Índice:
Introducción: Págs. 4 y 5
Personajes: Págs. 5 y 6
Estructura: Págs. 6, 7, 8 y 9
Resumen: Págs. 9 y 10
Narrador: Págs. 10 y 11
Marco narrativo: Pág. 11 y 12
Tema: Pág. 12
Estilo: Págs. 12, 13, 14 y 15
Conclusión: Págs. 15 y 16
Introducción:
Este es el autor Jordi Sierra I Fabra
Jordi Sierra I Fabra nació en Barcelona en 1947. Su vinculación con la música rock le
sirvió para hacerse popular, sin perder nunca de vista su auténtico anhelo: escribir las
historias que su volcánica mente inventaba. Publicó su primer libro en 1972. Desde
entonces ha escrito más de cuatrocientas obras, muchas de ellas best sellers, y ha ganado
más de treinta premios literarios a ambos lados del Atlántico, además de recibir un
centenar de menciones honorificas y figurar en múltiples lis tas de honor. En los años
2006 y 2010 fue candidato por España al Nobel de literatura juvenil, el premio Hans
Christian Andersen, en 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de
Cultura, en 2011 fue el primer autor de LU en formar parte del Patronato del Instituto
Cervantes y en 2012 mereció el Premio Cervantes Chico por el conjunto de su obra. Las
ventas de sus libros superan los diez millones de ejemplares.
En 1977 Sierra i Fabra fundó la conocida revista Super Pop; al año siguiente
quedó finalista del Premio Planeta de Novela. A partir de ahí se sucederían los premios:
El Premio Ateneo de Sevilla, el Gran Angular de Literatura Juvenil, el Premio Edebé; se
dedica a dar giras por España dando charlas en colegios e institutos, escribiendo, casi en
exclusiva, literatura infantil y juvenil, aunque sin dejar de lado la narrativa para adultos.
Varias de sus obras han sido adaptadas a la televisión, al cine y al teatro. Sierra i
Fabra supera los nueve millones de libros vendidos en España, siendo uno de los diez
autores más leídos en los centros educativos del país.
Personajes:
Parco: Tiene dieciséis años y acaba de entrar en el Centro Tutelar de Menores porque
asesinó a un hombre de nueve apuñaladas. Su padre abandonó su familia cuando Parco
tenía solo cinco años. Es más alto, menos fornido, más delgado, menos fuerte, más
moreno, menos atractivo. Algunos lo llaman el equilibrio de la vida.
Andrés Cardiach: Lleva gafas de intelectual y tiene cara de buena persona.
Ginés: Tiene la misma edad que Parco. Es parlanchín e intenta hacerse su amigo, pero
este le ignora y le rechaza continuamente. Ginés atacó al novio de su madre con un
martillo porque le maltrataba y le hirió gravemente.
Julián: Es un buen tipo, tiene novia se llama Mariluz. Es un ángel. Inocente y Barbie.
Julián nunca se enfada. Tiene paciencia. En sus ojos hay simpatía.
Regina: Es tres meses mayor que Parco, potente, sugestiva, sexy, guapa, más que guapa,
enorme, poderosa, mujer, ojos claros, grises, casi transparentes, cabello azabache, nariz
recta, pómulos redondos, barbilla puntiaguda, labios de negra, labios grandes, labios en
los que perderse con cada beso, hombros rectos, pecho rotundo, cintura breve, sin barriga,
ombligo salido, caderas pequeñas, muslos torneados, rodillas huesudas, pies perfectos,
manos perfectas, un piercing aquí, otro allá, desparpajo, aplomo, experiencia, Regina.
Regina exhibe su potencial de mujer. Por el barrio dicen que está buena. Ella solo sabe
que camina por el filo de la navaja. Su poder también es su riesgo. Provoca deseos ocultos.
Juega con el fuego de los demás, y los demás son tipos duros, o que se creen duros, o que
juegan a ser duros.
Ofelia: Es la amiga de Parco. Tiene catorce años. Ofelia es una chica que lo ha pasado
muy mal, que es frágil que deberá pedir ayuda para superar su pasado, pero ahora si tiene
una oportunidad.
Alberto Maestro Segrelles: Era un hombre de mediana edad, entre los cuarenta y los
cincuenta. Cabello negro barba de por la mañana, traje, corbata… Pertenecía a la legión
de los condenados.
Edelmiro: Todos le llaman Eder, tiene casi los dieciocho. Lo llevarán a la trena oficial
debido a los noventa y dos delitos que ha cometido. Quería hacer cien, pero no le dejaron.
Le bastaba con robar carteras, con cometer delitos de baja estofa. No parece tonto, pero
desde luego algo ha de funcionarle mal en la cabeza. Tampoco parece listo, pero desde
luego algo ha de animarle a seguir y seguir.
Néstor: Es el bibliotecario, tiene cara de libro. Cubierta de tapa dura, hojas, ilustraciones.
La cubierta es la piel, las hojas su mirada y su sonrisa, las ilustraciones los gestos. Un
libro abierto. Ama y cree en los libros. Él suele decir que en un libro hay cien mundos.
Estructura:
Interna
Introducción: Desde la página 9 a la 21 porque es cuando Parco llega al Centro Tutelar
de Menores. Sus compañeros le explican cómo funciona el recinto y además describe
cómo es el Centro de Menores y hace comparaciones con una cárcel.
Nudo: Desde la página 21 a la 105 porque es cuando Parco conoce a su psicólogo Andrés
Cardiach, a Ginés a Wences y a Edelmiro y van sucediendo cosas, es decir parco los va
conociendo y habla con ellos.
Desenlace: De la página 105 a la 138 porque es ya cuando empieza el final ya que Parco
quiere que Julián le ayude a escaparse del Centro Tutelar de Menores y así es, al final se
escapa y le roba un coche a un hombre para conseguir llegar a su barrio. Parco al final
conoce a Regina la chica que es tres meses mayores que él.
Externa
Capítulo 1: Parco llega al Centro Tutelar de Menores. Allí le valoran, empieza a debatir
sobre su existencia y sus compañeros le explican cómo funciona el recinto en el que tiene
que empezar una nueva forma de vida. Parco cuenta sus diversiones y también expresa
como es el mundo en el punto de vista de él.
Capítulo 2: Parco describe como es el Centro de Menores, hace comparaciones con la
cárcel y piensa en la velocidad que pasa el tiempo en el Centro. Parco siente miedo en su
interior. En este capítulo Parco conoce a Julián, un tipo inocente, con mucha paciencia y
nunca se enfada.
Capítulo 3: Parco conoce a su psicólogo Andrés Cardiach. Él le cuestiona, le pregunta
sobre sus sentimientos y le cuestiona sobre las razonas por las que cometió el crimen.
Parco se siente acorralado y utiliza un argumento eufórico y lleno de rabio hacia la gente.
Termina este capítulo con la historia de la muerte de Wences el mejor amigo de Parco.
Capítulo 4: Parco conoce a Ginés, le cuenta su historia y le pregunta qué tal le había
tratado el Psicólogo. En este capítulo apara la figura de León, un joven de dieciocho años
que había matado con sus propias manos dos personas marroquíes. Al final Parco habla
con su abogado de cómo va el caso sobre el asesinato.
Capítulo 5: Parco recuerda las últimas horas de vida de su madre, él recuerda sus manos
pálidas y frías. En este capítulo el protagonista de pelea a puñetazos y patadas contra
León, sale con la victoria Parco, y van los dos al doctor del Centro de Menores para saber
si las lesiones que sufrieron en la pelea son graves.
Capítulo 6: En este capítulo Parco recuerda cuando robó por primera vez y conoce a
Alberto Maestro Segrelles ya que Parco le dio un golpe en seco con un ladrillo en la
cabeza a él. En este capítulo se llevan a León a la cárcel ya que tiene dieciocho años.
Ginés le enseña a Parco una noticia en el periódico en la que anuncia que un chico de
dieciséis ha matado a un hombre de nueve apuñaladas. Este chico es Parco el que mata a
ese hombre de nueve apuñaladas.
Capítulo 7: Wences el primer día de clase estaba inquieto, preocupada, Se le acercó un
niño tocando un pito muy fuerte y se lo sacó de la mano y se lo tiró al suelo, el niño
empezó a llorar. Cuando se murió la abuela de Parco tuvo que buscar papeles, fotos, en
su casa para saber su historia del pasado. André cardiach el psicólogo le cuestiona a Parco
y Parco le confiesa que mató al Topo como excusa para llegar a un fin de la conversación
con Andrés.
Capítulo 8: En este capítulo aparece Edelmiro, tiene casi los dieciocho y unos noventa y
dos delitos. Parco va a ver a Néstor para pedirle un libro, cuando lo consigue el libro muy
pesado abre el el libro por la mitad y empieza a leer y Ginés le dice a Parco que es muy
raro porque él no suele leer libros. Parco quiere una navaja y se la pide a Ginés y ella a
cambio le pide sus zapatillas deportivas.
Capítulo 9: Parco quiere que Julián le ayude a escapar del Centro de Menores. Un hombre
fuera de la residencia aparca el coche y Parco le puso la navaja en la garganta para
amenazarlo y que le diera el coche. Parco llega a su barrio y ahí detiene el coche. Aparece
Ofelia preguntando a Parco si ya estaba libre. Y al final hablan de la banda del Polea que
paseaba por ahí.
Capítulo 10: Parco conoce a Regina. Ella le dice que desde que se le murió su abuela no
tiene a nadie y le pregunta a Parco si quiere que le adopte una familia. Parco quería estar
con Regina, entonces los dos se quitan la ropa y se acuestan en la cama. Parco muy alegre
de poder estar con su amiga Regina que solo es tres meses mayores que él. Parco al final
se tiene que ir y se despide de Regina.
Capítulo 11: En este capítulo Parco empieza reflexionando sobre las calles y
describiéndolas. Se encuentra justo delante de un parque y se da cuenta de que nunca
hasta el momento. Parco mató al topo y lo hizo por Ofelia. Parco se sentó en el banco del
parque a reflexionar sobre la vida. Se imagina cosas que le dice su diablo.
Resumen:
Un chico de dieciséis años llamado Parco entra en un centro de menores por haber
asesinado a un hombre de nueve apuñaladas. En realidad, no se llama Parco, pero lo
apodan así. Él no le cuenta a nadie los motivos por los que hizo el crimen. Rechaza la
mediación del trabajo social, la ayuda del psicólogo, la amistad de sus compañeros de
encierro. Pero nos expondrá sus pensamientos más íntimos en los incisos que ocurren en
la historia. Así sabremos de sus filias y fobias. Parco también está enamorado de una
chica.
Tras una pelea con otro interno, un encontronazo emocional inducido por el psicólogo del
centro y las reflexiones provocadas por las conversaciones, lecturas y canciones. Parco
decide escaparse del centro de menores y consigue una navaja y obliga a uno de los
trabajadores a llevarle hasta la salida. Una vez Parco llega fuera consigue un coche con
el que llegar a su barrio. Allí se encuentra a Ofelia a la que Parco considera una verdadera
amiga ya que le ayudó en el pasado. Fue a su tío al que asesinó cuando descubrió que la
violaba desde años atrás. Al despedirse de ella Parco va a ir a ver a Regina. Esta sufre
malos tratos de su padre y Parco vuelve a sentir el odio que tuvo cuando mató al tío de
Ofelia. A pesar de esto Regina es una chica fuerte y dura., ella sabe que lo superará y más
adelante será feliz. Parco se plantea porque hizo lo que pasó y si el asesinato realmente
fue un grito para pedir ayuda. Al suceder todo esto Parco regresa al Centro Tutelar de
Menores y espera la llegada del Psicólogo.
Narrador:
El narrador de la novela es protagonista y también omnisciente. Es narrador protagonista
porque Parco algunas veces narra la historia y como es el protagonista de la novela se le
denomina así.
Y algunas veces también se le considera narrador omnisciente ya que nos cuenta la
historia en 3ª persona y no es un personaje del relato, sino que nos los transmite desde
fuera.
Ejemplos: “Tiene dieciséis años. Es más alto, menos fornido, más delgado, menos fuerte,
más moreno, menos atractivo. Algunos lo llaman el equilibrio de la vida”. (Pág. 12)
“Mi padre me abandonó cuando yo tenía cinco años” (Pág. 33)
Marco narrativo:
Espacio:
Habitación: Es pequeña. Tiene una ventana. Tiene una cama. Tiene un inodoro. Tiene un
lavamanos. Tiene unos estantes. En la ventana hay barrotes. En la cama dos mantas
dobladas. El inodoro está sucio. El lavamanos roto. En los estantes hay grasa. No hay
espejo.
Centro Tutelar de Menores: No parece una cárcel, no hay guardias, no hay tipos con
porras en la mano y hielo en los ojos. Solo disciplina. Biblioteca, sala de juegos,
televisión, un huerto… Parece un campamento juvenil vigilado. Porque a fin de cuentas
hay un muro, una verja, una puerta que se abre para entrar, no para salir, salvo para ir a
la cárcel cumplidos los dieciocho o acudir al juzgado o atender los mandados del Juez de
Menores o el Fiscal General de Menores. La primera noche es la peor. Un día puede ser
una eternidad, una semana el infinito y un mes, un año… Años…
La habitación tiene una pequeña luz con su ventana de barrotes, la cama en la que duerme
el inodoro sucio, el lavamanos roto, los estantes vacíos.
Tiempo:
En la novela, no nos especifica el tiempo en concreto. Podemos decir que la novela
sucedió en la edad de la adolescencia ya que Parco tenía dieciocho años y Regina tres
meses mayor que él.
Tema:
Antes de utilizar la violencia piensa en las consecuencias que puede hacer
Estilo:
En este libro se han utilizado algunas figuras literarias para poder embellecer más el
texto. Será porque ha hecho falta tirar de recursos literarios para poder embestir más el
texto.
Hay sitios que se han utilizado figuras literarias y las ha introducido de forma muy bien
pensada, no ponerla por utilizar un tipo más. Se ha utilizado palabras muy comunes de
hoy en día, que se utilizan en todo momento de nuestras vidas
El estilo en la historia ha sido bastante bueno, porque ha dado forma a lo que se escribe y
viste el discurso narrativo.
El lenguaje literario ha sido literario porque ha utilizado figuras literarias.
Estas son algunas figuras literarias y sus ejemplos:
Anáfora: Consiste en repetir una palabra o un conjunto de palabras al comienzo de una
frase o verso,
Ejemplos: “Quizá no tuvo hermanos. Quizá sí, es un ser humano en el purgatorio. Quizá
pueda confiarse en él. Quizá todo sea fachada. Quizá luego se lo sople a los médicos o a
los mandamases. Quizá no. Quizá, quizá” (Pág. 24)
Un paseo. Un paseo por la luna en las fronteras de su letargo” (Pág. 34)
“Palabras duras. Palabras crueles. Palabras falsamente hermosas” (Pág. 75),
“Quiero huir. Quiero esconderme. Quiero derribar los muros” (Pág. 99)
Hipérbaton: Consiste en trastocar en orden normal o lógico de la oración.
Ejemplos: “La vida es muy peligrosa” (Pág. 56)
“Pero lo sabe todo de los coches” (Pág. 108)
Cacofonía: consiste en usar palabras y frases que implican sonidos fuertes.
Ejemplos: “Le dio una bofetada fuerte” (Pág. 124)
Símil: Consiste en comparar dos realidades que tienen algo en común.
Ejemplos: “Porque estás lleno de falso odio, de cinismo sobrepuesto como una costra, de
ironía barata, de resentimiento fácil y pose dura y típica de tu edad” (Pág. 52)
“Tienes tantas agallas como miedo, por eso no te pegaste un tiro a ti mismo” (Pág. 88)
“Por un momento pareció que iba a cambiar su vida” (Pág. 73)
Enumeración: Consiste en sumar o acumular elementos lingüísticos a través de la
coordinación.
Ejemplos: “Jueces, curas, políticos, policías, tertulianos, padres, maestros, guías,
profetas, demagogos, dioses, ya hablan por todos nosotros desde sus entrados, púlpitos,
tribunas, radios, sala de estar, centros de meditación, libros sagrados, oráculos y cielos”
(Pág. 16)
“Y emplean palabras muy sufridas: paranoia, esquizofrenia, manía, bipolaridad, negativo,
delirio, disociación, síndrome, desorden” (Pág. 22)
“Da igual que sea alto, bajo, guapo, feo, listo, tonto, flaco, gordo, interesante, ignorado,
blanco, negro, peludo, calvo, sano, enfermo, especial o indiferente” (Pág. 27)
“Y en el Centro Tutelar de Menores el enjambre de médicos, pedagogos, psiquiatras,
sociólogos, psicólogos y cuidadores persiste en su empeño de ayudarles, curarles,
protegerles e incluso salvarles la vida” (Pág. 83)
“La primera, la de la ira. La segunda, la de la rabia. La tercera, la del placer. La cuarta, la
de la frialdad. La quinta, la del regocijo. La sexta, la de la calma. La séptima, al de la paz.
La octava, la del adiós. La novena, la del fin, mientras el cuerpo del Topo resbalaba hacia
abajo y sus ojos vacíos se apagaban llevándose su imagen para siempre al más allá” (Pág.
32)
Metáfora: Figura de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se
expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado
guarda cierta relación de semejanza.
Ejemplos: “El miedo es igual que una alarma” (Pág. 20)
“Cómete tu miedo y trágatelo despacio” (Pág. 53)
“La experiencia es la suma de nuestros errores” (Pág. 68)
“Sus ojos son dos dardos envenenados” (Pág. 89)
“Quiero refugiarme en esta lluvia venenosa” (Pág. 99)
Conclusión
En mi opinión, me ha encantado mucho el libro ya que el autor Jordi nos demuestra una
cantidad de valores. Los temas principales que aparecen en la novela son la violencia, el
amor y la búsqueda de la verdad. La violencia ya es un valor normal ya que Parco comete
actos de violencia como por ejemplo el que mató al hombre de nueve apuñaladas y eso le
costó entrar en el Centro Tutelar de Menores ya que estaba utilizando la agresividad hacia
las personas.
En mi opinión, el libro entre un 1 y un 10 le pondría un 8 ya que me pareció bastante
buena la novela aunque algunas partes me parecieron un poco más aburridas pero me
gustó en general.
Este libro lo podemos aplicar a nuestras vidas ya que tenemos que siempre actuar con
calma y tenemos el claro ejemplo de Parco. Él no pensó en las consecuencias que podría
traer luego y entonces tuvo que ingresar en el Centro Tutelar de Menores por matar a un
hombre de nueve apuñaladas.
Conor Alonso Mallon