REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
Facultad de Ingeniera
Escuela de Arquitectura
Asignatura de Topografía
PRÁCTICA N°5
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE UNA POLIGONAL CERRADA CON USO
DEL G.P.S. PARA DETERMINAR LAS COORDENADAS DE SUS VÉRTICES
Profesor: Alumnos:
Ing. Manuel Figueira Roman, Diancecht V-29.978.037
López, Nathaly V-29.915.191
Sección 305Q2
San Diego, 13 de enero de 2023
INTRODUCCIÓN
El siguiente informe pretende dejar constancia de la práctica de levantamiento topográfico de
una poligonal cerrada con G.P.S. como medio de medición, realizada dentro del campus
universitario de la UJAP el viernes 16 de diciembre de 2022, tanto al servir como medio de
soporte y organización de los datos obtenidos mediante dicho G.P.S. y los procedimientos
correspondientes, como también al graficarse la poligonal en cuestión y resolverse en el presente
las distintas operaciones matemáticas relacionadas a la corrección de tales datos y su traducción
en el área total de la poligonal; todo esto aplicado a los datos obtenidos por ambos integrantes al
evaluar los mismos puntos de la misma poligonal, primero por separado, para finalmente
comparar y evaluar los resultados finales a manera de dar una idea de la precisión del G.P.S.
integrado en el servicio de Google Maps.
El informe en principio establecerá los objetivos que pretende lograr y un breve pero conciso
marco teórico que servirá como base y justificativo para la realización de aquellos
procedimientos realizados tanto en el campo mismo como aquellos relacionados a las
resoluciones matemáticas correspondientes. Seguidamente se procederá a dejar constancia del
trabajo en el campo, esto es, se nombraran los instrumentos utilizados en la práctica y los
procedimientos llevados a cabo para la utilización propiamente dicha de tales instrumentos en la
consecución del levantamiento de la poligonal en cuestión. Por último se mostrarán en limpio los
datos recolectados y las gráficas correspondientes, y con ellos los cálculos pertinentes la
obtención final del área de la poligonal, todo en principio con los datos de cada integrante, por
separado, proceso que arrojará resultados que serán analizados y cotejados con respecto a los
objetivos iniciales y en base a los cuales se formulará una conclusión final.
OBJETIVOS DEL INFORME
Objetivo general:
Realizar un levantamiento de una poligonal cerrada determinando las coordenadas de cada
uno de sus vértices usando un G.P.S.
Objetivos específicos:
Realizar una inspección de las características visuales del terreno.
Ubicar los puntos que conformaran los vértices de la poligonal cerrada.
Obtener las coordenadas de cada uno de los vértices de la poligonal definida.
Graficar las coordenadas obtenidas para formar el área en estudio.
Determinar el área por el método de los trapecios.
BASES TEÓRICAS
Telescopio: Instrumento que consta de lentes o espejos curvos y que permite ver agrandada
una imagen de un objeto lejano, en especial los cuerpos celestes.
Ángulo: Figura geométrica formada bien por dos líneas planas que concurren en un punto,
bien por dos semiplanos en el espacio que parten de una misma recta, o bien por tres o más
planos en el espacio que se cortan en un punto.
Vértice: Punto en que concurren los dos lados de un ángulo.
Coordenada: Que sirve para determinar la posición de un punto en un plano.
Norte: Punto cardinal situado al frente de un observador a cuya derecha está el este.
Compensar: Igualar en opuesto sentido el efecto de una cosa con el de otra.
Distancia: Longitud del segmento de recta comprendido entre dos puntos del espacio.
Poligonal: Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los
vértices. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de
coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los
vértices y la distancia horizontal entre vértices consecutivos. Las poligonales se usan
generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de
detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de
obras.
Poligonal Cerradas: Aquellos cuyo punto de inicio es el mismo punto de cierre,
proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.
Poligonal Cerrada con Control: Aquellas poligonales cuyo punto inicial no coincide con su
punto final, pero se conocen las coordenadas de tales puntos inicial y final y la orientación de las
alineaciones inicial y final, siendo también posible efectuar los controles de cierre angular y
lineal.
Poligonal Abiertas sin Control: En ellas no es posible establecer los controles de cierre, ya
que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la orientación de la
alineación inicial y/o final.
Teodolito: El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve
para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión
elevada. Con otras herramientas auxiliares (miras) puede medir distancias y desniveles.
Retículo: Conjunto de dos o más hilos o líneas cruzadas que se ponen en el foco de ciertos
instrumentos ópticos y sirve para precisar la visual o efectuar medidas muy delicadas.
Hilo (Teodolito): Se tratan de 3 retículos horizontales equidistantes entre sí, uno medio y
otros dos, uno superior y otro inferior.
Mira Vertical: Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de
madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas con
precisión de 1 cm y apreciación de 1mm. Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m
divididas en 4 tramos plegables para facilidad de transporte y almacenamiento. Las miras
verticales se usan en el proceso de nivelación y en la determinación indirecta de distancias. Las
miras deben ser verticalizadas con el auxilio de un nivel esférico generalmente sujeto en la parte
posterior de la mira.
Medir: Tener determinada dimensión, ser de determinada altura, longitud, superficie,
volumen, etc. Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas
veces la segunda está contenida en la primera.
Medición Directa de Distancias: La medición directa de una distancia exige recorrerla y
adaptar sobre ella la unidad de medida a utilizar. Esto es, para determinar la distancia entre los
puntos A y B se debe superponer tantas veces el metro como sea necesario hasta cubrir la
separación entre los puntos.
Medición Indirecta de Distancias: La medición indirecta no necesita recorrer la separación
entre los dos puntos A y B, sino que obtiene la distancia bien sea por medio de analogías
geométricas, trigonométricas o por diferencia de tiempo.
Acimut: Angulo horario que hace una línea con el extremo norte de la línea de referencia;
varía entre 0 y 360 grados. Si el ángulo es medido a partir de la norte magnética se dice que el
acimut e magnético, es verdadero cuando se mide con respecto a norte verdadera y es asumido si
se mide a partir de una línea cualquiera
ECUACIONES Y CÁLCULOS IMPLEMENTADOS
Cálculo de Amplitud y Rango de la Gráfica:
Considerándose por separado los ejes Norte y Este, operándose con sus respectivas
coordenadas:
FN = (Cmayor - Cmenor) / I
Dónde:
FN = Factor de incremento de los valores norte o este, empezando por el menor.
Cmayor = Valor norte o este mayor.
Cmenor = Valor norte o este menor.
I = Número de intervalos de la gráfica
Cálculo del área de un trapecio cuyos vértices están determinados por coordenadas
geográficas:
AT = {(N1 + N2) * [(Emayor) – (Emenor)]} / 2
Cálculo de una poligonal definida por el conjunto de trapecios cuyos vértices están
determinados por coordenadas geográficas:
AP = (A+T1 + A+T2 + A+T3 +… A+TN) - (A-T1 + A-T2 +… A-TN)
Dónde:
AP = Área total de la poligonal.
A+TN = Trapecios positivos (los trapecios en toda su extensión, incluyendo las áreas interiores
del polígono).
A-TN = Trapecios negativos (los trapecios exteriores, delimitados por el perímetro del
polígono).
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Un (1) teléfono móvil inteligente por cada alumno, con un total de dos (2).
El servicio de G.P.S. integrado a la aplicación de mapas Google Maps, integrado a
cada teléfono.
Siete (7) estacas.
Un (1) martillo.
Una (1) libreta de campo.
Un (1) lápiz.
Un (1) borrador de goma.
PROCEDIMIENTO EN CAMPO
1. Se definieron y establecieron, por medio de estacas clavadas en el terreno, los puntos o
vértices de la poligonal a levantar, así como su orden consecutivo, a saber, vértices A,
B, C, D, E, F, G.
2. Fue definida la coordenada inicial (del vértice A), por medio del G.P.S.
3. Consecutivamente y en orden fueron determinados, haciendo uso en todo momento
del G.P.S, las coordenadas correspondientes a cada uno de los puntos de la poligonal
cerrada.
4. Por último fueron aclaradas por el profesor las instrucciones adicionales a seguir en la
realización de este informe.
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
Ubicación:
Campus universitario de la Universidad José Antonio Páez, rodeando la poligonal los
edificios de Mecánica, Odontología e Ingeniería, San Diego, Estado Carabobo, Venezuela.
Límites:
Norte:
Edificio Arquitectura y comedor (“Sambilito”), con su caminería hasta la salida del campus y
áreas verdes.
Sur:
Margen del Río Cúpira.
Este:
Vía vehicular Arterial 5.
Oeste:
Margen del Río Cúpira,
Inspección visual del terreno:
Muy variado debido al gran tamaño de la poligonal y la consecuente área que esta rodea. De
naturaleza plana en general. En el noreste cominerías de concreto intercaladas con áreas verdes
de vegetación controlada y trabajada con árboles y plantas tamaño mediano y bajo; en el este
resalta el estacionamiento de profesores y el estacionamiento del edificio de ingeniería, ambos de
losa de concreto; al oeste áreas verdes más descuidadas, de terreno ligeramente accidentado y
vegetación de perfil muy bajo (maleza); en el centro se perfilan los volúmenes de los distintos
edificios que comprende la poligonal, siendo el más grande, en todo sentido, el de odontología,
seguido por el de ingeniería, y por último el de mecánica, mediando una plaza techada en forma
de heptágono ente los edificios de ingeniería y odontología, y una pasarela elevada entre el
edificio de ingeniería y el de arquitectura.
Croquis
DATOS DE RECOLECCIÓN
Tipo de poligonal: Cerrada.
Numero de vértices: 7 vértices.
Hora de levantamiento: 2:00pm - 2:15pm
Condiciones atmosféricas: Cielo despejado, pocas nubes.
TABLA DE COORDENADAS:
Diancecht Roman
VÉRTICE NORTE ESTE
A 10234.639 -67963.590
B 10234.541 -67963.343
C 10234.873 -67962.230
D 10235.558 -67961.906
E 10235.960 -67961.720
F 10236.197 -67962.117
G 10236.253 -67962.877
Nota: Los datos aquí mostrados son resultado de multiplicar los datos obtenidos originalmente
por 1000, a fin de ajustarlos a las unidades de medida reales.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Diancecht Roman:
1. DETERMINACIÓN DE LOS VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Valores máximos:
N 10236.253 E -67961.720
Valores mínimos:
N 10234.541 E -67963.590
2. REDONDEO DE LOS VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Valores máximos:
N 10236.500 E -67961.500
Valores mínimos:
N 10234.000 E -67964.000
3. CÁLCULO DE AMPLITUD Y RANGO DE LA GRÁFICA
Número de intervalos de la gráfica: 12
Eje Norte
(N 10236.500) – (N 10234.000) = 2.5
N = 2.5 / 12 = 0.2083…
Eje Este
(E -67961.500) – (E -67964.000) = 2.5
N = 2.5 / 12 = 0.2083…
4. INTÉRVALOS DE LA GRÁFICA
INTÉRVALO NORTE ESTE
0 10234.000 -67964.000
1 10234.208 -67963.792
2 10234.417 -67963.583
3 10234.625 -67963.375
4 10234.833 -67963.167
5 10235.042 -67962.958
6 10235.250 -67962.750
7 10235.458 -67962.542
8 10235.666 -67962.333
9 10235.875 -67962.125
10 10236.083 -67961.917
11 10236.291 -67961.708
12 10236.500 -67961.500
5. CÁLCULO DE LAS ÁREAS PARCIALES (TRAPECIOS) DE LA POLIGONAL
Áreas Positivas:
A01 = {(N10234.639 + N10236.253) * [(E-67962.877) – (E-67963.590)]} / 2
A01 = 7297.873ha
A02 = {(N10236.197 + N10236.253) * [(E-67962.117) – (E-67962.877)]} / 2
A02 = 7779.531ha
A03 = {(N10235.960 + N10236.197) * [(E-67961.720) – (E-67962.117)]} / 2
A03 = 4063.723ha
Áreas Negativas
A04 = {(N10234.541 + N10234.639) * [(E-67963.343) – (E-67963.590)]} / 2
A04 = 2527.944ha
A05 = {(N10234.541 + N10234.873) * [(E-67962.230) – (E-67963.343)]} / 2
A05 = 11391.229ha
A06 = {(N10234.873 + N10235.558) * [(E-67961.906) – (E-67962.230)]} / 2
A06 = 3316.210ha
A07 = {(N10235.558 + N10235.960) * [(E-67961.720) – (E-67961.906)]} / 2
A07 = 1903.851ha
6. CÁLCULO DEL ÁREA TOTAL DEL POLÍGONO
AT = (7297.873ha + 7779.531ha+ 4063.723ha) - (2527.944ha + 11391.229ha + 3316.210ha +
1903.851ha)
AT = (19141.127ha) – (19139.234ha)
AT = 1.893ha
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Los resultados y valores finales ya corregidos de los distintos datos se muestran en conjunto
en la siguiente Tabla 1 presentada en los anexos.
Como se puede constatar los resultados finales en conjunto han resultado satisfactorios y
correctos: esta afirmación se ve respaldada por el cálculo de confirmación final de la coordenada
de C en base a las coordenadas calculadas de los otros vértices, que coincide precisamente con la
coordenada C dada en principio; otras constataciones menores como que los errores lineales y
angulares no superen las tolerancias lineales y angulares respectivamente son constataciones
también válidas; con respecto a esta última, mientras que es bastante apreciable que el error
angular (0° 0’ 42’’) es considerablemente menor que la tolerancia angular (0° 4’ 53.94’’) por una
diferencia de 0° 4’ 11,94’’, no ocurre tal circunstancia con el error lineal (0,523m) en
comparación con su respectiva tolerancia lineal (0,574m), siendo en este caso la diferencia de tan
sólo 0,051m Más allá de esto los valores de las correcciones resultan moderados, más bien bajos:
en la corrección angular no superan la barrera de los segundos, y en la corrección de las
proyecciones poco más de un metro (proyección compensada del tramo 2-3), a lo mucho, hecho
demuestra la correcta ejecución de la recolección de datos en el campo.
CONCLUSIONES
Por las razones ya señaladas en el análisis de resultados y teniendo como respaldo todo el
informe como conjunto, los resultados finales cumplen con las expectativas planteadas en los
objetivos. Con las coordenadas obtenidas ya es posible determinar la ubicación de la poligonal
en cuestión sobre la superficie de la Tierra, mientras con los valores angulares y lineales
corregidos se puede realizar su trazo con precisión, como se demuestra en el plano T-1 anexo;
Como se puede comprobar, además, el plano con sus datos exactos parece coincidir con el
croquis inicial.
Dada la poca diferencia entre los valores medidos y sus correcciones podemos concluir que el
Teodolito resulta una herramienta mucho más precisa que aquellas de medición directa
previamente utilizada (cinta métrica, odómetro). Esta conveniencia en el uso del teodolito para el
levantamiento de poligonales se ve reforzada por el hecho de que el proceso de obtención de
datos resulta sumamente sencillo y rápido, al igual que los procesos de cálculo que implican su
corrección.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
Casanova, L. (2002) Topografía Plana, Mérida, Venezuela, Taller de Publicaciones de
Ingeniería, ULA
Jiménez, G. (2002) Topografía para Ingenieros Civiles, Quindío, Colombia, Facultad de
Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil
(2022) Diccionario en Línea de la Real Academia Española, recuperado de: https://dle.rae.es/