Gua Subgneros Narrativos
Ejercicios
I.
En la relacin a la materia, responda las siguientes preguntas:
1. Cul es la caracterstica fundamental de la fbula en relacin a sus personajes?
2. Mencione 3 caractersticas de la novela?
3. Cules son las caractersticas comunes que poseen el mito, la leyenda, la el
poema pico, el cantar de gesta y el cuento popular?
4. Cul es la particularidad del poema pico y el cantar de gesta?
II.
Lea los siguientes textos y responda las preguntas.
Esto pas en los tiempos de antes, cuando slo haba rech, los antiguos y verdaderos
mapuches. Si no llova se haca una gran rogativa. Haba que ir al lago Lcar y golpear el
agua con ramas de pehun para que viniera la lluvia. Y despus, cuando vena la
tormenta, haba que estar a pura panza no ms. Nada de protegerse con un toldo o
ponerse al reparo. Decan los abuelos, cosas que a ellos les haban contado, que una vez
apareci un hombre que deca que era el mandado de Nguenechn. Cont que se iba a
enojar Caicaifil y todo se iba a inundar. Haba que ir a la mahuida Trentrn para salvarse.
Se cans el hombre de hablar, pero nadie le haca caso y se fue. Ese ao hicieron la
rogativa. Y llovi y llovi. No saban qu hacer para que no diluviara ms. Y ah fue cuando
la Caicaifil, que viva en el fondo del lago y estaba muy rabiosa con los mapuches,
empez a golpear el agua con su cola para hacer subir ms el agua todava. La Caicaifil
llamaba al Pilln del Mahn.
Trentrn
y
(Fragmento)
Caicai
A qu tipo subgnero narrativo pertenece el texto? Justifique.
Describa a los personajes que se mencionan. Cmo son, qu caractersticas
poseen?
Describa los acontecimientos que aparecen en el texto.
Este subgnero corresponde a una forma oral o escrita?
Muchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento, el coronel Aureliano Buenda haba de
recordar aquella tarde remota en que su padre lo llev a conocer el hielo. Macondo era entonces
una aldea de veinte casas de barro y caabrava construidas a la orilla de un ro de aguas difanas
que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistricos.
El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecan de nombre, y para mencionarlas haba que
sealaras con el dedo. Todos los aos, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados
plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer
los nuevos inventos. Primero llevaron el imn. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de
gorrin, que se present con el nombre de Melquiades, hizo una truculenta demostracin pblica de
lo que l mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia.
Cien aos de soledad, G. G.
Mrquez
A qu subgnero pertenece el texto? Mencione dos elementos presentes en el
texto que justifiquen su respuesta.
Este subgnero corresponde a una forma oral o escrita?
1. Lee el siguiente texto, y responde las preguntas que se plantean a continuacin
Un sueo soaba anoche,
sueito del alma ma,
soaba con mis amores,
que en mis brazos los tena.
Vi entrar seora tan blanca,
mucho ms que nieve fra.
-Por dnde has entrado amor?
Cmo has entrado mi vida?
Las puertas estn cerradas,
ventanas y celosas.
-No soy el Amor, amante:
la Muerte que Dios te enva.
-Ay, Muerte tan rigurosa,
djame vivir un da!
-Un da no puede ser,
una hora tienes de vida.
Muy rpido se calzaba,
ms rpido se vesta;
ya se va para la calle,
en donde su amor viva.
-breme la puerta blanca,
breme la puerta nia!
-Cmo te podr yo abrir
si la ocasin no es debida?
Mi padre no fue al palacio,
mi madre no est dormida.
-Si no me abres esta noche,
ya no me abrirs, querida;
la muerte me est buscando,
junto a ti vida sera.
-Vete bajo la ventana
donde labraba y cosa,
te echar cordn de seda
para que subas arriba,
y si el cordn no alcanzara,
mis trenzas aadira.
La fina seda se rompe;
la Muerte que all vena:
-nos vamos enamorado,
que la hora ya est cumplida.
Annimo, El enamorado y la muerte.
a. A qu tipo de subgnero narrativo pertenece el texto anterior? Justifica tu
respuesta.
b. El fragmento anterior presenta algunas connotaciones. Encuntralas,
subryalas, y explica cul es su significado denotativo y connotativo.