[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas12 páginas

Unidad 3 Corriente Electrica

El documento habla sobre conceptos básicos de corriente eléctrica como su definición, tipos de corriente, densidad de corriente, ecuación de continuidad y leyes de Ohm, Kirchhoff y resistencia en serie y paralelo.

Cargado por

Jonathan Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas12 páginas

Unidad 3 Corriente Electrica

El documento habla sobre conceptos básicos de corriente eléctrica como su definición, tipos de corriente, densidad de corriente, ecuación de continuidad y leyes de Ohm, Kirchhoff y resistencia en serie y paralelo.

Cargado por

Jonathan Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

lOMoARcPSD|18550633

Unidad 3. Corriente eléctrica

Gestiòn de la Producciòn 1 (ITEC Universidad)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jonathan Rojas (jonathan.rojasrojas16@gmail.com)
3. CORRIENTE ELÉCTRICA.

3.1 DEFINICIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA.


3.2 VECTOR DENSIDAD DE CORRIENTE.
3.3 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.
3.4 LEY DE OHM.
3.5 RESIETENCIA EN SERIE, PARALELO Y MIXTOS.
3.6 LEY DE JOULE.
3.7 FUERZA ELECTROMOTRIZ (FEM).
3.8 LEYES DE KIRCHHOFF.
3.9 RESISTIVIDAD Y EFECTOS DE LA TEMPERATURA.
3.10 CIRCUITO R-C EN SERIE.

Competencia específica del tema 3. Aplica las leyes básicas de la


electrodinámica y verifica su comportamiento mediante el uso de herramienta
computacionales.

Criterios a evaluar.
Actividad 2.1 Investigación 20%
Actividad 2.2 Ejercicios 40%
Examen 40%

Descargado por Jonathan Rojas (jonathan.rojasrojas16@gmail.com)


3. CORRIENTE ELÉCTRICA.

3.1 DEFINICIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA.

Se llama corriente eléctrica al flujo de carga eléctrica a través de un


material conductor, debido al desplazamiento de los electrones que orbitan el
núcleo de los átomos que componen al conductor.

Intensidad. Se denomina con este nombre al caudal de corriente eléctrica, es


decir, a la cantidad de carga eléctrica que pasa por un material conductor por
unidad de tiempo.

El caudal de corriente eléctrica puede compararse con la cantidad de agua en un


río, capaz de movilizar cargas y llevar a cabo una cantidad de trabajo.

Según el Sistema Internacional (SI), esta intensidad se mide normalmente en


Culombios por segundo (C/s), lo que equivale a un amperio (A), unidad básica en
el campo de la electricidad y de uso común, que obtiene su nombre del físico
francés André-Marie Ampere. Para medir la intensidad de la corriente eléctrica se
emplea un galvanómetro o amperímetro.

Tipos de corriente eléctrica. Según su naturaleza, la corriente eléctrica puede


ser de varios tipos:
Corriente continua (CC). También llamada corriente directa (CD), consiste
en un flujo de cargas eléctricas que no cambia su sentido en el tiempo, es
decir, que se produce en base a una diferencia de potencial eléctrico
(voltaje) cuyos terminales de mayor y menor potencial no son
intercambiables. Dicho de otro modo, su sentido de circulación es siempre
el mismo.
Corriente alterna (CA). A diferencia de la continua, se trata de una
corriente eléctrica cuyo sentido y dirección varía cíclicamente. Esta
corriente se describe matemáticamente por ondas senoidales y en términos
energéticos es mucho más eficiente que la corriente continua, razón por la
cual la reciben los hogares y las empresas. Fue inventada por Nikola Tesla
a finales del siglo XIX.

Descargado por Jonathan Rojas (jonathan.rojasrojas16@gmail.com)


3.2 VECTOR DENSIDAD DE CORRIENTE.

Se denomina densidad de corriente a la cantidad de corriente por unidad de área


a través de un conductor. Se trata de una magnitud vectorial, y su módulo está
dado por el cociente entre la corriente instantánea I que atraviesa la sección
transversal
𝐼
del conductor y el área S de la misma, de manera que:
𝐽=
𝑆

Dicho así, las unidades en el Sistema Internacional para el vector densidad de


corriente son amperios por metro cuadrado: A/m 2. En forma vectorial la densidad
de corriente es:
𝐽⃗
𝐼
𝑛̂
𝐴
=

La densidad de corriente y la intensidad de la corriente están relacionadas, si bien


la primera es un vector y la segunda no lo es. La corriente no es un vector pese a
tener magnitud y sentido, puesto que tener una dirección preferencial en el
espacio no es necesario para establecer el concepto.

Sin embargo, el campo eléctrico que se establece en el interior del conductor sí es


un vector, y está relacionado con la corriente. Intuitivamente se comprende que el
campo es más intenso cuando la corriente también es más intensa, pero el área
de la sección transversal del conductor también juega un papel determinante en
este aspecto.

Ejemplo. ¿Cuál es la densidad de corriente de un alambre de aluminio con radio


de 1 mm y que lleva una corriente de 1 mA? y ¿Cuál es la velocidad de arrastre de
los electrones que llevan esta corriente? Si la densidad del aluminio es de 2.7x10 3
kg/m3.

3.3 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.


𝜕𝜌
En electricidad se llama así a la ecuación 𝑉𝐽 + = 0 donde J es la densidad de
𝜕𝑡
corriente en cada punto de un conductor, 𝜌 la densidad de carga en ese punto
y t el tiempo.

La ecuación expresa de forma matemática que la carga eléctrica no se crea ni se


destruye ni se transforma de positiva a negativa ni al revés, por lo que la carga
eléctrica contenida en un volumen no se modifica si no es porque se le añade o se
le extrae carga. Por carga eléctrica contenida en un volumen debe entenderse la
suma de la carga positiva y la carga negativa.

Ecuaciones similares se cumplen para todo movimiento de partículas que no se


crean ni se destruyen.

Descargado por Jonathan Rojas (jonathan.rojasrojas16@gmail.com)


3.4 LEY DE OHM.

La ley de Ohm se enuncia de la siguiente manera: La intensidad de corriente que


atraviesa un circuito es directamente proporcional al voltaje o tensión del mismo e
inversamente proporcional a la resistencia que presenta.

Su fórmula matemática es:

La ley de Ohm recibió su nombre en honor al físico alemán Georg Ohm (1789-
1854) y aborda las cantidades clave en funcionamiento en los circuitos:
Unidad de
Símbolo de Rol en los En caso de que se esté
Cantidad medida
ley de Ohm circuitos preguntando:
(abreviatura)
Presión que
Tensión E Voltio (V) desencadena el E = fuerza electromotriz
flujo del (término de la antigua escuela)
electrones
Caudal de
Corriente I Amperio (A) I = intensidad
electrones
Resistencia R Ohmio (Ω) Inhibidor de flujo Ω = Letra griega omega

Si se conocen dos de estos valores, los técnicos pueden reconfigurar la ley de


Ohm para calcular el tercero. Simplemente, se debe modificar la pirámide de la
siguiente manera:

Descargado por Jonathan Rojas (jonathan.rojasrojas16@gmail.com)


Si conoce el voltaje (E) y la corriente (I) y quiere conocer la resistencia (R),
suprima la R en la pirámide y calcule la ecuación restante (véase la pirámide
primera o izquierda de arriba).

Nota: la resistencia no puede medirse en un circuito en funcionamiento. Por lo


tanto, para calcularla, la ley de Ohm es muy útil. En lugar de desconectar el
circuito para medir la resistencia, un técnico puede determinar la R mediante la
variación por sobre la ley de Ohm.

Ahora, si usted conoce el voltaje (E) y la resistencia (R) y quiere conocer


la corriente (I), suprima la I y calcule con los dos símbolos restantes (véase la
pirámide media anterior).

Y si conoce la corriente (I) y la resistencia (R) y quiere saber el voltaje (E),


multiplique las mitades de la parte inferior de la pirámide (véase la tercera
pirámide o la ubicada en el extremo derecho arriba).

Pruebe con algunos cálculos de ejemplo basados en un circuito simple de la serie,


que incluye una fuente de voltaje (batería) y resistencia (luz). Se conocen dos
valores en cada ejemplo. Use la ley de Ohm para calcular el tercero.

Ejemplos.
1) Se conocen la tensión (E) y la resistencia (R). ¿Cuál es la corriente en el
circuito?

Solución:
𝐸 12 𝑉
𝐼= = =2𝐴
𝑅 6Ω

Descargado por Jonathan Rojas (jonathan.rojasrojas16@gmail.com)


2) Se conocen la tensión (E) y la corriente (I). ¿Cuál es la resistencia creada por la
lámpara?

Solución:
𝐸 24 𝑉
𝑅= = =4Ω
𝐼 6𝐴

3) Se conocen la corriente (I) y la resistencia (R). ¿Cuál es el voltaje?

Solución:
𝐸 = 𝐼 𝑅 = (5 𝐴)(8 Ω) = 40 𝑉

La ley de Ohm puede usarse para validar:


Valores estáticos de los componentes del circuito
Niveles de corriente
Suministros de voltaje
Caídas de tensión

Si, por ejemplo, un instrumento de prueba detecta una medición de corriente más
elevada que la normal, puede significar que:
La resistencia ha disminuido.
El voltaje se ha incrementado, provocando una situación de alta tensión.
Esto podría indicar un problema con el suministro o un problema en el
circuito.

En los circuitos de corriente continua (CC), una medida de corriente inferior a la


normal puede significar:
Aumentó la resistencia del circuito. Posible causa: conexiones deficientes o
flojas, corrosión o componentes dañados.
El voltaje ha disminuido.

Descargado por Jonathan Rojas (jonathan.rojasrojas16@gmail.com)


3.5 RESIETENCIA EN SERIE, PARALELO Y MIXTOS.

En un circuito con varias resistencias en serie. Si sabemos el voltaje de


alimentación, primero calcularemos la resistencia equivalente total sumando todas
las resistencias que se encuentran en serie. Con este valor, aplicamos la Ley de
Ohm, y conocida la corriente que circula por el circuito, podemos calcular el voltaje
en cada una de las resistencias, cuya suma, si no nos hemos equivocado, será el
voltaje de alimentación:

En un circuito con resistencias en paralelo. Si conocemos el voltaje en los


extremos de cada resistencia, por lo que podremos calcular de manera sencilla la
corriente que circula por cada una de ellas. Y si calculamos la resistencia
equivalente total aplicando las fórmulas de cálculo para resistencias en paralelo,
podremos comprobar que la corriente que circula por esta resistencia equivalente
total es igual a la suma de las corrientes anteriormente calculadas que circula por
cada una de las resistencias.

Descargado por Jonathan Rojas (jonathan.rojasrojas16@gmail.com)


En un circuito mixto de resistencias conectadas en serie y en paralelo.
Aplicaremos lo ya aprendido, pero dividiendo el circuito en subcircuitos de
resistencias en función de cómo estén conectadas.

Descargado por Jonathan Rojas (jonathan.rojasrojas16@gmail.com)


MUY IMPORTANTE tener en cuenta otro factor que completa la definición del
circuito y los valores de sus resistencias. Estoy hablando de la Potencia eléctrica
consumida en el circuito, que en el caso de las resistencias se transforma
íntegramente en calor.

“La potencia disipada en un circuito eléctrico es directamente proporcional al


voltaje y la corriente que circula.”

Por lo tanto:
W (watios) = V (voltios) x I (amperios)

POTENCIA ELÉCTRICA - LEY DE WATT:

Si a un determinado cuerpo le aplicamos una fuente de alimentación (es decir le


aplicamos un Voltaje) se va a producir dentro del cuerpo una cierta corriente
eléctrica. Dicha corriente será mayor o menor dependiendo de la resistencia del
cuerpo. Este consumo de corriente hace que la fuente este entregando una cierta
potencia eléctrica; o dicho de otra forma el cuerpo está consumiendo determinada
cantidad de potencia. Esta potencia se mide en Watt. Por ejemplo, una lámpara
eléctrica de 40 Watt consume 40 watt de potencia eléctrica. Para calcular la
potencia se debe multiplicar el voltaje aplicado por la corriente que atraviesa al
cuerpo. Es decir:
P=v.i

Descargado por Jonathan Rojas (jonathan.rojasrojas16@gmail.com)


3.6 LEY DE JOULE.
3.7 FUERZA ELECTROMOTRIZ (FEM).
3.8 LEYES DE KIRCHHOFF.

En el análisis de circuitos eléctricos no suele ser suficiente con emplear la


ley de Ohm, para ello se acude a las leyes de Kirchhoff que
complementan el análisis de circuitos como una herramienta eficaz para
analizar y resolver una gran variedad de circuitos eléctricos. Las leyes de
Kirchhoff se llaman así en honor al físico alemán Gustav Robert Kirchhoff
quien introdujo la ley de corriente (o primera ley de Kirchhoff) y ley de
tensión (o segunda ley de Kirchhoff).

Ley de corrientes de Kirchhoff.

La corriente que entra a un nodo es igual a la corriente que sale del mismo. i1 +
i4 = i2 + i3

Esta ley también es llamada ley de nodos o primera ley de Kirchhoff y es


común que se use la sigla LCK para referirse a esta ley. La ley de corrientes de
Kirchhoff nos dice que: “En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran
en ese nodo es igual a la suma de las corrientes que salen. De forma equivalente,
la suma de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero”.

Ley de tensiones de Kirchhoff.

Ley de tensiones de Kirchhoff, en este caso v 4= v1+v2+v3. No se tiene en cuenta a


v5 porque no forma parte de la malla que estamos analizando.

Descargado por Jonathan Rojas (jonathan.rojasrojas16@gmail.com)


Esta ley es llamada también segunda ley de Kirchhoff, ley de lazos de
Kirchhoff, ley de mallas de Kirchhoff o ley de las tensiones. Nos dice que: En
un circuito cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión
total suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de
potencial eléctrico en un circuito es igual a cero.

3.9 RESISTIVIDAD Y EFECTOS DE LA TEMPERATURA.


3.10 CIRCUITO R-C EN SERIE.

Descargado por Jonathan Rojas (jonathan.rojasrojas16@gmail.com)

También podría gustarte