Unidad 10
PARTICIPACIÓN DE LOS
TRABAJADORES
CONTENIDOS
1. La libertad sindical
2. La representación unitaria
3. Los sindicatos
4. El convenio colectivo
5. Los conflictos colectivos
6. El derecho de reunión
RECUERDA
PUEDES ACCEDER
A VÍDEOS Y ENLACES
EN EL AULA DIGITAL DE FOL
AQUÍ
1. La libertad sindical
- Reconocidos legalmente desde 1977
Los SINDICATOS - Constitución Española libertad sindical es un derecho art. 28
- Tiene dos vertientes: El Derecho Sindical es una ley
orgánica: derecho fundamental
- Derecho a afiliarse y darse de baja.
L.S. Positiva
- A fundar sindicatos y confederaciones
- Derecho a no afiliarse
L. S. Negativa - No es obligatorio pertenecer a un sindicato
REPRESENTACIÓN UNITARIA: (obligatoria a partir de 11 trabajadores en la empresa)
menos de 50 trabajadores si hay 50 o más trabajadores)
- Formada por los delegados de personal y por el comité de empresa
- Elegidos por los compañeros de trabajo , a través de unas elecciones
Modelos de
participación REPRESENTACIÓN SINDICAL: solo para trabajadores afiliados
- Son los delegados sindicales y secciones sindicales
- Elegidos por los sindicatos para representar a los mismos dentro de
la empresa
Contenidos siguiente
2. La representación unitaria
Representación
Unitaria
Delegados de
Elecciones a Competencias y
personal y comité Otros comités
representantes garantías
de empresa
anterior Contenidos siguiente
2. La representación unitaria
Característica elección a representantes
Se puede presentar todos los > 18 años con antigüedad ≥ 6 meses
Pueden votar todos los >16 años con antigüedad mín. de 1 mes
Mesa electoral Presidente + trabajador más antiguo+ 2 vocales (el más joven y el más mayor) 1 Mesa
electoral cada 250 trabajadores
Comité de empresa Para ≥50 trabajadores existe un comité y se forman 2 colegios electorales
- Uno para técnicos y administrativos
- Otro para operarios, trabajadores cualificados y no cualificados
Delegados de personal Para <50 trabajadores se eligen 1 o 3 delegados de personal en un solo colegio
electoral
Listas Para comité de empresa sistema de lista cerrada
Para delegados de personal hay una sola lista ordenada a rellenar de 1 a 3 casillas
Votos Menos del 5% de votos no obtienen representantes
Para candidatura independiente hace falta entregar un aval de firmas triple de puestos que se
desean ocupar
anterior siguiente
2. La representación unitaria
Delegados de personal
Delegados de personal: 6- 10 trbjs. 1 delegado vol
- En centros de < 50 trabajadores 11-30 trbjs. 1 delegado
- Centros de 6-10 trabajadores
es voluntario
31- 49 trbjs. 3 delegados
- Centros 11-49 trabajadores
obligatorio entre 1-3 delegados Comité de empresa
Los delegados de Trbjs. Miembros
personal y el 50-100 5
comité de
empresas 101-250 9
251-500 13
Comité de empresa:
- Obligatorio en los centros de 501-750 17
trabajo ≥ 50 trabajadores 751-1000 21
- Ejerce sus funciones de forma
colegiada >1000 2 más por cada
1000 o fracción
(máx. 75)
volver siguiente
2. La representación unitaria
Comité conjunto en centros de trabajo de misma
provincia o distinta cuyos municipios sean
limítrofes, si cada uno < de 50 trabajadores y
sumándolos llegan a esa cifra.
Otros Comité intercentros necesita pacto en convenios
colectivos, cuando existan varios comités de
Comités empresa se cree uno intercentros. Máx. 13
miembros.
Comité de empresa europeo creación a iniciativa
de la dirección o de mín. 100 trabajadores en
centros de distintos países de la UE.
volver siguiente
2. La representación unitaria
Los delegados de personal y miembros del comité de empresa disponen de una serie de
competencias y garantías para poder realizar sus funciones
COMPETENCIAS
• Recibir información de situaciones económicas, contratos (tipo, duración)
• Derecho a ser consultado de despidos colectivos (ERE), restructuración de la plantilla, movilidad geográfica de la plantilla, cambio
producción
• Vigilar el cumplimiento de la normativa laboral y seguridad (PRL)
GARANTÍAS Medidas para garantizar que el representante pueda realizar su trabajo en libertad y sin miedo de
tener represalias.
• No pueden ser despedidos ni sancionados de forma discriminatoria, sino despido nulo
• Si es despido improcedente el representante decide si cobra la indemnización o si pide readmisión
• Si se le impone sanción grave o muy grave:
• 1º escuchar al representante (apertura de expediente contradictorio), sino nulo
• Prioridad de permanencia en la empresa, en despido o traslado colectivo
• Derecho a expresar sus opiniones
• Derecho a un crédito horario para realizar sus funciones (ver tabla) a + trabajadores, + horas
• Por convenio posibilidad de “liberados sindicales” que acumulan las horas de todos los delegados
Volver siguiente
3. Los sindicatos
Asociaciones de trabajadores para la
defensa y promoción de los intereses
Sindicatos que les son propios de cara a mejorar
las condiciones de trabajo
Organización
- Organización interna democrática
- Libertad par elaborar sus propios estatutos y órganos de gobierno
- Financiación: cuotas de afiliados y ayudas y subvenciones públicas
Pertenencia al sindicato No pueden pertenecer
- Trabajadores por cuenta ajena - Los jueces, magistrados y fiscales
- Los parados - Las Fuerzas Armadas (el ejército) y otras de
- Jubilados y los trabajadores que hayan carácter militar (Guardia Civil)
quedado incapacitados - Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (la
- Autónomos sin trabajadores policía) según dicten las leyes. Actualmente
contratados existe un sindicato de policía.
anterior Contenidos siguiente
3. Los Sindicatos
sindicatos por ámbito geográfico / sindicatos por áreas funcionales, sectores
Tipos de sindicatos
Según representen a muchos o pocos
Sindicatos más representativos a nivel estatal: son aquellos que tiene más del 10 % de
delegados en las elecciones sindicales, contabilizados a nivel nacional.
Sindicatos más representativos a nivel autonómico: aquellos que tiene más del 15% de
delegados en una Comunidad Autónoma y cuentan con más de 1.500 delegados
Sindicatos más representativos: aquellos que han obtenido en un ámbito funcional
concreto más del 10% de delegados
anterior Contenidos siguiente
3. Los Sindicatos
La participación de los sindicatos en las empresas
Secciones Sindicales Derechos trabajadores afiliados Derechos secciones sindicales
Son todos los - Distribuir información - Presentarse elecciones
afiliados a un - Recibir información - Convocar huelgas
sindicato dentro de - Reuniones - Plantear un conflicto colectivo
una empresa - Recaudar cuotas
Delegados • Requisitos
Sindicales • Solo existen en centros que tienen al menos 250 trabajadores
Representantes del • Al menos un representante en el comité de empresa
sindicato dentro de • Derecho a asistir a reuniones del comité de empresa
la empresa
Nº de delegados sindicales
- Sindicato menos del 10% de votos 1 por sindicato
- Sindicato al menos 10 % votos según tamaño de centro (tabla)
anterior Contenidos siguiente
4. El Convenio Colectivo
Personal
Temporal Ámbito de
aplicación Territorial
Funcional sector o empresa
Antes de reforma 2012 Reforma laboral 2012
Prorroga automática del convenio Si no hay nuevo acuerdo en un año desaparece y se aplica un
vencido hasta nuevo acuerdo convenio superior o el Estatuto, pero desde 2015 se mantiene para
los trabajadores antiguos
Nota: desde 2022 se ha recuperado la prórroga automática
Los de ámbito territorial superior Los convenios de empresa tiene preferencia y pueden cambiar
tenían preferencia sobre los muchas condiciones del convenio de sector: salarios, turnos,
inferiores. horarios, vacaciones, etc
Los inferiores solo podían mejorar Nota: desde 2022 convenio de empresa no puede cambiar salarios
Empresa podía modificar el Empresas por causas objetivas pueden modificar varias condiciones
convenio bajo acuerdo con los del convenio, si no hay acuerdo con representantes se acude a una
representantes comisión y a arbitraje
anterior Amplía Busca tu convenio Contenidos siguiente
5. Los conflictos colectivos
Los conflictos entre los trabajadores como grupo y la empresa Conflictos colectivos.
• Cuando existe discrepancia sobre la interpretación de una
norma laboral.
Conflicto jurídico • En estos casos se acude a los Juzgados de lo Social o al
Tribunal Superior de Justicia para que proporcione una
interpretación de la norma.
• Cuando se quiere revisar una norma que ya existe para
modificarla o para que aparezca otra nueva.
Conflicto de intereses • En estos casos se acude a la huelga como medida de presión
para cambiar esa norma.
Una medida de conflicto colectivo es la huelga
anterior Contenidos siguiente
5. Los conflictos colectivos
Huelga laboral
• Se excluyen las huelgas estrictamente políticas
• Si son legales las huelgas contra los poderes públicos por consecuencias económicas, sociales y
laborales
Huelga directa
• Prohibidas las huelgas de solidaridad
• Si que se permiten cuando se trata de solidaridad con otros compañeros de trabajo
Huelga no altere convenio en vigor
• No cabe una huelga para modificar algo que está pactado en un convenio
• Otra distinta sería para introducir algo nuevo en el convenio que no modifique lo pactado
• Se permite ir a la huelga si la empresa no cumple el convenio
Huelgas no abusivas
• Huelgas abusivas ilegales LA HUELGA Para que sea legal
• Rotatorias debe ser laboral, directa, no
• Estratégicas novatoria y no abusiva. Debe
• De celo cumplir con el procedimiento.
• A la japonesa
anterior Contenidos
5. Los conflictos colectivos
Comité de huelga
NO
• Se constituye un comité de huelga formado
por un máx. de 12 miembros
Convocatoria huelga • Funciones: resolver el conflicto y garantizar
• Pueden convocarla: seguridad y vigilancia
• El comité de empresa y los delegados de
personal Desarrollo de la huelga
• Los sindicatos implantados en ese ámbito
• Los trabajadores en votación por mayoría • Prohibido el esquirolaje
• Procedimiento para convocarla: • Los trabajadores pueden organizar piquetes
• Preavisar con 5 días de antelación a la informativos pero no violentos
empresa y a la Autoridad Laboral • Está permitido ocupar locales para ejercer
• En comunidades autónomas suele existir derecho de reunión e información
un ASEC (Acuerdo Solución Extrajudicial • Respetar derecho de acudir o no a la huelga
de Conflictos)
Consecuencia de la huelga
• Los trabajadores no cobran salario
• La empresa no cotiza a la seguridad social
durante la huelga
anterior Contenidos
5. Los conflictos colectivos
• Cuando exista ocupación violenta de los locales
El cierre patronal • Huelga abusiva que impide continuar con el trabajo a los
Impedir a los que sí quieren trabajar
trabajadores el • La empresa debe comunicarlo en el plazo de 12 horas a la
acceso al centro Autoridad Laboral
• Consecuencias la empresa no paga a los no huelguistas
• Posibilidad de Solución Extrajudicial de Conflictos
• Ej: en Comunidad Valenciana TAL ofrece:
Solución extrajudicial
de conflictos • Conciliación: acudir a un conciliador que intenta poner a las
partes de acuerdo, sin ofrecer soluciones
Intentar no llegar a • Mediación: intenta poner a las partes de acuerdo y les ofrece
los juzgados o a la
posibles soluciones (algunos opinan que no debe ofrecerlas)
huelga
• Arbitraje: ambas partes aceptan un árbitro el cual toma una
decisión que será obligatoria para las partes
anterior Contenidos siguiente
6. El derecho de reunión
Los trabajadores tienen derecho a reunirse dentro de la empresa:
• Obligación de la empresa de facilitar lugar de reunión si dispone de él.
• Los que acuden están fuera de horario de trabajo.
Procedimiento de reunión
- Convocatoria por los delegados de personal o comité de empresa, o bien los trabajadores si
suponen el 33 % de la plantilla
- Se debe comunicar a la empresa con 48 horas de antelación
- Los acuerdos que afectan a toda la plantilla requieren de un acuerdo de la mitad más uno
• No han pasado más de dos meses desde anterior reunión, salvo para informar
El empresario negociación de un convenio
puede limitarlo • Cuando no se han reparado los daños de anteriores reuniones
• Si existe un cierre patronal y la empresa está cerrada
anterior Contenidos