[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas9 páginas

Sindrome Clinico Judicial

Cargado por

Dario Tirante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas9 páginas

Sindrome Clinico Judicial

Cargado por

Dario Tirante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

El Síndrome Clínico Judicial

Prof Dr Elías Hurtado Hoyo,1 Prof Dr Hernán Gutiérrez Zaldívar,2


Dra L Nora Iraola,3 Dra Analía Rodríguez de Salvi 4

Prof Dr Elías Prof Dr Hernán Dra L Nora Iraola Dra Analía


Hurtado Hoyo Gutiérrez Zaldívar Rodríguez de Salvi

Resumen I) Introducción
En 1993 se definió como Síndrome Clínico Judicial a to- El objetivo de la medicina es defender la salud de
das las alteraciones que modifican el estado de Salud de la persona sana mediante la prevención, y procurar
un individuo sometido a una situación procesal durante en la enferma el restablecimiento de su salud, me-
sus distintas etapas y/o luego de haber ella concluido. En- diante el diagnóstico temprano y el tratamiento
globa las alteraciones físicas, psíquicas y morales que se oportuno, a la par de promover su rehabilitación fí-
pueden producir. Reconoce factores predisponentes, de- sica, psíquica y social.
sencadenantes y agravantes. La noxa agresora son pala- El objetivo del derecho es el de dictar normas que
bras (oral y escrita). Se han descripto alteraciones orgáni- ordenen la conducta de los individuos en la sociedad,
cas, psicológicas y conductuales. Se reconocen lesiones indicar y normar el modo de relacionarse entre ellas
temporarias, permanentes o definitivas (muerte). Una se- y las autoridades, definir y aplicar quién sancionará
cuela importante es la medicina defensiva. Se debe hacer las conductas indebidas, a través del proceso judicial
prevención del SCJ. Se aconseja la Educación en conjunto que corresponda.
para ambas áreas (legal-médica). Todo en medicina se hace por y para las perso-
nas, estén ellas sanas o enfermas. La mayoría de los
profesionales de la salud abrazan esta disciplina con
el deseo de satisfacer sus profundas convicciones de
Summary brindarse a la comunidad, apoyados en las raíces de
Judicial Clinical Syndrome sus principios religiosos, filosóficos y culturales del
dar.10 Lo trascendente es poder abarcar al hombre en
In 1993, Juidicial Clinical Syndrome was defined as all
su totalidad.1 El camino de la Atención Médica es
the disorders that modify an individual’s state of health
una búsqueda de la Verdad en Libertad. El mero co-
during and after the time that said individual is subjec-
nocimiento científico-técnico no alcanza en el acto
ted. The definition includes physical psychic and moral
médico porque se requiere siempre de la conciencia
alternations that the process may produce. Predisposing,
y la conducta del médico en cada una de las sucesi-
unfettering and aggrivating agents have been recogni-
vas tomas de decisiones, conjugando valores relacio-
zed. The aggressive noxa means words (oral and) writ-
nados con lo ético en cuanto individuos y con lo mo-
ten. Descriptions are included of organic, psychic and
ral en tanto forman parte de una sociedad humana
behavioral alterations. Temporary, permanent and defi-
en permanente movimiento. Sus respuestas transmi-
nitive (lethal) lesions are discossed. An important conse-
tirán no sólo la "experiencia" en la profesión, sino
quence is defensive medicine. Steps should be tavern to
también la "convicción" y la "madurez" adquiridas
prevent JCS. An education based in both the legal and
en su desarrollo existencial.
medical fields is recommended.
Debe considerarse en principio que el médico, al
igual que todo hombre ético-jurídico-moral y social,
es responsable por sí, salvo las excepciones y recono-
1
- Profesor Consulto de Cirugía (UBA). cimientos que prevé la Ley. Lo legal es el único lími-
Miembro Correspondiente Academia Nac. Medicina de te aceptable por una sociedad de derecho y es en su
Paraguay y Córdoba. Titular Academia Argentina de Cirugía.
Presidente Asociación Médica Argentina. seno donde deben producirse y llevarse a cabo las re-
2
- Abogado, Asesor Legal y MHN AMA, Presidente Comité laciones entre los individuos. Su labor específica es
Peritos Médicos AMA. Profesor Titular Universidad del el Acto Médico, al que se agregan entre otros la edu-
Salvador – París I, La Sorbonne, Francia. cación, la investigación, la relación con el paciente-
3
- Médica Legista. Especialista (RC) Medicina Interna y en
familia e instituciones, la integración a un grupo
Derecho del Trabajo. Perito Médica Legista. Presidente del
Tribunal de Ética para los Equipos de Salud AMA (TEPLAS). multidisciplinario y la responsabilidad por y con el
4
- Médica Legista. Especialista (RC) en Oftalmología. equipo que conduce.11,12

8 Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 119, Número 4 de 2006.


Mucho ha transcurrido desde las primeras comu- con muy distintos parámetros a los que son propios
nidades humanas de la Aldea Neolítica donde la del médico. Lamentablemente, la realidad enseña
medicina era ejercida por los brujos y sus augurios que cuando alguien sufre un infortunio piensa de
arbitrarios que reposaban más en el temor y la igno- inmediato más a quién podría responsabilizar de
rancia que en el conocimiento. La doxa griega es la ello que a aceptar qué pueda haber sucedido como
opinión simple emitida sin fundamento, mientras consecuencia de sus condiciones (características
que la episteme griega, es la opinión fundada. Con morfológicas, genéticas), a sus actitudes, a circuns-
los cambios filosóficos de la conducta del hombre, tancias, al incumplimiento de la terapia indicada o
sobre todo a partir de las declaraciones universales inclusive a circunstancias derivadas de su propia
sobre sus distintos derechos, a mediados del siglo XX torpeza.
la medicina vertical paternalista ha pasado decisi-
vamente a una situación de horizontalidad en la to- Cuadro 2.
ma de decisiones, surgiendo merced a ello las rela-
ciones de valor y de respeto consensuado (cuadro Nº
CONFLICTO EN LA TOMA DE DECISIONES
1). Es dentro de ese intercambio humano con sus
pautas de libertad entre los seres donde se establece EHH; Responsabilidad Legal del Jefe del Equipo Quirúrgico.
la relación horizontal de la convivencia, entre el pa- Rev ASOC MED ARGENT 1994,107:25
ciente que procura su salud y confía en quien ha
buscado por idoneidad y el médico que protege a su SITUACIÓN PROBLEMA
semejante y procura por ende su salud, y a la vez la
Juramento hipocrátrico Principio de supervivencia
comprensión de sus actos y conductas terapéuticas
Normas éticas y deontológicas Industria de los juicios
por parte del paciente. Por ello, gran parte del secre- Principios de confianza Secreto médico
to de la calidad en la atención médica reposa en la Autonomía del paciente Divulgación científica
necesaria y mutua actitud de confianza como sus- Identidad y pertenencia Investigación
tento de la relación médico-paciente, donde éste úl- Límites de recursos Honorarios
timo debe manifestarse con amplitud y claridad, y el Derecho a muerte digna Cirugía defensiva
médico debe a la par, respetar la comprensión de los Leyes, Guerras Eutanasia, Suicidio
actos del médico por parte del paciente y la confi-
dencialidad de los datos que recibe.
El ejercicio de la medicina es muy complejo. En
cada consulta pueden surgir variadas situaciones y El acto médico (se testa "correcto o incorrecto"), al
problemas que plantean distintas actitudes (cuadro ser realizado, puede encontrarse básicamente con
Nº 2). Asimismo, por la natural e inevitable diferen- dos situaciones de repercusión social y legal: a) ser
cia biológica, anatómica y fisiológica de cada perso- aceptado, lo que usualmente comprende a la mayo-
na, existe una diferencia en sus respuestas, que de- ría de los actos asistenciales y no trae aparejado nin-
penden necesariamente de cada individuo, lo que lo gún conflicto legal; o, b) no ser aceptado, con o sin
convierte en aleatorio. Estas circunstancias hacen razón, motivado ello por las variables y derivaciones
que en la actualidad crezca la preocupación en el de la medicina en exceso (imprudencia), medicina
ambiente médico al constatar la facilidad con que en menos (negligencia) o medicina mal hecha (im-
sus actos pueden ser cuestionados en un ambiente pericia), configurándose la conflictiva de la respon-
judicial que es totalmente extraño a su quehacer sabilidad legal (mala praxis). Debe tenerse presente
diario, a través de otra ciencia del conocimiento hu- también que un acto médico no realizado puede ser
manístico que se encuentra formada y desarrollada no aceptado, generando la figura del abandono.6, 8,9
(cuadro Nº8)
Probablemente y en pocas oportunidades, el
Cuadro 1.
comportamiento paranoico y la proyección de culpa
de los enfermos y/o de sus familiares no alcanzaría
EVOLUCIÓN HISTÓRICA de la en la mayoría de las veces para justificar el iniciar
RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE Siglo XX una demanda si no entrasen coetáneamente en es-
EHH. Ética y Realidad en salud. Rev Asoc Med Argent 2004.117;3:23
cena otros partícipes que les incitasen a ello, quienes
con buena o tal vez no tan buena fe, aconsejan ese
1901 2004 camino. Se puede comenzar a litigar contra un mé-
dico por motivos justos o injustos, por desesperación,
MÉDICO 1948 “PACIENTE” por venganza o por lo que fuere, pero casi siempre,
SISTEMAS de ATENCIÓN o siempre, todo termina conjugado en un reclamo
HONORARIOS
RESPONSABILIDAD LEGAL de dinero, como si la obtención del mismo fuese un
MÉDICO PACIENTE
MEDIÁTICO bálsamo divino que cicatrizará cualquier herida. En
estas condiciones, ¿a quién le interesa realmente el
PACIENTE
sufrimiento médico? Y con el aumento indiscrimina-
do de las demandas, en un futuro, ¿a quién le inte-
EQUIPO de SALUD resará el sufrimiento del paciente?
Por otra parte, las normas deontológicas de los

9
profesionales del derecho permiten a los abogados tos similares o idénticos de síntomas y signos etioló-
ofrecer sus servicios al paciente o a sus familiares no gicamente no específicos expresados en un mismo
satisfechos de la atención médica, lo que debe ser tiempo. Define a una afección o trastorno complejo;
considerado correcto. Lo que el médico no compren- no debe confundirse con el "complejo de síntomas de
de es que en áreas críticas para la salud del enfermo una enfermedad" o la "secuencia de síntomas".
y para la salud de los trabajadores de la salud,4,9,17 se Cualquier estado patológico puede calificarse ahora
incentiven las demandas judiciales, dado que este ti- de síndrome. No hay una definición única que sea
po de contrato implica el concepto de "quotalitis", es representativa de todas las variantes de su uso. Los
decir, repartirse con el "damnificado" el importe de principales usuarios del término son los dismorfólo-
la indemnización. Esta situación debe ser considera- gos y genetistas. En otros contextos su implicancia y
da como un Factor de Alto Riesgo para la profesión alcances son distintos; su definición se adapta a las
médica por la violencia laboral que implica, más si necesidades de cada autor.
se tiene en cuenta que las leyes y la evolución de la Con el término Clínico que utilizamos se desea
jurisprudencia en este campo consideran que exis- resaltar el concepto de algo que se desencadena sin
ten posibilidades de éxito en la reclamación. Esto ha violencia física, traumatológica; es sólo violencia
generado incremento en el costo de las pólizas de se- psicológica.
guros, ausencia de acuerdos en las conciliaciones El término Judicial (perteneciente o relativo al
previas judiciales e incrementos no muchas veces juicio, a la administración de justicia, a la interpre-
ecuánimes en la tasación de las condenas. tación de la ley o a la judicatura), se concentra la
El objetivo de la presente comunicación es actua- atención sobre las distintas respuestas patológicas
lizar un tema que, cuando fuera presentado hace que se pueden generar en distintas personas frente a
varios años, tuvo alta repercusión en ambos am- distintas noxas que si bien son variables en jerar-
bientes, tanto en el de la medicina como en el del quía, intensidad, ambiente, tiempo y volumen, tie-
derecho. Si bien en la última década se realizaron nen en común el estar relacionadas a la situación
numerosos encuentros para el intercambio de opi- procesal. Representa a esas distintas noxas como
niones, las leyes en vigencia y el crecimiento del nú- única noxa específica.
mero de demandas en este período nos motiva para Este síndrome puede englobarse en uno más ge-
volver a tratarlo en mérito a su vigencia. Es necesa- neral como el "síndrome a lo inesperado o a lo des-
rio hacer Educación en conjunto y en forma perma- conocido", que comprende, la repercusión frente a
nente para ambas profesiones sobre estos aspectos. una situación no habitual, una crisis existencial o a
una situación límite, donde las respuestas son total-
mente distintas en cada hombre.
Síndrome Clínico Judicial
Dentro de los factores predisponentes (terreno)
En 1993 definimos como "Síndrome Clínico
del síndrome se pueden reconocer entre otros a la la-
Judicial" (SCJ) a todas las alteraciones que modifican
bilidad psicofísica previa; al exceso de horas de tra-
el estado de Salud de un individuo que se ve someti-
bajo; el trabajar en instituciones no acreditadas con
do a una situación procesal desde un inicio (citación,
déficit edilicios, y/o de equipamiento y/o insumos; el
demanda), durante sus distintas etapas (conciliación-
trabajar en áreas críticas; la mala relación médico-
mediación, juicio, sentencia) y/o después de haber
paciente-familia-institución; el absorber responsabi-
concluido. Engloba a todas las alteraciones físicas,
lidades asistenciales no relacionadas a su nivel de
psíquicas y morales que se pueden producir. 2,3,8,9
preparación científica; y el aceptar trabajos con ma-
El término "Síndrome" (del griego "simultanei-
la retribución económica. Asimismo, está perfecta-
dad") se utiliza para referirse al cuadro clínico o con-
mente demostrado que el nivel o grado de vulnera-
junto sintomático de una enfermedad que reúne da-
bilidad está en íntima relación con los hábitos (die-
Cuadro 3. ta, tabaco, alcohol, drogas, deporte, horas de sueño,
etc), al ajuste psicológico (niveles de estrés) y a lo so-
cial (apoyo), de cada individuo.4,13
SÍNDROME CLÍNICO JUDICIAL 1993 El factor desencadenante (factor etiológico-no-
EHH; Responsabilidad Legal del Jefe del Equipo Quirúrgico. xa) es la acción judicial de por sí (cuadro Nº4). De
Rev ASOC MED ARGENT 1994,107:25 la demanda hay que separar dos aspectos bien de-
DEMANDA
finidos generadores de algún grado de estres en for-
ACTO MÉDICO y/o ma independiente. El primero es la angustia y la in-
JUICIO certidumbre que conlleva la generalmente sorpresi-
va llegada al domicilio personal del médico de la
NOXA INESPECÍFICA
notificación de la demanda, y segundo,y no menos
importante, es el léxico categórico aseverativo y
STRESS AGUDO STRESS CRÓNICO muchas veces violento que se usa (a través de la pa-
labra escrita) por ambas partes del litigio. Para el
DAÑO FÍSICO-PSÍQUICO-MORAL mundo de la medicina ello sobrepasa con creces la
PERMANENTE-TEMPORARIO-DEFINITIVO capacidad de comprensión de por qué son necesa-
rias esas aseveraciones aún no comprobadas y que
en general para el demandado no son existentes ni

10 Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 119, Número 4 de 2006.


comprobables. Su formación del dar y de hacer el estrés crónico. Entra en desconcierto, ansiedad, de-
bien aún en condiciones muy adversas están en las sesperación, angustia y miedo frente a las impli-
antípodas de la mecánica judicial. La noxa judicial cancias de un juicio por los mecanismos de adapta-
no es sólo la palabra escrita u oral, sino todo lo re- ción. Abarca, entre otras situaciones, lo que se
lacionado al proceso y que a veces excede la com- "siente" cuando simplemente lo citan como testigo
prensión racional y formativa del médico. La ac- en alguna actuación procesal. Algo parecido le su-
ción de la noxa judicial no sólo actúa en el médico cede a un abogado, juez o miembro de alguna cor-
sano o supuestamente sano, sino también en su nú- te cuando concurre a un consultorio médico frente
cleo familiar y social porque altera decisivamente a una factible enfermedad. En general, cuando al-
su vida profesional y particular. guien cambia su hábitat por una situación que im-
plique responsabilidad, ese nuevo contexto no ha-
Cuadro 4. bitual
bitualpara
paraéléllelegenera
generapor porlolo
menos
menos una modifica-
una modifi-
ción
caciónpsicoemocional
psicoemocional ante lo que
ante no domina,
lo que no co-
no domina, no
noce
conoce y depende
y depende dede
terceros.
terceros.EnEnforma
forma esquemática
esquemáti-
SÍNDROME CLÍNICO JUDICIAL se
ca han
se hanobservado
observado loslossiguientes
siguientesCuadros
Cuadros Clínicos
que
queen en la
la mayoría
mayoría de de las
las veces
veces sese superponen
superponen y po-
FACTOR DESENCADENANTE tencian:
tencian:
Alteraciones
Alteraciones orgánicas:
orgánicas: asma
asma bronquial;
bronquial; hemorra-
(Factor etiológico-noxa) gias
gias digestivas;
digestivas; infarto
infarto dede miocardio;
miocardio; hipertensión
arterial;
arterial;cefaleas;
cefaleas; accidentes
accidentes vasculoencefálicos; dia-
vasculoencefálicos;
Es la acción judicial de por sí rreas;
diarreas;dermatopatías;
dermatopatías;inmunodepresión,
inmunodepresión, agota-agota-
miento
miento físico;
físico; yy otras.
otras.
Alteraciones
Alteraciones psicológicas:
psicológicas: angustia;
angustia; ansiedad;
ansiedad;
1. Notificación
depresión;
depresión; ideación
ideación paranoide;
paranoide; inestabilidad
inestabilidad emo-
2. Léxico categórico aseverativo y cional;
cional; irritabilidad;
irritabilidad; disfunciones
disfunciones sexuales;
sexuales; insom-
violento que se usa (palabra escrita y oral) nio;
nio; yy otras.
otras.
Alteraciones
Alteraciones conductuales:
conductuales: bloqueo
bloqueo intelectual;
frustración
frustración moral;
moral; despersonalización;
despersonalización; caída caída dede la
autoestima;
autoestima; trastornos
trastornos de de conductas
conductas personales,
personales, de
relación
relaciónfamiliar
familiar y/oy/o social;
social; modificación
modificación de de la
la rela-
Entre los factores agravantes 8,9,17 se pueden seña- ción médico-paciente, médico-familia, médico-mé-
lar: la actitud errónea o de alta necedad (negación, dico, médico-institución; medicina defensiva; consu-
soberbia) del equipo de salud y sus organizaciones mo de tóxicos (fármacos, alcohol, drogas, otros); y
de actuar en sistemas de salud perversos; pacientes otras.
o familias conflictivas y no contenibles psicológica- La forma de presentación en general es de apari-
mente; propaganda que incita a los juicios en su ción brusca, aguda o sobreaguda, en relación inme-
propio medio laboral (hospitales públicos y de co- diata al recibir la notificación, pero puede ser de ins-
munidad, sanatorios); no documentar bien la histo- talación progresiva a través de los distintos tiempos
ria clínica del paciente; pérdida de la confidenciali- procesales, o ser tardíos, aún después de terminar el
dad de los registros médicos; indiscreción mal inten- juicio. La gravedad varía de formas subclínicas a las
cionada de algún miembro del equipo de salud; la clínicas; éstas a su vez se expresan por cuadros leves,
alta publicidad que le dan en ciertas circunstancias moderados o graves. Se puede mantener un determi-
los medios de comunicación a episodios que no tie- nado estado base de inadaptación, exacerbándose
nen fallos de la justicia; desconocimiento de las le- con crisis periódicas relacionadas a las distintas eta-
yes del Ejercicio Profesional; desconocimiento de los pas judiciales o por la aparición de factores agra-
Derechos de los Enfermos; no utilizar la Segunda vantes, como puede ser una noticia periodística (lo
Opinión; desconocimiento del comportamiento éti- mediático) referida al caso particular que lo afecta o
co y otros.5,8,10,18 relacionado, o por crisis familiares, o por repercu-
La incorporación del médico a un proceso impli- sión social en el trabajo, o en las sociedades científi-
ca ciertamente para él un estado de expectativa y cas, y otros. Las formas más graves provocan lesio-
de incertidumbre, al verse compelido a vivenciar lo nes no reversibles definitivas, como secuelas orgáni-
desconocido e inesperado. Si bien afecta las distin- cas o psicológicas invalidantes. La expresión máxi-
tas esferas del médico-individuo humano, las carac- ma es la muerte por evolución desfavorable de un
terísticas que adquiere el SCJ dependen de la estruc- cuadro orgánico (infarto de miocardio, coma cere-
tura de la personalidad y de la capacidad temporal bral y otros) o por perturbaciones de la conducta que
del órgano o sistema de respuesta o de choque de lo lleven al suicidio. El caso del anestesista de Córdo-
cada individuo presentando sintomatología domi- ba que se suicidó un mes antes de llegar a conocer
nante. Algunos no modifican su estado de Salud que sería absuelto y que la demanda en su contra
manteniendo su equilibrio psicoemocional o los sería rechazada (1993) fue el hecho emblemático
cambios son imperceptibles; sin embargo, a la ma- que motivó a uno de los autores a profundizar el
yoría les genera alteraciones pudiendo plausible- análisis del tema y dio origen a la descripción de es-
mente desencadenar un cuadro de estrés agudo o un te SCJ.8,9 (cuadro Nº 5)

11
Cuadro 5. trumental, a veces cuestionado, es el Consentimien-
to Informado,16 que debe ser un consentimiento con
una detallada y clara información previa, caracte-
SÍNDROME CLÍNICO JUDICIAL rísticas que muchas veces se ignoran pensando que
alcanza con sólo hacer firmar un formulario prees-
FORMAS CLÍNICAS tablecido. La Prevención Intelectual gira en la res-
ponsabilidad propia del Ser Médico, teniendo apo-
yo en la Educación Médica Continua, por no ser la
1. Temporaria y/o Permanente medicina una ciencia exacta con interrogantes y
respuestas en permanente evolución. Su accionar se
discute todos los días en los centros asistenciales-do-
2. Defenitiva: MUERTE centes, en las recorridas de sala, en los ateneos y en
las sociedades científicas. Esta modalidad educativa
es precisamente la búsqueda de la verdad tangible.
Una secuela importante observable en la con- Asimismo, el espíritu de la Prevención es obser-
ducta futura del médico es el tema subyacente de la vable en la toma de decisiones de las Instituciones
medicina defensiva y/o evasiva y/o insuficiente y/o Científicas (cuadro Nº6); en los Programas de Acre-
en exceso. Verá al paciente futuro como un poten- ditación, de Certificación y de Recertificación; en los
cial demandante, con lo cual se le hará difícil una Códigos Deontológicos (Código de Ética para el
relación médico-paciente distendida junto a la pér- Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina,
dida de la capacidad de iniciativa frente a una si- 2001);10 en las Declaraciones Universales (Nürem-
tuación potencialmente complicada. No aceptará berg 1946; Helsinski,1964; Tokio 1972; Ginebra,
pacientes de riesgo o tendrá pánico de equivocarse, 1976, etc); en las consensuadas Normas de Atención
lo que lo llevará a cambiar de especialidad o al Médica tanto de procedimientos diagnósticos como
abandono definitivo de la práctica profesional. Si terapéuticos; en la capacitación en temas del Ejerci-
bien el mayor número de demandas no prosperan, cio Profesional; y, en la integración activa de los Co-
eso no significa que el médico no quede afectado por mités de Asesoramiento Ético Institucionales.6 Que-
lo menos en su honor para toda la vida. Otras vi- da asimismo, con la demanda en curso, el planteo
vencias se producen mientras dura el proceso judi- de la acción de retorno o de repetición (plus petitum
inexcusatun) sabiendo que en la mayoría de los casos
cial -2 a 10 años- acrecentadas por las posibles pe-
el letrado patrocinante del demandado no explica
nas privativas de libertad o del ejercicio profesional
este instrumento legal. El Equipo de Salud debe ser
y condenas al pago de ingentes sumas de dinero. El
partícipe activo en el esclarecimiento de estos temas
médico aún sabiéndose inocente, vacila, no sabe si
buscando el acercamiento para un buen asesora-
debe o le convendrá vender sus propiedades o irse
miento a nivel de los tres poderes de la Nación, Le-
del país con su familia, vacila acerca de que valga
gislativo, Judicial y Ejecutivo, como partes de la
la pena seguir estudiando, si seguir trabajando para
"Cascada de Responsabilidades en Salud",8 al recono-
pagar el juicio, si le van a sacar el título y otros he-
cer que la "Salud es Responsabilidad de Todos".10,12,14
chos. Una sanción que acarrea una inhabilitación
(cuadro Nº7)
especial para ejercer la medicina significa de alguna
forma "causar la muerte civil", ética y moral del mé-
Cuadro 6.
dico y también de su familia. Si se proyecta este aná-
lisis con una visión más abarcativa se puede señalar
que también es la sociedad en su conjunto la que se AMA. TEMAS DE EJERCICIO PROFESIONAL
perjudica al frustrarse recursos humanos que tanto EHH. Ética y Realidad en Salud.
cuesta generar. El exceso de demandas injustificadas Rev. Asoc Med Argent 2004, 117;3:23
ya ha generado un cambio de actitudes provocando
1991- Unificación Código Civil y Comercial
un resquebrajamiento en la relación médico-pacien-
1992- Decreto 150
te de distinto grado, de forma consciente o incons- 1993- Ley de Patentes
ciente por el simple mecanismo adaptativo conduc- 1993- SÍNDROME JUDICIAL
tual. Va a llevar muchos años revertir esta situación 1994- Comité de Recertificación
hasta lograr el equilibrio justo que requieren ambas 1998- Código Penal. Art.84-94
partes. 2000- Cambio de Estatutos
2001- Código de Ética para el Equipo de Salud
La Prevención (primer nivel de la Atención Pri-
2002- Inscripción y Registro de peritos Médicos
maria de la Salud) para evitar la factible instaura- 2002- Firma Digital
ción del SCJ se basa desde el punto de vista preven- 2002- Ley 25649
tivo formal y práctico en la correcta atención médi- 2003- Decreto 10. Certificación-Revalidación
ca; en la buena relación médico-paciente y en una 2004- HGZ. 1º la Precia Médica
pormenorizada Historia Clínica.5,7,15 Esta última, co- 2004- Litigiosidad indebida
mo prueba instrumental, sigue siendo el documento 2005- Derechos del Equipo de Salud
2005- Colegio de Médicos de la C. A. BsAs
más importante en el momento de analizar las
pruebas en el ámbito judicial. El otro elemento ins-

12 Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 119, Número 4 de 2006.


Cuadro 7. tamiento del
tamiento del sistema
sistema natural de defensa del orga-
nismo. Su
nismo. Su estudio
estudio corresponde
corresponde a la patología, pala-
bra que
bra que deriva
deriva dede pathos,
pathos, vocablo que tiene varias
CASCADA DE RESPONSABILIDADES EN SALUD
acepciones como
acepciones como "todo lo que se siente o experi-
Código de Ética AMA. HHE, Dolcini H, Yansenson J y col. 2001 menta, padecimiento,
menta, padecimiento, enfermedad, estado del al-
ma, tristeza,
ma, tristeza, pasión".
pasión". La palabra griega usada para
EQUIPO DE SALUD designar la
designar la enfermedad
enfermedad como proceso, es "nosos", la
latina "morbus".
latina "morbus". Hoy se entiende por nosología la
MÉDICO
descripción yy sistematización
descripción sistematización de las enfermedades.
OTROS PROFESIONALES de CIENCIAS de la SALUD Su interpretación
Su interpretación no es la misma para toda la hu-
AGENTES de SALUD manidad.
manidad.
Entre ambos
Entre ambos extremos
extremos se ubican diferentes esta-
LEGISLATIVO. EJECUTIVO. JUDICIAL díos intermedios
díos intermedios de salud, Salud Relativa, en los
que se
que se incluyen
incluyen aa loslos individuos con algunos sínto-
LOS CIUDADANOS mas que
mas que expresan
expresan la disfunción de órganos o siste-
mas que
mas que nono les
les impiden
impiden integrarse plenamente a
una actividad
una actividad normal.
normal. Estas personas se "autocon-
“LA SALUD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS” (EHH-2001) sideran sanas",
sideran sanas", siendo éste el estado natural de la
mayoría. Esta
mayoría. Esta sencilla
sencilla interpretación ha producido
un cambio
un cambio cualitativo
cualitativo en los criterios invocados pa-
Comentarios ra definir
ra definir lala salud
salud y/o la enfermedad, basados has-
Los grandes cambios conceptuales que se han pro- ta hace no mucho tiempo exclusivamente en térmi-
ducido en lo referente a la concepción ética del hom- nos orgánicos, dando lugar a la aparición del mode-
bre hacen que deban comentarse los temas funda- lo bio-psico-social de la salud. La salud es una varia-
mentales desde el punto de vista de las ciencias mé- ble dependiente de la capacidad de adaptación. El
dicas con el objetivo de compartirlo con el mundo de nivel de la misma oscila a través del tiempo, con va-
las leyes. Las diferencias semánticas que hay entre lores máximos y mínimos. La calidad de vida con-
ambas disciplinas, Medicina-Abogacía, lleva mu- fronta con un permanente proceso social de cons-
chas veces a la incomprensión por razones de for- tante tensión y conflicto. Asimismo, puede existir la
mación de las categorías manejadas por el derecho evidencia médica de la enfermedad, pero el pacien-
y por la existencia de una "racionalidad de diferen- te puede sentirse bien y continuar llevando a cabo
te construcción".2 Como la mayor parte de la Legis- sus actividades habituales. Por contraparte el "indi-
lación ha sido enunciada en base al concepto bio- viduo sano" puede "sentirse enfermo" que correspon-
médico antiguo de la salud, y teniendo en cuenta de a "enfermedad percibida subjetivamente sin en-
que cuando la persona entra en el terreno jurídico fermedad comprobable médicamente". Es la situa-
como acusado en el momento de recibir la deman- ción del recurrente "somatizador" cuyos exámenes
da puede estar totalmente en sus plenas funciones no demuestran la presencia de algún problema or-
(persona sana) o tener previamente alguna altera- gánico o los hallazgos no justifican que siga refirien-
ción de su salud (persona enferma), es oportuno do una enfermedad discapacitante. En la somatiza-
aclarar qué se entiende actualmente por Salud y por ción, como desorden psiquiátrico "disfrazado" (de-
Enfermedad. Estos enunciados permiten interpretar presión o ansiedad), la persona solicita ayuda mani-
con mayor claridad el SCJ, sus variantes clínicas y festando síntomas variados que sólo son la parte
las consecuencias del mismo. emergente de un trastorno afectivo.
La palabra "Salud" proviene del latín "saluus", En este contexto surge "el comportamiento" co-
que a su vez deriva del griego "ólos", cuyo significado mo la respuesta a la adaptación. Representa el área
es simple y absolutamente "todo". Mantiene una re- de intersección de los distintos aspectos que confor-
lación etimológica y semántica con la palabra "sal- man al hombre. Abarca las llamadas cogniciones,
vación", con una referencia a la condición ideal "to- respuestas biológicas no observables en sí mismas y
tal". Resulta difícil encontrar una definición única y las conductas manifiestas u observables. Las leyes,
universal de dicho término, estando más relacionado modelos o teorías que describen, explican o predicen
al contexto en que se usa: médico asistencial, cultu- el comportamiento humano, son las mismas para el
ral de los pacientes, sociológico, legal, económico y comportamiento normal y el anormal, para la salud
político, histórico, filosófico y antropológico, y el y la enfermedad. Se caracterizan por su bidireccio-
ideal o utópico. Según la Organización Mundial de nalidad con una continua regulación. Se reacciona
la Salud (OMS) "en su nivel óptimo, la Salud es el es- ante el medio rechazándolo, integrándose al mismo
tado de completo bienestar físico, mental y social, o tratando de modificarlo.
unido al pleno desarrollo de las potencialidades per- El reconocimiento de la influencia directa de los
sonales y sociales; y no la mera ausencia de males o aspectos psicológicos sobre la vulnerabilidad de los
enfermedades". La salud es necesaria para la vida co- individuos ha centralizado su visión en una nueva y
tidiana (trabajo, estudio, placer, ocio, creación). prometedora área de carácter eminentemente inter-
Se define como "Enfermedad" a la "alteración disciplinar denominada Psiconeuroendocrinoinmu-
más o menos grave de la salud". Implica un debili- nología. Ella se concentra en el estudio de las rela-

13
ciones entre los sucesos psicológicos y las alteracio- sa-efecto. Cuando se trata de un mecanismo en cade-
nes en las áreas endócrina e inmunitaria, mediante na, el efecto de uno pasa a ser causa de otro. Pueden
el descubrimiento de puntos de conexión entre las distinguirse los factores predisponentes o condicionan-
mismas y el sistema nervioso. Se modifican según si tes, los factores desencadenantes y los factores agra-
el conflicto se encuentra en curso o en solución. Sin vantes o intercurrentes que influyen en la evolución. A
embargo, no son previsibles ni homogéneas ya que este conjunto de causas se denomina constelación
están en función además del espacio y del tiempo. El causal. Una misma causa puede producir diversas for-
estrés se manifiesta tanto en lo individual como en mas de reacción, lo que justifica la aparente diversi-
el ámbito institucional. Las enfermedades, en espe- dad de efectos; si hay relación directa se habla de
cial las de tipo crónico, pueden constituirse en estre- reacción específica. Nocere significa "hacer daño,
soras en sí mismas impactando en la evolución de la "perjudicar". El sustantivo de este verbo es noxa, y el
enfermedad. La manera por la cual el individuo per- adjetivo noxius; provienen del término necare/necem,
cibe, define, evalúa (atribuye significados y causas) que encierra la idea de matar, pero no activamente, o
y se comporta hacia la enfermedad (la comunica y al menos no violentamente, sino de "hacer morir" o
busca ayuda) es el resultado del proceso de sociali- "dejar morir". Está emparentado con el griego nékys,
zación y experiencia aprendida. El nivel del compor- que deriva hacia el vocablo necrós, más conocido por-
tamiento puede analizarse en cómo enfoca el reco- que a partir del mismo surge la palabra "necrología";
nocimiento de sus síntomas, la búsqueda de ayuda, mantienen el aspecto no violento, la idea de hacer
el uso de servicios médicos, el cumplimiento de las mal más bien por omisión. Nocens sería el que con-
prescripciones médicas y las conductas de rehabili- cientemente participa en el daño, e in-nocens el que
tación. no tiene en él ni arte ni parte.
El diagnóstico define la enfermedad o síndrome La noxa (agente etiológico) actúa como gatillo o
que padece el paciente a los que se les adjudica un factor disparador del proceso mórbido. Los síntomas
nombre determinado, el cual al mencionarse los señales son considerados, en general, efectos de una
identifica. Se basa en dos elementos esenciales. Los causa: alguien o algo ataca, causa enfermedad, des-
síntomas (del griego: cualquier cosa que le ha suce- truye. Puede provocar en las células cambios estruc-
dido a un individuo) que son las anormalidades per- turales transitorios, y/o definitivos. En el primer ca-
cibidas (sensaciones subjetivas) por el propio pa- so se lo denomina daño celular subletal o reversible.
ciente y los signos, que son los trastornos objetivos Si los mecanismos de adaptación son superados, se
hallados por el médico durante el examen físico, in- producen lesiones celulares permanentes e irrecupe-
terpretados en base de un código, el del discurso de rables; se habla de daño celular letal o irreversible,
la medicina. El diagnóstico semiológico depende de antesala de la muerte celular (necrosis). La vulnera-
la claridad en la descripción de los síntomas trans- bilidad de la célula depende del tipo de noxa, de la
mitidos por el enfermo, su familia o por terceros, y duración e intensidad de su agresión y de su capaci-
de la capacidad de su recolección y/o interpretación dad adaptativa. No hay ningún marcador funcional
de los mismos (interrogatorio) junto a la capacidad ni morfológico que permita predecir el momento
de efectuar un correcto examen clínico por el médi- exacto del paso de la fase reversible a la irreversible
co. Algunos datos pueden ser comunes a distintas (punto de retorno). Según la rapidez de la produc-
enfermedades, lo que motiva en la mayoría de los ción del daño celular, éste puede ser de tipo agudo o
casos a realizar estudios complementarios. La gene- crónico; al segundo se llega como respuesta progre-
ralización de estas pruebas en los controles de salud siva o por reiteración de la actividad nociva en ac-
ha permitido diagnosticar enfermedades en ausen- ción persistentemente continua o alternante. En for-
cia de síntomas manifiestos, lo que impone utilizar ma esquemática se puede establecer que el agente
con más cuidado el término de "no enfermedad". etiológico lo trae el individuo al nacer o lo adquiere
Según la forma de presentarse la enfermedad se durante la vida. La primera situación está relacio-
llega a la atención médica por urgencias (accidentes nada, en general, al genoma humano; su alteración
de tránsito, laborales, infarto de miocardio, acciden- puede diagnosticarse desde el embarazo o expresar-
te vasculoencefálico, intoxicaciones, otras), o por se a través de los años; en ciertos casos se relaciona
enfermedades subagudas o crónicas (cáncer, reuma- a un tipo definido de raza o de sexo. Durante la vi-
tismo, dermopatías, otras). En las primeras los luga- da las causas son múltiples, muchas veces se imbri-
res no son elegidos; son circunstanciales, relaciona- can. Se reconocen noxas físicas (arma de fuego o ar-
dos al lugar del hecho donde se produce el episodio, ma blanca, frío, calor, electricidad, radiaciones, ac-
muchas veces solo, sin la compañía de familiares o cidentes de tránsito, otras); noxas químicas (drogas,
amigos. En los casos crónicos la consulta es progra- alimentos, alcohol, tabaco, gases tóxicos, otras); no-
mada pudiendo elegir, en forma relativa, dónde ha- xas animadas (virus, bacterias, parásitos, otras); no-
cerla, teniendo el apoyo de sus familiares. Son dos xas psicológicas (violencia, indefensión, impunidad,
situaciones diametralmente opuestas donde el prin- otras) y otras.
cipio de confianza adquiere distintos valores. Lo que deseamos resaltar es que en el proceso ju-
El paso de Salud a Enfermedad está generado por dicial por responsabilidad médica (citación, media-
un Agente Etiológico. La génesis causal, siguiendo la ción, conciliación, demanda, contestación de la
noción natural determinista, representa la explica- demanda, trámite del juicio, audiencias, sentencia)
ción de la enfermedad en términos de la noción cau- la noxa específica es la palabra; todo se hace y pro-

14 Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 119, Número 4 de 2006.


Cuadro 8. los ciudadanos y de las instituciones, sean del área
médica o de otros sectores como educación, cultural,
religioso, político, laboral, ecológico, justicia, seguri-
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
dad y otros. El mantenimiento y la recuperación del
Repercusión legal del acto médico estado de salud fue tradicionalmente encarado en
EHH; Responsabilidad Legal del Jefe del Equipo Quirúrgico. forma individual; el planteo colectivo es reciente,
Rev ASOC MED ARGENT 1994,107:25 formando ello una parte inescindible de nuestra cul-
tura. Su análisis y comprensión supera a las discipli-
Acto Médico NO realizado Abandono
nas de la medicina de acuerdo a la estrategia de
"promoción de la salud". Las ramas humanísticas
adquieren un papel determinante para su compren-
sión. Lo que afecta a la salud amenaza la vida per-
Realizado
IMPRUDENCIA sonal y el equilibrio social.
NO aceptado
NEGLIGENCIA Con todo lo expuesto sólo se ha querido señalar
con o sin razón
IMPERICIA el contexto en el que se desenvuelve la actividad del
Aceptado
Equipo de Salud cuyo marco de referencia permite
MALA vislumbrar lo difícil y complejo que resulta a veces
PRAXIS la toma de decisiones en un momento dado, sobre
Ninguna
todo si se debe dar respuesta en forma rápida y dan-
do a la par todas las soluciones posibles.
En muchas demandas judiciales por mala praxis
duce a través de palabras. La población en general ha habido más pasiones y apetencias incorrectas
y los abogados en especial deben saber que la pala- que razón verazmente fundada. Los hombres com-
bra (oral, escrita, mímica, etc) mal utilizada no es prometidos con la ley deben actuar con prudencia;
inocua ya que puede actuar como noxa para la su accionar debe estar dirigido al resarcimiento de
salud. Siendo la palabra parte fundamental de los sus clientes cuando han sido objeto de alguna "ma-
sistemas de comunicación de los seres humanos, su la praxis médica", sin involucrar a médicos y a sus
uso inadecuado la puede transformar en un agente propios clientes en una "industria de los juicios". De-
agresor. Su efecto nocivo produce lesiones psicológi- ben, al proceder, evitar dañar la salud de los que ac-
cas y/u orgánicas graves como cualquiera de las túan para defenderla y, más aún, destinan su cien-
otras noxas anteriormente mencionadas.8,9 La pala- cia y su vida a tal cometido. No es un planteo de
bra primaria no es un símbolo estrictamente restrin- ocultismo ni tampoco de corporativismo, sino de
gido a un concepto sino más bien una imagen, una permanente búsqueda de la ecuanimidad. Aconse-
figura, un esbozo mental del concepto. Para inter- jamos instalar en el debate los Derechos del Equipo
pretar el lenguaje de los otros no son suficientes las de Salud,4,14 en paralela e igual dimensión que los
palabras; es necesario a su vez comprender su sen- Derechos del Enfermo, como un eficaz factor de pro-
tido, pensamiento y aplicación. tección dentro de la actual cadena de producción en
Existe una costumbre equivocada de que los jui- un sistema de salud implantado en nuestra sociedad
cios de responsabilidad legal se pueden hacer exclu- por terceros que mantienen a la mayoría de la po-
sivamente contra los médicos. La sociedad debe blación y a los trabajadores de la salud en forma
plantear este tipo de responsabilidad a otras áreas, cautiva. A pesar de este tipo de escollos y otros que
como por ejemplo a los mismos abogados, por ini-
ciar un juicio no justificado (imprudencia), no se- Cuadro 9.
guirlos como corresponde (negligencia); o por perder
un juicio (impericia); a los legisladores que por des-
TRABAJO EN SALUD RIESGO DE LA SALUD PÚBLICA
conocimiento aprueban leyes que dañan la salud de
la población; a los funcionarios del ejecutivo que DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
con sus medidas y/o decretos alteran el buen funcio- Hurtado Hoyo E: Academia Nacional de Educación. 2001
namiento social; y otras circunstancias. Por otra
parte, los Jueces deberían ser ponderados a la hora Ingreso irrestricto
de aplicar la Ley y tener presente que los abogados Déficit formación de grado
no convalidan o Recertifican su título profesional Acceso a residencias médicas limitado
Honorarios profesionales no satisfactorios
ante sus pares como lo hacen voluntaria y periódi- Exceso de juicios de responsabilidad legal
camente los médicos.
El estudio de los factores que pueden influir en la
salud toma relevancia dentro de un enfoque socio- Ruptura Relación Médico-Paciente
político que tienda al logro de la estabilidad de las Ruptura Relación Médico-Instituciones
Pauperización de la Atención
sociedades. La lucha contra la enfermedad ha sido No descanso
una constante en la historia de la Humanidad. De- No tiempo para capacitarse
clarada un bien esencial, la salud de la población No dinero para capacitarse
Medicina defensiva e innecesaria
ha pasado a tener status de Derecho Humano Básico
de responsabilidad compartida con el conjunto de

15
tiene la profesión, los médicos en general desean Bibliografía
ejercerla por los principios humanísticos que los mo- 1. Aristóteles: "Ética a Nicómaco y La Política".
tivaron para seguir esta vocación: dar amor, respeto 2. Bidart Campos G; Maccagno A; Poggi V; Hurtado Hoyo
y salud (cuadro Nº9). E y otros: "Responsabilidad Legal del Médico". Libro en
multimedia (CD Rom). BibliotMédDigital. Asoc. Méd.
Cuadro 10. Argent. 1997.
3. Do Pico JC: "Comentarios sobre el Síndrome Clínico Ju-
dicial" (sin publicar).
4. Garay OE: "Los Derechos de los Profesionales del Equi-
SÍNDROME CLÍNICO JUDICIAL po de Salud". Rev.Asoc.Méd.Argent. 2005;118:2-4.
5. Gutiérrez Zaldivar H; Iraola N: "Responsabilidad Médi-
CONCLUSIONES co-Legal, Responsabilidad Profesional, Médico, Car-
EHH; Responsabilidad Legal del Jefe del Equipo Quirúrgico. gas". RevAsocMédArgent. 2004;117,2:40-41.
Rev ASOC MED ARGENT 1994,107:25 6. Gutiérrez Zaldívar H; Iraola N: "Apuntes Sobre Respon-
sabilidad MédicaLegal y la Mala Praxis". Boletín Asoc.
Méd. Argent.
1. Ningún médico que haya sobrellevado un proceso
judicial es el mismo médico que era antes de la 7. Gutiérrez Zaldívar H.; Iraola N. "El Secuestro de la HC
demanda. como dilig. Preparatoria del juicio de mala praxis".Bol.
AMA 2004.
2. En todo juicio por presunta mala praxis hay un único 8. Hurtado Hoyo E: "Responsabilidad legal del Jefe del
perdedor aún con sentencia favorable: el médico. Equipo Quirúrgico". RevAsocMédArgent 1994;107-125.
9. Hurtado Hoyo E: "El Síndrome Clínico Judicial". Rev. A-
soc. Méd. Argent. 1995;108:3-6; y reeditado en: Rev
Linfología 1995;1:4; La Prensa Méd. Argent. 1995; Rev.
Coleg. Méd. de Santa Fe 1999 90; Rev Flebología 1996.
2:4; Rev. Coleg. Méd. Gastroenter. 1996.1:6; Rev. Con-
ciencia. Bahía Blanca 1997.13:165; Bolet. Coleg. Méd.
Tucumán 1997; Rev. Coleg. Méd. de Chile. Concepción
Conclusiones 1998; 8:18 y otros.
A manera de conclusión hay dos reglas constan- 10. Hurtado Hoyo E; Dolcini H; Yansenson J y col: "Código
tes que el sistema judicial debe tener siempre pre- de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Mé-
dica Argentina". Editado por Asoc. Méd. Argent. 2001.
sente: 1) ningún médico que haya sobrellevado un
Traducido al inglés, griego, francés, portugués, ruso,
proceso judicial es el mismo médico que era antes de árabe, hebreo e italiano (www.ama-med.org.ar)
la demanda. 2) en todo juicio por presunta mala 11. Hurtado Hoyo E: "Peritos Médicos" Edit. Rev. Asoc. Méd.
praxis hay un único perdedor vital, aún con senten- Argent. 2002;115: 2-3.
cia favorable, y ese es el médico que ve frustrarse el 12. Hurtado Hoyo E: "Qué es ser Médico". Edit. Rev. Asoc.
sentido que eligió para su proyecto ético y profesio- Méd. Argent. 2002;115(2):9-16.
nal de vida al servicio de la salud dentro de su comu- 13. Hurtado Hoyo E: "Ética y Realidad en Salud" Rev. Asoc.
nida. Méd. Argent. 2004;117(3):23-25.
14. Hurtado Hoyo E: "Hacia la Declaración de los Derechos
de los Profesionales del Equipo de Salud". Rev. Asoc.
Méd. Argent. 2005;118:2-3.
15. Iraola N: "La Historia Clínica, un instrumento impres-
cindible en la defensa del médico". Rev. Asoc. Méd. Ar-
gent. 2000;113(3);22-24.
16. Iraola N: "Consentimiento Informado". Rev. Asoc. Méd.
Argent. 2002;115(4):44-48.
17. Meeroff M: "Enfermedad laboral del médico. Síndrome
de Tomas y Burn-out". Rev. Asoc. Méd. Argent. 1997
110;35.
18. Sapisochin E: "Mala praxis en Cirugía. Aspectos Médi-
cos Legales y Experiencia Personal". Ediciones Dunken.
1996.

16 Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 119, Número 4 de 2006.

También podría gustarte