IES VECINDARIO                                                         Departamento de LCL
APELLIDOS:
    APELLIDOS: ……………………………………………………
               …………………………………………………… NOMBRE:
                                    NOMBRE: …………………
                                            …………………
    FECHA:
    FECHA: ………………………
           ………………………                      CURSO:
                                          CURSO: ……………….
                                                 ……………….               GRUPO:
                                                                       GRUPO: ……………………
                                                                              ……………………
Un maratón muy antiguo
En la sociedad actual, en que tanto el tiempo libre como el sentido de la competición y el culto al cuerpo han
ganado gran espacio a la vida, muchísimas horas se destinan a la práctica o al seguimiento de los distintos
deportes. ¿Se imaginan un domingo sin fútbol, sin Fórmula 1, sin tenis, etc.? ¿O un verano sin Tour de
Francia? En muchos de estos deportes han quedado plasmados los epónimos 1.
Si queremos llevar un orden cronológico, se debe empezar con el maratón (mejor que “la” maratón), esa
mítica carrera que se originó en el año 409 a.C., cuando un tal Filípides, soldado griego, corrió desde la
llanura de Maratón hasta Atenas para anunciar a los atenienses que su ejército había vencido, contra todo
pronóstico, a los persas. Gritó en el ágora: “Hemos vencido”, y se desplomó muerto por el agotamiento.
Cuando en 1896 se inició la era moderna de los Juegos Olímpicos (de Olimpia, Grecia), el barón Pierre de
Coubertin, creador de ese espíritu que se ha denominado olimpismo, incluyó esta prueba, de
aproximadamente cuarenta kilómetros. Hasta los Juegos de Londres (1908) no se estableció la caprichosa
distancia actual (42.195 m, y por experiencia les digo que esos 195 metros se hacen eternos). Esa distancia es
la que separaba la ciudad de Windsor del estadio White City, en Londres; los últimos metros fueron añadidos
para que el final tuviera lugar frente al palco presidencial del estadio, ¡menuda gracia! Hoy día maratoniano
no es solo el corredor de esa prueba, sino todo lo que indica larga duración o intensidad. Y así hay maratones
de cine, de baile, de entrevistas…
                                                                          JAVIER DEL HOYO, Eponimón, Ariel
1
epónimo: palabra que procede de un nombre propio.
1. Teniendo en cuenta la intención del texto y sus características, señala su tipología textual. 0.5 puntos
1. Señala los elementos de la comunicación del texto que acabas de leer. 1 punto
2. ¿Qué funciones del lenguaje están presentes en el texto? Extrae un ejemplo del texto de cada una de
    ellas. 1.5 puntos
    a)   Referencial, expresiva y metalingüística
    b)   Referencial, expresiva, apelativa y metalingüística
    c)   Referencial, expresiva, apelativa, fática y poética
    d)   Referencial, expresiva, apelativa, fática y metalingüística
3. ¿En qué ámbito de uso situarías el texto: social, académico, laboral o personal? ¿En qué criterios te
    basas para clasificarlo? 0.5 puntos
4. ¿Qué tipo de relación establece el emisor del texto con el receptor? ¿Cuál es su intención
   comunicativa? El asunto sobre el que trata, ¿va dirigido a un público amplio o a un sector
   especializado? Teniendo en cuenta estos criterios, se usa un registro formal o informal? 1 punto
5. En maratón/maratoniano, olímpicos/olimpismo, ¿qué tipo de repetición se da? Justifica tu respuesta
   0.5
6. Localiza un ejemplo de elipsis en el primer párrafo del texto. ¿Qué elementos se sobrentienden? 0.5
7. Localiza en el texto un ejemplo de repetición semántica por hiperonimia y señala sus hipónimos 0.5
   puntos
7. Localiza en el siguiente texto el elemento deíctico e indica su referente, especificando si se trata de
   una deixis anafórica o catafórica. 0.5 puntos
  APELLIDOS: …………………………………………………… NOMBRE: …………………
  FECHA:
IES      ………………………
    VECINDARIO                          CURSO: ……………….              GRUPO:  ……………………
                                                                     Departamento de LCL
  APELLIDOS: …………………………………………………… NOMBRE: …………………
  FECHA: ………………………                     CURSO: ………………. GRUPO: ……………………
Yungo era un huérfano adoptado por la granjera. Lo recogió siendo muy pequeño, pues sus padres se
ahogaron en el río cuando empezaba el deshielo y la corriente se desbordó.
8. Clasifica los siguientes conectores en el lugar que les corresponde en la tabla. 1 punto
           por ejemplo   aun así sin embargo en resumen     por cierto
          es decir mejor dicho esto es de todas formas al fin y al cabo
 Adversativo    Concesivo    Explicativo    Ejemplificativo   Rectificativo   Recapitulativo   Digresió
 s              s            s              s                 s               s                n
9. Señala la/s respuestas correctas en cada caso 1 punto
a) La oración tengo muchos amigos contiene…
            o un cuantificador pronombre indefinido.
            o un sustantivo propio.
            o un cuantificador determinante indefinido.
            o un pronombre relativo.
b) ¿Cuáles de las siguientes oraciones contiene un pronombre reflexivo?
            o Se pintó las uñas de azul marino.
            o En aquel restaurante se buscaban camareros con experiencia.
            o Antes de comer se lavaron las manos.
            o Se miraron fijamente a los ojos.
c) Un ejemplo de sustantivo común, concreto, colectivo, contable, masculino y singular es…
            o orquesta.
            o nogal.
            o vajilla.
            o ejército.
d) ¿Qué oraciones contienen adjetivos calificativos explicativos?
            o Su piel lucía como la blanca nieve.
            o Había una puerta azul y una blanca.
            o Su mirada penetrante me dejó sin palabras.
            o Todo sucedió aquella oscura noche.
10. Escribe un texto de 10 líneas que cumpla con los siguientes requisitos 1.5 puntos
    - Conversación escrita espontánea.
    - Presencia de al menos dos nombres propios.
    - Aparición de al menos cinco sustantivos comunes (dos abstractos, dos concretos y uno colectivo).
    - Utilización de dos cuantificadores.
    - Uso de al menos dos pronombres relativos.
 APELLIDOS: …………………………………………………… NOMBRE: …………………
  FECHA:
IES      ………………………
    VECINDARIO       CURSO: ……………….   GRUPO:  ……………………
                                       Departamento de LCL
 APELLIDOS: …………………………………………………… NOMBRE: …………………
 FECHA: ………………………    CURSO: ……………….   GRUPO: ……………………