[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas71 páginas

8 MIS APUNTES 2 - Merged - Compressed

Cargado por

Jonathan Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas71 páginas

8 MIS APUNTES 2 - Merged - Compressed

Cargado por

Jonathan Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUEBLA

Asignatura:

Circuitos y Máquinas
eléctricas

MANUAL DE PRÁCTICAS

Profesor: Ing. Francisco Javier Velazco Muñoz

Integrantes del equipo:

Jonathan Rojas Rojas

Fernando A. Vazquez Donge

Alejandro Ortiz Cesar

Cuauhtemoc Bolaños Cordova

Rodríguez Aguilar Gustavo Angel


Índice
1.-PRÁCTICA 2 Y NOMBRE DEL TEMA

2.-COMPETENCIAS:

3.-CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:

4.-INTRODUCCIÓN DIDÁCTICA EN GENERAL:

5.-OBJETIVO DEL TEMA 2

6.-MATERIAL Y EQUIPO:

7.-DEFINICIONES o CONCEPTOS

8.-CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y ANTECEDENTES:

9.-DESARROLLO:

10.- RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

✔ TEÓRICO

✔ PRÁCTICA

✔ SIMULACIÓN

11.REALIZAR 10 PREGUNTAS CON SUS RESPUESTAS EVALUACIÓN ESCRITA

12.-OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES INDIVIDUAL:

13.-OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES POR EQUIPO:

14.-FICHAS TÉCNICAS DEL MATERIAL Y EQUIPO:

15.-NORMATIVIDAD DE REFERENCIA

16. MEDIDAS DE SEGURIDAD

17.-TABLAS, ANEXOS, REGLAMENTO Y FOTOGRAFÍAS

18.-BIBLIOGRAFÍA

19.- ANEXOS
1. Práctica #2

CIRCUITOS CON RESISTOR EN SERIE


2. Competencias:

La materia se conforma de cinco unidades las cuales permiten que el alumno


adquiera los conocimientos básicos relacionados con el análisis de circuitos
eléctricos y el funcionamiento, control y aplicaciones de las máquinas eléctricas.

3. Características de la materia:

Esta asignatura aporta el perfil del ingeniero mecánico la capacidad para formular,
evaluar, administrar proyectos de diseño, manufactura, diagnóstico, instalaciones,
operación, control y mantenimiento tanto de sistemas mecánicos como de sistemas
de aprovechamiento de fuentes de energías convencionales y no convencionales.
Puesto que de esta manera dará soporte a otras, más directamente vinculadas con
desempeños profesionales, se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar,
antes de cursar aquéllas a las que da soporte.

4. INTRODUCCIÓN DIDÁCTICA EN GENERAL:

Un esquema eléctrico es una representación sintetizada de un determinado circuito


eléctrico. Permite definir la posición relativa de los diferentes elementos que lo
forman y la interconexión entre ellos.

El empleo de este tipo de gráficos permite, a cualquier persona que sepa interpretar
el diagrama, montar o instalar el circuito representado de forma correcta.Por otro
lado, son muy útiles a la hora de encontrar posibles averías en un sistema que ya
esté operativo.

5. OBJETIVO DEL TEMA 2:

Realizar instalaciones eléctricas industriales e instalar máquinas y dispositivos


eléctricos para operar sistemas mecánicos considerando la normatividad vigente.

6. Materiales y equipo

-Un modulo con resistor de 100kΩ


-Un modulo con resistor de 1000kΩ
-Un modulo con resistor de 10000kΩ
-8 Jumpers
-Un modulo protoboard
-Un multimetro
-Una bateria de 9V
-8 Caimanes

7. Definiciones y conceptos
8.- Circuitos en serie
En un circuito en serie los receptores están instalados uno a continuación de otro en
la línea eléctrica, de tal forma que la corriente (intensidad) que atraviesa el primero
de ellos será la misma que la que atraviesa el último. Para instalar un nuevo
elemento en serie en un circuito tendremos que cortar el cable y cada uno de los
terminales generados conectarlos al receptor.

Circuito en paralelo
En un circuito paralelo cada receptor conectado a la fuente de alimentación lo está de forma
independiente al resto; cada uno tiene su propia línea, aunque haya parte de esa línea que sea
común a todos. Para conectar un nuevo receptor en paralelo, añadiremos una nueva línea
conectada a los terminales de las líneas que ya hay en el circuito.

La corriente en los circuitos serie y paralelo


Una manera muy rápida de distinguir un circuito en seria de otro en paralelo consiste en
imaginar la circulación de los electrones a través de los receptores: si para que las cargas
regresen a la pila deben atravesar todos los receptores, el circuito está en serie; si los electrones
llegan sin atravesar todos los receptores, el circuito está en paralelo.
9.- Desarrollo
10.- Resultados
11 Preguntas

1-¿Cuál es el objetivo principal del teorema de superposición en el análisis de


circuitos eléctricos? R= El teorema de superposición se utiliza para simplificar el
análisis de circuitos lineales al considerar los efectos individuales de cada fuente de
energía, por separado, y luego sumar algebraicamente sus contribuciones.

2-¿Cómo se puede aplicar el teorema de superposición en un circuito con fuentes


de corriente y voltaje? R= Para una fuente de voltaje, se cortocircuita. Para una
fuente de corriente, se abre. Luego, se calculan las respuestas individuales y se
suman algebraicamente.

3-¿En qué condiciones se puede aplicar el teorema de superposición de manera


válida? R=El teorema de superposición es válido solo para circuitos lineales con
componentes lineales, es decir, aquellos para los cuales la relación entre voltajes y
corrientes es lineal.

4-¿Cuál es el teorema de Thévenin y cuál es su propósito en el análisis de circuitos


eléctricos? R=El teorema de Thévenin establece que cualquier red lineal puede ser
representada por un circuito equivalente de Thévenin, que consta de una fuente de
voltaje en serie con una resistencia.

5-¿Cuál es la principal limitación del teorema de Thévenin? R=El teorema de


Thévenin solo es aplicable a circuitos lineales y no tiene en cuenta elementos no
lineales ni dependientes del tiempo.

6-¿Cuándo es más útil utilizar el teorema de Thévenin en lugar del teorema de


Norton en el análisis de circuitos? R= El teorema de Thévenin es especialmente útil
cuando se buscan las condiciones en circuito abierto, mientras que el teorema de
Norton es más efectivo cuando se buscan las condiciones en cortocircuito.

7. ¿Cuál es la función principal de las redes de distribución de media tensión en un


sistema eléctrico? R=Las redes de distribución de media tensión se encargan de
llevar la electricidad desde las subestaciones de transformación a las áreas urbanas
e industriales, suministrando energía a transformadores de distribución y clientes
comerciales.

8.¿Qué caracteriza a las redes de distribución de baja tensión y cuáles son sus
aplicaciones más comunes? R= Las redes de distribución de baja tensión
suministran electricidad directamente a los clientes finales, como hogares y
pequeñas empresas. Se caracterizan por operar a tensiones menores,
generalmente en el rango de 110-240 voltios, y son esenciales para la alimentación
de electrodomésticos y equipos electrónicos.

9. ¿Cuáles son los desafíos asociados con la integración de energías renovables en


las redes de distribución de media tensión? R= Algunos desafíos incluyen la
variabilidad de la generación renovable, la gestión de la interconexión y la necesidad
de actualizar la infraestructura para soportar fuentes de energía intermitentes.

10.¿Cuál es el propósito principal de una subestación eléctrica? R=Una subestación


eléctrica tiene como propósito principal transformar, distribuir y controlar la energía
eléctrica, modificando sus características de tensión para facilitar su transporte y
uso final.

12. Conclusiones individuales.

-Fernando A. Vázquez Donge


Estos conceptos son fundamentales en la teoría y práctica de ingeniería eléctrica. El
Teorema de Superposición y el Teorema de Thévenin proporcionan herramientas
poderosas para el análisis y la simplificación de circuitos, facilitando la comprensión
y el diseño eficiente. Por otro lado, las Redes de Distribución, tanto de media como
de baja tensión, son esenciales para llevar la electricidad desde las fuentes de
generación hasta los consumidores finales, y su gestión adecuada es crucial para
garantizar la confiabilidad y eficiencia del suministro eléctrico. Finalmente, las
Subestaciones desempeñan un papel clave al facilitar la transmisión y distribución
de energía, permitiendo su adaptación a diferentes niveles de tensión, y la
implementación de tecnologías de control y automatización mejora la operación y
mantenimiento de estos sistemas. En conjunto, estos temas son pilares esenciales
para el diseño, operación y mantenimiento eficientes de sistemas eléctricos.

-Jonathan Rojas Rojas


Podemos concluir que la resistencia depende mucho en si esta en paralelo o en
serie puesto que si el circuito está en serie la resistencia aumenta al añadir
mayor número de resistencias, lo contrario sucede en un circuito en paralelo
donde mientras más resistencias se añada menos resistencia se obtendrá, para
nuestro montaje vemos un equilibrio ya que hay una serie abierta constituida por
tres partes en serie y tres en paralelo.

- Alejandro Ortiz Cesar


Al terminar con la práctica logramos reconocer de manera visual el cómo influye
mucho la forma de conectar nuestro circuito, ya sea en serie, manteniendo la misma
intensidad, o en paralelo, dividiendo nuestra intensidad total. de igual forma
reconocemos la importancia del teorema de superposición, pues es una técnica
para simplificar y entender mejor nuestro circuito.

13 Conclusión general

Concluyendo el Teorema de Superposición, el Teorema de Thévenin, las Redes de


Distribución (media y baja tensión) y las Subestaciones Eléctricas es fundamental
para la ingeniería eléctrica. Estos elementos no solo son teóricos, sino que también
tienen aplicaciones prácticas significativas.
El Teorema de Superposición y el Teorema de Thévenin son herramientas
esenciales en el análisis y diseño de circuitos eléctricos. Permiten simplificar
sistemas complejos, facilitando la resolución de problemas y la optimización de
diseños.
En cuanto a las Redes de Distribución, tanto de media como de baja tensión,
representan la columna vertebral de la entrega de energía eléctrica a usuarios
finales. La gestión eficiente de estas redes es crítica para garantizar la confiabilidad
y la calidad del suministro eléctrico, especialmente en un entorno donde la demanda
de energía es creciente y se busca integrar fuentes de energía renovable.
Las Subestaciones Eléctricas desempeñan un papel central en la transmisión y
distribución de energía al modular niveles de tensión y facilitar la interconexión de
diferentes partes de la red. La integración de tecnologías avanzadas, como sistemas
de control y automatización, mejora la eficiencia operativa y la capacidad de
respuesta ante cambios en la demanda y posibles fallas.
En resumen, la sinergia entre estos temas es esencial para el diseño,
implementación y mantenimiento eficientes de sistemas eléctricos modernos,
contribuyendo a la sostenibilidad, confiabilidad y adaptabilidad de las
infraestructuras energéticas.

14. Fichas técnicas

Resistor de 1k

Resistor de 10k

Jumpers
Protoboard

Multimetro

Bateria de 9V

Caimanes
15. Normatividad de referencia.
16. Medidas de seguridad.

Al trabajar con electricidad es indispensable tomar en cuenta los riesgos a los que
se está expuesto, es por ello que debemos concientizar en cuanto al equipo de
protección al estar expuesto a la electricidad, el equipo de protección nos debe
garantizar comodidad y seguridad de modo que las tareas a realizar se cumplan
eficientemente.

Dentro del laboratorio de electrónica debemos tomar en cuenta el equipo básico de


protección como lo es:

Bata de algodón: esta nos sirve para proteger brazos y torso de nuestro cuerpo, de
modo que no recibamos electricidad en las áreas ya mencionadas

Botas dieléctricas: se utilizan cuando hay un riesgo de descarga eléctrica por


alta tensión. Proporcionan protección debido a sus propiedades aislantes que
evitan que la corriente eléctrica sea conectada a tierra.
Guantes dieléctricos: son utilizados por el trabajador para la protección de sus
manos en el desempeño de tareas relacionadas con la electricidad. Gracias al
material aislante con el que están fabricados, evita la posibilidad de sufrir daños
ante una posible descarga eléctrica.

17.REGLAMENTO
● Fotografìas
19.- Bibliografía

1. Repaso: Circuitos serie- paralelo. (2014, October 6). Blog de Tecnología - IES

José Arencibia Gil - Telde.

Becerril López, D. O. (2008). Instalaciones eléctricas prácticas.

Boylestad, R. L. (2004). Introducción al análisis de circuitos. Pearson Educación.


Floyd, T. L., Salas, R. N., González, L. M. O., & López, G. P. (2007). Principios de
circuitos eléctricos. Pearson Educación.

Mileaf, H. (1997). Electricidad.

Zbar, P. B., Malvino, A. P., & Miller, M. A. (2003). Prácticas de electrónica. Marcombo.

‌20.- Anexos
UNIDAD 1

CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS


ESTABLECER LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA
REALIZACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES E
INSTALAR MÁQUINAS Y DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS PARA OPERAR
SISTEMAS MECÁNICOS CONSIDERANDO LA NORMATIVIDAD VIGENTE.

CIRCUITOS Y MAQUINAS ELÉCTRICAS


6 OCTUBRE 2023
.Ing. Francisco Velasco M.
TRANSFORMADOR
TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA

El magnetismo es un fenómeno que


describe las fuerzas de atracción o de
repulsión que se da entre cargas en
movimientos y materiales magnéticos.

El electromagnetismo estudia los


fenómenos físicos que se generan de cargas
eléctricas en movimiento o reposo y que
crean campos magnéticos, eléctricos o
electromagnéticos y que influyen en la
El ELECTROMAGNETISMO es la rama de la física que estudia y materia (en cualquiera de sus estados).
unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría.

El electromagnetismo describe la interacción de partículas


cargadas con campos eléctricos y magnéticos.

La interacción electromagnética es una de las cuatro fuerzas


fundamentales del universo conocido.

Las partículas cargadas interactúan electromagnéticamente


https://infolibros.org/libros-recomendados/
mediante el intercambio de fotones. mejores-libros electromagnetismo/
https://youtu.be/znxRDHyjI5A?si=_sOJ6vuy10henwoZ
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-029-STPS-2011,
SEGURIDAD ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS EN LOS
CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD

REFERENCIAS
OBJETIVO
Para la correcta interpretación de esta Norma, se
Establecer las condiciones de seguridad para la
deberán consultar las siguientes normas oficiales
realización de actividades de mantenimiento de las
mexicanas vigentes o las que las sustituyan:
instalaciones eléctricas en los centros de trabajo, a fin
de evitar accidentes al personal responsable de
1 NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas
llevarlas a cabo y a personas ajenas a dichas
(utilización).
actividades que pudieran estar expuestas.
2 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección
personal - Selección, uso y manejo en los centros
de trabajo.

3 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de


seguridad e higiene, e identificación de riesgos
por fluidos conducidos en tuberías.
ESTUDIOS y DOCUMENTOS
REQUERIDOS REQUERIDOS

▪ DIAGRAMA UNIFILAR
▪ MEMORIA DE CALCULO
▪ MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA
▪ SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
▪ SISTEMA DE PROTECCIÓN ATMOSFERICA EXTERNA –INTERNA
▪ COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO
▪ COORDINACIÓN DE PROTECCIONES
▪ ESTUDIO DE CORTO CIRCUITO
▪ ESTUDIO DE ARCO ELÉCTRICO
▪ PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CODIGO DE RED 2.0

NORMATIVIDAD APLICABLE

NOM-001-SEDE-SEDE-2012 NOM-029-STPS-2011
NOM-001-STPS-1993 NOM-002-STPS-2010
NOM-004-STPS-1999 MOM-009-STPS-2011
NOM-022-STPS-2015 NOM-026-STPS-2008
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
LINEAS DE TRANSMISIÓN

También podría gustarte