_Cordillera_Co
ndor.pdf
Díaz Burgos, P. E. (Septiembre de 2015). INFLUENCIA DE LA CULTURA SIMBÓLICA
EN LOS CONFLICTOS ENTRE PERÚECUADOR PARA EL PERÍODO 1981-
1995 EN EL MARCO DE LOS ENFRENTAMIENTOS DE PAQUISHA Y EL
ALTO CENEPA. Repositorio PUCE. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 24
de Junio de 2020, de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9809/diaz_estefania_disertaci
on.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz Burgos, P. E. (Septiembre de 2015). INFLUENCIA DE LA CULTURA SIMBÓLICA
EN LOS CONFLICTOS ENTRE PERÚECUADOR PARA EL PERÍODO 1981-
1995 EN EL MARCO DE LOS ENFRENTAMIENTOS DE PAQUISHA Y EL
ALTO CENEPA. Repositorio PUCE. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 24
de Junio de 2020, de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9809/diaz_estefania_disertaci
on.pdf?sequence=1&isAllowed=y
EL UNIVERSO. (29 de Enero de 1981). Ecuador rechazó 8 ataques peruanos. EL
UNIVERSO. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de
https://www.eluniverso.com/noticias/2016/08/22/nota/5751195/29-enero-1981
EL UNIVERSO. (22 de Agosto de 2016). 29 de enero de 1981. EL UNIVERSO. Ecuador.
Recuperado el 24 de Junio de 2020, de
https://www.eluniverso.com/noticias/2016/08/22/nota/5751195/29-enero-1981
11
John, R. B. (1999). Las relaciones Ecuador y Perú: una perspectiva histórica. Ecuador - Perú,
Alicia Torres. (A. Bonilla, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador. doi: -9978-67-047-5
KarenTPazSoto. (15 de Enero de 2017). La Guerra de 1981 en el Cantón Paquisha.
HISTORIA DEL CANTÓN PAQUISHA. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de
https://historiadelcantonpaquisha.wordpress.com/2017/01/15/la-guerra-de-1981-en-
el-canton-paquisha/
Organización de Estados Americanos. (2 al 4 de Febrero de 1981). DECIMONOVENA
REUNION de CONSULTA de MINISTROS de RELACIONES EXTERIORES.
OEA. Washington D.C, Estados Unidos. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de
http://www.oas.org/consejo/sp/RC/Actas/Acta%2019.pdf
12