Conceptos Basicos de Producción Audiovisual
Conceptos Basicos de Producción Audiovisual
«Utilizando estas terminologías, relacionaremos el «dar a luz» con sacar del cajón, de la
oscuridad, un texto dramático, un guión literario, una noticia interesante, una idea sobre la
cual trabajar»
→ Producir es estar en movimiento permanente, por eso definimos a la producción audiovisual como
un proceso que va de un lugar a otro.
→ Cada paso del proceso significa muchos movimientos entre recursos materiales y humanos.
El productor ejecutivo → Va ejecutar las acciones necesarias para que una idea o un guión
literario se convierta en un film proyectado en algún medio.Es generador y el que pone en marcha el
proceso de producción. Debe tener una sensibilidad artística para detectar a los mejores
guionistas,actuación, fotografía…
Productor: Inversor → Persona física/jurídica (Productora) que invierte → Representante legal del
producto terminado, el dueño del copyright y el que tiene derecho patrimonial de la explotación del
producto terminado. Se asocian varias productoras → Germen de la industria. Si es una persona física
se asemeja a la tarea del productor ejecutivo.
Director
Desarrollo de la misma → Planeamiento de los objetivos o hipótesis → Eje narrativo- punto de vista-
enfoque →
1. Una idea es un tema de donde partir para contar una historia: “Una mujer de 42 años
cambia de profesión” Una idea no se registra, un guión sí
2. Las tenemos que estructurar. Las ideas no se registran son muy generales e
inespecíficas
3. Tenemos que tener claro el mensaje que queremos transmitir y de ahí formular una estructura
dramática → Objetivo → Enfoque→ ¿Quién la cuenta?
4. Tener en cuenta el eje narrativo, enfoque y punto de vista
● Datos disponible
● Fuentes a recurrir
● Hipótesis
● Metodología de trabajo
● Aplicación de metodología
● Confirmación de hipótesis
● Informe
GUIÓN
Contratar a alguien → Ponerle limitaciones de determinado concurso
A tener en cuenta
● Conflicto Matriz → El problema central
● Sinopsis → Conflicto central + encadenate
● Tratamiento → Donde. cuando, como, quienes
● Estructura dramática → Unidades dramáticas
● Clinica del guión → Análisis de las unidades por cada parte (Productor…)
● Análisis de las factibilidades
→ Un youtuber, por ejemplo, también debe pensar en su idea, la utilería que necesita para crear, el
texto que va a decir, la cámara a utilizar y el lugar donde y cómo lo publicará.
→ En el cine se piensa a largo plazo, a diferencia de la televisión donde muchas veces la audiencia
marca el ritmo y la necesidad.
1. PREPRODUCCIÓN →
2. PRODUCCIÓN →
Con la etapa de rodaje, iniciamos el paso que permite poner en movimiento nuestro guión
literario. Las palabras, las escenas, los planos toman forma”
3. POST-PRODUCCIÓN →
4. COMERCIALIZACIÓN →
¿Cómo iniciamos?
Pasos:
GUILLERMO
(Eufórico)
“Ahí va, eso está muy bien”
Entrevista a meteorólogo
(VOZ EN OFF)
El cambio climático…
1. ¿Qué es un guión?
Todos los guiones cumplen esta premisa básica. Una película de cine es un medio
visual para dramatizar un argumento básico. Y como en todas las historias, se divide
claramente en principio, medio y fin.
Cada página equivale a un minuto, independientemente de que el guión sea todo diálogos,
todo acción o las dos cosas
● Todos los guiones se ajustan a esta estructura lineal básica. La estructura dramática
puede definirse así: UNA DISPOSICIÓN LINEAL DE INCIDENTES, EPISODIOS O
ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS ENTRE SÍ QUE CONDUCEN A UNA
RESOLUCIÓN DRAMÁTICA.
3. Tema
Una vez que es capaz de articular el tema en términos de acción y personajes en unas
cuantas frases, puede empezar a ampliar los elementos de la forma y la estructura. Es
posible que necesite escribir varias páginas sobre su historia antes de empezar a
comprender cuáles son los elementos fundamentales y poder resumir una historia compleja
en una o dos frases sencillas.
● Recuerde: cuanto más sepa, más podrá comunicar. Y acuérdese de ejercer su poder
de elección y su responsabilidad a la hora de tomar decisiones en el proceso de
creación. Y un modo de combinar la realidad y la ficción en una línea argumental
dramática.
Sin conflicto no hay drama. Sin necesidad no hay personaje. Sin personaje no hay
acción. «La acción es el personaje», escribió F. Scott Fitzgerald en El último magnate.
¡Una persona es lo que hace, no lo que dice!
4. El personaje
El aspecto exterior del personaje se desarrolla desde el momento en que comienza su guión
hasta el fundido final.
→ Debe crear a los personajes en sus relaciones con otras personas o cosas.
¿Cómo conseguir que sus personajes sean gente real y con profundidad
psicológica?
El drama es conflicto. Debe tener bien claro cuál es esa necesidad para poder poner
obstáculos ante ella.SI HAY DRAMA HAY HISTORIA PORQUE HAY CONFLICTO
La esencia del personaje es la acción → Su personaje es lo que hace
5. El diálogo
→ Depende del personaje. Si conoce usted a su personaje, el diálogo debería fluir con facilidad a
medida que se desarrolla la historia.
¿Cuál debe ser la función de los diálogos? → Los diálogos deben transmitir al público
información o las premisas de su historia. Deben hacer avanzar la historia. Deben revelar al personaje
Abierto y cerrado
Si es demasiado “cerrado” anula el factor sorpresa y los hallazgos espontáneos del rodaje.
Si es demasiado “abierto” supone un importante riesgo de dispersión. Entre los dos el
director está obligado a encontrar un punto de equilibrio, junto con explorar los lugares de
filmación y hacer una investigación temática exhaustiva
A. LA HISTORIA
La búsqueda y el hallazgo de una idea son la causa frecuente y punto de partida de una
película documental. La idea original desencadena todo el proceso. Para mí, una idea
buena se reconoce porque propone un relato o el desarrollo potencial de una historia. Si la
idea original carece de esta facultad, no significa nada para nosotros.
La sinopsis tiene una importancia decisiva. Cuenta lo más destacado de la historia en pocas
páginas. Concreta la idea. Visualiza algunos elementos. Hace posible la ejecución de un
presupuesto. Permite hacer circular el proyecto entre los interesados (los productores
independientes y los jefes de las unidades de producción de los canales de TV).
Presenta la idea en tono “más abierto”, de tal forma que cada lector puede imaginarla a su
manera. Representa un importante primer paso y a la vez un peligro... ¿podremos mejorarla
o empeorarla con la investigación que se nos viene encima?
C. LA INVESTIGACIÓN PREVIA
El realizador debe llegar a convertirse en un verdadero especialista amateur del tema que
ha elegido: leyendo, analizando, estudiando todos los pormenores del asunto. Mientras más
profunda sea la investigación, mayores posibilidades tendrá el realizador para improvisar
durante el rodaje y por lo tanto gozará de una mayor libertad creativa cuando llegue el
momento.
Esta fase empieza cuando el realizador conoce a todos los personajes y lugares, cuando
visita por primera vez el sitio de los acontecimientos y puede respirar, observar, pasear por
“adentro” de la historia que desea narrar. Aquí todo cambia. La realidad se encarga de
confirmar el trabajo previamente escrito o lo supera, lo niega y lo transforma
Recursos narrativos
• Los personajes
• Los sentimientos, las emociones
• La acción
• La descripción
• La voz del narrador
• La voz del autor
• Las entrevistas
• Las imágenes de archivo
• Las ilustraciones fijas
• La música
• El silencio
• Los efectos sonoros
• La animación
• Los trucajes ópticos
Los personajes
No son pagados → Pero cada personaje tiene el derecho a ser “lo que es” adentro de la pantalla (no
afuera). Uno puede ejercer presión, discutir, callar, mostrar desconfianza, ironía, sarcasmo, etc., con
ellos, pero siempre ADENTRO del cuadro y por lo tanto delante del espectador.
La acción → Los personajes más apetecibles son aquellos que no sólo recuerdan y evocan una
determinada historia, sino que empiezan a reconstruirla, a REVIVIRLA delante de nosotros, frente al
equipo, desplazándose de un lugar a otro, moviéndose, y por lo tanto generando acciones (y
reforzando su credibilidad).
→ Así llegamos a la tercera versión del guión, que surge inmediatamente después del viaje de
localizaciones. Muchas veces ni siquiera se “escribe” esta versión sino que aparece de forma
fragmentada: pequeñas anotaciones al borde de la página
Asimismo hay que respetar la frontera económica --el presupuesto-- que es el resultado de
las versiones anteriores del guión. Hay que jugar con los números, intercambiando las
necesidades económicas originales por otras nuevas, pero del mismo valor (“moviendo las
piezas”),
F. Mesa de montaje
Narrador → dos agentes narrativos ya señalados en la lista precedente: las entrevistas y la voz del
narrador. La voz en OFF invadía y hacía polvo el significado de las imágenes. Afortunadamente hoy
día estamos atravesando un período intermedio. Con la invención del sonido sincrónico --en los 60--
gradualmente apareció una tendencia nueva: algunos documentales consiguieron expresarse por si
mismos (sin texto en OFF ni tampoco con letreros escritos);
Entrevistas → las entrevistas convencionales que hoy día ocupan tanto espacio como el antiguo
narrador. Las entrevistas más brillantes son reservadas para los protagonistas y seguirán llamándose
“entrevistas”, en la jerga del cine, pero sólo desde un punto de vista técnico. En realidad se trata de
secuencias.
Formas
Carpeta de producción
La carpeta de producciones es el documento de preproducción donde se describe el
proyecto audiovisual a realizar en sus diferentes fases y de acuerdo a una estructura
coherente con el medio y la industria a la que va dirigido
Producción y post producción → Herramienta interna de gestión para pro y post producción. Muy
desglosada y técnica
Carta de producción → Proyecto para los patrocinadores. Limpia, clara y limpia
● Sentido estético
● Logo
● Objetos
● Duración
● Público
● Idea
● Planos
● Coherencia
● Color
● Iluminación
● Referentes
Modalidades de representación Bill Nichols
→ Las modalidades de representación son formas básicas de organizar textos en relación con ciertos
rasgos o convenciones recurrentes. que se estructuran la mayoría de los textos: expositiva, de
observación, interactiva y reflexiva.
Flaherty, Jennings y Wright, entre otros, intentaron promover una subjetividad social o
colectiva según estas piedras angulares, que a menudo se dan por supuestas, de la vida de
la clase media y de una sensibilidad humanista-romántica.
A- La modalidad expositiva
Es → El modo expositivo hace hincapié en la impresión de objetividad y de juicio bien establecido.
Esta modalidad apoya generosamente el impulso hacia la generalización, ya que el comentario en
voice-over puede realizar extrapolaciones con toda facilidad a partir de los ejemplos concretos
ofrecidos en la banda de imagen.
Ejemplos
○ La voz en off
○ Imágenes
○ Mapas → Las utiliza para argumentar una imagen
B. Manufactura
«Nanuk , el esquimal» → D’ Espósito plantea que esta película «toma lo real, la vida de estas
personas y sus costumbres pero la historia que narra está montada por el realizador. Esta
ficcionalización permite, paradójicamente, acercarnos a la comprensión de ese universo que el
realizador registra».
CARACTERÍSTICAS
B- Modalidad de observación
CARACTERÍSTICAS
C- Modalidad interactiva
Es → El documental interactivo hace hincapié en las imágenes de testimonio o intercambio
verbal y en las imágenes de demostración. La autoridad textual se desplaza hacia los
actores sociales reclutados: sus comentarios y respuestas ofrecen una parte esencial de la
argumentación de la película. Predominan varias formas de monólogo y diálogo. Esta
modalidad introduce una sensación de parcialidad, de presencia situada y de conocimiento
local que se deriva del encuentro real entre el realizador y otro
→ En ese sentido, y tomando el concepto de Nichols, el documental político también puede ser aquel
que se representa bajo la Modalidad interactiva.
A finales de los cincuenta esta modalidad empezó a ser tecnológicamente viable gracias al
trabajo de los realizadores del National Film Board of Canadá. La voz del realizador podía
oírse tanto como la de cualquier otro, no a posteriori, en un comentario organizado en voice-
over, sino en el lugar de los hechos, en un encuentro cara a cara con otros
CARACTERÍSTICAS
1. El montaje tiene la función de mantener una continuidad lógica entre los puntos de
vista individuales
2. Las yuxtaposiciones inesperadas pueden llevar consigo intertítulos gráficos
3. Afirmaciones incongruentes o contradictorias acerca de un mismo tema → Incitan al
espectador a reevaluar una serie inicial de afirmaciones a la vista de una segunda serie
discrepante. (Cuestionamiento, risa o revelación)
4. Diversas cuestiones éticas ¿Hasta dónde puede ir la participación?
5. La relación con los testigos puede estar más cerca de la de un defensor público que
de la de un acusador. Una relación en la que se busca información para un
razonamiento
6. Las entrevistas son una forma de discurso jerárquico que se deriva de la distribución
desigual del poder, como ocurre con la confesión y el interrogatorio
7. El texto interactivo adopta muchas formas pero todas ellas llevan a los actores
sociales hacia el encuentro directo con el realizador.
8. Cuando las entrevistas contribuyen a una modalidad interactiva de representación,
suelen hacer las veces de prueba de una argumentación. Otros realizadores
interactúan de forma abierta y se les ve y oye de forma rutinaria.
9. El grado en el que los actores sociales pueden implicarse en el proceso de
presentación varía considerablemente, desde la máxima autonomía que permite el
cine de observación hasta las limitaciones sumamente restrictivas de las
10. El comentario hecho por un realizador o en nombre de éste subordina claramente
las entrevistas a la propia argumentación de la película
11. Pero cada elección de la configuración espaciotemporal entre realizador y
entrevistado tiene implicaciones y una carga política potencial,
12. la «entrevista encubierta». En este caso el realizador está fuera de la pantalla y no
se le oye.
13. La impresión resultante de un pseudodiálogo enmascara hasta qué punto estos
intercambios están, de hecho, tan sumamente formalizados en este caso como en
cualquier otro contexto institucional.
14. Presencia de meditaciones dirigidas a un público en un soliloquio, el
pseudomonólogo parece comunicar pensamientos, impresiones, sentimientos y
recuerdos del testigo individual directamente al espectador.
D- Modalidad reflexiva
Ee → Se enfoca en la forma en que se aborda la realidad. Por lo tanto, presenta como elemento más
relevante la relación entre el realizador y el espectador. Así, el documental reflexivo se presenta como
un cuestionamiento sobre su propio proceso de realización.
CARACTERÍSTICAS
A tener en cuenta
Este tipo de documental suele referirse al pensamiento del productor Jhon Grierson: el
documental es un tratamiento creativo de la realidad.
● La suma de las acciones (todo lo que entra dentro del plano) tienen una lógica de
sentido. Permite creer en lo que se ve, y, en consecuencia, asumir lo documental en
las imágenes, apoyado también en este caso por la incorporación de textos (placas
negras con textos informativos) que acompañan las imágenes. La representación de
la realidad está dada por la imagen y el texto. También equivale a la voz en off.
Documental Político → Es aquel que propone una premisa, una idea desde un principio.
Comúnmente en está categoría no solo podemos ver a personas vinculadas al mundo de la política,
sino también otras personas involucradas con un determinado tema y que se vinculan con esa premisa
que se mantendrá en el documental. Va ir argumentando una idea, y que en algunos casos
puede ser una denuncia o la situación social en un determinado contexto. Puede suceder
también que, de una obra como «La isla de las flores» de Jorge Furtado, se desprendan
contenidos políticos, denuncia social o mostrar una problemática en particular.
Cinema Verité → Según D’Espósito, «en los años cincuenta y sesenta, el francés Jean Rouch creó
un movimiento llamado cinema vérité, que implicaba la no manipulación de las imágenes ni del
montaje, sino el registro de la realidad pura. Por cierto, la manipulación existía igual:, Rouch
construye una narración. Su intención era crear un documental etnográfico, donde los participantes
hablaran por sí mismos y, de ese modo, fueran ellos por intermedio del realizador los que dieran a
conocer la experiencia. En este caso, la observación del realizado existe, pero también la intervención,
no en el hecho que registra, sino en la manera de presentarlo».
Documental Híbrido → Hay formatos que suelen llamarse híbridos, donde ficción y realidad se
unen en una mismo hilo narrativo y visual. Es el caso visto en clase de Impriman La Leyenda, de
Canal Encuentro, donde se observa por un lado, la dramatización en algunas escenas, y, por otra parte,
la parte documental a través de las entrevistas o materiales de archivo Preguntas ante una producción
documental.
A. ¿QUÉ ES?
● Para que esta propuesta sea coherente tiene que guardar relación orgánica con
la historia, la época y circunstancias donde se contextualiza, el clima y la atmósfera,
las características de los personajes, su ámbito emocional y su universo, el physique
du rôle de los actores, el tono del relato, el código narrativo, la visión y valoración del
autor sobre lo observado (¿qué se quiere comunicar?).
● La propuesta estética matriz es la Propuesta Estética de Dirección, que contempla y
en la que participan todas las áreas: Dirección de Actores, Fotografía y Cámara,
Arte, Sonido, Montaje, Postproducción (Mezcla de Sonido, Corrección de Color,
VFX, Compo, Efectos, 3D)
2. ¿PARA QUÉ?
1. Establecer una comunicación amplia y clara para que todas las áreas involucradas
en el diseño de una pieza audiovisual para que comprendan las generalidades y
particularidades estéticas formales del proyecto abordado.
2. Seducir a posibles inversores, productores, jurados, tutores –incluso actores que
queremos conseguir y profesionales destacados para integrarlos a nuestro equipo–
mediante un proyecto coherente
¿CÓMO PRESENTARLA?
● Sintética y directa.
● Referir a uno o varios conceptos que definen nuestro proyecto, lo que comúnmente
llamamos descriptores (abstracts), que sintéticamente son las referencias claves
● La valoración sobre lo observado, la visión del mundo.
● Debe utilizar poca información escrita, cuya función es la de complementar y ampliar
la información visual y audiovisual que debe prevalecer en su exposición.
● Referencias visuales y audiovisuales de piezas preexistentes que guarden relación
estética directa con nuestro proyecto.
● Esta descripción debe ser oral, sustentar el orador que expone, pero en la
presentación en sí utilizar pocas palabras y mucha presencia de imágenes y sonidos
● Estas filiaciones formales no deben ser tampoco excesivas ni en cantidad ni provenir
de infinidad de orígenes.cómo se piensa tratar el color y la luz, qué idea previa se
tiene respecto del montaje, cómo se van a cohesionar los planos, a qué tipo de
sonoridad se va a apelar, etcétera. con qué materiales y herramientas se piensa
llevar a cabo la realización de dichas propuestas
● La presentación del material presentado en la propuesta estética debe guardar
coherencia formal con nuestro proyecto cómo presentar la información.
¿Qué se quiere comunicar?--> El director debe dejar aquí en claro la valoración sobre lo
observado, su visión del mundo sobre lo observado. Toda obra implica una serie de
consideraciones de carácter ideológico en tanto tener conciencia de que nuestra pieza va a
tener siempre una influencia entre la sociedad y sus actores. Esto hará mucho más
verosímil el argumento de venta y comercialización de la película, tanto si se trata de un
proyecto de autor como si se trabaja por encargo. expresar qué vamos a decir y por qué. No
olvidemos que cuanto más verosímiles sean nuestros argumentos más convincentes
resultarán a los posibles inversores.
CASTING → el peso de un “joven viejo”, pero a la vez con una gran versatilidad corporal para
trabajar la comedia física y con una capacidad gestual sobre su rostro que le permita oscilar entre la
frialdad del “hombre de cara de palo La inclusión de este punto o no, dependerá de a quién está
dirigido este documento, es decir el objetivo, como señalamos ya en el punto “¿Para qué la Propuesta
Estética?”
FOTOGRAFÍA Y CASTING → Para dar cuenta de los aspectos referidos a tamaños de plano,
encuadre y composición, profundidad de campo, lentes ópticos, aspecto y formato, clave lumínica y
uso del color, atmósfera lumínica y clima emocional En esta perspectiva se trabajará una paleta con
predominancia cromática de azules, grises y blancos para construir la atmósfera fría y el clima
emocional apático, insensible, indiferente y hasta lúgubre propio del espacio ficcional que envuelve y
aplasta al empleado de la oficina.n antelación el color del vestuario y los decorados principalmente,
porque al teñir la imagen de un color la totalidad se ve afectada y si no se toman reparos algunos
tonos pueden generar efectos contrarios a los perseguidos
● Para dar cuenta de los aspectos referidos uso del color y las texturas, figura y fondo,
contraste, objetos, vestuario, make-up y peinado, escenografía, ambientación y
clima emocional, se seguirán los descriptores arriba señalados para lograr una
coherencia orgánica en cuanto al personaje y su universo de pertenencia, ámbito
emocional e historia. En esta perspectiva al igual que se señaló en la propuesta de
fotografía se trabajará una paleta con predominancia cromática de azules, grises y
blancos para construir la atmósfera fría y el clima emocional apático, insensible,
indiferente y hasta lúgubre propio del espacio ficcional que envuelve y aplasta al
empleado de la oficina
● En esta perspectiva y en el contexto frío únicamente en el momento de la aparición
de la máquina expendedora de golosinas se utilizará en su interior una paleta con
predominancia cromática de rojos, naranjas, violetas y amarillos, combinación que
denota excitación, precisamente para resaltar el objeto de deseo del personaje.
● En cuanto al decorado se trabajará con la ambientación de oficina (escritorios, sillas
móviles, computadoras de escritorio, teléfonos) vacía (ausente de personas), sin
identidad, uniforme y despersonalizada. Como define Marc Auge
● Sonido | Música (se adjuntan referencias sonoras para ilustrar) Para dar cuenta de
los aspectos referidos universo sonoro, planos y especialidad, tratamientos
subjetivos del sonido, tratamiento de los ambientes, foley, música, atmósfera y clima
emocional, se seguirán los descriptores arriba señalados para lograr una coherencia
orgánica en cuanto al personaje y su universo de pertenencia, ámbito emocional e
historia.
● Montaje (se adjuntan referencias audiovisuales para ilustrar) Para dar cuenta de los
aspectos referidos fragmentación del espacio y del tiempo, ritmo y pulsión interna,
atmósfera y clima emocional, se seguirán los descriptores arriba señalados para
lograr una coherencia orgánica en cuanto al personaje y su universo de pertenencia,
ámbito emocional e historia. Señalemos en principio que desde una perspectiva
canónica el tamaño del plano determina, por lo general, su longitud; esta está
condicionada por la obligación de dejarle al espectador tiempo material para percibir
el contenido del plano; de tal manera, un plano general suele ser más largo que un
primer plano, pero es evidente que primer plano puede ser largo o muy
Postproducción → Efecto “Black Hole” Con relación al efecto especial del agujero negro sobre la
hoja, se combinará un trabajo objetual en set para complementarse luego en postproducción (VFX). A
tal efecto se efectuará un agujero en la hoja real, es decir que se calará la hoja generando la abertura
sobre la superficie. Esto permite en primer lugar que el efecto sea realista a la percepción (que es el
tratamiento buscado del cortometraje más allá del suceso fantástico), manteniendo sombras,
movimiento interno, texturas, y acting. Por detrás de la hoja se colocará un crom
¿QUÉ ES UN TRAILER?
El tráiler es una pieza audiovisual que representa un resumen, avance, sinopsis o preview
de una pieza original, ya sea una película, una serie de televisión, un cortometraje, un vídeo
musical, un videojuego, etc. El tráiler es un producto audiovisual que realiza una profunda
labor de selección y montaje para explicar, en apenas tres minutos, de qué trata la pieza
audiovisual de origen. Se piensa que un tráiler es simplemente las mejores escenas de una
película juntas, pero eso no es verdad.
ORIGEN
Esta palabra surge porque, en un inicio, estas piezas se proyectaban después de las
películas, justo a continuación, a modo de remolque de un camión. servían para crear
interés sobre lo que sucedería en el siguiente episodio. Posteriormente, el tráiler pasó a
mostrarse antes de las películas, cuando se descubrió que los espectadores abandonaban
la sala al terminar el film,
el del productor Nils Theodore Granlund, quien ya en 1913 había exhibido las primeras
creaciones que publicitaban películas. El concepto, tal y como lo entendemos hoy día,
surgió en 1914 con el debut cinematográfico de Charles Chaplin en el cine, con su corto
Charlot, periodista (Lehrman, 1914; Zenith-blog, 2015). La evolución del tráiler vivió otro
importante hito con la creación de la NSSNational Screen Service, considerada la primera
empresa de publicidad cinematográfica de la historia (Zenith-blog, 2015). NSS se formó en
1920 p
TEASER
¿QUÉ ES UN TEASER?
● ya que este consiste en una campaña de intriga, también conocida como campaña
de prelanzamiento o campaña de expectativa, y se trata de un recurso
eminentemente publicitario que funciona como anticipo de una campaña, servicio o
producto audiovisual. El teaser ofrece solo información fragmentaria, incompleta.
● diversos formatos,
● l mensaje publicitario se plantea habitualmente como un enigma (o, como su propio
nombre indica, como un rompecabezas), con el objetivo de generar curiosidad y
expectación en los usuarios y, aprovechando la viralidad propia de Internet,
asegurarse repercusión mediática
ELEMENTOS
● de entre 20 y 30 segundos,
● el teaser no acostumbra a presentar escenas reales de la película, sino imágenes
que sirven como metáfora de una idea (Zenith-blog, 2015). La metáfora es una figura
retórica en la que se traslada el significado
● un teaser es que este puede salir al mercado años antes del estreno de la película,
cuando todavía se está trabajando en su preproducción, ya que no se necesitan
imágenes del propio film para crearlo (Gilabert, 2014). La idea no es mostrar cómo
es la película sino inyectar en el espectador el deseo de verla
● ser diferente, en sentido estricto, a la pieza original, tanto en la forma como en la
duración, incluso lo puede ser en el mensaje, ya que este puede ser más abstracto,
expectante, motivador, indefinido, estimulante, con la única finalidad de incitar a ver
el contenido original
EL FENÓMENO trailer-teaser
● El tráiler, el teaser, del teaser trailer, etc., son recursos más agradables de consumir
que un vídeo largo,
● La publicación de uno de estos productos publicitarios puede facilitar una vista
completa del vídeo que interesa mostrar.
● Lograr persuadir al usuario a consumir este contenido completo puede ayudarnos a
posicionar mejor nuestros productos.
● otras «palabras clave»
1. Mecanica de la cámara
2. Situarla adecuadamente
3. Iluminar la escena
En la actualidad se suma otro concepto el color → Suele reflejar los puntos de vista de los personajes,
a diferencia de una narración clásica que no se apoya en estos elementos para resaltar la trama
dramática. Pedro Almodóvar en casi todas sus películas no trata la luz, sino el color.
En suma, a partir de la década de los 70, y bajo la influencia de la televisión, la luz cobra
valor expresivo y significativo ejerciendo una función denotativa, psicológica y referencial
como apoyo a la narración. Reflejará los puntos de vista de los personajes.
Las fuentes luminosas de las que un director de fotografía se sirve para modelar el espacio
cinematográfico son las siguientes:
● Natural (de día o de noche). Este tipo fue muy utilizado en los comienzos de la
historia del cine, para lo que se rodaba en estudios sin techo de forma que la luz
cenital proviniese directamente de la fuente solar. Al aumentar la sensibilidad y la
calidad de los soportes fotosensibles, fueron mejorando la iluminación. La luz natural
suele ser utilizada sobre todo en los planos generales de paisajes.
● Artificial. La potencia luminosa viene determinada por los focos o los reflectores
(tungsteno o cuarzos si es para cine o televisión, presentando en ambos casos
multitud de variaciones: Photofloods, flash continuo, antorchas, reflectores de
cuarzo, HBI...). Se utilizan para dar sensación de luz natural.
- En las películas en blanco y negro generalmente se usan cuarzos para conseguir
contrastes más duros, con una fuente luminosa blanca. Los focos de tungste - nos
que aportan una dominante amarilla, dependiendo de la temperatura de color que se
utilice, suelen utilizarse en las películas de color.
● Mixta. Para conseguir una mezcla de ambas se usan los filtros que equilibran ambas
fuentes, sobre todo en la publicidad que la que aparecen en un mismo plano luces
de las dos tonalidades con un claro significado simbólico, o en escenas
desarrolladas al lado de una ventana, por ejemplo.
Si se busca una imagen nítida será necesaria la utilización de filtros bien azules o naranjas
que compensen la luz de exterior o de interior. El personaje estará nítido y el paisaje del
fondo podrá presentar una profundidad de campo. Otra manera de compensar sería a
través de focos puntuales y dirigidos.
Si la luz es directa los focos están dirigidos contra los personajes apareciendo sombras y
efectos dramáticos o contraluces como puede ser el caso de Ciudadano Kane (1940), de
Orson Welles.
• La distribución de luces por manchas en donde focos potentes en ciertas partes resaltan
los personajes o los objetos que van a tener una intencionalidad dramática y el resto queda
en la semioscuridad. Este tipo de iluminación ha sido muy utilizada por Orson Welles, por
los expresionistas alemanes...
No se llega a perder en ningún momento la visión entre ambos focos de luz, puesto que el
espacio no es grande. La tensión dramática de la que está cargada no llega a la intensidad
que reflejaría la pérdida de visión en una zona de total penumbra como en el caso de El
tercer hombre (1949), de Carol Reed, en la escena por ejemplo de los zapatos, cuando el
gato se arrulla. La iluminación es totalmente efectista sujeta a una zona de manchas.
• Por masas lo que lleva a una gradación semejante a la producida por la luz natural. José
Luis Alcaine, director de fotografía de la película de Victor Erice El Sur (1982), concibe la
escena de la primera comunión como si de una escena naturalista se tratase, no así el resto
de la película: «Yo considero que la luz viene de fuera: toda la escena está iluminada con la
intención de crear ese ambiente cálido y entrañable de la primera comunión, pero la única
luz es la que yo puse fuera para que entrara por las ventanas» 9, además el espacio que
existía en el interior era muy pequeño para iluminar, está resuelto en un largo plano
secuencia.
En resumen, tres tipos de iluminación son representativos: por manchas, por zonas y por
masas. Con ellos el autor reflejará el dramatismo y la intencionalidad expresiva que cada
escena conlleve.
2. Estado del arte= Ver otras cosas sobre el tama, buscar material de archivo
3. Scouting
4. Escena es un cambio de espacio, puede ser externa o interna
Storyboard
Es una secuencia de imágenes que funciona como guía para entender lo que sucederá en
cada escena de un proyecto audiovisual.
Color
Transmite emociones.
El color nos conecta con el entorno, y está ligado a nuestras emociones o sentimientos. Los
colores tienen un rol fundamental para transmitir un mensaje. Esto es la psicología del color.
Cómo contamos una historia usando determinados colores.
COLORES ANALOGOS
● Colores análogos son los que comparten un mismo tinte : amarillo, naranja y el rojo
por ejemplo.
● Se encuentran cerca del circulo cromático.
● Se generan imágenes armónicas, que llevan a la contemplación, a lo amable.
COMPLEMENTARIOS
● Colores complementarios, son opuestos en el círculo cromático.
● Se genera contraste en nuestra imagen.
● Se busca destacar ciertos elementos.
MONOCROMATICO
● Usar los colores a nuestro favor.--> Entender y observar colores. Si sabemos todo
esto, nos va a ayudar a crear imagenes desde los filtros por ejemplo.
LA COMPOSICIÓN
→ Una composición efectiva llama la atención, invita a recorrer la imagen y encontrar el centro de
interés. Sino hay composición el espectador no sabe hacia donde mirar. La composición le da
estructura a una foto, guía el ojo. Componer para poder contar una historia en cada imagen.
ENCUADRE
Lo que decidimos capturar. Repasar tamaños de plano y pensar cuál es el indicado para lo
que quiero comunicar. No todos lo planos cuentan lo mismo.
● Composición fuera del plano puede ser el ruido de fondo
Ángulos y marcos
GUIÓN TÉCNICO
● GUIÓN:
● Trabajar con fuentes
● Con links abajo
● Cortometraje, mediometraje, largometraje
● Material de archivo fijo u en movimiento
● Actas
● DOCUMENTAL PARTE Y CONTRAPARTE
● Entrevista
● voz en off
● Material de archivo
FESTIVALES
● De mar de Plata
● Astro
● San sebastián