Economía
Tema 5.
Indicadores
macroeconómicos
y su medición
Introducción
Una de las principales herramientas para
lograr estos objetivos consiste en el paquete
económico compuesto por la Ley de Ingresos
y el Presupuesto de Egresos de la Federación,
los cuales son diseñados por el Poder
Ejecutivo, y aprobados por el Poder
Legislativo, cada año. En estos documentos,
ambos Poderes negocian y se ponen de
acuerdo sobre la manera en que se gastará el
dinero de la nación, en las diferentes
prioridades y programas que se proponen y
La macroeconomía consiste en el estudio de
que sintetizan los objetivos del gobierno.
la actividad económica de manera
agregada, es decir, analiza el
Sin embargo, realizar estos presupuestos, así
funcionamiento de la economía nacional y
como las estimaciones de ingresos del
de la economía global. Este estudio se
gobierno (que lo componen los impuestos y
realiza mediante agregados económicos, los
otros derechos e ingresos) no podría hacerse
cuales consisten en indicadores o
si no se tuviera primero una idea de la
estadísticas que resumen el
evolución de la economía y cómo se han
comportamiento de ciertas variables como
comportado sus variables fundamentales, y
los precios, la producción y el empleo, en un
con base en esa información se proyecta hacia
determinado territorio y período de tiempo.
dónde cree el gobierno que se moverán esas
mismas variables.
Entre los principales agregados económicos
que se estudiarán en esta unidad se
El documento que sintetiza la información del
encuentran el producto interno bruto, el
nivel actual de las variables macroeconómicas
índice de precios al consumidor y la tasa de
y que, a su vez, presenta las expectativas del
desempleo.
gobierno sobre el desempeño de la economía
son los criterios generales de la política
El estudio y entendimiento de la
económica.
macroeconomía impacta en la vida diaria,
principalmente a través de las decisiones del
sector público.
Por ejemplo, las decisiones
gubernamentales en materia económica se
encuentran fundamentadas en los
principales agregados económicos, de tal
manera que el desempeño de una
determinada administración pública se
evalúa en función de estos indicadores: un
gobierno deberá promover el crecimiento
económico, un buen nivel de empleo y la
estabilidad de precios.
Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®) .
01
5.1 Principales problemas
macroeconómicos
De acuerdo con Parkin (2013), la macroeconomía cuenta con tres objetivos bien definidos,
relacionados con el bienestar general de la sociedad. Primeramente es importante recordar que
los agentes económicos son maximizadores, es decir, los individuos desean maximizar su
satisfacción personal, las empresas desean maximizar sus ganancias económicas, y el gobierno
maximizar el bienestar social; para cumplir tales objetivos, se requieren bienes y servicios, por lo
que en la medida en que la economía pueda producir una mayor cantidad, la sociedad estará cada
vez mejor.
En este sentido, el aumento sostenido de la producción de bienes y servicios es una situación
deseable en la economía. A este fenómeno se le conoce como crecimiento económico, y está
asociado al bienestar que adquiere la sociedad cuando consume más bienes y servicios.
Sin embargo, el hecho de que la producción de un país aumente no garantiza que los individuos
puedan comprarla, ya que podría ocurrir que algunas personas no cuenten con empleo para
generar ingresos que les permitan consumir. En este escenario de nada serviría que la producción
aumentara, si no se cuenta con un buen nivel de empleo.
No obstante, el crecimiento económico y el buen nivel de empleo no garantizan que la sociedad se
encuentre en una situación óptima. De poco sirve aumentar la producción y que la gente tenga
empleo para poder consumir, si de pronto los bienes y servicios comienzan a estar más caros. Es
decir, se requiere, además del crecimiento y el empleo, promover la estabilidad de precios en la
economía.
Principales problemas macroeconómicos
Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®) .
02
En resumen, los tres objetivos macroeconómicos son los siguientes:
•Promover el crecimiento económico
•Promover un buen nivel de empleo
•Promover la estabilidad de precios
Cada uno de estos objetivos se encuentra asociado a un problema, es decir, una situación social
que surge ante el incumplimiento de dicho objetivo. En el caso de la producción, cuando ésta se
estanca o retrocede, se dice que hay una falta de crecimiento, pudiendo ocurrir un escenario de
estancamiento, recesión o crisis.
Cuando no se logra promover un buen nivel de empleo en la sociedad, para garantizar que todos
puedan acceder al consumo de la producción, se dice que hay desempleo. Este problema se
caracteriza por la existencia de individuos que se encuentran en edad laboral, y que están
buscando emplearse en una actividad productiva para recibir una remuneración, pero no
encuentran.
Y finalmente, cuando los precios no son estables, es decir, si sufren aumentos drásticos,
perjudicando el poder adquisitivo de los individuos, se dice que hay inflación. La inflación consiste
en el aumento generalizado, sostenido y significativo de los precios en una economía.
Pero, ¿qué pueden hacer los gobiernos para combatir estos problemas macroeconómicos, y
encauzar a la economía a una senda de crecimiento, empleo y estabilidad de precios? A estas
medidas se les conoce como política económica. En teoría macroeconómica existen de forma
amplia dos tipos de políticas económicas:
Política fiscal Política monetaria
Trata de la política económica que se puede hacer a Versa sobre las decisiones que se pueden tomar en el
través del gasto público (impuestos y gastos de mercado monetario (cantidad de dinero en la economía
gobierno) y tasas de interés).
Principales problemas macroeconómicos
Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®) .
03
Para monitorear el grado de cumplimiento de los objetivos macroeconómicos, o bien para
aproximar la magnitud del problema correspondiente, se utilizan ciertos agregados económicos
que sirven de indicadores para cada aspecto clave de la macroeconomía. Las principales variables
macroeconómicas son las siguientes:
Producto nacional
Es la forma en la que un país mide la producción. Existen dos principales metodologías para hacerlo:
•La medición del producto interno bruto (PIB): es decir, contabilizar todo lo que se produce dentro de
un país en un determinado año.
•El otro es el producto nacional bruto (PNB): que mide todo lo que los bienes de producción de un país
producen, en cualquier parte del mundo.
La logística o decisión de qué medir corresponde a cada país en función de sus prioridades y
características.
Por ejemplo, dado que una gran cantidad de bienes de producción norteamericanos tienen plantas o
presencia mundial, los Estados Unidos miden el Producto Nacional Bruto. En el caso de México se
privilegia el Producto Interno Bruto como medida, ya que es más importante la cantidad de medios de
producción que se encuentran dentro del país, independientemente de su nacionalidad, que los
mexicanos en el resto del mundo.
Crecimiento económico
El cambio anual del Producto Nacional de un período a otro es lo que se conoce como crecimiento econó-
mico anual.
Inflación
Es el cambio de un período a otro del nivel generalizado de precios; es decir, se miden de forma agregada
y ponderada todos los precios de los productos de la economía a través de un índice de precios. Este
índice es una medida ponderada de todos los precios de la economía. El nivel de los ponderadores se
establece en función de la importancia del bien o servicio, dentro del gasto del mexicano promedio. El
crecimiento de ese índice de precios es conocido como inflación.
Desempleo
Es la diferencia entre el pleno empleo o la capacidad de producir de una economía y el nivel de
producción. Por lo general, la forma más apropiada de medirlo es sobre la tasa de desempleo abierta, que
mide el número de personas, parte de la Población Económicamente Activa que ha estado buscando
empleo de forma consecutiva por más de 3 meses y no lo ha encontrado. Nunca encontrarás un país sin
desempleo, pues existe una medida llamada desempleo friccional, que cuenta a aquellos que se están
cambiando de empleo, o recién se gradúan de la escuela y empiezan a buscar trabajo.
Principales problemas macroeconómicos
Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®) .
04
Tasa de interés
Es el costo del dinero. El mercado y el banco central determinan el nivel de tasas de interés o tasa a la que
los bancos prestarán el dinero. Existen varios tipos de tasas de interés, pero se pueden definir dos diferen-
cias fundamentales:
•Las tasas activas: tasas de interés a la que prestan los bancos.
•Las tasas pasivas: tasas de interés que pagan los bancos por tener el dinero ahorrado con ellos.
La tasa activa siempre será mayor a la tasa pasiva. Ejemplos de tasas fijadas por el banco central en
México son la tasa de CETES en diferentes plazos, así como la TIIE o Tasa de Interés Interbancaria de Equili-
brio; esto es lo que se le denomina tasas líderes o las tasas de instrumentos principales en las que se
basan todas las demás. Las tasas de interés son una variable fundamental porque son en sí una herra-
mienta de política económica que, al modificar los bancos centrales, afecta directamente a los bancos, a
sus clientes y a la economía en general.
Tipo de cambio
Consiste en el precio de una divisa expresado en moneda nacional. En el caso de México, el tipo de
cambio más relevante es el de pesos por dólar, debido a nuestro nivel de integración y vecindad con los
Estados Unidos, así como por ser el dólar la divisa líder en los mercados mundiales.
Balanza de pagos
Diferencia entre todas las transacciones realizadas entre dos países, incluye el intercambio de bienes y
servicios, servicios y capital financieros, y transferencias. Es una cuenta fundamental, pues incluye otras
cuentas que registran el intercambio en diferentes sectores; sin embargo, aunque exista desbalance en
las cuentas internas de ésta, el nivel final de la balanza de pagos debe ser cero; es decir, debe entrar a la
economía doméstica, lo mismo que sale a la otra economía.
El comprender y medir estas variables permite conocer los problemas que una economía puede
enfrentar debido a los desbalances o ciclos macroeconómicos que atraviesa; por ejemplo, al medir
el crecimiento de los precios es posible medir la inflación. El crecimiento de la inflación es nocivo
para una economía, pues el aumento generalizado de los precios resta poder de compra al salario
de los consumidores, lo que afecta directamente su bienestar.
El caso del crecimiento económico también es importante, el crecimiento del PIB implica que
existe crecimiento económico, y que por ende existirán más oportunidades de empleo y de otros
proyectos para el mercado. Un bajo crecimiento o un decrecimiento anticipan desempleo,
incapacidad de los consumidores para obtener los bienes y servicios esenciales, y en muchas
ocasiones la necesidad de cerrar negocios o proyectos para los productores.
En todos estos casos, el seguimiento de las otras variables mencionadas es muy importante, pues
dan a la economía información de lo que está sucediendo, y permite anticipar o hacer evidente
algún problema en ésta; por ejemplo, las tasas de interés reflejan el costo del dinero y, como se verá
más adelante, son una variable fundamental para generar más o menor inversión en la economía.
Los elementos de la balanza de pagos permiten observar dónde están los déficits o superávits
comerciales o de servicios o capital de una economía, y cómo afecta esto a los tipos de cambio,
entre otros.
Principales problemas macroeconómicos
Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®) .
05
5.2 La contabilidad nacional
La contabilidad nacional consiste en el registro Otra variable que se registra en la contabilidad
sistemático de la actividad económica nacional es la balanza de pagos. A través de
nacional respecto a las principales variables sus componentes —la cuenta corriente y la
macroeconómicas del mercado de bienes y de cuenta de capital— es posible entender la
factores, llevado a cabo en México por el dinámica del flujo de recursos, bienes y
Instituto Nacional de Estadística y Geografía servicios entre nuestro país. Por ejemplo, los
(INEGI). Éste es un organismo autónomo que Estados Unidos.
tiene como mandato llevar el sistema de
estadística y geografía nacional, y es La cuenta corriente recoge todas las
responsable del Sistema de Cuentas transacciones de bienes y servicios, mientras
Nacionales. la cuenta de capital registra los flujos de
inversiones y capitales entre dos economías.
El INEGI, en la contabilidad nacional, registra La balanza de pagos, como su nombre lo
entre sus variables de producción la del PIB, la indica, deberá estar balanceada, y su valor
cual es la más relevante para medir el final será de cero, pero los elementos
crecimiento económico en México. Su mencionados bien pueden tener
importancia radica en que siendo México un desequilibrios que deben compensarse entre
país con pocos medios de producción en estas cuentas.
territorio extranjero, pero con inversión y
medios de producción extranjeros en territorio
nacional, registra un mayor nivel de este
indicador que si se midiera por ejemplo el
Producto Nacional Bruto, como se hace en los
Estados Unidos. El PIB se mide en dólares,
pero el crecimiento de éste se mide a través de
un índice y del crecimiento trimestral
anualizado de éste.
La contabilidad nacional
Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®) .
06
5.3 Variables macroeconómicas
en México
A continuación se presentan algunas gráficas de cuentas nacionales, como el PIB y el índice de
precios:
En la gráfica anterior se muestra el crecimiento anual del producto interno bruto en México de
1994 (4.54%) a 2013 (0.59%). En este período se destaca la caída del PIB en el año de 1995, donde se
registró un crecimiento negativo de 7.05%, así como en 2009 con una tasa de -4.26%.
Variables macroeconómicas en México
Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®) .
07
En el caso de la evolución de la inflación en los últimos años se puede observar cómo a partir del
año 2000 se ha encontrado relativamente estable, al mantenerse tasas de un solo dígito, aunque la
gráfica pone en evidencia también el problema de estabilidad de precios ocurrido en 1995, cuando
se registró una tasa de inflación del 35%.
Aunque pudiera parecer una cifra alarmante, si analizas el comportamiento histórico aún más
atrás encontrarás períodos inflacionarios todavía más graves, tal como lo ilustra la siguiente gráfica,
donde se podrá observar en el año de 1987 una tasa de inflación del 131.83%.
Para el caso del desempleo, su evolución en los últimos años encuentra un máximo de 6.9% en
1995, manteniéndose en cifras de un dígito y muy cercanas al 5% en los últimos tres años.
Reflexiona por un momento, ¿qué puedes interpretar con esta información? ¿De qué te servirá
conocer estos datos?
Variables macroeconómicas en México
Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®) .
08
Cierre
A diferencia de la información y las variables
microeconómicas, que sólo afectan a un
mercado o a una industria, la macroeconomía
estudia el agregado de todos los mercados y
todas las industrias. En ese sentido, la
medición de sus variables y el entendimiento
de su dinámica, se refiere al estudio de cómo
afectan a todos las propias condiciones de la
economía, y cómo puede el gobierno tomar
decisiones de política económica para
alcanzar determinados objetivos.
Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®) .
09
Referencias
Parkin, M. (2013). Economía (11ª ed.). México: Pearson.
SHCP (2014). Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Correspondientes al Ejercicio Fiscal 2015.
Recuperado de
http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/finanzas_publicas_criterios/
cgpe2015_140905_vf.pdf
Bibliografía
Libro de texto:
Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson.
ISBN: 9786073222815
ISBN [eBook]: 9786073222822
Capítulo 21. Medición del PIB y el crecimiento económico
Capítulo 22. Seguimiento del nivel de los empleos y la inflación
Capítulo 23. Crecimiento económico
Libro de apoyo:
Blanchard, O., Amighini, A. y Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía (5ª ed.). México: Pearson.
ISBN: 978849035418
ISBN [eBook]: 9788490354544
Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®) .
10