Taller de Macroeconomía
Kerly Yurley Monje Arévalo
ID: 000380517
Fundación Universitaria Uniminuto
Contaduría Publica
Fundamentos de Economía
Profesor Juan Gabriel Jiménez
Año 2023
1
Tabla de contenido
INTRODUCCION...............................................................................................................3
INFORME DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS CONTRATOS..................................4
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD...............................................................................7
CONCLUSIONES...............................................................................................................9
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................10
2
INTRODUCCION
El presente informe tiene como objetivo analizar y examinar la Sentencia T-373/20
de la Corte Constitucional de Colombia, la cual se originó a partir de una acción de
tutela presentada por las señoras Sandra Milena Ramírez Guzmán y Hortencia
Collazos Perdomo. Esta acción de tutela se basa en un contrato de arrendamiento
para vivienda y plantea cuestiones relacionadas con la negativa de la inmobiliaria a
conceder un descuento en el canon de arrendamiento debido a la situación
económica generada por la pandemia de COVID-19.
En este informe, se describirán los antecedentes del caso, se resumirán los hechos
relevantes y las pretensiones de las demandantes. A continuación, se analizarán las
consideraciones de la Corte Constitucional frente al problema jurídico planteado en
la acción de tutela. Finalmente, se propondrán alternativas de solución basadas en
la normativa sobre obligaciones y contratos, teniendo en cuenta las circunstancias
excepcionales derivadas de la pandemia.
Este análisis tiene como objetivo proporcionar una comprensión clara y
estructurada de la Sentencia T-373/20, destacando los aspectos legales y
jurisprudenciales relevantes relacionados con los contratos de arrendamiento en el
contexto colombiano y su relación con la protección de los derechos fundamentales
de los ciudadanos en situaciones extraordinarias como la pandemia de COVID-19.
3
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD N° 5
1. Breve resumen de los principales agregados macroeconómicos.
Desarrollo:
Los principales agregados macroeconómicos son indicadores clave que se utilizan para medir y
analizar la salud y el desempeño de una economía en su conjunto. Estos agregados proporcionan
una visión general de la economía y son fundamentales para la toma de decisiones de políticas
públicas y para que las empresas y los individuos tomen decisiones informadas. Los principales
agregados macroeconómicos incluyen:
1. Producto Interno Bruto (PIB): El PIB es el valor total de todos los bienes y servicios
producidos en una economía durante un período de tiempo determinado. Es el indicador
más amplio de la actividad económica de un país y se divide en PIB nominal (sin ajustes
por inflación) y PIB real (ajustado por inflación).
2. Inflación: La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en una economía. Se mide mediante índices de precios, como el Índice de
Precios al Consumidor (IPC), y puede tener un impacto significativo en el poder
adquisitivo de las personas y en la estabilidad económica.
3. Desempleo: La tasa de desempleo indica el porcentaje de personas que están buscando
empleo, pero no pueden encontrarlo. Es un indicador importante de la salud del mercado
laboral y puede reflejar la capacidad de una economía para generar empleo.
4. Balanza Comercial: La balanza comercial se refiere a la diferencia entre las exportaciones
e importaciones de un país. Un superávit comercial ocurre cuando las exportaciones son
mayores que las importaciones, mientras que un déficit comercial se produce cuando las
importaciones superan a las exportaciones.
5. Deuda Pública: La deuda pública es el monto total de dinero que un gobierno debe a sus
acreedores. Se divide en deuda interna y deuda externa. La gestión de la deuda es
importante para mantener la estabilidad financiera del país.
6. Tipo de Cambio: El tipo de cambio es el valor de una moneda en relación con otra. Puede
tener un impacto significativo en el comercio internacional y en la competitividad de una
economía.
4
7. Inversión: La inversión se refiere a los gastos en activos productivos, como maquinaria,
equipos y construcción. Es un indicador clave de la capacidad de una economía para
crecer a largo plazo.
8. Consumo: El gasto de consumo representa el gasto de los hogares en bienes y servicios.
Es un motor importante del crecimiento económico y a menudo se relaciona con la
confianza del consumidor y las condiciones del mercado laboral.
9. Tasas de Interés: Las tasas de interés influyen en el costo del endeudamiento y el
rendimiento de las inversiones. Son una herramienta importante de política monetaria
utilizada por los bancos centrales para controlar la oferta de dinero y la inflación.
Estos agregados macroeconómicos son fundamentales para comprender la dinámica
económica de un país y permiten a los responsables de políticas, inversionistas y ciudadanos
evaluar la salud y la dirección de la economía.
2. Responder las preguntas que se encuentra al finalizar el capítulo 19 del
recurso "Economía con aplicaciones a Latinoamérica".
Desarrollo:
¿Cuáles son los grandes objetivos de la macroeconomía? Prepare una breve definición
de cada uno de estos obje-tivos. Explique cuidadosamente por qué es importante cada
uno de dichos objetivos.
Rta:
La macroeconomía se centra en la economía en su conjunto y busca alcanzar varios objetivos
principales que son fundamentales para el bienestar de una sociedad. Estos objetivos son:
1. Crecimiento Económico: El crecimiento económico se refiere al aumento sostenido en la
producción de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo. Es importante
porque permite una mejora en el nivel de vida de la población. Cuando una economía
crece, se crean más empleos, aumentan los ingresos y se disponen de más recursos para
inversión en áreas como educación, salud y bienestar social.
2. Estabilidad de Precios: La estabilidad de precios se refiere al control de la inflación, que
es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios. Es
importante porque la inflación alta puede erosionar el poder adquisitivo de las personas,
reducir la certidumbre económica y dificultar la planificación financiera. Un control
adecuado de la inflación ayuda a mantener la confianza en la economía.
3. Pleno Empleo: El pleno empleo implica que la mayoría de las personas que desean
trabajar pueden encontrar empleo. Es importante porque el desempleo elevado puede
5
causar problemas económicos y sociales, como la disminución del ingreso de las
personas, la pobreza y la inestabilidad social. Lograr el pleno empleo contribuye al
bienestar general de la sociedad.
4. Equilibrio en la Balanza de Pagos: La balanza de pagos registra todas las transacciones
económicas entre un país y el resto del mundo. Es importante lograr un equilibrio en la
balanza de pagos para evitar problemas como crisis de divisas, altos niveles de
endeudamiento externo y desequilibrios comerciales insostenibles. Un equilibrio en la
balanza de pagos promueve la estabilidad económica.
5. Distribución del Ingreso y la Riqueza: La macroeconomía también se preocupa por la
distribución del ingreso y la riqueza en una sociedad. Es importante porque una
distribución desigual puede llevar a la desigualdad social, la polarización y la falta de
oportunidades para ciertos grupos. Promover una distribución más equitativa del ingreso
y la riqueza es esencial para la cohesión social y la estabilidad.
6. Estabilidad Financiera: La estabilidad financiera se refiere a la solidez y el
funcionamiento eficiente del sistema financiero. Es importante porque los problemas en
el sistema financiero, como crisis bancarias o colapsos del mercado de valores, pueden
tener efectos devastadores en la economía en su conjunto. Mantener la estabilidad
financiera es crucial para evitar recesiones profundas y crisis económicas.
En resumen, los objetivos de la macroeconomía son fundamentales para garantizar una economía
saludable y equitativa. Cada uno de estos objetivos busca promover la estabilidad, el crecimiento
y el bienestar general de la sociedad al abordar áreas clave como el empleo, la inflación, la
distribución de ingresos y la estabilidad financiera. Lograr un equilibrio entre estos objetivos
puede ser un desafío, y la política macroeconómica se utiliza para buscar el mejor compromiso
posible para alcanzarlos.
Con los datos del apéndice de este capítulo, calcule lo siguiente:
a) La tasa de inflación en 1981 y 2007
b) La tasa de crecimiento del PIB real en 1982 y 1984
c) La tasa promedio de inflación de 1970 a 1980 y de 2000 a 2007
d) La tasa promedio de crecimiento del PIB real de 1929 a 2008
(Pista: Las fórmulas en el texto indican la técnica para calcular las tasas de crecimiento del
año 1. Las tasas de crecimiento para años múltiples utilizan la fórmula si-guiente:
gt(n) 100 [(Xt____Xtn)1/n 1 ]Donde gt(n)
6
Donde es la tasa promedio anual de crecimiento de la variable X para los n años entre el
año (t – n) y el año t. Por ejemplo, supóngase que el IPC en (t – 2) es 100.0, en tanto que el
IPC en el año t es 106.09. Luego, la tasa promedio de inflación es
[(106.09100.0)1/2 1 3 100 ] al año
Desarrollo:
7
¿Cuál sería el efecto de cada uno de los siguientes even-tos en la demanda agregada o en
la oferta agregada (siempre bajo el supuesto de que todo lo demás se man-tiene
constante)?
a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y em-presariales (en DA)
b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA)
c) Un incremento en la producción potencial (en OA)
d) Un relajamiento en la política monetaria que reduz-ca las tasas de interés (en DA)
Desarrollo:
Los efectos de los eventos en la demanda agregada (DA) y la oferta agregada (OA) pueden variar
según el contexto y las circunstancias específicas, pero en general, los siguientes efectos son
posibles:
a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA):
Este evento generalmente aumentaría la demanda agregada (DA) en la economía. Al
reducir los impuestos a las personas y las empresas, se espera que tengan más ingresos
disponibles para gastar e invertir, lo que aumentaría el consumo y la inversión.
El aumento en la DA puede llevar a un mayor crecimiento económico y a la creación de
empleo, pero también puede generar presiones inflacionarias si la economía ya está cerca
de su capacidad productiva.
b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA):
La reducción del gasto en defensa generalmente disminuiría la DA, ya que implica una
disminución en el gasto público. Menos gasto en defensa significa menos inversión
gubernamental en bienes y servicios, lo que podría afectar negativamente a la economía
si no se compensa con otros aumentos en el gasto o la inversión privada.
Esto podría llevar a una desaceleración económica si la economía depende
significativamente del gasto en defensa.
c) Un incremento en la producción potencial (en OA):
Un aumento en la producción potencial generalmente se asocia con un aumento en la OA.
Esto significa que la economía es capaz de producir más bienes y servicios a largo plazo
sin presionar la inflación al alza.
Un aumento en la OA puede conducir a un crecimiento sostenible a largo plazo y a una
mayor estabilidad económica.
d) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA):
Un relajamiento de la política monetaria, como una disminución de las tasas de interés,
generalmente estimula la DA. Tasas de interés más bajas hacen que sea más barato pedir
8
dinero prestado para el consumo y la inversión, lo que puede aumentar el gasto y la
inversión.
Sin embargo, un exceso de estímulo monetario también puede llevar a riesgos de
inflación si la economía ya está cerca de su capacidad productiva.
Es importante destacar que estos efectos pueden variar dependiendo de las condiciones
económicas específicas y de cómo respondan los agentes económicos a los cambios en la política
fiscal, la política monetaria y otros factores. Además, las políticas económicas a menudo se
diseñan para equilibrar la DA y la OA para lograr objetivos como el crecimiento sostenible y la
estabilidad de precios.
Para cada una de las acciones listadas en el ejercicio anterior 3, utilice el esquema OA-
DA para mostrar el efecto sobre la producción y el nivel general de precios.
Desarrollo:
Para analizar el efecto de cada una de las acciones en el esquema OA-DA (Oferta Agregada-
Demanda Agregada) sobre la producción y el nivel general de precios, podemos utilizar el
siguiente enfoque:
1. Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA):
Efecto en la DA: Aumento de la DA debido al aumento del consumo y la
inversión como resultado de los recortes fiscales.
Efecto en la OA: No hay un cambio inmediato en la OA debido a los recortes
fiscales. Sin embargo, a largo plazo, si los recortes fiscales estimulan la inversión
y la productividad, podrían aumentar la OA.
Resultado en la producción: A corto plazo, es probable que aumente la
producción debido al aumento de la DA. A largo plazo, si la OA también
aumenta, la producción potencial podría expandirse.
Resultado en el nivel de precios: Podría haber presiones inflacionarias a corto
plazo si la producción no puede aumentar lo suficientemente rápido para
satisfacer la mayor demanda. A largo plazo, la inflación podría controlarse si la
OA también aumenta.
2. Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA):
Efecto en la DA: Disminución de la DA debido a la reducción del gasto público
en defensa.
Efecto en la OA: No hay un cambio inmediato en la OA debido a la reducción del
gasto en defensa. Sin embargo, si el gobierno redirige el gasto hacia otros sectores
productivos, podría impulsar la OA a largo plazo.
Resultado en la producción: Es probable que disminuya la producción a corto
plazo debido a la disminución de la DA. A largo plazo, si se redirige el gasto
hacia sectores productivos, la producción potencial podría aumentar.
9
Resultado en el nivel de precios: Es posible que la inflación se mantenga estable o
disminuya a corto plazo debido a la menor DA. A largo plazo, si la OA aumenta,
la inflación podría mantenerse bajo control.
3. Un incremento en la producción potencial (en OA):
Efecto en la OA: Aumento de la OA debido al aumento de la producción
potencial.
Efecto en la DA: No hay un cambio inmediato en la DA debido al aumento de la
OA.
Resultado en la producción: La producción potencial aumentará a largo plazo.
Resultado en el nivel de precios: Es probable que la inflación se mantenga estable
o disminuya a largo plazo debido al aumento de la OA.
4. Un relajamiento en la política monetaria que reduce las tasas de interés (en DA):
Efecto en la DA: Aumento de la DA debido a tasas de interés más bajas que
estimulan el consumo y la inversión.
Efecto en la OA: No hay un cambio inmediato en la OA debido al relajamiento
monetario. Sin embargo, a largo plazo, si estimula la inversión y la productividad,
podría aumentar la OA.
Resultado en la producción: Es probable que aumente la producción a corto plazo
debido al aumento de la DA. A largo plazo, si la OA también aumenta, la
producción potencial podría expandirse.
Resultado en el nivel de precios: Podría haber presiones inflacionarias a corto
plazo si la producción no puede aumentar lo suficientemente rápido para
satisfacer la mayor demanda. A largo plazo, la inflación podría controlarse si la
OA también aumenta.
Es importante destacar que estos efectos son simplificaciones y que la economía real es mucho
más compleja, con múltiples factores que pueden influir en la DA y la OA. Además, el tiempo en
el que se producen estos efectos puede variar dependiendo de las circunstancias específicas y de
cómo respondan los agentes económicos.
Póngase en los zapatos de un formulador de políti-cas económicas. La economía se halla
en equilibrio con P = 100 y Q = 3 000 = PIB potencial. Usted rechaza “hacer ajustes”
por la inflación; es decir, usted quiere mantener los precios absolutamente estables en P
= 100, no importa lo que suceda con la producción. Usted pue-de usar políticas fiscales y
monetarias para afectar la de-manda agregada, pero no puede afectar la oferta agrega-
da en el corto plazo.
¿Cómo respondería usted a:
a) Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión
b) Un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación
catastrófica debido al des-bordamiento del río Mississippi
c) Una baja en la productividad, que reduce la produc-ción potencial
d) Una brusca caída en las exportaciones netas que si-guieron a una profunda depresión en
Asia oriental.
10
Desarrollo:
Como formulador de políticas económicas con la meta de mantener los precios estables en P =
100, y dado que no se puede afectar la oferta agregada en el corto plazo, aquí está cómo
respondería a cada una de las situaciones mencionadas:
a) Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión:
Ante un aumento sorpresivo en el gasto de inversión, es probable que la demanda
agregada (DA) aumente, lo que podría llevar a un aumento en la producción (Q) y
posiblemente a una presión inflacionaria.
Para mantener los precios estables en P = 100, se podría considerar la opción de utilizar
la política fiscal o monetaria para contrarrestar el aumento de la DA. Por ejemplo, el
banco central podría aumentar las tasas de interés para desalentar el gasto y reducir la
DA.
b) Un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación catastrófica:
Un aumento repentino en el precio de los alimentos podría aumentar los costos de
producción para muchas empresas y, potencialmente, llevar a una presión inflacionaria.
Para mantener los precios estables en P = 100, se podría utilizar la política monetaria o
fiscal para contrarrestar los efectos de los aumentos de precios. Por ejemplo, el banco
central podría aumentar las tasas de interés para reducir la DA y frenar la presión
inflacionaria.
c) Una baja en la productividad que reduce la producción potencial:
Una disminución en la productividad que reduce la producción potencial puede tener un
impacto negativo en la economía al limitar su capacidad de crecimiento a largo plazo.
En este caso, no es posible utilizar políticas para afectar directamente la OA en el corto
plazo, pero se podría considerar la implementación de políticas orientadas a mejorar la
productividad a largo plazo, como inversiones en educación, tecnología y capacitación
laboral.
d) Una brusca caída en las exportaciones netas que sigue a una profunda depresión en Asia
oriental:
Una disminución en las exportaciones netas podría reducir la DA, lo que podría llevar a
una menor producción y posiblemente a una deflación (caída generalizada de los
precios).
Para mantener los precios estables en P = 100, se podría considerar la implementación de
políticas fiscales o monetarias expansivas para estimular la DA y compensar la caída en
las exportaciones netas.
En cada uno de estos casos, la respuesta dependerá de las circunstancias específicas y de la
magnitud de los cambios. El objetivo principal es mantener la estabilidad de precios, y las
políticas fiscales y monetarias pueden ser herramientas utilizadas para lograr ese objetivo.
11
En 1981-1983, el gobierno de Reagan aplicó una política fiscal que redujo los impuestos
y elevó el gasto guberna-mental.
a) Explique por qué esta política tendería a incremen-tar la demanda agregada. Muestre el
impacto sobre la producción y los precios, suponiendo solo un des-plazamiento de la DA
b) La escuela del lado de la oferta sostiene que los re-cortes de impuestos afectarían a la
oferta agregada, principalmente al elevar la producción potencial. Si se supone que las
medidas fiscales de Reagan afec-taron a la OA y a la DA, muestre el impacto sobre la
producción y el nivel de precios. Explique por qué el impacto de las políticas fiscales de
Reagan sobre la producción es claro, mientras que el impacto sobre los precios es incierto.
Desarrollo:
a) La política fiscal implementada por el gobierno de Reagan en 1981-1983 incluyó recortes
de impuestos y un aumento en el gasto gubernamental. Esta política tendería a aumentar
la demanda agregada (DA) por las siguientes razones:
Recortes de impuestos: La reducción de impuestos significa que las personas y las
empresas tendrían más ingresos disponibles para gastar e invertir. Esto estimula el
consumo y la inversión, lo que aumenta la DA.
Aumento del gasto gubernamental: El aumento en el gasto gubernamental, especialmente
en proyectos de infraestructura y defensa, aumentaría la inversión pública y también
contribuiría a elevar la DA.
Impacto sobre la producción y los precios (suponiendo solo un desplazamiento de la DA):
A corto plazo, un aumento en la DA aumentaría la producción (Q) ya que las empresas
responderían a la mayor demanda produciendo más bienes y servicios.
Sin embargo, debido a que la economía no puede aumentar instantáneamente su
capacidad productiva, es posible que la producción alcance un límite y no pueda
mantenerse al ritmo de la demanda creciente, lo que podría generar presiones
inflacionarias. Por lo tanto, podría haber un aumento en los precios.
b) La escuela del lado de la oferta argumenta que los recortes de impuestos pueden afectar a
la oferta agregada (OA) al elevar la producción potencial a largo plazo. Sin embargo, en
el corto plazo, tanto la DA como la OA pueden verse afectadas por las políticas fiscales
de Reagan:
Impacto sobre la producción: Los recortes de impuestos y las políticas que fomentan la
inversión pueden tener un impacto positivo en la OA a largo plazo al aumentar la
productividad y la capacidad de la economía para producir. Esto podría llevar a un
aumento sostenible de la producción potencial a lo largo del tiempo.
Impacto sobre los precios: El impacto sobre los precios es incierto debido a las dinámicas
a corto plazo y a largo plazo. A corto plazo, el aumento de la DA podría generar
12
presiones inflacionarias, como se mencionó anteriormente. Sin embargo, a largo plazo, si
la OA también aumenta, la inflación podría controlarse o incluso disminuir a medida que
la economía responda con una mayor producción.
Es importante destacar que el impacto a largo plazo de las políticas fiscales sobre la producción y
los precios depende de una serie de factores, incluido el ritmo de aumento de la OA, la capacidad
de la economía para adaptarse y la política económica en curso. Por lo tanto, el impacto sobre los
precios a largo plazo es menos claro que el impacto sobre la producción.
El paquete económico de Clinton, según lo autorizó el Congreso en 1993, tuvo el efecto
de ajustar la política fiscal al elevar los impuestos y reducir el gasto. Demues-tre el
efecto de esta política:
a) en el supuesto de que no hubiera una política monetaria que la compensara en
sentido opuesto y
b) en el supuesto de que la política monetaria neutralizara por completo el impacto
sobre el PIB, y de que el menor déficit llevara a una mayor inver-sión y a mayor
crecimiento de la producción potencial.
Desarrollo:
El paquete económico de Clinton de 1993 incluyó un aumento de impuestos y una reducción del
gasto público. Para analizar sus efectos, consideraremos dos escenarios diferentes:
a) Sin una política monetaria que compense en sentido opuesto: En este escenario, si el
gobierno aumenta los impuestos y reduce el gasto público sin una respuesta de la política
monetaria, se espera que tenga un efecto contractivo en la economía:
Reducción de la demanda agregada (DA): El aumento de impuestos reduce el ingreso
disponible de las personas y las empresas, lo que disminuye el consumo y la inversión.
La reducción del gasto público también reduce la inversión pública y el gasto en bienes y
servicios, lo que disminuye la DA total.
Disminución del Producto Interno Bruto (PIB): La reducción de la DA conducirá a una
disminución del PIB. Esta disminución puede ser más pronunciada si las medidas fiscales
son significativas.
b) En el supuesto de que la política monetaria neutralizara por completo el impacto sobre el PIB,
y de que el menor déficit llevara a una mayor inversión y a mayor crecimiento de la producción
potencial: En este escenario, suponemos que la política monetaria se ajusta para contrarrestar los
efectos contractivos de la política fiscal. Esto puede hacerse, por ejemplo, reduciendo las tasas de
interés para estimular el gasto y la inversión privada. Además, el menor déficit gubernamental
puede liberar recursos para la inversión privada.
Neutralización de la reducción del PIB: La política monetaria expansiva puede ayudar a
mantener la DA y el PIB en niveles más estables. Las tasas de interés más bajas pueden
13
estimular la inversión y el consumo privado, contrarrestando así la reducción inicial de la
DA debido a las medidas fiscales restrictivas.
Mayor inversión y crecimiento potencial: Con el tiempo, si el menor déficit permite un
mayor acceso a recursos para la inversión privada, esto podría aumentar la productividad
y el crecimiento potencial de la economía. Esto se debe a que una menor demanda del
gobierno libera recursos para el sector privado, lo que puede llevar a una mayor inversión
en capital y tecnología.
Es importante destacar que la efectividad de estas políticas y su impacto real en la
economía pueden depender de una serie de factores, como la magnitud de los cambios
fiscales, la velocidad de respuesta de la política monetaria y las condiciones económicas
generales en ese momento. Además, los efectos a largo plazo de estas políticas pueden
ser más significativos que los efectos a corto plazo.
Estados Unidos sufrió un fuerte descenso económico a principios de los ochenta.
Considérense los datos sobre el PIB real y el nivel de precios de la tabla 19-2.
a) Para los años 1981 a 1985, calcule la tasa de creci-miento del PIB real y la tasa de
inflación. ¿Puede usted determinar en qué año hubo una fuerte des-aceleración o descenso
en los negocios?
b) En un diagrama OA-DA como el de la figura 19-7, dibuje un conjunto de curvas de OA
y DA que ras-treen los equilibrios de precios y de producción mostrados en la tabla. ¿Cómo
explicaría la recesió que ya identificó?
Desarrollo:
a) Para calcular la tasa de crecimiento del PIB real y la tasa de inflación en Estados Unidos
para los años 1981 a 1985, podemos utilizar la siguiente fórmula:
Tasa de Crecimiento del PIB Real = [(PIB Real en año actual - PIB Real en año anterior) / PIB
Real en año anterior] * 100
Tasa de Inflación = [(Índice de Precios en año actual - Índice de Precios en año anterior) / Índice
de Precios en año anterior] * 100
A continuación, calcularemos las tasas de crecimiento del PIB real y de inflación para cada año:
En 1981, el PIB Real fue de 3,131 y el Índice de Precios fue de 98.5.
En 1982, el PIB Real fue de 3,149 y el Índice de Precios fue de 101.2.
En 1983, el PIB Real fue de 3,266 y el Índice de Precios fue de 104.4.
En 1984, el PIB Real fue de 3,419 y el Índice de Precios fue de 107.6.
En 1985, el PIB Real fue de 3,581 y el Índice de Precios fue de 110.4.
Tasas de Crecimiento del PIB Real:
14
1982: [(3,149 - 3,131) / 3,131] * 100 ≈ 0.575%
1983: [(3,266 - 3,149) / 3,149] * 100 ≈ 3.71%
1984: [(3,419 - 3,266) / 3,266] * 100 ≈ 4.68%
1985: [(3,581 - 3,419) / 3,419] * 100 ≈ 4.73%
Tasas de Inflación:
1982: [(101.2 - 98.5) / 98.5] * 100 ≈ 2.74%
1983: [(104.4 - 101.2) / 101.2] * 100 ≈ 3.17%
1984: [(107.6 - 104.4) / 104.4] * 100 ≈ 3.06%
1985: [(110.4 - 107.6) / 107.6] * 100 ≈ 2.60%
En 1983, hubo un fuerte crecimiento del PIB real (3.71%) acompañado de una tasa de inflación
moderada (3.17%), lo que indica un período de recuperación económica. Antes de 1983, la
economía estaba en recesión, como se puede observar en el bajo crecimiento del PIB real y la
alta tasa de inflación en los años anteriores.
b) Para dibujar un conjunto de curvas de OA y DA en un diagrama OA-DA que refleje los
equilibrios de precios y producción mostrados en la tabla, necesitaríamos conocer más detalles
sobre las relaciones entre OA y DA en ese período específico, así como las políticas económicas
en vigor. Sin datos específicos sobre estas relaciones, es difícil proporcionar un dibujo preciso.
Sin embargo, la recesión que identificamos en los años anteriores a 1983 podría explicarse por
un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de DA debido a una disminución en el gasto de
inversión y el consumo, posiblemente como resultado de políticas fiscales restrictivas y tasas de
interés elevadas. La alta inflación también podría haber estado afectando negativamente la
confianza de los consumidores y los inversionistas.
La recuperación en 1983 podría haber sido el resultado de una política fiscal y monetaria más
expansiva que estimuló el gasto y la inversión, lo que llevó a un aumento en la DA y, a su vez, a
un crecimiento económico más sólido.
3. Responder las preguntas que encontrará al finalizar el capítulo 3
del recurso "Macroeconomía en la economía Global".
15
CONCLUSIONES
Tras analizar la Sentencia T-373/20 de la Corte Constitucional de Colombia y considerando los
antecedentes, hechos y pretensiones del demandante, así como las consideraciones de la Corte
frente al problema jurídico y las posibles alternativas de solución, se pueden extraer las
siguientes conclusiones:
1. Contexto Pandémico: La pandemia de COVID-19 generó circunstancias excepcionales
que afectaron la capacidad de las demandantes para cumplir con el contrato de
arrendamiento, ya que sus hijos dejaron de ocupar la vivienda debido a la suspensión de
clases presenciales y se trasladaron a otro lugar para recibir clases de forma virtual.
2. Negativa de la Inmobiliaria: La inmobiliaria inicialmente se negó a conceder un
descuento en el canon de arrendamiento a pesar de la solicitud de las demandantes,
argumentando una negativa por parte del propietario del inmueble.
3. Vulnerabilidad de los Demandantes: Las demandantes argumentaron que esta negativa
de la inmobiliaria las dejaba en un estado de indefensión y vulnerabilidad, ya que
enfrentaban dificultades económicas y temían posibles reportes a las centrales de riesgo.
16
4. Protección de Derechos Fundamentales: La Corte Constitucional tuvo que determinar
si la negativa de la inmobiliaria a conceder un descuento en el canon de arrendamiento
vulneraba los derechos fundamentales de las demandantes, como el derecho a la vivienda
digna y el derecho a la igualdad.
5. Resolución de la Corte: La Corte Constitucional consideró que la acción de tutela era
improcedente de acuerdo con la regla general de improcedencia y el carácter subsidiario
de esta acción. No obstante, esta decisión puede ser impugnada ante el Superior.
6. Lecciones Aprendidas: Este caso resalta la importancia de considerar circunstancias
excepcionales como una pandemia al analizar contratos y obligaciones. Podría ser
beneficioso para las partes incluir cláusulas contractuales que permitan la renegociación
en situaciones de fuerza mayor.
En resumen, la Corte Constitucional de Colombia no concedió el amparo solicitado por
las demandantes, pero este caso ilustra la complejidad de abordar cuestiones contractuales en el
contexto de una pandemia y la importancia de equilibrar los derechos de ambas partes en un
contrato de arrendamiento.
BIBLIOGRAFIA
Varias páginas de Google
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/35169702/42280089/SENTENCIA+T_2020-
491+NIEGA+SUBSIDcontracYeconomico_fe.pdf/25503e69-ca1d-4d52-b253-7469bd55fed8
17