- QUÍMICA BÁSICA – 33
Calorimetría y termodinámica
Preguntas teóricas:
1) (a) ¿Qué se entiende por sistema en termodinámica? (b) ¿Qué tiene de especial un sistema cerrado?
2) (a) No hace mucho, se pensaba que el calor no era una forma de energía. ¿Qué argumentos puede presentar
para convencer a alguien de que sí lo es? (b) ¿En qué condiciones se transfiere calor de un objeto a otro?
3) (a) ¿A qué nos referimos con la energía interna de un sistema? (c) ¿Por qué mecanismos puede aumentar la
energía interna de un sistema?
4) (a) ¿Qué significa el término función de estado? (b) Dé un ejemplo de cantidad que sea una función de estado
y una que no lo sea. (c) ¿La temperatura es una función de estado? ¿Por qué sí o por qué no?
Rpta: (a) Una función de estado es una propiedad que depende exclusivamente del estado físico (presión,
temperatura, etc.) del sistema, no de la ruta seguida para llegar al estado actual. (b) La energía interna es una
función de estado; el trabajo no es una función de estado. (c) La temperatura es una función de estado; no importa
cuán caliente o fría haya estado la muestra, la temperatura depende sólo de su condición actual.
5) (a) ¿Por qué el cambio de entalpía es una cantidad importante para muchos procesos químicos? (b) H es una
función de estado pero q no lo es. Explique. (c) Para un proceso dado a presión constante, ΔH es negativo. ¿El
proceso es endotérmico o exotérmico?
Rpta: (a) Con respecto a los numerosos procesos que se llevan a cabo a presión atmosférica constante, el cambio
de entalpía es una medida significativa del cambio de energía asociado al proceso. (b) Sólo en condiciones de
presión constante es el ΔH de un proceso igual al calor que se transfiere durante el proceso. (c) El proceso es
exotérmico.
6) (a) ¿En qué condición el cambio de entalpía de un proceso es igual a la cantidad de calor transferida hacia o
desde el sistema? (b) Decimos que la entalpía es una función de estado. ¿Por qué son tan útiles las funciones
de estado? (c) Durante un proceso a presión constante, el sistema absorbe calor del entorno. ¿La entalpía del
sistema aumenta o disminuye en el proceso?
7) La combustión completa de ácido acético, HC 2H3O2 (l), para formar H 2O (l) y CO2 (g) a presión constante
produce 871,7 kJ de calor por mol de HC2H3O2 . La ecuación termoquímica balanceada para esta reacción es:
HC2H3O2 (l) + 2 O2 (g) → 2 H2O (l) + 2 CO2 (g)
(a) Dibuje un diagrama de entalpía para la reacción.
(b) Dibuje un diagrama de entalpía para la fusión de sodio metálico Na (s) → Na (l) sabiendo que se realiza a
presión constante y requiere la adición de 2,6 kJ de calor por mol de Na.
8) Un gas se confina en un cilindro a presión atmosférica constante. Cuando el gas sufre cierta reacción química,
libera 89 kJ de calor a su entorno y no efectúa trabajo sobre su entorno. ¿Qué valores tienen ΔH y ΔE para
este proceso?
Rpta: ΔE = - 89 kJ, ΔH = -89 kJ
9) Enuncie la ley de Hess. ¿Por qué es importante en termoquímica?
Rpta: Si una reacción se puede describir como una serie de pasos, el ΔH de la reacción es la suma de los
cambios de entalpía de cada paso. En tanto se pueda describir una ruta de la que se conozca el ΔH de cada paso,
se puede calcular el ΔH de cualquier proceso.
10) Considere las reacciones hipotéticas siguientes:
A → B ΔH = +30 kJ
B → C ΔH = +60 kJ
(a) Use la ley de Hess para calcular el cambio de entalpía en la reacción A → C. (b) Dibuje un diagrama de
entalpía para las sustancias A, B y C e indique cómo se aplica la ley de Hess.
Rpta: (a) ΔH = +90 kJ El proceso de formación de C a partir de A se puede describir como la formación de B
a partir de A y de C a partir de B.
11) (a) ¿Qué significa el término condiciones estándar en relación con los cambios de entalpía? (b) ¿Qué significa
el término entalpía de formación? (c) ¿Qué significa el término entalpía estándar de formación?
Rpta: (a) Las condiciones estándar de los cambios de entalpía son P = 1 atm y cierta temperatura común, que por
lo regular es de 298 K. (b) La entalpía de formación es el cambio de entalpía que se produce cuando se forma un
- QUÍMICA BÁSICA – 34
compuesto a partir de sus elementos. (c) La entalpía estándar de formación, ΔH° f, es el cambio de entalpía que
acompaña a la formación de un mol de una sustancia a partir de sus elementos en su estado estándar.
12) Suponga que se decide que las entalpías estándar de formación de todos los elementos en su forma más
estable deben ser de 100 kJ/mol. ¿Seguiría siendo posible tener entalpías estándar de formación de
compuestos? En tal caso, ¿seguirían siendo los mismos algunos valores de esa tabla? Explique.
Rpta: Sí, aún sería posible tener tablas de entalpías estándar de formación. Las entalpías estándar de formación
son la diferencia neta de entalpía entre un compuesto y los elementos que lo constituyen en su estado estándar.
Cualquiera que sea el valor de la entalpía de formación de los elementos, la magnitud de la diferencia de entalpías
debe ser la misma (suponiendo la misma estequiometría de reacción).
13) a) Explique el significado de que un proceso sea espontáneo. b) ¿Cuáles de los siguientes procesos son
espontáneos? i- Disolver sal de mesa (NaCl) en sopa caliente; ii- Escalar el monte Everest ; iii-Esparcir una
fragancia en un cuarto destapando una botella de perfume. iv- Separar los gases que forman parte del aire.
14) a) Defina entropía. b) ¿Cómo cambia la entropía de un sistema, aumenta o disminuye, para cada uno de los
siguientes procesos?
Un sólido se funde
Un líquido se congela
PCl3 (l) + Cl2 (g) → PCl5 (s)
La urea se disuelve en agua
15) Indique si las siguientes reacciones son espontáneas o no a 25°C.
a) N2 (g) + O2 (g) → 2 NO (g) Hf= 90,4 kJ/mol Sf= 210,6 J/K.mol
b) 2 C2H2 (g) + 5 O2 (g) → 4 CO2 (g) + 2 H2O (l) Hc= - 2598,8 kJ Sc= 830,2 J/K
Ejercicios
1) Calcule ΔE y determine si el proceso es endotérmico o exotérmico en los casos siguientes: (a) Una reacción
química libera 113 kJ de calor al entorno. (b) Para realizar la vaporización de una determinada sustancia, se
necesitan 77,5 kJ de calor a presión atmosférica.
Rpta: (a) ΔE = -113 kJ, exotérmico (b) ΔE = +77,5 kJ, endotérmico
2) Un gas se confina en un cilindro provisto de un pistón y un calefactor eléctrico. Suponga que se alimenta de
corriente al calefactor de modo que se añaden 100 J de energía, el pistón está fijo y no puede moverse.
(a) ¿La temperatura final del gas es menor, igual o mayor a la inicial? Explique. (b)¿Qué puede decir acerca del
valor de q? (c) ¿Qué puede decir acerca del valor relativo de ΔE del sistema (el gas en el cilindro)?
Rpta: (a) Puesto que el sistema se encuentra a volumen constante, el gas absorbe casi toda la energía en forma
de calor; el gas tendrá la temperatura más alta. (b) q 100 J. (c) Los 100 J aumentan la energía interna del
sistema, ΔE = 100 J
3) Considere la reacción siguiente, que se efectúa a temperatura y presión ambientes:
2 Cl (g) → Cl2 (g) = -243,4 kJ.
¿Cuál tiene la entalpía más alta en estas condiciones, 2Cl(g) o Cl2 (g)?.
Rpta: El reactivo, 2Cl(g), tiene la entalpía más grande.
4) Indique cuál tiene más alta entalpía en cada caso: (a) 1 mol CO 2(s) o 1 mol CO2(g) a la misma temperatura;
(b) 1 mol de H2 (g) y 0.5 mol de O 2 (g) a 25°C o 1 mol H 2O(g) a 25°C (considere la reacción de formación de
H2O = -285,84kJ ; (d) 1 mol N2 (g) a 100°C o 1 mol N2 (g) a 300°C.
Rpta: a) gas b) reactivos c) N2 a 300°C
5) Considere la reacción siguiente: 2 Mg (s) + O2 (g) → 2 MgO (s) = -1204 kJ
(a) ¿La reacción es exotérmica o endotérmica? (b) Calcule la cantidad de calor que se transfiere cuando 2,4 g de
Mg(s) reacciona a presión constante. (c)¿Cuántos gramos de MgO se producen durante un cambio de entalpía de
96,0 kJ? (d) ¿Cuántos kilojoules de calor se absorben cuando 7,50 g de MgO(s) se descompone en Mg(s) y O 2 (g)
a presión constante?
Rpta:(a) Exotérmica (b) -60,2 kJ de calor transferido (c) se producen 6,43 g de MgO (d) +112,8 kJ
6) El metanol está siendo investigado como un combustible alternativo a la nafta dada la menor contaminación
que produce su combustión. Considere la combustión de metanol líquido:
- QUÍMICA BÁSICA – 35
2 CH3 OH(l) + 3 O2 (g)→ 4 H2O (l) + 2 CO2 (g) Hc = -726,5 kJ/mol
(a) ¿Cuál es el cambio de entalpía para la reacción escrita? (b) ¿Cuál es el cambio de entalpía para la reacción
inversa? (c) ¿Qué es más probable que se favorezca termodinámicamente, la reacción hacia adelante o la
inversa? (d) Si la reacción se escribiera con producción de H 2O(g) en lugar de H2O (l), ¿cabría esperar que la
magnitud de ΔH aumente, disminuya o permanezca igual? Explique.
Rpta: (a) ΔH = -1453 kJ (b) ΔH = +726,5 kJ (c) Es más probable que se favorezca termodinámicamente la
reacción directa exotérmica. (d) La vaporización es endotérmica. Si el producto fuera H 2O(g), la reacción sería más
endotérmica y tendría un ΔH negativo más pequeño.
7) (a) ¿Cuál es el calor específico del agua líquida? (Busque en tablas o en el texto teórico) (b) Calcule la
capacidad calorífica de 185 g de agua líquida. (c) ¿Cuántos kJ de calor se necesitan para aumentar la
temperatura de 10,00 kg de agua líquida de 24,6ºC a 46,2ºC?
Rpta: (a) 4,184 J/g.°C (b) 774 J/°C (c) 904 kJ
8) El calor específico del cobre metálico es de 0,385 J/g.K. ¿Cuántos J de calor se necesitan para elevar la
temperatura de un bloque de 1,4 kg de cobre de 25,0ºC a 88,5ºC?
Rpta: 3,42 x 104 J
9) Cuando una muestra de 9,55 g de hidróxido de sodio sólido se disuelve en 100,0 g de agua en un calorímetro
la temperatura se eleva de 23,6ºC a 47,4ºC. Calcule ΔH (en kJ/mol NaOH) para el proceso de disolución:
NaOH(s) → Na+1 (ac) + OH-1 (ac)
Suponga que el calor específico de la disolución es el mismo que el del agua pura.
Rpta: ΔH = -45.7 kJ/mol de NaOH
10) Dadas las entalpías de reacción:
P4 (s) + 5 O2 (g) → P4O10 (s) H = -2940,1 kJ
P4 (s) + 3 O2 (g) → P4O6 (s) H = -1640,1 kJ
Calcule el cambio de entalpía para la reacción P4O6 (s) + 2 O2 (g) → P4O10 (s)
Rpta: ΔH = -1300,0 kJ
11) A partir de las entalpías de reacción
H2 (g) + F2 (g) → 2 HF(g) H = - 537 kJ
C(s) + 2 F2 (g) → CF4 (g) H = - 680 kJ
2 C(s) + 2 H2 (g) → C2H4 (g) H = + 52.3 kJ
Calcule ΔH para la reacción de etileno con F2 : C2H4 (g) + 6 F2 (g) → 2 CF4 (g) + 4 HF(g)
Rpta: ΔH = -2.49 x 103 kJ
12) Calcule la entalpía estándar de formación de N 2O5 a partir de los siguientes datos a 298K y de la entalpía
estándar de formación de NO dada en la tabla 1.
Rpta: 11,4 kJ/mol
13) Utilice los datos de la tabla 1 para determinar cuál de los siguientes compuestos es un mejor combustible
(entrega más calor por gramo de compuesto oxidado). Asuma que en todos los casos la combustión es
completa y que el agua se obtiene en estado líquido. a) CH4, b) CH3OH, c) C2H2.
Rpta: a) -55.64KJ/g b) -22.70KJ/g c) -49.99KJ/g (el CH4 es el mejor combustible)
14) La siguiente es la reacción de la termita: 2 Al (s) + Fe 2O3 (s) → Al2O3 (s) + 2 Fe (s)
Esta reacción, altamente exotérmica, se usa para soldar unidades masivas, como las hélices de barcos grandes.
Empleando las entalpías de formación de la Tabla 1, calcule ΔHº para esta reacción.
Rpta: Hr° = -847.6 kJ
15) Calcule la entalpía estándar de formación de Mg(OH) 2 sólido, dados los datos siguientes:
2 Mg(s) + O2 (g) → 2MgO(s) H° = -1203.6 kJ
2 H2 (g) + O2 (g) → 2 H2O(l) H° = -571.7 kJ
Mg(OH)2 (s) → MgO(s) + H2O(l) H° = +37.1 kJ
Rpta: H f ° = -924.8 kJ
- QUÍMICA BÁSICA – 36
Tabla 1. Propiedades termodinámicas de compuestos seleccionados a 1 atm y 25°C.
Nombre H°f (kJ/mol) G°f (kJ/mol) S°(J/mol-K)
CO2(g) -393.5 -394.4 213.7
CH3OH(l) -238.6 -166.2 127
CO(g) -110.5 -137.2 197.5
C2H2(g) 227 209 200.9
HCN(l) 105 121 112.8
H2O(g) -241.8 -228.6 188.7
H2O(l) -285.8 -237.2 69.9
N2(g) 0 0 191.5
NO2(g) 33.2 51 239.9
NO(g) 90.3 86.6 210.7
O2(g) 0 0 205
H2 0 0 130.6
CH4 -74.8 -50.8 186.3
Al (s) 0 0 28.32
Al2O3 (s) -1669.8 -1576,5 +51.00
Fe (s) 0 0 27.15
Fe2O3 (s) -822.16 -740.98 89.96