[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
352 vistas24 páginas

Informe 8 Compactacion T-180

Cargado por

totorin li
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
352 vistas24 páginas

Informe 8 Compactacion T-180

Cargado por

totorin li
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO

T-180)

UNIVERSIDAD AUTONOMA ``TOMAS FRIAS``


FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

COMPACTACION DE SUELOS
(METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180)
(ASTM D-1557 y AASHTO T-180)
DOCENTE: Ph. D. ING. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ

MATERIA: LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

SIGLA Y NÚMERO: CIV-221

SEMESTRE: QUINTO

AUXILIAR: UNIV. PAOLA ELENA IPORRE ROCABADO

AUXILIAR: UNIV. ALEX EDDY COLQUE BASPINEIRO

ESTUDIANTE: UNIV. SILVIA LIBERTAD BELEN RODRIGUEZ MARCA

CI: 8597595

FECHA DE ENTREGA: 19-05-2023

POTOSI – BOLIVIA

P á g i n a 1 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

COMPACTACION DE SUELOS
(METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180)
(ASTM D-1557 y AASHTO T-180)

1.- INTRODUCCION.

La compactación consiste en un proceso repetitivo, cuyo objetivo es conseguir una


densidad específica para una relación óptima de agua, al fin de garantizar las
características mecánicas necesarias del suelo. En primer lugar se lanza sobre el suelo
natural existente, generalmente en camadas sucesivas, un terreno con granulometría
adecuada; a seguir se modifica su humedad por medio de aeración o de adición de
agua y, finalmente, se le transmite energía de compactación por el medio de golpes o
de presión. Para esto se utilizan diversos tipos de máquinas, generalmente rodillos
lisos, neumáticos, pie de cabra, vibratorios, etc., en función del tipo de suelo y, muchas
veces, de su accesibilidad.
Con los ensayos se pretende determinar los parámetros óptimos de compactación, lo
cual asegurará las propiedades necesarias para el proyecto de fundación. Esto se
traduce en determinar cuál es la humedad que se requiere, con una energía de
compactación dada, para obtener la densidad seca máxima que se puede conseguir para
un determinado suelo. La humedad que se busca es definida como humedad óptima y
es con ella que se alcanza la máxima densidad seca, para la energía de compactación
dada. Se define igualmente como densidad seca máxima aquella que se consigue para
la humedad óptima.
Es comprobado que el suelo se compacta a la medida en que aumenta su humedad,
la densidad seca va aumentando hasta llegar a un punto de máximo, cuya humedad es
la óptima.
A partir de este punto, cualquier aumento de humedad no supone mayor densidad seca
a no ser, por lo contrario, uno reducción de esta.
Los análisis son realizados en laboratorio por medio de probetas de compactación a las
cuales se agrega agua. Los ensayos más importantes son el Proctor Normal o estándar
(T 99) y el Proctor modificado (T 180). En ambos análisis son usadas porciones de la
muestra de suelo mezclándolas con cantidades distintas de agua, colocándolas en un
molde y compactándolas con una masa, anotando las humedades y densidades secas
correspondientes. En poder de estos parámetros, humedad/densidad seca (humedad en
%), se colocan los valores conseguidos en un gráfico cartesiano donde la abscisa
corresponde a la humedad y la ordenada a la densidad seca. Es así posible diseñar una
curva suave y conseguir el punto donde se produce un máximo al cual corresponda la
densidad seca máxima y la humedad óptima.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA COMPACTACIÓN?
a. Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del
suelo e incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las
partículas, el suelo puede soportar cargas mayores debido a que las partículas mismas
P á g i n a 2 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

que soportan mejor.


b. Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo sin
afirmar o afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la estructura
se deforme (asentamientos diferenciales). Donde el hundimiento es más profundo en
un lado o en una esquina, por lo que se producen grietas o un derrumbe total.

c. Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la penetración de


agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse.

d. Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua puede


penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado sería el esponjamiento del suelo
durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la estación seca.

e. Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al


congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la vez, las
paredes y losas del piso se agrieten. La compactación reduce estas cavidades de agua
en el suelo.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS ENSAYOS DE COMPACTACIÓN
PROCTOR ESTÁNDAR T-99 Y MODIFICADO T-180?
La diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado es la energía de
compactación usada. En el Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos de una
altura de 30 centímetros, compactando la tierra en 3 camadas con 25 golpes y, en el
Modificado, un peso de 5 kilogramo de una altura de 45 centímetros, compactando la
tierra en 5 camadas con 50 golpes.

Un suelo con un contenido de Humedad determinado es colocado en 5 capas dentro de


un molde de ciertas dimensiones, cada una de
las capas es compactada en 56 golpes con un
pisón de 10 lbf (44.5 N) desde una altura de
caída de 18 pulgadas (457 mm), sometiendo
al suelo a un esfuerzo de compactación total
de aproximadamente de 56 000 pie-lbf/pie3
(2 700 kN-m/m3). Se determina el Peso
Unitario Seco resultante. El procedimiento se
repite con un número suficiente de contenidos
de agua para establecer una relación entre el
Peso Unitario Seco y el Contenido de Agua
del Suelo. Estos datos, cuando son ploteados,
representan una relación curvilínea conocida
P á g i n a 3 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

como curva de Compactación. Los valores de Optimo Contenido de Agua y Máximo


Peso Unitario Seco Modificado son determinados de la Curva de Compactación.

IMPORTANCIA Y USO.

El suelo utilizado como relleno en Ingeniería (terraplenes, rellenos de cimentación,


bases para caminos) se compacta a un estado denso para obtener propiedades
satisfactorias de Ingeniería tales como: resistencia al esfuerzo de corte,
compresibilidad o permeabilidad. También los suelos de cimentaciones son a menudo
compactados para mejorar sus propiedades de Ingeniería. Los ensayos de
Compactación en Laboratorio proporcionan las bases para determinar el porcentaje de
compactación y contenido de agua que se necesitan para obtener las propiedades de
Ingeniería requeridas, y para el control de la construcción para asegurar la obtención
de la compactación requerida y los contenidos de agua.
Durante el diseño de los rellenos de Ingeniería, se utilizan los ensayos de corte
consolidación permeabilidad u otros ensayos que requieren la preparación de
especímenes de ensayo compactado a algún contenido de agua para algún Peso
Unitario. Es práctica común, primero determinar el
óptimo contenido de humedad (wo) y el Peso Unitario
Seco (máx) mediante un ensayo de compactación. Los
especimenes de compactación a un contenido de agua
seleccionado (w), sea del lado húmedo o seco del
óptimo (wo) o al óptimo (wo) y a un Peso Unitario
seco seleccionado relativo a un porcentaje del Peso
Unitario Seco máximo (máx). La selección del
contenido de agua (w), sea del lado húmedo o seco del
óptimo (wo) o al óptimo (wo), y el Peso Unitario Seco
(máx) se debe basar en experiencias pasadas, o se

P á g i n a 4 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

deberá investigar una serie de valores para determinar el porcentaje necesario de


compactación.

1.1.-MARCO TEORICO.
El proceso artificial a través del cual las partículas de un suelo son obligadas a estar
más cerca y por ende más en contacto unas de otras, produciendo una reducción en su
relación de vacíos se le ha dado el nombre de compactación. El proceso de
compactación en los suelos produce un mejoramiento considerable en sus propiedades
ingenieriles, en el aumento de su resistencia al corte, la disminución en su
deformabilidad, un aumento en su peso específico seco y mejoramiento de su
condición de permeabilidad. Es importante aclarar que los métodos utilizados para la
compactación varían dependiendo las características de los suelos a compactar,
habiendo entonces gran variedad de equipos disponibles en la industria para tal fin.
El procedimiento de laboratorio que se expone en el presente capitulo es aplicable a
suelos cuya granulometría presenta un 30 % o menos retenido en el tamiz de ¾ “o
19,05 mm. El ensayo busca obtener mediante el análisis de una curva denominada
curva de compactación, la relación que existe entre la humedad del suelo y el peso
unitario seco del mismo, a partir de una serie de ensayos repetitivos que se realizan en
un molde de 4 o 6 “ de diámetro. Una vez es analizada la gráfica se puede determinar
el peso unitario máximo al que se puede llevar el suelo por métodos de compactación,
con el porcentaje de humedad al que se logra tal condición. Dichos parámetros se
convierten en condicionantes en las obras a los cuales se deben manejar los suelos
trabajados y que una vez conseguidos dichos valores de peso unitario se emitirá la
aprobación de las obras que se estén realizando. El método que se en el presente
capitulo presenta es utilizado en obras de rellenos, terraplenes, rellenos de fundación y
capas de bases en estructuras de pavimento, donde a partir de procesos de
compactación se busca obtener la optimización de comportamiento ingenieril del
suelo. Para los suelos que presentan en su granulometría más del 30 % de partículas
mayores a ¾” existen otras metodologías aplicar, así como para los suelos donde se
pueden presentar fenómenos de degradación durante el proceso, el presente capitulo no
profundizara al respecto, pues estas metodologías no hacen parte del alcance definido.
Bowles expresa en su manual de laboratorio de suelos que un criterio ligeramente
mejor podría obtenerse expresando el control de campo en términos de la densidad
relativa del suelo, sin embargo es más conveniente utilizar el peso unitario del suelo
pues el cálculo de la relación de vacíos requiere el uso de la gravedad especifica del
suelo, la cual puede no ser conocida.
El presente capítulo se ocupara de un método cuyo molde de trabajo tiene 6” (152,4
mm) de diámetro, donde manejan 5 capas en el proceso de compactación y 56 golpes
por cada una de ellas.

2. OBJETIVOS.

2.1Objetivo General.
P á g i n a 5 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

- Este ensayo tiene por objeto la determinación de la humedad óptima, con la cual
alcanzará un suelo una densidad máxima mediante la compactación del material,
basado siempre en las normas (ASTM D-1557 y AASHTO T-180)

2.2 Objetivo Específico.


- Determinar los procedimientos de compactación usados en Laboratorio, para
determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los suelos
(curva de compactación) compactados en un molde de 4 o 6 pulgadas (101,6 o 152,4
mm) de diámetro con un pisón de 10 lbf (44,5 N) que cae de una altura de 18 pulgadas
(457 mm).

- Primeramente se de realizar los cálculos para después graficar la curva de Densidad


Vs. Humedad.

- Determinar la energía de compactación.

- Determinar la humedad óptima.

- Determinar la densidad máxima.

- determinar por los cálculos realizados la Energía de Compactación}

3. REALIZACION Y EQUIPO.

3.1. EQUIPO UTILIZADO.

El equipo a utilizar en este ensayo será:

-Molde con un diámetro de 5” y una altura de 4.8”.

-Apisonador o martillo de 10 lb. El cual se usará con altura de caída de 18”.

P á g i n a 6 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

-Regla metálica para determinar la altura y el diámetro de nuestro molde.

-Balanza con una aproximación de 0.1 gr.

La balanza se utiliza para medir la masa de un cuerpo o sustancia o también el peso de


los mismos, dado que entre masa y peso existe una relación bien definida. En el
laboratorio se utiliza la balanza para efectuar actividades de control de calidad, para
preparar mezclas de componentes en proporciones predefinidas y para determinar
densidades o pesos específicos.

Pero en este caso utilizamos la balanza manual ya que los pesos que ahora tenemos son
mas grandes y llegan alos 6 a 8 kilos.

P á g i n a 7 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

-Horno con termostato, capacidad de mantener temperatura de 115+-5 °C.

Armario metálico, aislado térmicamente, que se calienta mediante resistencias


eléctricas reguladas por un termostato. Se utiliza para el secado de sólidos y de
objetos.

-Capsulas o taras para meter al horno y nos permita secar la muestra.

P á g i n a 8 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

-Gato hidráulico para extraer las muestras compactadas del molde.

-Tamiz N°4.

-Enrazador : para poder enrazar a nuestro molde

P á g i n a 9 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

- Un cuchillo para escarificar se esa esto para una mejor adherencia con la otra
capa de compactación.

-Tejo: para la incorporación de material en el molde.

P á g i n a 10 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

-Equipo para realizar el mezclado: batea, probeta , espátula, guantes, brocha, etc.

3.2 PROCEDIMIENTO.

Nota:

El método de compactación se elige en función del porcentaje de tamaño de partículas


presentes en la muestra de suelo. Para la selección del método de compactación el
suelo debe ser tamizado a través de los tamices ¾ plg, 3/8 plg y Nº4.

P á g i n a 11 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

Método A utiliza como material de compactación el suelo que pasa por el tamiz Nº 4.
Es aplicado a suelos con un porcentaje menor al 20 % de material retenido en el tamiz
Nº 4.
Método B utiliza como material de compactación el suelo que pasa por el tamiz 3/8
plg.
Es aplicado a muestras de suelo con un valor mayor al 20 % de material retenido en el
tamiz Nº 4 y con un valor menor al 20 % de material retenido en el tamiz 3/8 plg.
Método C utiliza como material de compactación el suelo que pasa por el tamiz 3/4
plg.
Es aplicado a muestras de suelo con un valor mayor al 20 % de material retenido en el
tamiz 3/8 plg y con un valor menor al 30 % del material retenido en el tamiz 3/4 plg.

MUESTRA
-Para preparar la muestra, en nuestro caso, asumiendo el Método C debemos tamizarla
con el tamiz ¾”, se pesa el material retenido en este y para poder compensar, se
selecciona un material que se encuentre entre el tamiz ¾” y el N°4.
La cantidad necesaria de material es de aproximadamente 5 Kg. por ensayo y de la
misma forma que en el anterior ensayo realizaremos 5 ensayos con la finalidad de
tener
5 puntos que nos permitan graficar de mejor forma.

P á g i n a 12 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

-Comenzaremos, llevando a pesar el molde vacío más la base, debiendo registrar este
dato.

Molde Proctor modificado T180

Pesado del molde y la base

P á g i n a 13 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

-Supondremos que nuestra muestra presenta una humedad higroscópica de 1%,


posteriormente iremos aumentando gradualmente agua para alcanzar las demás
humedades. Se tomarán, los 5 Kg. previstos para nuestro primer ensayo y aumentamos
agua hasta que este llegue al 5%, que es la humedad para el primer ensayo. Se deberá
mezclar bien el material, para posteriormente llevarlo al molde, el mismo que deberá
ser armado con su collar, su base rígida y debe estar nivelada y uniforme.

Llevado al molde parara empezar con los golpes

P á g i n a 14 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

El ensayo de Proctor estándar se la realiza para tres capas, cada una con una altura de
1/3 de la altura total del molde. Luego utilizaremos el apisonador o martillo de 5.5 lb.
y se empieza a compactar de manera uniforme, se deberá golpear la muestra 25 veces
(por cada capa) y siempre dejando caer el martillo desde una altura de 12”.

Compactado 56 golpes 5 capas

Al terminar de compactar cada capa, es importante realizar el escarificado


(Rasgado de la capa última compactada), para una unión más heterogénea entre capas.
Este procedimiento se realiza para las 5 capas. Una vez compactada las tres capas, se
debe remover el collar metálico y empezamos a enrasar con la regla metálica con los
bordes del molde.

P á g i n a 15 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

Pesamos la muestra y el molde

Enrazado el molde y sin collarín, llevamos a la balanza para pesar la muestra húmeda
compactada más el molde y la base, procediendo a registrar este dato.
Se coloca el molde en el extractor y con ayuda del gato hidráulico se saca la muestra
del molde, extractamos una porción representativa de muestra en la capsula y la
llevamos a pesar, anotamos ese dato, seguidamente la llevamos al horno durante 24
horas.

Sacado de la muestra compactada con la gata hidráulica

P á g i n a 16 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

Extractamos una porción representativa de muestra para llevar al horno llevamos al


horno durante 24 horas

A continuación, se toman otros 5 Kg. y se aumenta agua hasta llegar al 5%, 9%, 13%,
17% y 21%, y realizamos el mismo procedimiento hasta completar los 5 ensayos.
Al cabo de las 24 horas, sacamos del horno, todas las muestras y las pesamos para
determinar el contenido de humedad real.

Pesado de las diferentes muestras que se realizo

4.- DATOS Y CALCULOS.

4.1 TABULACION DE DATOS.


P á g i n a 17 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

1 2 3 PROMEDIO
VOLUMEN
DIAMETRO 15.2 15.3 15.2 15.233333
ALTURA 11.5 11.7 11.6 11.6 2114.16

Volumen Peso del Golpes por N° de Peso del Altura de


del molde molde capa capas martillo caida
2114.16 6392 56 5 10lb 45.72cm

PESO PESO PESO


PESO DE
MUESTRA PESO MUESTRA MUESTRA
N° DE N° DE LA
HUMEDA MOLDE + HUMEDA+ SECA +
ENSAYO CAPSULA CAPSULA
+MOLDE+ BASE (gr) CAPSULA CAPSULA
(gr)
BASE (gr) (gr) (gr)
1 10952 6392 6-B 107.4 104.5 45.8
2 11268 6392 7-B 120.5 115.7 45
3 11214 6392 2-B 127.6 104.5 44.4

4,2 RESULTADOS Y PLANILLA DE RESUMEN.

P á g i n a 18 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR


MODIFICADO T- 180)(ASTM D-1557 y AASHTO T-180)

GRUPO N° 1 DIA: Miércoles FECHA 19/5/2023


OPERADOR: UNIV. SILVIA LIBERTAD BELEN RODRIGUEZ MARCA
AYUDANTE: AUX. PAOLA ELENA IPORRE ROCABADO
AYUDANTE: AUX. ALEX EDDY COLQUE BASPINEIRO
DOCENTE: PH. D. PERCY OSCAR GUTIÉRREZ GÓMEZ

VOLUMEN PESO DEL GOLPES PESO DEL ALTURA DE


N° DE CAPAS
DEL MOLDE MOLDE POR CAPA MARTILLO CAIDA
2114.15956 6392 56 5 10 45.72cm

h(cm) D(cm) VOL(cm3)


DIMENSIONES DEL MOLDE 2114.15956
ENSAYO 1 2 3
Wmold+base(gr) 6392 6392 6392
Wmold+base+Mhum(gr) 10952 11268 11214
Capsula 6-B 7-B 2-B
Wcapsula(gr) 45.8 45 44.4
Wcapsula+Mhum(gr) 107.4 120.5 127.6
Wcapsula+Mseca(gr) 104.5 115.7 120.6
Peso de la muestra(gr) 4560 4876 4822
Densidad húmeda(gr/cc) 2.157 2.306 2.281
Peso del agua 2.9 4.8 7
Peso del suelo seco 58.7 70.7 76.2
Contenido de humedad(%) 4.94 6.79 9.19
Densidad seca(gr/cc) 2.06 2.16 2.09

N n hc (cm) w (Kgr)
56 5 45.72 4.53592

E 27.466 Kgr/cm^2

4.2.1 PLANILLA DE RESUMEN.


PLANILLA DE RESUMEN
Densidad Máxima 2.466
Humedad óptima 18.61
Energía de compactación 27.466

P á g i n a 19 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

4.3 GRAFICOS Y DIAGRAMAS.


ys (w)= -0.0063 w2 0.1702 w 0.7761
ys'(w) -0.0126 w 0.1702 0
w= 13.51 Humedad óptima
ys(13.51)= 1.926 Densidad Máxima

4.4 FORMULAS Y CALCULOS TIPICOS:

Calculo de la compactación formulas


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑔𝑟

𝑾𝒎𝒉 ( )

=Pesomuestrahúmeda+Pesomolde(gr)−PesodelMolde(gr)

W mh 1=10952−6392=4560 gr .

W mh 2=11268−6392=4876 gr .

W mh 3=11214 −6392=4822 gr .

4560 3
1 :γh= =2.157 gr /c m
2114.15956
P á g i n a 20 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

4876
2 :γh= =2.306
2114.15956

4822
3 :γh= =2.281
2114.15956

1 :w H O=107.4 +45.8−104.5+45.8=2.9 gr .
2

2 :w H O=120.5+ 45−115.7+ 45=4.8 gr .


2

3 :w H O=127.6 +44.4−120.6+ 44.4=7 gr .


2

1 :w ms=104.5−45.8=58.7 gr .

2 :w ms=115.7−45=70.7 gr .

3 :w ms=127.6−44.4=76.2 gr .

COMPARANDO EL RESULTADO QUE OBTUVIMOS DE LAS


COMPACTACIONES TANTO EN EL MOLDE T90 Y T180

5.-CUESTIONARIO:

1. ¿De qué factores depende la eficacia de la compactación? ¿Cuáles de estos


factores se estudian en el laboratorio mediante el ensayo de Proctor?
R.- Depende mucho de los métodos empleados para la compactación de suelos
dependen del tipo de materiales con que se trabaje en cada caso; en los materiales
puramente friccionantes como la arena, los métodos vibratorios son los más eficientes,
en tanto que en suelos plásticos el procedimiento de carga estática resulta el más
ventajoso.
En la práctica, estas características se reflejan en el equipo disponible para el trabajo,
tales como: plataformas vibratorias, rodillos lisos, neumáticos o patas de cabra.

P á g i n a 21 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

2. Una muestra de arcilla se compacta con la humedad óptima y otra muestra de


la misma arcilla con la humedad menor a la óptima. Una vez compactadas se
sumergen en agua.¿Cuál muestra absorberá más agua para llegar a saturarse?
¿Cuál de las dos, toma más tiempo en saturarse?
R.- Se debe compactar según las especificaciones óptimas de humedad entregadas en
ensayos de laboratorio para la masa de suelo a trabajar, cabe destacar que en
condiciones naturales el suelo ya contará con un porcentaje de humedad obtenida por
las condiciones naturales de su estado, por lo cual al agregar agua para la obtención de
la humedad óptima de compactación no debe asumirse el suelo en estado seco.
-La que absorberá más agua será la muestra de arcilla que esta con humedad menor
- La muestra en la que tarda más en saturarse es el que tiene menor debido a que lleva
un poco humedad.

3. Ud. realiza dos ensayos Proctor en una arcilla muy plástica: uno, agregando el
agua de compactación, mezclándola con la muestra y procediendo de inmediato a
compactarla en el molde; el otro, dejando antes la mezcla (cubierta con un paño
húmedo) reposar durante 24 horas. ¿Obtendría la misma curva densidad seca v/s
humedad para ambos casos?
R.- La respuesta es muy obvia nunca serán iguales debido a que cuando una arcilla es
muy plástica por la temperatura del ambiente empieza a perder humedad y cuando la
dejamos reposar durante 24 horas cambiara la densidad como también la humedad.

4. ¿El grado de compactación de una arena, compactada en seco y en estado


saturado, es virtualmente el mismo? Explique.
R.- El grado de compactación se mide en los suelos secos y depende mucho de la
densidad seca máxima alcanzada entonces no serán los mismos por que al estar en un
estado saturado, la densidad de la arena influirá mucho en el grado de compactación
pero será mínima

6.- CONCLUSIONES Y DISCUCIONES DEL TRABAJO.-

6.1.- COMCLUSIONES.-

- Se determinó el objetivo de la práctica la determinación de la humedad óptima, con


la cual alcanzará un suelo una densidad máxima mediante la compactación del
material, basado siempre en las normas (ASTM D-1557 y AASHTO T-180).

- Este ensayo se aplica sólo para suelos que tienen 30% o menos en peso de sus
partículas retenidas en el tamiz de 3/4” pulg (19,0 mm).

- Se determinaron de manera clara y precia los objetivos específicos de nuestro


informe

P á g i n a 22 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

- Se logró a graficar los resultados obtenidos de densidad seca vs humedad.

6.2.- RECOMENDACIONES
- se recomienda que la muestra que debe utilizar este bien tamizado para evitar errores
- tener muy en cuenta la precisión del porcentaje de humedad en la muestra
- tomar muy en cuenta de las enseñanza y experiencia de parte de los auxiliares en el
proceso de la realización de los informes.
6.2 DISCUCIONES DEL TRABAJO.-

-Los suelos y mezclas de suelos agregados tenian una alta concentracion de grava pero
igualmente con los tamices se pudo extraer el material para nuestro ensayo.

-El equipo y procedimiento son los mismos que los propuestos por el Cuerpo de
Ingenieros de Estados Unidos en 1945. La prueba de Esfuerzo Modificado es a veces
referida como Prueba de Compactación de Proctor Modificado.

- Se observa que nuestra grafica de la curva respecto al peso seco vs la humedad es


una parábola muy pronunciada.

- Los informes de T99 y T180 se observa que los procedimientos son muy similares
lo único que los diferencia es porque el proctor estándar es un poco más pequeño y
el numere de capas es 3 a 25 golpes y con el proctor modificado es más grande y el
número de capas es 5 a 65 golpes.

7.- REFERENCIAS

- Libro de fundamentos de ingeniería geotécnica.


- 11.2 BRAJA, M (1999). Fundamentos de la Ingeniería Geotécnica. Editorial
Thomson Learning.

- 11.7 RICO, A (1988). La Ingeniería de Suelos en las vías Terrestres. Volumen I.


Editorial Limusa. México.
- Mecánica de Suelos. Tomo 1. Fundamentos de Mecánica de Suelos Editorial
Limosa.
- 11.8 SOWERS, G (1986). Introducción a la mecánica de suelos y cimentaciones. Ed.
Limusa. México.

- 11.8 TERZAGHI, K, PECK, R. (1986). Mecánica de Suelos. Editorial El Ateneo,


Buenos Aires.
- Datos obtenidos de la práctica en el laboratorio.
P á g i n a 23 | 24
COMPACTACION DE SUELOS (METODO DEL PROCTOR MODIFICADO T180) (ASTM D-1557 y AASHTO
T-180)

- http: //es.wikipedia.org/wiki/Curva_granulom%C3%A9trica
- http://www.monografias.com/trabajos87/analisis-granulometrico/analisis-
granulometrico.shtml

P á g i n a 24 | 24

También podría gustarte