Análisis Granulométrico de Suelos
Análisis Granulométrico de Suelos
“TOMAS FRIAS”
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
INFORME Nº4
ANALISIS GRANULOMETRICO
(AASHTO M-143 y ASTM D421-58)
UNIVERSITARIO: RAUL GARCIA
C.I.: 12558079
GRUPO: 2
POTOSI - BOLIVIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
INDICE
1. INTRODUCCION.....................................................................................2
2. OBJETIVOS............................................................................................... 9
2.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................9
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................9
3. REALIZACION Y EQUIPO........................................................................10
3.1.-EQUIPO UTILIZADO.............................................................................10
3.2. MUESTRA............................................................................................ 15
3.3. PROCEDIMIENTO..................................................................................16
4. DATOS Y CALCULOS.........................................................................22
4.1. TABULACION DE DATOS................................................................22
4.2. RESULTADOS Y PLANILLA DE RESUMEN..........................................23
4.3. GRAFICOS Y DIAGRAMAS................................................................25
4.4. FORMULAS Y CALCULOS TIPICOS.......................................................25
5. CUESTIONARIO........................................................................................29
6. CONCLUCION Y DISCUSION DEL TRABAJO......................................31
6.1. CONCLUCION....................................................................................31
6.2. DISCUSION DEL TRABAJO..........................................................31
7.REFERENCIAS....................................................................................32
1/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
(AASHTO M-143 Y ASTM D421-58)
1. INTRODUCCION
2/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
Para entender de mejor forma de lo que trata esta práctica y cuál es el proceso
que se seguirá de forma rápida es necesario conocer algunos conceptos.
GRANULOMETRÍA:
Granulometría es la determinación de los porcentajes de grava, arena, limo y
arcilla que se encuentra en cierta masa de suelo. El método mecánico se usa en
caso de que los suelos sean granulares lo que permite fácilmente determinar los
porcentajes de grava y arena mediante el uso de un juego de “tamices”. Estos
tamices con aberturas calibradas, varían desde 10.16 cm. que equivale a 4’ hasta
0.074 mm. que equivale al tamiz No 200 que significa que una pulgada está
dividida en 200 partes iguales.
Durante las investigaciones primeras de las propiedades mecánicas de los suelos
se creyó que las mismas dependían de la distribución de sus partículas
constituyentes según sus tamaños. Dentro de dichos análisis se encuentran la
granulometría, que no es más que obtener la distribución porcentual, de los
tamaños de partículas que conforman un suelo. Para ello se emplean juegos de
mallas bajo normas ASSTHO y ASTM, o sea que se utilizan tamaños graduados
para obtener los pesos retenidos. Seguidamente se realizan los cálculos y la
curva granulométricas. La forma de los granos es independiente de la distribución
de tamaños lo cual se puede observar. En ingeniería se practica un método
común para mostrar gráficamente las características textuales de un suelo, es por
medio de una curva de distribución del tamaño de partículas. Para determinar el
tamaño y distribución de las partículas del suelo, se tiene dos métodos:
Método mecánico.
Método del hidrómetro
EN QUE CONSISTE EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:
El análisis granulométrico consiste en pasar el suelo por una serie de tamices,
previo conocimiento del peso total de la muestra; la parte del suelo retenido por
cada tamiz se calcula en forma individual con relación al peso total y
seguidamente se determina los porcentajes que pasan por cada tamiz.
CURVA GRANULOMÉTRICA:
3/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
4/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
5/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
6/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
ΣM − (M1 + M2 + M3 + ⋯ + Mi)
(% ) = ∗ 100
ΣM
Todos los resultados son registrados ordenadamente en una Tabla. Con los
valores del tamaño de las aberturas del tamiz en milímetros ubicados en orden
inverso en el eje de las abscisas en escala logarítmica y el porcentaje de la masa
de suelo que pasa ubicada en el eje de las ordenadas, se traza la curva de
distribución del tamaño de partículas como se muestra en la Figura.
CURVA DE DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS.
7/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
DIÁMETRO EFECTIVO:
Está definido como el tamaño correspondiente al 10% en la curva granulométrica y
se designa por D10.
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD:
Como una medida simple de la uniformidad de un suelo, Allen Hazen propuso el
coeficiente de uniformidad.
𝑫𝟔𝟎
𝑪𝒖 =
𝑫𝟏𝟎
En donde:
D60 : Tamaño tal, que el 60%, en peso, del suelo, sea igual o menor.
8/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
D10 : Llamado por Hazen diámetro efectivo; es el tamaño tal que sea igual o mayor
que el 10%, en peso, del suelo.
En realidad, es un coeficiente de no uniformidad, pues su valor numérico decrece
cuando la uniformidad aumenta. Los suelos con < 3 se considera muy uniforme; aun
las arenas naturales muy uniformes rara vez presentan <2. Como dato
complementario, necesario para definir la uniformidad.
COEFICIENTE DE CURVATURA:
Se define el coeficiente de curvatura del suelo con la expresión.
(𝑫𝟑𝟎)
𝑪𝒄 = 𝟐 ∗ 𝑫𝟏𝟎
𝑫𝟏𝟎
Esta relación tiene un valor entre 1 y 3 en suelos bien graduados, con amplio margen
de tamaños de partículas y cantidades apreciables de cada tamaño intermedio. La
siguiente grafica muestra tipos de curvatura que se pueden presentar, siendo en “B” el
que tiene un mejor equilibrio entre material grueso y material fino.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Este método describe el procedimiento para determinar cuantitativamente, la
distribución del tamaño de las partículas en un suelo.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
El análisis mecánico, nombre con el cual también se conoce a este método, se
usa para suelos mayores al tamiz #200. Los suelos menores a este tamiz, se
analizarán por el análisis hidrométrico.(practica posterior)
9/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
3. REALIZACION Y EQUIPO
3.1.-EQUIPO UTILIZADO
BALANZA CON UNA SENSIBILIDAD DE 0.1 GR.
CUARTEADOR.
VIBRADOR MECÁNICO.
BROCHA.
DEPOSITOS Y TARAS
DIGITAL:
Las balanza digital es un instrumento de pesaje de funcionamiento no automático
que utiliza la acción de la gravedad para determinación de la masa. Se compone
10/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
CUARTEADOR.
Es un instrumento utilizado para separar muestras, en el cual la muestra
alimentada cae a través de varios espacios (o agujeros) paralelos, de ancho igual
o uniforme, y se produce su división en dos partes de aproximadamente el mismo
peso, una de las cuales se retiene y la otra se descarta. Cuarteador universal,
11/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
12/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
VIBRADOR MECÁNICO.
Aparato que hace vibrar los tamices, y se hace superponiendo los tamices en
orden ascendente del tamaño de la abertura de la malla y colocando el material a
ensayar en el tamiz superior. Una tamizadora mecánica que imparta un
movimiento vertical, o lateral y vertical a los tamices de tal forma que al producir
rebotes y giros en las partículas del agregado éstas presenten diferentes
orientaciones con respecto a la superficie de los tamices. La acción tamizadora
deberá ser tal que el criterio para dar por terminado el tamizado, descrito en la
Sección 6.4, se satisfaga en un período de tiempo razonable. Se recomienda la
utilización de una tamizadora mecánica cuando la cantidad de muestra por
tamizar es de 20 kg o mayor. Un tiempo excesivo (más de 10 minutos) para
realizar un tamizado adecuado se puede traducir en degradación de la muestra.
La misma tamizadora mecánica puede no ser práctica para todos los tamaños de
muestras, puesto que, el área de tamizado mayor requerida para el agregado
grueso de tamaño nominal grande muy probablemente se traducirá en la pérdida
de una porción de la muestra se usa para una muestra más pequeña de agregado
grueso o fino.
13/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
DEPOSITOS Y TARAS
DEPOSITOS
Envases o recipientes donde se depositaron las muestras para distintos usos.
TARAS
Recipiente utilizado en los laboratorios para contener pequeñas muestras de
material en el proceso de determinación de su peso y del contenido de humedad.
Recipiente de acero inoxidable, diámetro x altura 290 x 45 mm. Peso neto: 500.
14/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
3.2. MUESTRA
Deberá obtenerse una muestra homogénea significativa, de aproximadamente 15
Kg. Para materiales gruesos y 10 Kg. Para materiales finos, del suelo en conjunto
a analizar. Es decir que se empleara el mismo suelo que será empleado en obra
por ejemplo para un relleno o terraplén en carretera se deberá obtener una
muestra del banco de préstamo, cuando se realiza en laboratorio con carácter
académico, se utilizara simplemente una cantidad moderada que oscila entre los
3 a 6 Kg de muestra homogénea. La muestra a ser ensayada deberá estar libre
de materia orgánica como hojas, hierbas, raíces y aguas negras. Los materiales
que provengan de bancos de préstamos deberán llenar los requisitos dados en
las especificaciones AASHTO M – 143.
15/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
3.3. PROCEDIMIENTO
Antes que nada, se debe hacer secar la muestra obtenida al menos durante 24
hrs. A temperatura ambiente.
16/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
Una vez seleccionada toda la muestra se lo lleva a pesar en una tara el cual
será el peso inicial.
17/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
Se toma el tamiz #10 y se comienza con el tamizado, el material que es retenido
se lo considera como muestra gruesa y lo que pasa como muestra fina.
De la muestra fina se toma 200 gr. y como fue secada a temperatura ambiente
esta conservara su humedad natural conocida como humedad higroscópica.
Previo al peso de los 200 gr se toman diferentes taras (una para serie fina, y otro
para gruesa) y se los pesa para luego poder determinar los pesos una vez
sacadas del horno.
Pesamos una Tara que nos permitirá determinar los pesos retenidos en los
tamices individualmente.
correspondiente.
18/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
Tomar unos 200 gr de esta muestra (que pasa #10) y luego tamizar en #200 con
ayuda de agua, hasta que la muestra este limpia, es decir el agua que caiga
deberá estar cristalina.
19/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
Pasado este tiempo se procede al tamizado del agregado fino, por la serie de
tamices #40, #100 y #200.
20/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
Una vez pasado los pesos retenidos en cada tamiz, se procede a graficar los
resultados como se indicó la figura de la la introducción. Según la curva de
21/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
22/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
23/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
SERIE FINA
De la muestra que paso el tamiz # 10 se extrajo la cantidad de 200 gramos el cual
fue lavado en el tamiz # 200 y tamizado en la siguiente serie de tamices.
24/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
GRANULOMETRIA
100.00
90.00
80.00
25/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
2495,5
𝑊𝑝𝑎𝑠𝑎#10(𝑠𝑒𝑐𝑜) = 0,75566751
1+
100
𝑊𝑝𝑎𝑠𝑎#10(𝑠𝑒𝑐𝑜) = 2556.18
CALCULO DE PESO TOTAL DE LA MUESTRA SECA
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎(𝑠𝑒𝑐𝑜) = 𝑊𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜#10 + 𝑊𝑝𝑎𝑠𝑎#10(𝑠𝑒𝑐𝑜)
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎(𝑠𝑒𝑐𝑜) = 5496 gr + 2476,78375 gr
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎(𝑠𝑒𝑐𝑜) = 9436,68 gr
CALCULO DE PORCENTAJE DEL PESO RETENIDO DE CADA TAMIZ
26/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
SERIE GRUESA
𝑾𝒓𝒆𝒕
%𝒓𝒆𝒕 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑾𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝑺𝒆𝒄𝒐
𝟗𝟗𝟓, 𝟓
%𝒓𝒆𝒕 = 𝟕𝟗𝟕𝟐, 𝟕𝟖𝟑𝟕𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟎%
%𝒓𝒆𝒕 = 3,00953301%
200
[200(ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜)] =
𝑊
1 + 100
27/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
200
[200(ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜)] = 0,75566751
1+
100
[200(ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜)] = 198,5 gr
𝑾𝒓𝒆𝒕
%𝒓𝒆𝒕 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑾[𝟐𝟎𝟎(𝒔𝒆𝒄𝒐)]
𝟓𝟐, 𝟒
%𝒓𝒆𝒕 =
∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟏𝟗𝟗, 𝟒𝟓𝟏
%𝒓𝒆𝒕 = 25,4300808%
CALCULO DE PORCENTAJE DEL PESO QUE PASA PARCIAL DE CADA
TAMIZ
28/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
Tamiz Tara (d-9) Wret(gr)+ Wret(gr) Wret acum. D tamiz Porcentaje que Pasa
[gr] Tara(d-9)(gr) [gr] [%] [mm] [%]PARCIAL [%]TOTAL
#30 0 50,62 50,62 50,62 25,4300808 0,59 74,5699192 27,7497694
#40 0 7,58 7,58 58,2 29,2380621 0,42 70,7619379 26,332702
#50 0 6,79 6,79 64,99 32,6491694 0,297 67,3508306 25,0633236
#100 0 15,72 15,72 80,71 40,5464604 0,149 59,4535396 22,1244978
#200 0 24,85 24,85 105,56 53,0304096 0,074 46,9695904 17,4788348
BASE 0 2,14 2,14
PORCENTAJE DE ARCILLA:
En la columna de diámetros "D(mm)" se debe buscar el valor de 0.002 que corresponde el Límite en el tamaño de
la arcilla. Para el ejemplo no se cuenta con este valor, por lo que se procede a interpolar entre las siguientes filas:
Porcentaje_Arcilla≔7.25 %
PORCENTAJE DE LIMO
Según la bibliografía asumida, el limo se encuentra en un rango de 0.002mm a 0.075mm (tamiz 200). Su
porcentaje será la resta de estos dos valores en la columna de "%pasa"
T200≔24 %
Porcentaje_Limo≔T200 Porcentaje_Arcilla -
Porcentaje_Limo=16.75 %
PORCENTAJE DE ARENA
Según la bibliografía asumida, la arena se encuentra en un rango de 0.075mm a 4.75mm (tamiz 4). Su
porcentaje será la diferencia del valor que tiene en %pasa para el tamiz 4 con la suma de porcentajes de
limo y arcilla
T4≔97 %
Porcentaje_Arena≔T4 Porcentaje_Limo Porcentaje_Arcilla - -
Porcentaje_Arena=73 %
PORCENTAJE DE GRAVA
La grava tiene tamaños desde los 4.75mm hacia arriba hasta los 76.2mm. Se sigue de la misma manera que con
los anteriores casos.
Como se observa en la tabla de resultados, el tamaño máximo de partícula es de 3/8" entonces se asumirá ese
valor para hallar el porcentaje de grava
T_3_8≔100 %
5. CUESTIONARIO
5.1. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE D75 Y CUAL SU FUNCIÓN?
D75 se refiere al 75 % de los tamaños de granos definidos en la curva
granulométrica y su función es el de mostrar que el 75 % de la muestra de ensayo
tiene un determinado tamaño respecto a los granos que la componen.
29/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
30/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
las ventajas a obtener por este cambio no son de importancia suficiente como para
justificar la modificación de una práctica bien establecida.
5.2. ¿POR QUÉ SE REALIZA EL ESTUDIO DEL MATERIAL FINO CON
200 GR?
Porque el material fino tiene una uniformidad en los tamaños de sus granos por el
cual por norma solo se consideran 200 gr en otros casos se toman 500 gr
dependiendo del tipo de suelo que se tiene mientras más fino es la muestra
obtenida in situ.
Porque al cuartear la muestra es recomendable obtener un peso de muestra entre
150 gr y 300 gr debido a que este se lavara en el tamiz n°200 siendo una malla
muy fina entonces si metemos más muestra de lo normal a este tamiz este no
funcionara muy bien debido a que tenemos que eliminar todos los limos posibles.
Además, una muestra de 200 gr es suficiente para poder determinar el tipo de
suelo en el ensayo de granulometría.
5.3. ¿QUÉ APLICABILIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA PRÁCTICO
TIENE EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO?
Se aplica más que todo a graduar de buena manera la muestra que se obtuvo
respecto al tamaño de los granos el cual la componen dicha muestra. El análisis
granulométrico nos permite estudiar el tamaño de las partículas y medir la
importancia que tendrán según la fracción de suelo que representen. Este tipo de
análisis se realiza por tamizado, o por sedimentación cuando el tamaño de las
partículas es muy pequeño, se puede encontrar gravas, arenas, limos y arcillas. Si
bien un análisis granulométrico es suficiente para gravas y arenas, cuando se
trata de arcillas y limos, turbas y margas se debe completar el estudio con
ensayos que definan la plasticidad del material. La información obtenida del
análisis granulométrico puede en ocasiones utilizarse para predecir movimientos
del agua a través del suelo, aun cuando los ensayos de permeabilidad se utilizan
más comúnmente. La susceptibilidad de sufrir la acción de las heladas en suelo,
una consideración de gran importancia de climas muy fríos, puede predecirse a
través del análisis granulométrico del suelo.
31/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
Con los datos obtenidos y los cálculos realizados, se logró dibujar la Curva
Granulométrica, que nos muestra en comportamiento de la muestra de suelo, y así
también ver los tamaños de partículas que se encuentran en la muestra adquirida
El secado del material debe ser correcto a la temperatura adecuada y respetar
el tiempo de secado.
A la hora de medir la muestra de cada tamiz se debe tener una precisión exacta
para no tener error muy alto.
Al momento de vibrar los tamices con la muestra se debe tener mucho cuidado
y si se hace con algún instrumento mecano o eléctrico se debe verificar que cada
32/32
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERIA I CIV-221
INGENIERIA CIVIL ANALISIS GRANULOMETRICO
tamiz este en su respectivo lugar para no tener fugas con el material a la hora de
vibrar.
Finalmente trabajar con mucho cuidado y con alta precisión esta práctica para
tener unos buenos resultados y que el error sea mínimo.
7. REFERENCIAS
Reference to their Use in Filtration. Massachusetts: s.n.
Juarez Badillo, E. & Rico Rodriguez, A., 1982. Mecánica de suelos. México D.F:
Limusa.
Powrie, W. Soil Mechanics, Concepts & Applications. 2da. Ed., Spon Press,
2004.
33/32