DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO
PUNTO CRÍTICO EN LA VÍA CHINCHINÁ – ESTACIÓN URIBE
(MANIZALES), RUTA 29, PR 43+020
REALIZADO POR:
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDON
INGENIERO CIVIL ESPECIALIZADO EN VÍAS Y TRANSPORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
MANIZALES, DICIEMBRE DEL 2021.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 1
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................................ 6
2 OBJETIVOS. ............................................................................................... 7
2.1 OBJETIVO GENERAL. ................................................................................. 7
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................ 7
3 GEOLOGÍA. ................................................................................................. 8
3.1 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. ....................................................................... 9
3.2 GEOMORFOLOGÍA. ..................................................................................... 9
3.3 FORMACIONES SUPERFICIALES. .............................................................. 9
3.3.1 ROCA METEORIZADA. ............................................................................. 9
3.3.2 DEPÓSITOS DE CAÍDA PIROCLÁSTICA. .............................................. 10
3.3.3 DEPOSITO COLUVIAL. ........................................................................... 10
3.4 PROCESOS DENUDATIVOS Y EROSIVOS. .............................................. 10
3.5 PROCESOS EROSIVOS. ............................................................................ 11
3.6 COBERTURA VEGETAL. ........................................................................... 13
4 PROSPECCIÓN GEOTÉCNICA. ............................................................... 14
4.1.1 Descripción de perforaciones. .................................................................. 15
4.1.2 Perfil del suelo ......................................................................................... 16
4.1.3 Registro fotográfico .................................................................................. 17
4.1.4 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES. ................ 18
5 PERFIL DEL SUELO. ................................................................................ 21
5.1 Definición de la zona de amenaza. ........................................................... 21
5.2 Definición del tipo perfil del suelo. ........................................................... 22
6 PARAMETROS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION......................... 23
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 2
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
7 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD. .................................................................. 24
7.1 Análisis de estabilidad. ............................................................................. 27
7.2 Análisis de estabilidad con obras propuestas......................................... 29
7.4 COMENTARIOS ANÁLISIS DE ESTABILIDAD. ......................................... 33
7.5 RECOMENDACIONES ESTRUCTURAS DE CONTENCION...................... 34
7.5.1 ALTERNATIVA 1 (PR43+020) ................................................................. 34
7.5.2 ALTERNATIVA 2 (PR43+020) ................................................................. 35
8 COMENTARIOS FINALES Y RECOMENDACIONES. ............................. 37
ANEXOS ........................................................................................................... 38
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 3
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.Plano topográfico de la zona de estudio, en el círculo rojo el área
donde se produce el fenómeno de inestabilidad. .......................................11
Figura 2.Panorámica de la zona de estudio. .................................................... 12
Figura 3.Grietas generadas a partir del mal manejo de aguas de escorrentía. 12
Figura 4.Se presenta una cobertura vegetal de pasto en la corona seguida de
árboles de porte medio a bajo. .................................................................. 13
Figura 5.Perfil característico del suelo. ............................................................ 16
Figura 6.Foto panorámica de la prospección en el punto ................................ 17
Figura 7.Foto de materiales extraídos en el punto. .......................................... 17
Figura 8.Gráfica de correlación entre el índice de plasticidad y ángulo de
fricción20
Figura 9.Análisis de estabilidad en condiciones estáticas con presencia de
agua, Estado Actual.................................................................................. 27
Figura 10.Análisis de estabilidad en condiciones pseudoestáticas con
presencia de agua, Estado Actual. ........................................................... 28
Figura 11.Análisis de estabilidad en condiciones estáticas con presencia de
agua, Estado propuesto 2. ........................................................................ 29
Figura 12.Análisis de estabilidad en condiciones pseudoestáticas con
presencia de agua, Estado Propuesto 2. .................................................. 30
Figura 13.Análisis de estabilidad en condiciones estáticas con presencia de
agua, Estado Propuesto 1. ......................................................................... 31
Figura 14.Análisis de estabilidad en condiciones seudoestática con presencia
de agua, Estado Propuesto 1. ................................................................... 32
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 4
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.Cuadro Resumen de las perforaciones punto 2 (Fuente: Elaboración
propia)16
Tabla 2.Propiedades mecánicas de los depósitos de la zona de estudio.
(Fuente: Elaboración propia). ................................................................... 20
Tabla 3.Valores de Aa y Av para las ciudades capitales del país NSR-10. ...... 21
Tabla 4.Clasificación perfil del suelo. .............................................................. 22
Tabla 5.Coeficientes de amplificación Fa y Fv. ............................................... 22
Tabla 6.Valores de Kst mínimos para análisis seudoestáticos de taludes (Tabla
H.5.2-1 NSR-10). ....................................................................................... 24
Tabla 7.Factores de seguridad básicos mínimos (Tabla H.2.4-1 NSR-10). ...... 26
Tabla 8.Cuadro resumen valores análisis de estabilidad condiciones actuales.
........ 33
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1.REGISTRO DE SONDEOS
ANEXO 2.ENSAYOS DE LABORATORIO
ANEXO 3.CÁLCULOS ESTRUCTURALES
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 5
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
1 INTRODUCCIÓN.
En el municipio de Manizales en la vía que desde Chinchiná conduce a
Manizales Km 43+020, se observan un fenómeno de inestabilidad
correspondientes deslizamientos rotacionales, que involucran depósitos
antrópicos provenientes de la construcción de la vía y depósitos de caída
piroclásticas que afectan los taludes inferiores de la vía. A continuación, se
presentará el estudio geológico-geotécnico y el diseño de las obras que
permitan conocer de manera detallada las características morfométricas,
estratigráficas, propiedades del suelo y condición de estabilidad del talud para
con esto hacer el diseño de las obras de contención, manejo de aguas y de
estabilización que se requieran.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 6
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
2 OBJETIVOS.
2.1 OBJETIVO GENERAL.
Realizar el estudio geológico – geotécnico detallado para el fenómeno de
inestabilidad activo observado en el PR 43+020 de la vía Chinchiná –
Manizales.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Conocer la condición geológica representada principalmente en la
identificación de las unidades geológicas regionales, unidades
geológicas locales y columna estratigráfica.
Caracterizar los fenómenos de inestabilidad para identificar las causas y
condiciones de estabilidad actuales.
Realizar la prospección geotécnica detallada del talud mediante la
ejecución de sondeos, ensayos de campo y de laboratorio.
Conocidas las condiciones geológicas, geotécnicas e hidráulicas, así
como la hipótesis de falla, se propondrán las obras de estabilidad
necesarias para garantizar los factores de seguridad mínimos sugeridos
en la Norma Sismo Resistente Colombiana NSR-2010.
Se realizará el diseño geotécnico de las obras propuestas basado en la
Norma Sismo Resistente Colombiana NSR-2010.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 7
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
3 GEOLOGÍA.
En la zona de estudio aflora el miembro sedimentario del Complejo
Quebradagrande, el cual es descrito por NARANJO Y RÍOS (1989), como
sedimentos constituidos en su mayor parte por lutitas carbonosas y arcillosas, y
en menor proporción grauvacas, areniscas, feldespáticas, limolitas, liditas y
localmente bancos de caliza negra, con venas de cuarzo paralelas a la
estratificación o a los planos de cizalladura cuando están relacionados con
zonas de falla donde la roca por efectos dinámicos adquiere una estructura
esquistosa; en el área de Manizales, estas sedimentitas afloran en un gran
porcentaje y litológicamente, comprende: Chert negro en láminas con
espesores de 1 a 12 cm, lutitas con sericita, limolitas negras, areniscas
cuarzosas, areniscas conglomeráticas, grauvacas negras y grises, lentes de
caliza micrítica, shales, arenitas líticas, conglomerados intraformacionales, entre
otros, con dirección predominante norte –sur y con huellas de metamorfismo
dinámico. Con excepción de las arenitas que son de colores gris claro y oscuro,
el color original de las rocas es negro, pero cuando están alterada exhiben
coloraciones grises, verdes, rojizas y amarillas principalmente, esto debido a los
diferentes grados de meteorización a que han sido sometidas. LOZANO, et al
(1984), describen los sedimentos de la formación Quebradagrande como
formados por estratos de grauvacas negras y grises de grano medio a fino,
limolitas, lentes de calizas y cherts. GONZALES I, (1.993) indica que la
secuencia sedimentaria puede varias en características litológicas de un sector
a otro del departamento de Caldas, pero en conjunto puede considerarse
constituida por y una secuencia epiclásica con estratificación fina, de color gris
verdoso a negro, con grauvacas silíceas, lutitas, localmente con chert, caliza y
bancos de conglomerado polimíctico.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 8
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
3.1 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.
A nivel estructural, se tiene que la zona de interés se encuentra dentro del área
de influencia del Sistema de Fallas de Romeral, cuyo ramal principal cruza con
dirección N-S por el sector occidental de la zona, a una distancia aproximada de
2 kilómetros de longitud en línea recta, lo que explica el alto grado de
fracturamiento y diaclasamiento de las rocas del Miembro Sedimentario del
Complejo Quebradagrande.
3.2 GEOMORFOLOGÍA.
El área de estudio se localiza en una geoforma de vertiente estructural,
caracterizada por la fuerte inclinación y conformada por rocas
metasedimentarias pertenecientes al miembro sedimentario del Complejo
Quebradagrande; dentro de la geoforma se tienen taludes subverticales
causados por los banqueos realizados para la construcción de la carretera
Manizales-Chinchiná,
3.3 FORMACIONES SUPERFICIALES.
Las formaciones superficiales que se tienen en la zona de estudio se relacionan
con roca meteorizada, depósitos de caída piroclástica, depósitos coluvial y
suelos.
3.3.1 ROCA METEORIZADA.
Esta formación superficial se presenta sobre la geoforma de vertiente
estructural, en donde los movimientos en masa ponen al descubierto parte de la
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 9
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
roca que conforma la zona (lutitas del miembro sedimentario del Complejo
Quebradagrande).
3.3.2 DEPÓSITOS DE CAÍDA PIROCLÁSTICA.
En la zona de estudio se tienen depósitos de caída los cuales son el producto
de la actividad del Complejo Volcánico Ruíz Tolima-Cerro Bravo, los cuales
suprayacen la roca meteorizada y están cubiertos por suelos derivados de su
meteorización. Los depósitos de caída piroclástica se componen en el área de
interés de cenizas compactas de colores amarillo a café, con cristales de
plagioclasas, micas y cuarzo.
Los depósitos de caída piroclástica dado su modo de depositación, son
porosos, permeables e inconsolidados, lo que facilita la infiltración de las aguas
lluvias y de escorrentía.
3.3.3 DEPOSITO COLUVIAL.
De amplia presencia en las áreas de estudio, corresponde a parte del cuerpo de
los deslizamientos que se presentan en las laderas, conformados por, cenizas
volcánicas, roca meteorizada y escombros.
3.4 PROCESOS DENUDATIVOS Y EROSIVOS.
En la zona de estudio se presentan procesos denudativos relacionados con
movimientos en masa tipo deslizamientos, y procesos erosivos asociados con
disección del drenaje.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 10
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
3.5 PROCESOS EROSIVOS.
PR43+020 Movimiento en masa.
Se presenta sobre un costado de la linea de drenaje existente producto de la
temporada invernal y la deficiente cobertura vegetal de la zona, un fenómeno
movimiento en masa, de tipo rotacional, lo que conlleva a la desestabilizacion
de la ladera, que obliga a la necesidad de construir obras de contención, para
evitar la evolución de este fenómeno.
Figura 1. Plano topográfico de la zona de estudio, en el círculo rojo el área
donde se produce el fenómeno de inestabilidad.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 11
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
Figura 2. Panorámica de la zona de estudio.
Figura 3. Grietas generadas a partir del mal manejo de aguas de escorrentía.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 12
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
3.6 COBERTURA VEGETAL.
La cobertura vegetal existente en el área de estudio corresponde a pastos y
algunos árboles de porte medio.
Figura 4. Se presenta una cobertura vegetal de pasto en la corona seguida de
árboles de porte medio a bajo.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 13
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
4 PROSPECCIÓN GEOTÉCNICA.
El método de prospección en la zona de estudio consistió en la realización de
sondeos manuales con barreno helicoidal, adaptado a una tubería de 1”. Se
realizaron 3 (tres) perforaciones por punto, estratégicamente ubicadas.
De cada una de las perforaciones se extrajeron muestras en tubos de pared
delgada y en bolsa para ser ensayadas en laboratorio. Los ensayos realizados
fueron los siguientes:
Clasificación:
- Granulometría por lavado (pasante Tamiz # 200).
- Límites de Atterberg:
Propiedades físicas:
- Humedad Natural.
Peso Unitario:
- Húmedo.
- Seco.
Propiedades Mecánicas:
- Resistencia a la Compresión Inconfinada.
Los demás parámetros geotécnicos serán obtenidos mediante correlaciones
empíricas propuestas en la literatura.
Para realizar una adecuada exploración del terreno, se deben tener en cuenta
las consideraciones que hace la norma NSR-10 en el título H “Estudios
Geotécnicos”, más específicamente en el capítulo H.3.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 14
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
Durante la visita se realizó una inspección visual del área a estudiar y se
observaron los puntos más favorables estratégicamente en donde se realizarían
los sondeos, con el fin de obtener una concepción general de las características
estratigráficas y principales parámetros de los suelos de la zona de estudio.
4.1.1 Descripción de perforaciones.
Una vez realizada la prospección geotécnica en diferentes sectores de la zona
de estudio se puede determinar claramente un perfil característico, el cual se
describe de la superficie hacia abajo de la siguiente manera:
1. Desde el inicio de la perforación 3 se presenta material de caída
piroclástica con textura limo arenoso de color amarillo claro con una
resistencia media y una humedad media, este material presenta un
espesor que alcanza los 4,20 m.
2. Superados los depósitos de caída piroclástica en el sondeo tres y desde
el inicio de las perforaciones 1 y 2 se encuentra una capa de suelo
residual limo arcilloso de color gris amarillento claro esquistoso, con
humedad media y resistencia media. Superada esta capa se presenta
rechazo por la presencia de bloques de roca.
3. En lo relacionado con el NAF, no se detectó en ninguna de las
perforaciones realizadas durante la prospección.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 15
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
4.1.2 Perfil del suelo
Depósitos de caída piroclástica con textura limo arenoso de
color amarillo claro con una resistencia media y una humedad
media, este material presenta un espesor que alcanza los 4,20
m.
Capa de suelo residual limo arcilloso gris amarillento claro
esquistoso, con humedad media y resistencia media. Superada
esta capa se presenta rechazo por roca.
Figura 5. Perfil característico del suelo.
Tabla 1. Cuadro Resumen de las perforaciones punto 2 (Fuente:
Elaboración propia)
DESCRIPCIÓN DE CAIDA
SONDEO RESIDUAL
PROFUNDIDADES PIROCLÁSTICA
# m m
Profundidad
1 sondeo 1,3 m - 1,30
Muestra 1,1 m.
Profundidad
2 sondeo 1,0 m - 1,00
Muestra 0,8 m.
Profundidad
3 sondeo 5,0 m 4,20 5,00
Muestra 2,8 m.
*La descripción de cada una de las perforaciones se encuentra en los anexos,
junto con los resultados de los ensayos de laboratorios
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 16
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
4.1.3 Registro fotográfico
Figura 6. Foto panorámica de la prospección en el punto
Figura 7. Foto de materiales extraídos en el punto.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 17
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
4.1.4 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES.
Los ensayos se realizaron siguiendo la siguiente normativa:
Ensayos de humedad natural (NTC 1495/ASTM D2216), Limites de
Atterberg (NTC 1493/ASTM D4318), granulometría con lavado sobre
tamiz 200 (ASTM 421-58/422-63), para clasificación de suelos.
Ensayos de peso unitario húmedo para encontrar los esfuerzos en el
suelo (NTC 1528/ASTM 2167) y peso unitario seco (NTC 1568/ASTM
D1556) y así tener conocimiento de la porosidad del suelo.
Ensayos de compresión no confinada (NTC 1527/ASTM D2166) para
determinar la capacidad portante y capacidad admisible de soporte.
4.1.4.1 Clasificación de suelos:
Para la clasificación de los materiales extraídos de cada una de las
perforaciones, se utilizó el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS),
el cual tiene como principal parámetro la carta de plasticidad. Por tal motivo es
necesaria la determinación de los Límites de Atterberg y la realización de
Granulometrías por Lavado.
- Los depósitos que conforman la zona de estudio presentan una textura
limosa, lo que hace que se clasifiquen en la carta de Casagrande como
limos de alta plasticidad MH y limos de baja plasticidad ML.
- Los colores predominantes en los depósitos son el color gris amarillento
claro.
- La humedad natural promedio de los suelos de origen natural, es del
31,93%, lo que corresponde a un suelo parcialmente seco. (W < 50.0%).
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 18
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
4.1.4.2 Límite Líquido:
Esta propiedad presenta un valor promedio de 51,30%. Estos valores indican
una alta plasticidad de los materiales, como estos valores promedios son
superiores a la humedad natural promedio, se descarta que se vaya a generar
una pérdida súbita de la resistencia por efectos de remoldeo debidos a una
sobrecarga rápida.
4.1.4.3 Resistencia a la Compresión Inconfinada:
El valor promedio de la resistencia a la compresión inconfinada para el estrato
de suelo natural es de 10,53 ton/m², lo que indica una resistencia media de los
depósitos del sector en general.
4.1.4.4 Peso Unitario del Suelo:
El valor promedio es 2,094 ton/m³ para pesos unitarios húmedos y de 1,603
ton/m³ para pesos unitarios secos en lo que tiene que ver con los depósitos de
la zona de estudio.
4.1.4.5 Índice de Plasticidad:
Presenta valores altos de 19,10% para los depósitos de suelo de la zona de
estudio. Para el análisis de la capacidad admisible del suelo, se utilizará la
fórmula de Vesic, la cual utiliza factores de carga que son función del ángulo de
fricción. Por tal motivo será empleada la correlación entre índice de plasticidad y
ángulo de fricción propuesta por Bjerrum.
4.1.4.5.1 Cohesión:
El valor de esta propiedad se calculó por medio de correlaciones con el ensayo
de compresión inconfinada, el valor de esta propiedad es de 5,27 ton/m² (qu/2),
aunque en función de la seguridad, tomaremos la cohesión como 3,00 ton/m², la
cual es común para los depósitos de sector.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 19
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
4.1.4.5.2 Ángulo de fricción:
De acuerdo con las correlaciones empíricas en función del índice de plasticidad
se tiene un ángulo de fricción de 31.25 grados, para el análisis de capacidad del
suelo tomaremos un valor de 28 grados que es común para los depósitos del
sector.
Ip vs Fi
38,0
36,0
Angulo de friccion
34,0
32,0 y = 0,0011x2 - 0,2536x + 35,676
30,0
28,0
26,0
24,0
22,0
20,0
0 20 40 60 80 100
Indice de Plasticidad
Figura 8. Gráfica de correlación entre el índice de plasticidad y ángulo de
fricción
Tabla 2. Propiedades mecánicas de los depósitos de la zona de estudio.
(Fuente: Elaboración propia).
PUH PUS QU W LL LP IP 200 USCS
SONDEO
ton/m ton/m ton/m
3 3 2 % % % % % %
P1-M1-1,10 m 2,253 1,788 9,50 26,00 45,80 28,70 17,10 75,50 ML
P2-M1-0,80 m 2,196 1,757 10,50 25,00 44,60 29,20 15,40 71,60 ML
P3-M1-2,80 m 1,832 1,265 11,60 44,80 63,50 38,70 24,80 81,20 MH
PROMEDIO 2,094 1,603 10,53 31,93 51,30 32,20 19,10 76,10
MÁXIMO 2,253 1,788 11,60 44,80 63,50 38,70 24,80 81,20
MÍNIMO 1,832 1,265 9,50 25,00 44,60 28,70 15,40 71,60
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 20
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
5 PERFIL DEL SUELO.
De acuerdo con los efectos locales descritos en el NSR-10 reglamento
Colombiano de Construcciones sismo resistente, el perfil del suelo en la zona
de estudio, se tiene de acuerdo a la tabla A.2.4-1 y A.2.3-2.
5.1 Definición de la zona de amenaza.
Tabla 3. Valores de Aa y Av para las ciudades capitales del país NSR-
10.
Para Manizales y sus sectores aledaños, se tiene una zona de amenaza
sísmica alta.
Aa=0.25.
Av=0.25.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 21
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
5.2 Definición del tipo perfil del suelo.
Tabla 4. Clasificación perfil del suelo.
De la anterior tabla, se puede establecer que los suelos de la zona de estudio
se ajustan a un suelo con perfil tipo E, por lo tanto, el Coeficiente de
amplificación Fa del suelo para la zona de períodos cortos del espectro es de:
Tabla 5. Coeficientes de amplificación Fa y Fv.
Coeficiente Profundidad Características del
(inferiores a 6.0 m) material
Perfil del suelo E Suelos naturales
Fa 1.45
Fv 3.00
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 22
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
6 PARAMETROS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION.
- El valor del ángulo de fricción utilizado para el cálculo de los parámetros
será de 28 grados, el cual es conservador.
- El coeficiente activo de tierras será Ka = 0.36.
- El coeficiente pasivo de tierras será Kp = 2.77.
- El ángulo de las fuerzas con la normal a la cara del muro será delta =18
grados, o igual al ángulo de inclinación del talud por detrás del muro.
- El factor de rozamiento suelo muro en la base será f = 0.53.
- Todas las estructuras de contención deben estar cimentadas sobre los
suelos naturales sin excepción, para este caso se propone cimentación
profunda.
- Todas las estructuras de retención de tierras deben contar con espaldón
filtrante, los cuales deben entregar a la línea de drenaje más cercana.
- El lleno debe ser de material preferiblemente granular con el fin de
garantizar una alta densidad y evitar presiones adicionales.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 23
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
7 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD.
Para analizar las condiciones actuales de estabilidad se requieren los siguientes
datos de entrada:
Topografía: Los datos topográficos utilizados para el análisis fueron tomados
del levantamiento realizado al predio.
Geología: Sobre los perfiles seleccionados se hizo la columna estratigráfica
obtenida de las visitas de campo hechas por el Ingeniero Geotecnista y de la
campaña de prospección geotécnica realizada por el autor del presente informe.
Condiciones de Agua: El nivel de agua freática, se determinó mediante la
revisión en campo, los sondeos y el estudio de suelos.
Condición de Sismo: La aceleración horizontal empleada para el análisis es de
0,36 de acuerdo a la aceleración máxima del espectro elástico de diseño para el
periodo "O", (Aa*Fa*I=0.25*1.45*1.0=0.36), El coeficiente sísmico de diseño
para análisis seudoestático de taludes KST tiene valor inferior o igual al de amax
y se admiten los siguientes valores mínimos de KST amax, dependiendo del tipo
de material térreo y del tipo de análisis.
Tabla 6. Valores de Kst mínimos para análisis seudoestáticos de taludes
(Tabla H.5.2-1 NSR-10).
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 24
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
Por lo anterior considerando un valor de Kst/amax de 0.8 para suelos enrocados
y macizos rocosos muy fracturados, tenemos un coeficiente sísmico de 0.29
(0.36*0.8=0.29). Para el cálculo del coeficiente de aceleración vertical, de
acuerdo a Suarez, (Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales,
julio de 1998), en los análisis Seudoestáticos, recomienda analizar
generalmente la fuerza sísmica horizontal y Kv se asume igual a cero, para
nuestro análisis de estabilidad, asumiremos como valor de Kv la mitad de Kh.
Propiedades Geotécnicas de los Materiales: Las propiedades geotécnicas de
los materiales involucrados se ajustaron de acuerdo con los datos obtenidos del
estudio de suelos suministrado por el propietario y de acuerdo a la experiencia
con los suelos de la zona.
Una vez identificados cada uno de los datos de entrada se procede a realizar el
análisis de estabilidad.
El método de estabilidad que será empleado es el de dovelas de Bishop, que es
un método riguroso de análisis de estabilidad, el cual se puede utilizar para
estimar el factor de seguridad de superficies de falla de cualquier forma y a
taludes con perfiles de suelo heterogéneo. La solución simplificada es la más
conocida.
Los factores de seguridad recomendados en la literatura para el análisis son los
propuestos en el “código colombiano sismo resistente NSR-10”, los cuales se
resumen en la siguiente tabla:
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 25
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
Tabla 7. Factores de seguridad básicos mínimos (Tabla H.2.4-1 NSR-
10).
Para obtener los valores de factor de seguridad se empleará el programa Slide
y se hará el análisis en condiciones críticas de agua y sismo, así como los
perfiles más representativos de acuerdo con la topografía de cada sector.
También se tendrá en cuenta la sobrecarga en cada uno de los perfiles, la cual
representa las estructuras actuales y las estructuras futuras, es decir las que se
planean construir.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 26
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
7.1 Análisis de estabilidad.
Se presenta la condición actual del terreno el siguiente perfil para el punto
crítico e estudio, donde se presenta la condición actual del terreno. El análisis
se realiza para condición estática y seudoestática.
Figura 9. Análisis de estabilidad en condiciones estáticas con presencia de
agua, Estado Actual.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 27
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
Figura 10.Análisis de estabilidad en condiciones pseudoestáticas con presencia
de agua, Estado Actual.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 28
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
7.2 Análisis de estabilidad con obras propuestas.
Se presenta la condición del terreno con las obras propuestas en el perfil,
donde se presentan las obras de contención necesarias para la sobrecarga que
representa y mejorar la estabilidad del talud. El análisis se realiza para una
condición estática y para una seudoestática.
Figura 11.Análisis de estabilidad en condiciones estáticas con presencia de
agua, Estado propuesto 2.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 29
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
Figura 12.Análisis de estabilidad en condiciones pseudoestáticas con presencia
de agua, Estado Propuesto 2.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 30
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
Figura 13.Análisis de estabilidad en condiciones estáticas con presencia de
agua, Estado Propuesto 1.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 31
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
Figura 14.Análisis de estabilidad en condiciones seudoestática con presencia
de agua, Estado Propuesto 1.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 32
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
7.4 COMENTARIOS ANÁLISIS DE ESTABILIDAD.
Los valores arrojados en el análisis de estabilidad se resumen a continuación:
Los análisis de estabilidad presentan en la zona de estudio en condiciones
actuales, tomando la topografía del sector, el perfil geotécnico y las propiedades
mecánicas de los materiales que conforman la zona de estudio y considerando
el estado más crítico (sismo, presencia de NAF y sobrecarga), factores de
seguridad inferiores a 1.05 en estado seudoestática y 1,5 en estado estático, los
cuales son los valores mínimos recomendado en la tabla H.2.4-1 Factores de
seguridad básicos mínimos NSR-10.
Tabla 8. Cuadro resumen valores análisis de estabilidad condiciones
actuales.
ABSCISA Perfil 1 Perfil 1 Perfil 1
Estado Estado Estado
Actual Propuesto 2 propuesto 1
Factores mínimos NSR-10 sin sismo
1.5 1.5 1.5
y con agua
Factor de seguridad sin sismo, con
1.443 2.499 2.849
agua y sobrecargada
Resultado No cumple OK OK
Factores mínimos NSR-10 con
1.05 1.05 1.05
sismo y agua
Factor de seguridad con sismo, con
0.969 1.969 1.982
agua y sobrecargada
Resultado No cumple OK OK
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 33
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
La conclusión que se puede obtener del cuadro anterior es que los FS
obtenidos, son inferiores a los mínimos recomendados en el estado actual de la
zona en las condiciones críticas, sin embargo, con la adaptación de obras de
contención complementarias para la estabilidad del área de estudio, mejora
considerablemente.
7.5 RECOMENDACIONES ESTRUCTURAS DE CONTENCION
Las obras propuestas para garantizar la estabilidad del sector son las
siguientes:
7.5.1 ALTERNATIVA 1 (PR43+020)
7.5.1.1 Estructura de contención:
Para la recuperación de la ladera se propone la construcción de una pantalla
anclada con cimentación profunda, las características principales de estas
estructuras son:
Construcción de pilotes de 0,35 m, separados cada 1,50 m, con una
profundidad de 3.0 m en promedio. (f’c = 280 Kg/cm2)
Construcción de una pantalla de 0,15 m de espesor y una altura de 3,0
m. (f’c = 280 Kg/cm2)
Construcción de 3 líneas de anclajes la superior de 8,5 m y las inferiores
de 5,5 m separados tanto horizontal como verticalmente 1,5 m. (Mortero
fluido)
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 34
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
7.5.1.2 Obras de manejo de aguas SUPERFICIALES:
Corresponden a las obras que se desarrollaran sobre la ladera las cuales se
describen a continuación:
Canal de pata dimensiones 0.50 m x 0.50 m. (f’c = 280 Kg/cm2) con
entrega a canal en construcción en línea de drenaje contigua.
Construcción de batería de drenes horizontales sobre la pantalla (Minimo
2 unidades), con una profundidad no inferior a 15.0 m, separados cada
10.0 m. (Tubería PVC 75 mm)
7.5.2 ALTERNATIVA 2 (PR43+020)
7.5.2.1 Estructura de contención:
También se tiene otra alternativa la cual consiste en realizar un mejoramiento
geométrico de la ladera mediante la instalación de una serie de PADDIES con
las siguientes características:
Paddies en postes de concreto con altura libre de 1.0 m y empotrados
1.0 m.
Frente de los Paddies realizado con malla de triple torsión encauchetada
y templetes en alambre galvanizado.
7.5.2.2 Obras de manejo de aguas SUPERFICIALES:
Corresponden a las obras que se desarrollaran sobre la ladera las cuales se
describen a continuación:
Canal de pata dimensiones 0.50 m x 0.50 m. (f’c = 280 Kg/cm2) con
entrega a canal en construcción en línea de drenaje contigua.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 35
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
Construcción de batería de drenes horizontales sobre la pantalla (Minimo
2 unidades), con una profundidad no inferior a 15.0 m, separados cada
10.0 m. (Tubería PVC 75 mm)
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 36
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
8 COMENTARIOS FINALES Y RECOMENDACIONES.
Las obras propuestas están encaminadas a garantizar la transitabilidad
de los vehículos y mitigar el riesgo al que están sometidas los terrenos
aledaños.
Se recomienda que estas obras sean adelantadas en un corto plazo ya
que, por su condición de actividad, la situación en el sector durante un
periodo invernal puede cambiar rápidamente, y por consiguiente las
obras diseñadas en este estudio pueden quedar desactualizadas,
requiriendo nuevas evaluaciones.
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 37
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
ANEXOS
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 1014 Teléfono 3146159686
Email: diegomaldonado084@gmail.com – Manizales – Caldas
Página 38
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
ANEXO 1. REGISTRO DE SONDEOS
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
DIEGO FELIPE MALDONADO RENDÓN
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte
ANEXO 2. ENSAYOS DE LABORATORIO
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas