[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas16 páginas

INFORME DE LABORATORIO Compactacion

Cargado por

loartecadenasj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas16 páginas

INFORME DE LABORATORIO Compactacion

Cargado por

loartecadenasj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ

DE MAYOLO - UNASAM

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME DE LABORATORIO 0 3:

“COMPACTACION DE SUELO EN LABORATORIO UTILIZANDO

UNA ENERGIA MODIFICADA”

ASIGNATURA

MECANICA DE SUELOS I

Docente

Ing. Víctor Antonio Vásquez Niño

Autores

Loarte cadenas junior

Moreno Espiritu Luis Angel

Remigio Ccama paul

Rojas padilla Aaron

Zavala Rodriguez jhonner

Huaraz – Perú

2023
1

INDICE
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS ................................................................................................................ 3

2.1 Objetivo General .................................................................................................... 3

2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 3

III. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 4

3.1 Definición ............................................................................................................... 4

3.2 Ensayo de Compactación ...................................................................................... 4

3.3 Propósito y Método de la Compactación de Suelos ............................................... 4

3.4 Curva de compactación ......................................................................................... 5

3.5 Prueba modificada del Proctor para la compactación del suelo.............................. 5

3.6 Factores que afectan a la compactación del suelo ................................................. 6

3.6.1 Contenido de agua .......................................................................................... 6

3.6.2 Cantidad de compactación .............................................................................. 6

3.6.3 Tipo de suelo................................................................................................... 6

3.7 Efecto de la compactación en las propiedades del suelo ....................................... 7

3.7.1 Efecto de la compactación en la estructura del suelo ...................................... 7

3.7.2 Efecto de la compactación del suelo sobre la permeabilidad ........................... 7

3.8 Métodos de compactación del suelo utilizado en el campo .................................... 7

IV. MATERIALES Y EQUIPOS ........................................................................................ 8

V. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 8

VI. ANÁLISIS DE DATOS................................................................................................ 9

6.1 Compactación ........................................................................................................ 9


2

6.2 Contenido de Humedad ....................................................................................... 10

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................................ 13

7.1 Resultados ........................................................................................................... 13

7.2 Discusión de resultados ....................................................................................... 13

VIII. CONCLUSIONES .................................................................................................. 13

REFERENCIAS............................................................................................................. 14

ANEXOS ....................................................................................................................... 15
3

I. INTRODUCCIÓN

La compactación, al ser un método para aumentar la densidad del suelo de forma

mecánica, es importante para el análisis antes de iniciar una obra de construcción; un error al

realizarlo puede generar fallas en la estructura. La prueba de compactación Proctor se utiliza

para la determinación del contenido de humedad óptimo para suelos; relacionando el contenido

de humedad con el peso de unidad seca, estableciendo la máxima densidad de un suelo

requerido para un área de llenado.

La compactación del suelo produce, incremento en la densidad generando un incremento

de resistencia al corte, reducción de compresibilidad y permeabilidad; además impide que el

suelo se hunda. En el presente informe se desarrollará el ensayo de Proctor modificado, con el

procedimiento y cálculo respectivo. A partir de los datos obtenidos se determinará el contenido

de humedad con el cuál el suelo alcanzará su máxima densidad seca.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Determinar la relación existente entre contenido de humedad y densidad seca del suelo

compactado.

2.2 Objetivos Específicos

 Obtener la humedad óptima de compactación para el suelo.

 Obtener la máxima densidad máxima del Proctor modificado.

 Obtener la curva de compactación.


4

III. MARCO TEORICO

3.1 Definición

La compactación del suelo es el prensado de las partículas de suelo cercanas entre sí

por métodos mecánicos, donde en aire durante la compactación del suelo es expulsado del

espacio vacío en la masa del suelo y por tanto la densidad de masa se incrementa, esto se hace

para mejorar las propiedades de ingeniería del suelo, en el campo la compactación se requiere

para las construcciones de presas terrestres, terraplenes de canales, autopistas, pistas de

aterrizaje y muchas otras estructuras más.

Se debe compactar el suelo para lograr el aumento de la resistencia y disminución de la

capacidad de deformación que se obtiene al someter el suelo a técnicas convenientes, que

aumentan el peso específico seco, disminuyendo sus vacíos (Hidalgo, 2014).

3.2 Ensayo de Compactación

Prueba de laboratorio para determinar la densidad seca máxima que puede conseguirse

al compactar un suelo con una cantidad de energía dada. En este ensayo una muestra de suelo,

con un contenido dado de agua, se coloca en un molde de dimensiones normalizados y se

somete a un trabajo de compactación de magnitud controlada. Una vez compactado el suelo se

determina el peso unitario seco resultante. El procedimiento se repite con varios contenidos de

agua, suficientes para establecer una relación entre el contenido de agua y el peso unitario seco,

a partir de la cual se determina el peso unitario seco máximo y el contenido óptimo de humedad

(Normas ASTM D658 y D1557).

3.3 Propósito y Método de la Compactación de Suelos

La compactación es un proceso fundamental a la hora de iniciar cualquier trabajo de ingeniería

basado en la construcción, pues no es más que preparar el terreno para realizar las bases de

nuestra edificación, vialidad o drenaje, este proceso nos permite obtener ciertos beneficios como:

 Aumenta la capacidad para soportar cargas

 Impide el hundimiento del suelo


 Reduce el escurrimiento del agua
5

 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo

 Impide los daños de las heladas

Los métodos empleados para la compactación de suelos dependen del tipo de materiales con

que se trabaje en cada caso. Pero en general, emplean cuatro métodos principales de

compactación:

 Compactación estática por presión

 Compactación por impacto

 Compactación por vibración

 Compactación por amasado

3.4 Curva de compactación

El contenido de agua como abscisa y la densidad seca correspondiente como ordenada,

se observa que la densidad seca aumenta inicialmente con un aumento en el contenido de agua

hasta que alcanza la densidad máxima, con un aumento adicional en el contenido de agua la

densidad seca disminuye, el contenido de agua correspondiente a la densidad máxima seca se

conoce como el contenido óptimo de agua, el agua adicional reduce la densidad seca ya que

ocupa el espacio que podría haber sido ocupada por las partículas sólidas.

Para un determinado contenido de agua, se obtiene la densidad máxima teórica

correspondiente a la condición cuando no hay vacíos de aire (el grado de saturación es 100%),

la densidad máxima teórica también se conoce como densidad seca saturada, donde la línea que

indica la densidad máxima teórica se puede trazar junto con la curva de compactación esto se

conoce como la línea nula de vacío de aire. (COTECNO, 2018).

3.5 Prueba modificada del Proctor para la compactación del suelo

La prueba de Proctor modificada se desarrolló para representar una compactación más

pesada que en la prueba estándar de Proctor, la prueba se utiliza para simular condiciones de

campo en las que se utilizan rodillos pesados, la prueba fue estandarizada por la Asociación

Americana de funcionarios de carreteras estatales y es por lo tanto también conocida como

prueba modificada de AASHO.


6

Figura 1

Proctor modificado

3.6 Factores que afectan a la compactación del suelo

3.6.1 Contenido de agua

En el bajo contenido de agua el suelo es rígido y ofrece más resistencia a la

compactación, a medida que aumenta el contenido de agua las partículas del suelo se lubrican,

el suelo se vuelve más viable y las partículas tienen un empaque más cercano, además la

densidad seca del suelo aumenta con un aumento en el contenido de agua hasta que se alcanza.

3.6.2 Cantidad de compactación

El aumento en el esfuerzo comparativo aumenta la densidad seca en el contenido de

agua más bajo hasta cierto punto.

3.6.3 Tipo de suelo

La densidad seca alcanzada depende del tipo de suelo y la densidad seca para diferentes

suelos son diferentes.


7

3.7 Efecto de la compactación en las propiedades del suelo

3.7.1 Efecto de la compactación en la estructura del suelo

Los suelos compactados a un contenido de agua inferior al óptimo generalmente tienen

una estructura floculada, los suelos compactados en el contenido de agua más que el óptimo

suelen tener una estructura dispersa.

3.7.2 Efecto de la compactación del suelo sobre la permeabilidad

La permeabilidad de un suelo depende del tamaño de los vacíos, donde el suelo

disminuye con un aumento en el contenido de agua en el lado seco del contenido óptimo de

agua. Podemos mencionar algunos.

 Hinchazón

 Compresibilidad

 Presión del agua del poro

 Resistencia al cizallamiento

 Contracción

 Relación de tensión y deformación.

3.8 Métodos de compactación del suelo utilizado en el campo

En el campo se utilizan varios métodos para la compactación de los suelos, el método

dependerá del tipo de suelo y el presupuesto.

Comúnmente los métodos más utilizados son los tampers, los rodillos y los

compactadores vibratorios, todo esto depende de los siguientes factores, presión de contacto,

número de pases, grosor de capa y velocidad del rodillo. Por mencionar algunos tipos de rodillos

 Rodillos lisos de la rueda

 Rodillos neumáticos llanta

 Rodillos de Sheepsfoot

Con todo esto el control de compactación se realiza midiendo la densidad seca y el

contenido de agua del suelo compactado en el campo.


8

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

 Molde – 6pulg. (152.4 mm) de diámetro

 Ensamblaje del molde

 Pisón o martillo

 Tamiz N° 3/4”

 Balanza

 Horno de Secado

 Regla metálica

 Agua destilada

 Herramientas de mescla

Figura 2

Proctor Modificado con su pisón.

V. METODOLOGÍA

a) Se procede a tomar una muestra de suelo (30kg), secado al aire libre pasante la malla

3/4".
9

b) Pesar el molde sin la base y el collar superior.

c) Separar 6 kg de la muestra de suelo.

d) Mezclar la porción de suelo (6kg) con 120 ml de agua.

e) Colocar dentro del molde la quinta parte aproximadamente de la muestra mesclada, con

la finalidad de formar 5 capas por muestra.

f) Con el pisón realizar 56 golpes simétricos por capa y distribuidos uniformemente. La

ultima capa compactada debe entrar aproximadamente 1cm dentro del collar.

g) Retirar el collar superior de molde y la base, previamente nivelado con la regla metálica

h) Pesar el molde con el suelo compactado.

i) Extraer el suelo del molde y tomar una muestra representativa del suelo compactado para

determinar su contenido de humedad.

VI. ANÁLISIS DE DATOS

6.1 Compactación

Tabla 1

Cálculos de la compactación
Muestra 1 2 3 4
Numero de capas 5 5 5 5
Numero de golpes por capa 56 56 56 56

Peso del molde + Suelo


7034 7294 7572 7612
compacto
Peso del Molde (gr) 1974 1974 1974 1974

Peso suelo compacto (gr) 5060 5320 5598 5638

Volumen del Molde (cm3) 935.1 935.1 935.1 935.1

Densidad Húmeda (g/cm3) 5.411 5.689 5.987 6.029

Densidad Seca (g/cm3) 5.217 5.371 5.532 5.465


10

6.2 Contenido de Humedad

Tabla 2

Cálculos del contenido de humedad


Muestra 1 2 3 4
Tara N° H-1 H-2 H-3 H-4
Tara+ Suelo Húmedo (gr) 55 77.84 54.03 44.21
Tara+ Suelo Seco (gr) 53.89 74.83 51.75 42.32

Peso de agua (gr) 1.11 3.01 2.28 1.89

Peso de Tara (gr) 24 24 24 24

Peso Suelo Seco (g) 29.89 50.83 27.75 18.32

Contenido de Humedad (%) 3.7 5.9 8.2 10.3

Densidad Seca (g/cm3) 5.217 5.371 5.532 5.465

Cálculo del porcentaje de humedad

𝑃𝑚ℎ−𝑃𝑚𝑠
𝑤%=( )×100
𝑃𝑚𝑠

Donde:

• W: % Humedad
• Pmh: Peso de la muestra húmeda
• Pms: Peso de la muestra seca

Calculamos la densidad húmeda

𝑊𝑚 𝑊𝑚𝑒−𝑊𝑒
𝜌ℎ =( )=
𝑉𝑐 𝑉𝑐

Donde:

• 𝜌ℎ: Peso volumétrico húmedo o densidad húmeda


• 𝑊𝑚: Peso de la Muestra Compacta
• 𝑉𝑐: Volumen del Cilindro
• 𝑊𝑚𝑒: Peso de la muestra Compactada + Peso del Cilindro
• 𝑊𝑒: Peso del Molde Cilíndrico
11

Calculamos la densidad seca:

𝜌ℎ
𝜌𝑑 =( 𝑤 ) × 100
Donde:

• 𝜌𝑑: Peso volumétrico seco o densidad seca


• 𝑤: % de humedad

Tabla 3

Datos para la gráfico densidad seca vs contenido de humedad


densidad
W%
seca
3.7 5.217

5.9 5.371

8.2 5.532
10.3 5.465

Figura 3
12

Grafica de la densidad seca vs contenido de humedad

Nota: La grafica nos muestra la curva de compactacion que forma el suelo con diferentes

contenidos de humedad, asi mismo, nos indica el cotenido optimo de humedad para una

densidad seca efectiva.

Resultados corregidos por fracción gruesa para el material total

Máxima Densidad Seca (gr/cm3): 5.535

Optimo Contenido de Humedad (%): 8.5


13

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 Resultados

Dentro de los resultados obtenidos para que un suelo tenga su máxima densidad que es

de 5.535 gr/cm3 se necesita un contenido de humedad del 8.5 %, esto nos indica que con ese

porcentaje de humedad el suelo tendrá una mayor eficiencia en su compactación.

7.2 Discusión de resultados

La curva de compactación obtenida en el ensayo de laboratorio coincide con lo que se

menciona en la teoría sobre el departamento de Áncash que tienen el mismo comportamiento,

asi mismo, se llego comprobar lo mencionado por Braja (2011), que cualquier aumento de esto

en este caso el contenido de humedad en exceso tiene a reducir el peso unitario seco, esto

debido a que el agua llena los espacios que han sido ocupados por las partículas.

Según Braja (2011) El contenido de humedad en el que se alcanza el peso unitario seco

máximo generalmente se denomina contenido de humedad optimo, es asi, que los ensayos de

laboratorio del Proctor de compactación se realiza para obtener el peso unitario seco máximo y

el contenido de humedad optimo con lo que vamos a compactar el suelo.

VIII. CONCLUSIONES

a) Se obtuvo el contenido de humedad optimo del suelo para s compactación eficiente que

es de 8.5 %.

b) Se obtuvo el peso unitario seco máximo para un contenido de humedad de 8.5 % que es

de 5.535 gr/cm2

c) Con el ensayo realizado en el laboratorio se obtuvo dibujar la curva de compactación

semejante lo mencionado en la teoría a la zona de Ancash.


14

REFERENCIAS

Braja, D. (2011). Principles of engineering. Mexico: Ceange Learning .

COTECNO. (Marzo de 2018). Compactacion del suelo . Obtenido de

https://www.cotecno.cl/compactacion-del-suelo-metodo/

Hidalgo, J. (2014). Compactación del suelo . Obtenido de

https://www.monografias.com/trabajos107/compactacion-suelos-

mecanicasuelos/compactacion-suelos-mecanica-suelos
15

ANEXOS

Nota: La figura nos muestra plano vista en perfil con corte del Proctor modificado.

También podría gustarte