[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas26 páginas

Fenómenos de Transporte

Este documento presenta un informe técnico de un grupo de estudiantes de ingeniería química sobre la estimación del parámetro de transporte viscosidad. En la primera sección, el grupo analiza conceptos relacionados al balance de cantidad de movimiento para flujos laminar, películas descendentes y flujos a través de tubos circulares. Luego, el grupo resuelve 7 ejercicios aplicando modelos de viscosidad como Ellis, Eyring, Herschel-Bulkley y Bingham usando cálculos manuales y simulaciones. Finalmente, concluyen que aplicaron con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas26 páginas

Fenómenos de Transporte

Este documento presenta un informe técnico de un grupo de estudiantes de ingeniería química sobre la estimación del parámetro de transporte viscosidad. En la primera sección, el grupo analiza conceptos relacionados al balance de cantidad de movimiento para flujos laminar, películas descendentes y flujos a través de tubos circulares. Luego, el grupo resuelve 7 ejercicios aplicando modelos de viscosidad como Ellis, Eyring, Herschel-Bulkley y Bingham usando cálculos manuales y simulaciones. Finalmente, concluyen que aplicaron con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

TAREA COLABORATIVA

GRUPO 01

“ESTIMACIÓN DEL PARÁMETRO DE TRANSPORTE VISCOSIDAD”

CURSO: Fenómenos de Transporte

SECCIÓN: A

CICLO: IV

UNIDAD: 1

INTEGRANTES:

A. Araujo Monteza, Fanny Giovanna


B. Beltrán Rodriguez, Yolanda Nayeli
C. Bobadilla Correa, Dilcer Joel
D. Guarniz Tufino, Victor Paolo
E. Rojas Gutiérrez, Frank Jesús
F. Rojas Ravello, Isabel Karime
G. Salazar León, Madeleini (Coordinadora)
H. Zavaleta Mariños, Karla Lizet

SEMESTRE: 2023-II

DOCENTE: Ing. Percy Danilo Aguilar Rojas

FECHA PROGRAMADA DE PRESENTACIÓN: 22/09/2023

FECHA DE PRESENTACIÓN EN LA WEB: 22/09/2023


Resumen

En el presente informe tiene como objetivo el análisis de conceptos sobre el enfoque


deductivo del balance de cantidad de movimiento, los cuales contienen tres partes,
en la primera se refiere al flujo de fluidos en régimen laminar, en la segunda se vió el
flujo de una película descendente y el tercero fue el flujo de un fluido a través de un
tubo de sección circular, y su diversas aplicaciones en física y ingeniería.

De esta manera, mediante el desarrollo de ejercicios del perfil de velocidad del flujo
de un fluido newtoniano a través de un tubo de sección circular usando la ley de
Ellis eso se aplicó en el ejercicio 1.13, en tanto al problema 1.14 que obedece a la
ley de Reiner-Philippoff; para el ejercicio 1.15 el modelo Eyring, continuando con el
método Heischel-Bulkley para el 1.16 y por último, el modelo Bingham para el 1.17.
Resolviendo los problemas de forma manual y también en un software de ingeniería.

Finalmente, consideramos importante conocer el balance de cantidad de


movimiento ya que se utiliza para estudiar el movimiento de cuerpos en la mecánica
clásica y analizar fluidos en hidrodinámica. También se aplica en la construcción de
máquinas y equipos como turbinas, motores y aviones. Además, esta ley es
fundamental para comprender fenómenos naturales como las olas oceánicas y la
formación de huracanes.
Introducción

Para el estudio de los fenómenos uno de los elementos más importantes es la


visualización y modelado del diseño a analizar para poder predecir cuál será su
comportamiento. Una forma de describir las relaciones entre las variables que
intervienen en un proceso de transferencia, y estudiar el comportamiento del
sistema físico, es asociarlo a una ecuación matemática. Aunque la mayoría de los
fenómenos de la naturaleza no pueden ser representados por ecuaciones
matemáticas, algunos pueden ser aproximados con suficiente precisión. Para el
caso de fenómenos de transporte se parte del supuesto de que una ecuación que
respete el principio de conservación de la entidad conservativa que se transporta
(masa, momentum, calor) y con este supuesto lo acompaña el mecanismo del
fenómeno representado por la modelación del mismo. Pero no siempre es posible
obtener el modelo teórico matemático de un sistema, ya que en investigación es
muy común encontrar mecanismos que no son bien conocidos, en estos casos el
ingeniero procede de una forma esencialmente diferente, recurriendo a la
experimentación para obtener correlaciones. También puede que el sistema sea
demasiado complejo, de tal forma que aun teniendo herramientas matemáticas se
necesario la utilización de lenguajes de programación para la resolución de
problemas tales como el uso de Matlab y EES, para la resolución de los problemas
asignados por el Ing. a cargo se usó una serie de fórmulas en las cuales fueron:
Marco Teórico:

La Ley De Viscosidad De Newton

Ley de la viscosidad de Newton La ley establece que para ciertos fluidos el esfuerzo
cortante sobre una interfaz tangente a la dirección de flujo, es proporcional a la tasa
de cambio de la velocidad con respecto a la distancia, donde la diferenciación se
toma en una dirección normal a la interfaz. Esfuerzo Cortante: es la fuera tangencial
dividida

¿Cómo se comportan los líquidos y los gases de acuerdo con la Ley de


viscosidad de Newton?

La mayor parte de los líquidos y los gases son newtonianos y por lo tanto se

comportan de acuerdo con la ley de viscosidad de Newton. Existe también una

ley de viscosidad muy general, la ley de la viscosidad de Stokes. Coeficiente de

viscosidad, tiene dimensiones (ML-1T-1), siendo su unidad en el SI (kg/m.seg)

sin ningún nombre en particular.

.Figura 1:Ley de la viscosidad de Newton

Para muchos fluidos se ha determinado en forma experimental que la fuerza


tangencial “F” (Newton) aplicada una placa de área “A” (m2) es directamente
proporcional a la velocidad “v” (m/seg) e inversamente proporcional a la distancia “y”
(m); que en forma diferencial se expresa:
Donde:

· F/A= t (Newton/m2): El esfuerzo cortante

· (dv/dy): se denomina diferencial de velocidad de corte

· µ: es la viscosidad absoluta

Fluidos no newtonianos

Son aquellos que no tienen una viscosidad definida, por lo que no cumplen con la
Ley de Viscosidad de Newton.

En este tipo de fluidos, no existe una dependencia lineal entre el esfuerzo cortante
𝑑𝑉𝑥
(τ𝑥𝑦) y el gradiente de velocidad ( 𝑑𝑦
) . Por otro lado, el comportamiento de los

fluidos no newtonianos puede ser expresado mediante la ecuación:

𝑑𝑉𝑥
De esta ecuación, tenemos que n es un parámetro que es función de (τ𝑥𝑦) o 𝑑𝑦
, de

esta manera podemos clasificar a los fluidos newtonianos, en:

𝑑𝑉𝑥
❖ Fluidos pseudopolíticos: Se cumple que n disminuye cuando aumenta − 𝑑𝑦
.
𝑑𝑉𝑥
❖ Fluidos dilatantes: Se cumple que si n aumenta, también aumenta − 𝑑𝑦
.

Ecuación de la transferencia de cantidad de movimiento

Para , un elemento diferencial de volumen, se describe el balance de cantidad de


movimiento, teniendo en cuenta la ecuación para sistemas en estado no
estacionario:

Esta ecuación, expresa la conservación de cantidad de movimiento. En el sistema


puede entrar cantidades de movimientos de transporte, de acuerdo con la expresión
newtoniana o no newtoniana, de densidad de flujo y de cantidad de movimiento.
Además, puede entrar cantidad de movimiento a causa del movimiento global del
fluido. Las fuerzas de presión, que actúan sobre la superficie, y las fuerzas de
gravedad, que actúan sobre todo el volumen, son las fuerzas de más interés.

MODELO DE EYRING

La relación entre esfuerzo cortante y velocidad de deformación es de la siguiente forma:

Es un modelo de dos parámetros η0 y 𝐵 que predice el comportamiento pseudoplástico

para valores finitos de τ, y tiende asintóticamente a la ley de viscosidad de Newton cuando


la velocidad de deformación tiende a cero, en cuyo caso η = η0 . Este modelo tiene una

base teórica en la teoría cinética de los líquidos, desarrollada por Eyring.

MODELO DE ELLIS DE HAVEN

Es un modelo de tres parámetros, descrito por la expresión mostrada en la siguiente


ecuación. Si el parámetro es mayor que la unidad, el modelo tiende hacia comportamiento
newtoniano para valores bajos de esfuerzo cortante, si es menor que la unidad, la
convergencia hacia la ley de Newton se produce a altos valores de esfuerzo cortante. En
ambos casos, el valor de viscosidad dinámica límite es η0. El parámetro (τ1/2) Es el valor

del esfuerzo cortante para el que el valor de viscosidad dinámica sea justamente la mitad de
η0

MODELO DE HERSCHEL-BULKLEY

Este modelo fue desarrollado para suspensiones no tixotrópicas de partículas atrayentes.


Es una generalización del modelo de Bingham, aplicable a fluidos

plásticos pseudoplásticos y plásticos dilatantes. Se basa en la expresión mostrada en la


siguiente ecuación:
En este modelo, 𝐾 es un índice de consistencia y n es el índice de comportamiento. Con
𝑛 > 1, representa un comportamiento plástico dilatante, mientras que para 𝑛 < 1
representa un comportamiento plástico pseudoplástico. Para 𝑛 = 1 , el modelo es
equivalente al modelo de Bingham con 𝐾 = η0.

Objetivos

● Aplicar los conocimientos adquiridos en clase y la información proporcionada del


libro Luis Carrasco para el análisis de los ejercicios.
● Identificar las fórmulas que se utilizaron para la resolución de cada ejercicio
● Corroborar si los ejercicios están correctamente resueltos utilizando el programa
EES.

PROBLEMAS PLANTEADOS
Problema 1.13

RESOLUCIÓN MANUAL:
RESOLUCIÓN SOFTWARE:
Código:
Resultado:

Problema 1.14

RESOLUCIÓN MANUAL:
Ahora utilizaremos el programa EES:
Problema 1.15
Obtenga el perfil de velocidad y los esfuerzos usando el MODELO DE
EYRING, siguiendo el procedimiento del problema 1.9 y desarrollando su
problema en polymath.

Resolución manual:
Problema 1.16

RESOLUCIÓN MANUAL:
RESOLUCIÓN SOFTWARE:
Código:
Resultado:
Problema 1.17

RESOLUCIÓN MANUAL
RESOLUCIÓN SOFTWARE:
Código:
Resultado:
Conclusiones

● En el problema 1.13 viene siendo un ejercicio relacionado con la ley de viscosidad


de Ellis, teniendo un total de 11 valores diferentes y así se puede concluir que esta
ley es esencial para comprender y manipular el comportamiento de fluidos no
newtonianos.
● En el problema 1.14, se tiene como conclusión que al obtener el perfil de velocidad
de un fluido obedeciendo a la ley de Viscosidad de Reiner - Philippoff, se obtiene
una fuerza de rozamiento en la pared 6465,413 g/cm.s2, en la cual se comprobó con
el software EES.
● Para el 1.15 El modelo de Eiryng tiende asintóticamente a la ley de viscosidad de
Newton para valores altos A y B, específicamente para =200 000 y b= 1000 000,
cuya relación de A/B=0.2, corresponde a la viscosidad de un fluido newtoniano
● En el problema 1.16 la utilización del modelo de Herschel-Bulkley para analizar el
perfil de velocidad y los esfuerzos en el flujo a través de un tubo capilar es una
herramienta valiosa en la comprensión. En el problema 1.16 se verifica que cuando
T00 = 0 y n = 1, el modelo tiende a Newtoniano.
● Finalmente, en el problema 1.17, vimos el modelo de Bingham el cual es una
representación matemática que describe el comportamiento de fluidos
viscoelásticos. Cuando el esfuerzo cortante (τxy) es menor que τ0, la velocidad del
fluido es proporcional al esfuerzo cortante y se comporta de manera similar a un
fluido newtoniano. En el código proporcionado, se calculó el perfil de velocidad y los
esfuerzos para un fluido que sigue el modelo de Bingham mientras fluye a través de
una pared plana. Se tuvieron en cuenta parámetros como la viscosidad inicial (μ0), el
esfuerzo umbral (τ0), la densidad (ρ0), la aceleración debida a la gravedad (g) y el
espesor de la capa límite (δ). El perfil de velocidad mostró una parábola en función
de la distancia desde la pared, lo cual es característico para este tipo de fluidos.
Cuando el esfuerzo cortante supera τ0, la velocidad es proporcional al esfuerzo
cortante, y cuando es menor que τ0, la velocidad es cero. Esto se refleja en la curva
de velocidad.

Referencias bibliográficas

- Carballo, C. A. (13 de agosto de 2018). MECÁNICA DE FLUIDOS: VISCOSIDAD Y


TURBULENCIA. Obtenido de Instituto Tecnológico de Costa

Rica:
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10194/Din%C3%A1mica%20de
%20fluidos%20viscosos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Cruz, M. (11 de diciembre de 2017). Régimen laminar y turbulento en un


fluido.Obtenido de MAKINANDO.
https://makinandovelez.wordpress.com/2017/12/11/regimen-laminar-y-turbulento-en-
un-fluido/
- Hernandez, J. (16 de diciembre de 2018). Flujos unidireccionales (Flujos laminares o
Cabinas de flujo laminar). Obtenido de INGELYT.
https://ingelyt.com/wiki/flujos-unidireccionales-flujos-laminares-o-cabinas-de-flujo-lam
inar/
- RUALES, J. F. (21 de mayo de 2021). Guía de fenomenos de transporte 1.Obtenido
de SLIDESHARE:
https://es.slideshare.net/fernandacastro3701/fenmenos-detransporte1parte21#:~:text
=FLUJO%20DE%20UNA%20PEL%C3%8DCULA

También podría gustarte