Módulo FOL. Tema 2.
- Las relaciones Colectivas de Trabajo
Mamen Salgado Mena
TEMA 2
LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
LA REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
EL CONVENIO COLECTIVO.
1. LAS RELACIONES LABORALES COLECTIVAS
Las relaciones laborales colectivas son las que se establecen entre los representantes de
los trabajadores con una empresa u organización empresarial, a diferencia de las
relaciones laborales individuales que son las que se establecen con un trabajador aislado
con el empresario o su representante de forma directa.
Las relaciones colectivas surgen para minimizar la situación de dependencia y
subordinación entre el trabajador y el empresario. Colectivamente se tiene más poder
para imponer sus condiciones y conseguir una relación laboral justa y equitativa.
2. LA REPRESENTACION COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES. LOS
SINDICATOS
La representación colectiva de los trabajadores se canaliza a través de los sindicatos.
Los sindicatos son organizaciones, sin ánimo de lucro, que se constituyen,
principalmente, para la defensa de los trabajadores y la mejora de las condiciones
laborales.
Los principales sindicatos en Españas son:
- Comisiones Obreras (CCOO)
- Unión General de Trabajadores (UGT)
Los sindicatos utilizan su fuerza colectiva para negociar mejores salarios, pensiones de
jubilación, vacaciones, seguro de salud, pago por enfermedad, horas extras, etc., y
ofrecen a sus afiliados ciertos servicios como asesoramiento laboral, información, cursos
de formación, etc.
Todos los españoles tienen derecho a afiliarse libremente a un sindicato. Este derecho
se ejerce desde una doble vertiente:
- El derecho a la libre sindicación para todos los trabajadores. Este derecho no sólo les
corresponde a los trabajadores por cuenta ajena (asalariados y funcionarios), sino
también a los trabajadores en paro y, a los que hayan cesado en su actividad laboral
como consecuencia de su incapacidad o jubilación, así como a los trabajadores por
cuenta propia que no tengan personal asalariado a su servicio.
- El derecho a la no sindicación, es decir, ninguna persona puede ser obligada a
afiliarse a un sindicato
El derecho a la libre sindicación es un derecho fundamental, sin embargo, la propia ley
prohíbe, tanto el poder afiliarse como constituir sindicatos a jueces, magistrados, fiscales,
1
Módulo FOL. Tema 2.- Las relaciones Colectivas de Trabajo
Mamen Salgado Mena
miembros de las Fuerzas o Institutos Armados y a los demás cuerpos sometidos a
disciplina militar mientras estén en activo.
1.1 ¿CÓMO SE ORGANIZAN LOS SINDICATOS?
Los sindicatos agrupan a los trabajadores pertenecientes a una misma profesión, con
independencia de sus cualificaciones profesionales, por ejemplo, trabajadores de la
enseñanza, de la banca, de la construcción, etc. Estas agrupaciones se denominan
federaciones sindicales. La agrupación de todas las federaciones de un mismo sindicato
constituye las confederaciones sindicales.
Según el ámbito territorial donde ejercen sus funciones, los sindicatos pueden ser
estatales o nacionales, autonómicos, interprovinciales, locales, de empresa, etc.
Los sindicatos se financian mediante las aportaciones de los trabajadores afiliados a ese
sindicato, (cuota sindical) que generalmente son cuotas fijas o proporcionales a los
salarios que perciben, de las aportaciones del Estado y a través de subvenciones
públicas, entre otros.
La recaudación de las cuotas sindicales de los trabajadores afiliados a un sindicato ha de
realizarse fuera de las horas de trabajo, o que el empresario, si está conforme, las
descuente de los salarios y, posteriormente, las transfiera al sindicato del trabajador.
3. LA REPRESENTACION COLECTIVA DE LOS EMPRESARIOS. LAS ASOCIACIONES
EMPRESARIALES
La representación colectiva de los empresarios se lleva a cabo a través de las
organizaciones empresariales. Las organizaciones empresariales son asociaciones de
empresarios creadas para la defensa de sus intereses sociales y económicos y, al igual
que los sindicatos, pueden constituirse en federaciones y confederaciones.
Generalmente las asociaciones empresariales se constituyen en pequeñas asociaciones
sectoriales y territoriales que se afilian a grandes asociaciones
Las asociaciones empresariales más importantes son:
- Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
- Confederación Empresarial de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME).
4. LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN LAS EMPRESAS.
La representación de los trabajadores se realiza a través de una doble vía: la
representación sindical y la representación unitaria.
3.1 LA REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA.
La representación sindical representa a los trabajadores que están afiliados a un sindicato
y se realiza a través de:
- Las secciones sindicales. Una sección sindical es la forma en que un sindicato se
organiza y tiene presencia en una empresa, a través de los trabajadores de la misma,
2
Módulo FOL. Tema 2.- Las relaciones Colectivas de Trabajo
Mamen Salgado Mena
que se encuentran afiliados a dicho sindicato. Pueden existir tantas secciones
sindicales como grupos de trabajadores afiliados a uno u otro sindicato.
- Los delegados sindicales: Son los representantes de cada sección sindical, en las
empresas que tengan más de 250 trabajadores, y son elegidos por, y entre, los
trabajadores de esa sección sindical.
3.2 LA REPRESENTACIÓN UNITARIA DE LA EMPRESA.
Es la representación de todos los trabajadores de una empresa, estén o no afiliados a un
sindicato, dependiendo del número de trabajadores o centro de trabajo que tenga la
empresa
La representación unitaria se realiza a través de los delegados de personal y los comités
de empresa.
- Delegados de personal. Son representantes de los trabajadores de aquellas
empresas o centros de trabajo que tengan entre 11 y 49.
En las empresas de hasta 30 trabajadores le corresponde 1 delegado de personal y en
las empresas que tengan entre 31 hasta 49 trabajadores le corresponden 3 delegados
de personal.
En los centros de trabajo que sólo cuenten con un número de entre seis y diez
trabajadores, si éstos lo acuerdan mayoritariamente, puede elegirse un delegado de
personal.
Los delegados de personal, que pueden pertenecer a un sindicato o no (independiente),
deben de actuar de forma conjunta la representación de los trabajadores, mediante
decisiones adoptadas por mayoría.
- El comité de empresa. Es el órgano de representación colegiada de los trabajadores
en las empresas o centros de trabajo cuyo número de trabajadores sea de cincuenta o
más. El número de componentes del comité de empresa está en función del número de
trabajadores:
Trabajadores de la Empresa Miembros del Comité
De 50 a 100 5
De 101 a 250 9
De 251 a 500 13
De 501 a 750 17
De 751 a 1 000 21
De 1 000 en adelante 2 por cada mil más o fracción (máximo 75)
En las empresas que tengan en la misma provincia, o en municipios limítrofes, dos o más
centros de trabajo que no alcancen los cincuenta trabajadores, pero que en su conjunto lo
sumen, se constituirá un comité de empresa conjunto.
3
Módulo FOL. Tema 2.- Las relaciones Colectivas de Trabajo
Mamen Salgado Mena
Cuando unos centros tienen cincuenta trabajadores o más y otros de la misma provincia
no, en los primeros se constituirán comités de empresa propios y con todos los demás se
constituirá otro.
Así mismo, por convenio colectivo se podrá crear un comité intercentro entre todos los
centros de trabajo de la misma empresa que tengan un comité de empresa propio,
formado, como máximo, por trece miembros, designados de entre los componentes de los
comités de los distintos centros de trabajo.
3.3 ¿CÓMO SE ELIGEN A LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN LAS EMPRESAS?
EL PROCESO ELECTORAL.
Los representantes se eligen a través de unas elecciones en la que votan los trabajadores
personalmente con voto secreto. Estas elecciones las pueden promover los sindicatos o
los propios trabajadores por mayoría
El proceso electoral consiste en votar y elegir a los representantes de los trabajadores. Se
realiza cada 4 años y se celebra por fin de mandato, aumento de plantilla, etc.
Pueden elegir a sus representantes todos los trabajadores de la empresa o centros de
trabajo mayores de 16 años y con una antigüedad en la empresa de, al menos, un mes,
mediante su voto, personal, libre, secreto y directo.
Para ser elegidos representantes se requiere tener 18 años y una antigüedad en la
empresa, como mínimo, de 6 meses, que podrá reducirse hasta los 3 meses por convenio
colectivo en determinadas actividades.
La duración del mandato de los delegados de personal y miembros de comités de
empresa será de cuatro años; finalizando ese plazo conservaran sus funciones,
competencias y garantías hasta que se celebren nuevas elecciones, pudiendo ser
reelegidos en sucesivos períodos electorales.
En la votación, si se trata de elegir a los delegados de personal, cada elector podrá votar
a un número máximo de candidatos igual al de los puestos que se deban cubrir.
Resultarán elegidos aquellos que obtengan el mayor número de votos. En caso de
empate, se resolverá a favor del más antiguo en la empresa.
Para elegir a los miembros del Comité de empresa, cada elector dará su voto a una sola
de las listas presentadas en su colegio electoral. Aquellas listas que hayan obtenido
menos del 5% de los votos emitidos no obtendrán ningún representante.
Para la asignación de puestos a cada lista, se hace mediante el sistema de
representación proporcional.
Los sindicatos, en función del número de representantes obtenidos en las elecciones
negocian en los ámbitos sectoriales y territoriales.
5. COMPETENCIAS DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES.
Los representantes de los trabajadores tienen unos derechos o competencias
relacionadas con su función. Éstas son:
4
Módulo FOL. Tema 2.- Las relaciones Colectivas de Trabajo
Mamen Salgado Mena
- Negociar los convenios colectivos.
- Recibir información acerca de la situación económica y financiera de la empresa y a
ser informados sobre las contrataciones realizadas, tipos de contratos, sanciones
impuestas a los trabajadores, etc.
- Vigilar el cumplimiento de las normas, realizando, en su caso, las acciones legales
oportunas ante el empresario, la inspección de trabajo y los tribunales.
- Informar y ser consultado por la empresa sobre aquellas cuestiones que puedan
afectar a los trabajadores.
- Elaborar y emitir informes con carácter previo a las decisiones que se adopten en el
caso de reducciones de jornada, traslados, despidos colectivos, etc.
6. GARANTÍA DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES
Debido a las competencias que tienen, los representantes de los trabajadores pueden
resultar, en ocasiones, “incomodos” para el empresario. Para evitar posibles represalias
están protegidos por unas garantías mínimas, las más importantes son:
- A ser escuchado, y al resto de los representantes de los trabajadores, en caso de
sanción o despido por faltas graves o muy grave
- Derecho a expresar con libertad sus opiniones en las materias relacionadas con el
ejercicio de su representación.
- No pueden ser despedidos ni sancionados por cuestiones relacionadas con el ejercicio
de su representación.
- Tienen prioridad de permanencia en la empresa en los supuestos de suspensión,
despido y traslado colectivos.
- Disponen de un crédito de horas mensuales retribuidas para el ejercicio de sus
funciones de representación, según el tamaño de la empresa.
7. DERECHO DE REUNIÓN DE LOS TRABAJADORES. LA ASAMBLEA
Los trabajadores de una misma empresa o centro de trabajo tienen derecho a reunirse en
asamblea en el centro de trabajo si las condiciones de éste lo permiten, y fuera de las
horas de trabajo, salvo acuerdo con el empresario. La asamblea podrá ser convocada por:
- El comité de empresa o los delegados de personal.
- Un número de trabajadores no inferior al 33% de la plantilla.
La convocatoria de la asamblea, que contendrá el orden del día, se comunicará al
empresario con cuarenta y ocho horas de antelación como mínimo. En la asamblea sólo
pueden tratarse los asuntos incluidos en el orden del día.
5
Módulo FOL. Tema 2.- Las relaciones Colectivas de Trabajo
Mamen Salgado Mena
En la asamblea se debaten y deliberan cuestiones que afectan al conjunto de los
trabajadores. Para que los acuerdos sean válidos, se requiere el voto favorable de la
mitad más uno de los trabajadores de la empresa o centro de trabajo, incluido el voto por
correo.
8. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. EL CONVENIO COLECTIVO.
Como hemos visto, las normas laborales pueden ser creadas por los poderes públicos,
pero también por los trabajadores y empresarios a través de la negociación colectiva.
La negociación colectiva es un proceso de dialogo que permite pactar las condiciones
de trabajo y contratación de común acuerdo entre empresarios y trabajadores, a través de
sus representantes. Uno de los frutos de la negociación colectiva es el convenio
colectivo.
El convenio colectivo es un acuerdo escrito, libremente negociado entre los
representantes de los trabajadores y los empresarios o sus representantes para regular
las condiciones de trabajo y las normas de convivencia laboral en las empresas.
Se trata una norma específica del Derecho del Trabajo, cuya finalidad es regular las
condiciones no contempladas en la Ley y, a su vez, mejorar lo establecido por la Ley
Las principales materias que se acuerdan en el convenio colectivo son:
- La cuantía del salario base y de los complementos salariales.
- El valor de las horas extraordinarias y la retribución específica del trabajo a turnos.
- La jornada de trabajo y el horario, el régimen de trabajo a turnos y la planificación
anual de las vacaciones.
- La clasificación profesional de los trabajadores.
- El periodo de prueba.
- Promoción profesional, etc.
Las condiciones establecidas en los convenios colectivos marcan los mínimos que han de
ser respetados en los contratos de trabajo individuales, los cuales no pueden establecer
condiciones de trabajo menos favorables que las de los convenios.
Una vez acordados, los convenios colectivos obligan a cumplirlos, como si se tratara de
una ley, a todos los empresarios y trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación.
7.1 TIPOS DE CONVENIOS COLECTIVOS
Existen dos tipos de convenios colectivos en función del ámbito de aplicación:
sectoriales y de empresa.
- Convenios sectoriales. Los que afectan a las condiciones de trabajo de un sector de
actividad determinado. Dentro de estos coexisten:
6
Módulo FOL. Tema 2.- Las relaciones Colectivas de Trabajo
Mamen Salgado Mena
Convenios sectoriales estatales o nacionales. Los que afectan a empresas de un
mismo sector de todo el territorio nacional y se negocian entre asociaciones
empresariales del sector y los sindicatos más representativos. Se publican en el
Boletín Oficial del Estado.
Convenios sectoriales autonómicos. Los que afectan a los trabajadores de
empresas que pertenecen a un mismo sector y están ubicadas dentro de una
comunidad autónoma. Se publican en el diario oficial de la comunidad autónoma
correspondiente.
Convenios sectoriales provinciales. Tienen vigencia en el ámbito de una provincia
para un sector concreto, tras su publicación en el boletín oficial de la provincia
correspondiente.
Convenios interprovinciales. Son aquellos que afectan a empresas de varias
provincias, sean de una misma comunidad autónoma o no.
Convenios locales o comarcales. Afectan a empresas de un mismo sector de un
municipio o comarca determinada.
- Convenios colectivos de empresa. Los que se conciertan entre los representantes
de los trabajadores (comités de empresa, delegados de personal o secciones
sindicales) y el empresario y/o sus representantes. Dentro de estos, pueden
negociarse de manera específica convenios colectivos de empresa:
Nacionales
Autonómicos
Locales.
De un centro de trabajo específico, dependiendo de la distribución geográfica de
las sedes o centros de trabajo de la compañía.
9. LOS ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS
Al existir distintos tipos de convenios colectivos hace que surja la duda en cuánto a qué
convenio se tiene que aplicar. Por ello, en todos los convenios colectivos se tiene que
establecer obligatoriamente su ámbito de aplicación. El ámbito de aplicación del convenio
colectivo hace referencia al espacio geográfico, funcional, personal y temporal en el que
tiene que ser aplicado.
- Ámbito geográfico o territorial. Se refiere al territorio en el que se aplica el convenio.
Podemos distinguir:
Ámbito de empresa o inferior (centros de trabajo)
Ámbito supraempresarial o superior a la empresa; Se trata de convenios
nacionales, autonómicos, provinciales, etc.
- Ámbito personal. Hace referencia a los trabajadores a quienes se aplica el contenido
7
Módulo FOL. Tema 2.- Las relaciones Colectivas de Trabajo
Mamen Salgado Mena
del convenio. Los convenios pueden afectar:
A todos los trabajadores.
A un colectivo determinado, que pertenece a un mismo grupo, categoría profesional
o puestos de trabajo. Son los denominados convenios de franja.
- Ámbito funcional. En él se describe la actividad principal de las empresas que deben
aplicar dicho convenio; por ejemplo, Convenio de la Banca, Convenio del Comercio,
Convenio de Hostelería, etc.
- Ámbito temporal. Se refiere al tiempo que va a durar el convenio. Excepto pacto en
contrario, si llegada la finalización del convenio y no se comunica que se quiere
negociar un nuevo convenio colectivo por una de las partes, se prorrogará de año en
año.
Principalmente. el sector en que se desarrolla la actividad de la empresa y el área
geográfica son los factores que determinarán qué convenio colectivo se tendrá que
aplicar.