[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas49 páginas

Introduccion A La Clinica Apuntes

1. El documento introduce conceptos clave de la medicina clínica como el paciente, el médico, la relación médico-paciente y el acto médico. 2. Explora la evolución de la medicina desde sus orígenes religiosos y mágicos hasta la medicina científica moderna, y los cambios en los paradigmas médicos a través de los períodos industrial, de servicios y globalizador. 3. Resalta la importancia de que el médico trate al paciente con compasión, respeto y un enfoque holístico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas49 páginas

Introduccion A La Clinica Apuntes

1. El documento introduce conceptos clave de la medicina clínica como el paciente, el médico, la relación médico-paciente y el acto médico. 2. Explora la evolución de la medicina desde sus orígenes religiosos y mágicos hasta la medicina científica moderna, y los cambios en los paradigmas médicos a través de los períodos industrial, de servicios y globalizador. 3. Resalta la importancia de que el médico trate al paciente con compasión, respeto y un enfoque holístico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

INTRODUCCION A LA CLINICA [Fecha]

INTRODUCCION A LA
CLINICA

Ameyali Díaz Canseco


DR. José Armando Jiménez Martínez 3E
Alma, belleza,
Filosofi amor
Mágico/ teúrgico/
a Psicología
religioso
Pensamiento
Ciencia Medicina
Lógico/ científico/
racional

La medicina como ciencia emergió de la primeras universidades, al igual que la


filosofía, la teología y la jurisprudencia, es además la única que estableció una
conexión con la ciencia y la tecnología

RASGOS DE LA PERSONALIDAD:
• Paranoide (daño y a la defensiva)
• Esquizoide (no le gusta hablar o estar al frente se aleja)
o Esquizotípico (supersticioso, cree en la suerte)
• HistrionIca (se da más entre mujeres, llamar la atención)
• Narcisista (de marca perfumado, lo que se ve por fuera
• Antisocial (no sigue reglas)
• Border Line (no controla emociones
• Dependiente (cordón umbilical)
• Evitativa (yo hago, yo voy, yo soluciono)
• Obsesivo compulsivo (tiene rituales)

VALORES HUMANOS
Respeto, fraternidad, templanza, honestidad, humildad, responsabilidad, lealtad,
congruencia, justicia, perseverancia, amistad y libertad

THE ROYAL AUSTRALIAN COLLEGE OF GENERAL


PRACTITIONERS
Necesidad de contar con médicos generales competentes y con gran sentido
humanístico

• con gran capacidad y habilidades en establecer o integrar diagnóstico y


tratamiento,
o pronto, oportuno y eficiente, desde identificar el trauma, el proceso
inflamatorio, la disfunción de un órgano o sistema o bien el
establecimiento de una neoplasia
• identificar los estados emocionales que pueden generarse, en el camino de
y de la vida personal o al final de este.
la medicina general es de uso muy amplia y difícil de “enmarcar”, ya que se debe de
responder de forma eficiente para preservar y recuperar el estado de salud hasta
en un 80% de lo que puede acontecerle a un ser humano.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Hipócrates → alrededor de la cama = observación

Interrogatorio → posibles patologías

Historia clínica → factores de riesgo

• OBJETIVO: consulta de calidad y calidez


o Interrogar y explorar bien al px → inspección, palpación y percusión
o Comunicación adecuada con el px
• ESTABLECER Dx

Metodología

Contenidos → historia clínica

Evaluación → exámenes, exposiciones

Autoevaluación

INTRODUCCION A LA CLINICA
1. ¿Por qué el hombre enferma?
2. ¿Cuál es el contexto social que lo envuelve? Preguntar
3. ¿Cuáles son las modificaciones personales o ambientales que desencadenan y
preguntar
la enfermedad?
se
MEDICINA CIENTIFICA BIOLOGICISTA
tan antigua como el ser humano y tan reciente, con saberes científicos, basada en
el diagnóstico

¿Qué es ser medico? → SER MEDICO = SER TODO (no tiene límites y se expande)

DESHUMANIZACIÓN

Pensar
Máquinas,
aparatos y vs El ser humano
herramientas.
Vincul
Sofisticadas ar
EL HOMBRE PRIMITIVO
encontrar la razón de la enfermedad en el mundo sobrenatural; por ello religión,
magia y medicina fueron indivisibles.

1. Homoerectus homosapiens → 2000000 a.C.


2. Homosapien sapien → >300000 a.C.
3. natuf. → 12000 a.C.
4. Agrícola → 10000 a.C.

PERIODO INDUSTRIAL
Cosmovisión Trabajo Carácter Paradigma
Heliocéntrica Obrero Agresivo Mecanicista
Urbana Mecanización Competitiva Modelo fabril
Capitalista Maquina
industrial, fabrica
Teorías Tx reparación del
matemáticas daño
Movimiento
Mantenimiento

PERIODO DE SERVICIOS
Cosmovisión Trabajo Carácter Paradigma
Corporativa Oficina Lealtad Científico
Organización social Tecno servicios Interdependencia
Democracia
Burocracia Maquina Modelo fabril
eléctricas
Eficiencia Funcionario Especialización
Calidad Empresario Disciplina Reparación del
daño
Teorías Comerciante Científicos técnica
administrativas prevención
PERIODO GLOBALIZADOR
Cosmovisión Trabajo Carácter Paradigma
Ciencia Conocimiento Individualista salud
Tecnología Labor Creativa
Arte Aislamiento Autodesarrollo
Ética Biología molecular
Democracia Computadora Internet Biomédico
Teorías físicas Innovador
Neopositivismo Tx científico

LAS 17 CUALIDADES DE TODO MEDICO


1. Adaptable
2. Colaborador
3. Comunicativo
4. Disciplinado
5. Intencionado
6. Automejorado
7. Consciente de si mismo
8. Competente
9. Amplio
10. Preparado
11. Sin egoísmo
12. Digno de confianza
13. Entusiasta
14. Relacionado
15. Tenaz
16. Orientado a la solución
17. Comprometido

NORMAS
1. Norma técnica para la elaboración integración y uso del expediente clínico
→ 20 de agosto de 1986
2. Norma oficial mexicana del expediente clínico → 24 de noviembre de 1998

la medicina es, como profesión, excelsa; pero, como ciencia,


humildísima

G. MARAÑON
MEDICINA CLÍNICA
Es aquella actividad médica centrada alrededor del cuidado del individuo enfermo,
tiene como objetivo final procurar su curación.

GUIAS DEL BUEN HACER


• identificar los objetivos propios.
• aceptar las reglas del juego.
• saber medir el impacto en nuestra vida.
• Voluntad

CONCEPTOS
PACIENTE
Sujeto merecedor de ser tratado por el medico con la mayor consideración y gran
sentido humanitario, en su búsqueda de auxilio para la solución de su o sus
problemas. reales o virtuales

Todo paciente a mayor o menor grado un ser angustiado por su enfermedad

• Debido a la incertidumbre sobre la naturaleza del pronostico

MEDICO
Receptivo de los temores y dudas del paciente y sin juzgar sus condiciones le
brindara su apoyo poniendo a su servicio sus conocimientos, experiencia y toda su
buena voluntad

• Buen medico: posee un rico y solido acervo del conocimiento


o estructura y funciones del ser humano
o conoce el arte de la medicina y tiene experiencia
o hombre culto (filosofía, el arte y la literatura)
o no permanecer ajeno a los problemas sociales, económicos y políticos
de su comunidad y del mundo.
▪ conocer los patrones culturales de la comunidad donde ejerce
y los de los diversos estratos sociales → adaptar su conducta

MÉDICO PRACTICANTE
afronta diversas enfermedades mal definidas, de modo que trata complejos
problemas y no enfermedades perfectamente definidas en un libro de texto.
deberá ser capaz de hacer una evaluación total del estado y enfermedad del
individuo

• sin someterlo a estudios, métodos y tratamiento innecesarios.

MEDICO-PACIENTE
interacción que se establece entre:

• paciente o pareciente.
• médico o el “que sabe”.
• terceros: familiares, enfermeras, asistentes, etc.
• Ambientales

implica varios aspectos: psicológicos, antropológicos, fisiológicos, históricos y


clínicos

se convierte en una relación diagnóstico terapéutico

• factor más importante en esta relación el plano afectivo o de los


sentimientos.

modo del ser del médico está influenciado por factores sociales complejos:

• espíritu de servicio.
• afán de prestigio o poder.
• lucro.
• todo lo anterior → resultado del núcleo familiar, social y cultural en el que
fue educado

COMPROMISO ÉTICO DEL MÉDICO

• única meta el bien del enfermo.


• preparación técnica adecuada.
• perfeccionamiento profesional continuo.
• disposición amistosa.
• diligencia en la atención al enfermo o sus familiares.
• respeto por su persona
o sin importar condición social, cultural, económica, creencias religiosa
o políticas.

Paciente NO es un objeto de conocimiento y manipulación terapéutica

ACTO MEDICO
Proporcionar cuidados, atención, asistencia y medidas farmacológicas o quirúrgicas
de rehabilitación o acompañamiento

• mejore, mantenga o recupere → el estado de salud y tratar de recuperar el


área de confort y bienestar perdidos

puede implicar riesgos, efectos secundarios o indeseables → constituyen la


iatrogenia

ERROR MEDICO
resultado de la ignorancia, fatiga, negligencia, incompetencia, ineptitud, descuido
e imprevisión de parte del medico

la enfermedad provoca en el paciente mecanismos de defensa, que pueden


presionar al médico a juicios erróneos.

importancia diagnóstica y terapéutica = relación médico paciente

DERECHOS
DERECHOS DE LOS PACIENTES:

• recibir atención médica adecuada.


• recibir trato digno y respetuoso.
• recibir información suficiente, oportuna y veraz.
• decidir libremente sobre su atención.
• otorgar o no consentimiento válidamente informado.
• ser tratado con confidencialidad.
• contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
• recibir atención médica en caso de urgencia.
• contar con un expediente clínico.
• ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida

DERECHOS DEL MÉDICO:

• ejercer la profesión en forma libre y sin presiones.


• laborar en instalaciones apropiadas.
• tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional.
• abstenerse de garantizar resultados en la atención médica.
• recibir trato respetuoso por parte del paciente, sus familiares y personas
relacionadas con su trabajo profesional.
• acceso a educación médica continua.
• acceso a actividades de investigación y docencia.

FUNCIÓN DEL MÉDICO ES TRIFÁSICA


humana, científica y utilitaria. al actuar, el enfermo es para el médico: un semejante
que sufre, un problema de estudio en que busca la verdad, un objeto de trabajo
para ganar el pan. estas actividades se complementan formando la unidad
profesional y se desplegarán paralelas. la carrera médica no es apostolado o pura
sabiduría; tampoco industria: es función concurrente. el bien es un deber; el saber
una obligación

• medico → se impondrá como intelectual, respetar como persona de


distinción y calidad e infundirá confianza por su conducta

CONCEPTOS 2
CLINCA
arte de establecer una adecuada comunicación con el paciente para que a través
de sus síntomas, signos y padecer establecer un diagnostico

• síntomas
• signos: dx sinológicos

Dx sindromático → etiológico

Dx etiopatogénico (proceso inflamatorio agudo) → Dx fisio patogénico → Dx histo-


anatopatológico → Dx nosológico

Dx laboratorio e imagen

DIAGONOSTICO
Sano o enfermedad

SALUD
conservación por el organismo humano de su individualidad propia, en lo
referente a su estructura y funcionamiento, en el medio en que esta colocado

homeostasis: fenómeno que permite resistir la tendencia universal al caos, al


desorden y al desequilibrio
ENFERMEDAD
la reacción funcional y anatómica del organismo ante un desequilibrio de su
homeostasis

cuando estas reacciones son insuficientes, llevan a la desaparición de la


individualidad, la incorporación del organismo al medio y la cesación de toda
lucha. es decir, la muerte.

Proceso inflamatorio, edema, leucocitosis y fiebre

PROCESO PATOLOGICO
• causa → etiología.
• desarrollo → patogenia
• alteraciones estructurales → cambios morfológicos.
• consecuencias funcionales → significado clínico.

ENFERMEDADES
• infectocontagiosas
o bacterianas.
o virales.
o parasitarias.
o micóticas. Complicaci
o por priones ón
Horizont
• neoplásicas.
e clínico
o benignas.
o malignas. Horizont
• metabólicas. e
• crónico-degenerativas. subclínic
Horas, días,
• mesenquimopatías o de la colágena. o Prodrómico
semanas,
• trastornos inmunológicos
años
• trastornos genéticos.
• psicológicas.
• psiquiátricas.
• psicosomáticas

percepción → sensación → emoción → sentimientos → pensamiento →


percepción
enfermos no se presentan con diagnósticos, sino que con signos y síntomas y es
con ellos que tenemos que trabajar para llegar a descubrirlo.

a veces se puede formular con solo una mirada

• afecciones dermatológicas, neurológicas, endocrinológicas o fiebres


eruptivas

otras veces basta oír el relato del enfermo para orientarnos

• cólico nefrítico, síndrome ulceroso o una angina de pecho.

siempre es necesario interrogarlo, examinarlo meticulosamente, en algunas


ocasiones solicitar exámenes complementarios que sean pertinentes e
interpretarlos juiciosamente para establecer una juiciosa hipótesis diagnóstica

ACCIONES MEDICAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR

• prevención.
• diagnóstico temprano.
• terapéutica oportuna, adecuada y eficiente.
• acompañamiento
• educación para la salud.

CONSULTA
consulta es la unidad esencial de la práctica médica en que, en la intimidad del
consultorio, la persona enferma o que lo cree, solicita el l consejo de un médico

CONSULTORIO
sitio adecuado, luz blanca, de frente y a derecha, asistencia de un familiar,
enfermera

OBJETIVOS DE LA CONSULTA SON:


• identificar la causa exacta del motivo de esta.
• obtener un resultado terapéutico satisfactorio para el paciente.
• crear una relación médico-paciente sólida.

FASES DE LA CONSULTA
1. establecer una relación personal
2. diagnóstica
a. interrogatorio
b. ex. física y psíquica.
c. estudios de gabinete y laboratorio.
3. Tratamiento

MECÁNICA
1. Saludo: presentación/introducción, preámbulo (romper miedo)
2. síntoma principal y secundarios (del paciente y del médico)
3. semiología → carácter (que, como, cuando, donde, con quien)
4. algún signo ostensible (relacionado con los síntomas)
5. como padece la enfermedad
6. me llevará a un diagnóstico presuntivo
7. me obliga a reforzarlo con factores de riesgo.
a. Ficha de identificación, antecedentes heredo familiares. antecedentes
personales no patológicos y antecedentes personales patológicos.
8. interrogatorio por aparatos y sistemas.
9. me llevará a una impresión diagnostica
10. *exploración siempre por la religión afectada/lesión
11. exploración física.
12. terapéutica empleada y resultados.
13. diagnóstico nosológico.
14. diagnóstico diferencial → pequeños datos que hacen la diferencia
15. apoyos diagnósticos.
16. diagnóstico integral.

SEMIOLOGÍA
• Aparición: aguda, crónica. súbita o encareciendo.
• Lugar: región, órgano o sistema
• Intensidad: leve moderado o severo
• Características: seca, húmeda accesos, aislada, expectora o no. (tos)
o cólico, espasmo, urente, quemante, terebrante, opresivo, ardoroso.
(dolor)
o continua, matutina, vespertina, nocturna, picos, ondulante,
recurrente, (fiebre).
• Irradiación: ¿sí o no y a dónde? (dolor)
• Acompañantes: náusea, vómito, fiebre, etc.

pregunta obligada, interfiere en su vida diaria: laboral, escolar, social, sexual.

ANAMNESIS/INTERROGATORIO
TRIBUNA LIBRE
Expone su padecimiento con las limitaciones que su estado mental y conocimiento
le permitan, para enumerar y destacar sus problemas, temores, y anhelos, con el
propósito de fijar su cronología y características, a fin de que el médico le
adjudique el valor semiológico que le corresponda

INTERROGATORIO

• directo.
• Indirecto → Tercero (px menor, algún discapacidad, inconsciente, otro
idioma)

Preguntas concretas y simples

un buen interrogatorio es básico para una buena historia clínica.

• primera barrera: el lenguaje (lenguaje acorde a el empleado por el px)


• segunda barrera: el lenguaje no verbal
• tercera barrera: atención.
• cuarta barrera: la comprensión

nunca inducir las respuestas

enfermedad provoca en el paciente diferentes mecanismos de defensa o


adaptación

• médico a formarse juicios erróneos

médico no escucha solamente con los oídos, sino que también lo hace con los ojos
y con el tacto, escucha al percibir y tener conciencia de los sentimientos y
emociones que nacen dentro de su yo

• escucha sonidos y silencios

CONCEPTOS 3
Síntoma: toda manifestación subjetiva del paciente en relación con su enfermedad

signo: toda manifestación objetiva del paciente en relación con su padecimiento.

Síndrome: conjunto de signos y síntomas que caracterizan una enfermedad o un


estado patológico.

Diagnóstico: conjunto de síntomas, signos, síndromes y padecer que nos permiten


establecer el estado actual del paciente.
síntomas que no tienen un origen orgánico demostrable o alteración fisiológica
que explique tal síntoma.

• dolor. cefalea, precordalgia, otalgia, abdominal.


• prurito.
• diarrea.
• dispepsia
• disnea.
• palpitaciones.
• mareos.
• lumbalgia

pruebas de laboratorio:

• son signos indirectos o inferenciales de enfermedad y no signos directos


como los obtenidos a través del examen físico.

exploración física:

• proporciona, datos objetivos, verificables que pueden ligarse con los


obtenidos a través del interrogatorio

adecuada observación:

• por parte del médico lo lleva a encontrar manifestaciones que trata de


ocultar

EXPEDIENTE CLINICO
una serie de documentos elaborados no sólo por el médico.

• hoja frontal
• historia clínica.
• lista de problemas.
• planes de acción
o diagnosticas.
o terapéuticas.
o educación para la salud.
• notas de evolución.
• interconsultas

CONCENTRACION DE DATOS DE LABORATORIO Y GABINETE


notas de enfermería.
nota de alta:

• curación
• mejoría clínica.
• traslado.
• voluntaria.
• máximo beneficio.
• defunción.

RAZONAMIENTO CLÍNICO
• Motivo de consulta.
HISTORIA CLINICA
• Anamnesis de los antecedentes.
• Examen físico. • datos confiables.
• Síndromes o patologías • no omitir datos
• Estudios complementarios. útiles.
• Interpretación clínica y enfoque diagnóstico. • concisa.
• objetiva
FICHA DE IDENTIFICACION

• Nombre completo
• Edad – fecha de nacimiento – sexo – genero – estado civil
• Origen
• Raza – indígena – etnia – mestizo
• Domicilio
• Ocupación
• Grado máximo de estudio
• Religión
• Teléfono fijo – celular – email

INDIVIDUALIZAR, AGRUPAR, COMUNICARSE

ANTECEDENTE PERSONALES NO PATOLÓGICOS

• alimentación.
• hábitat.
• actividad deportivas y entretenimientos.
• sexualidad.
• inmunizaciones.
• gineco obstétricos.
GINECOOBSTERICOS

• Telarquia → inicia el desarrollo de las mamas


• Pubarquia → desarrollo del vello púbico
• Menarquia → primera menstruación
• Ritmo → 28-28-28 normal / 30-25-35-28 arrítmico
• Frecuencia → cada cuanto
• Duración → por cuantos días
• Cantidad →(30-50 cm2) hipermenorrea, oligomenorrea)
• Dismenorrea → dolor
• Amenorrea → falta de menstruación
o Primaria: >14 años
o Secundaria: embarazo
• Gesta, para, aborto, cesárea.
• F.u.m. F.u.p.
• Menopausia.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS

• malformaciones o discapacidades:
o congénitas o adquiridas.
• enfermedades propias de la infancia.
• enfermedades infectocontagiosas.
• traumatismos
• quirúrgicos y anestésicos
• transfusionales.
• neoplásicos.
• endocrinopatías.
• alérgicos.
• psiquiátricos y psicológicos.

FACTORES DE RIESGO
NO MODIFICABLES: edad, sexo, raza, genéticos

MODIFICABLES: hábitos, alimenticios, higiénicos, sedentarismo, obesidad,


actividades peligrosas, adicciones, enfermedades concomitantes, hábitat y entorno
ambiental

PADECIMIENTO ACTUAL

• síntoma principal.
• síntomas acompañantes.
• evolución.
• tx. recibido y resultados.

INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS


• síntomas generales: dolor, fiebre, astenia, adinamia, cambio en el peso,
apetito, escalofríos, sudor.
• órganos de los sentidos: ojos, oídos, tacto, gusto y olfato.
• aparato digestivo.
• aparato respiratorio.
• aparato cardiovascular.
• sistema nervioso.
• genito urinario
• endocrino y metabólico.
• sistema hemático.
• sistema musculo esquelético.
• piel.
• entorno psicosocial

DOLOR
dolor: experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular
actual o potencial o descrita en términos de tal lesión.

el dolor solo adquiere importancia médica cuando es intenso, persistente o


recurrente.

• dolor orgánico: lesión que compromete los centros o vías sensitivas


• dolor funcional: no se demuestra lesión alguna.
• dolor central: lesiones del neuroeje.
• dolor periférico: lesiones de los nervios periféricos somáticos o viscerales.
• dolor superficial
• dolor visceral o profundo
• dolor referido: dolor alejado de la víscera o estructura musculo esquelética
en que se origina
• dolor de origen vascular: déficit de irrigación de un tejido.

SEMIOLOGÍA GENERAL DEL DOLOR

• ubicación e irradiación.
• tipo o carácter.
• intensidad.
• comienzo y evolución.
• factores que lo modifican.
• actitud del enfermo.
• síntomas acompañantes.

MANIFESTACIONES ASOCIADAS AL DOLOR INTENSO:


• taquicardia.
• taquipnea.
• palidez o rubicundez de la piel.
• sudoración.
• aumento de la presión arterial-
• midriasis.
• ansiedad o depresión, inquietud psicomotora, rabia o llanto.

CAUSAS DE DOLOR MAS IMPORTANTES.


• ojo: glaucoma, cornea (traumatismo)
• oído: otitis.
• cráneo y estructuras intracraneales: cefalea migraña y cefalea tensional, sx.
de cráneo hipertensivo.
• corazón: infarto al miocardio, sx anginoso, pericarditis.
• glándula mamaria: quistes y nódulos mamarios, infecciones
• abdomen: infección gastrointestinal, apendicitis, colecistitis, colitis, enf. ácido
péptica, perforación de víscera hueca.
• Riñón: dolor nefro ureteral, retención aguda urinaria.
• testículo: orquiepididimitis, traumatismo.
• Ginecoobstericos: parto, menstrual, a. aborto, salpingitis, e. ectópico, quiste
ovárico, folículo roto.
• columna vertebral: hernia de disco, lumbalgia.
• huesos y articulaciones: fracturas, artritis.
• piel: heridas, quemaduras, neuropatía y herpes zoster.
• extremidades: sx de atrapamiento, ciática, uña incrustada.

FIEBRE
elevación de la temperatura corporal por arriba de 37.5 oc.
ETIOLOGIA

• infecciosa: bacteriana, parasitaria, viral.


• oncológica.
• autoinmunes.
• física o medioambientales.
• inducida por antibióticos.
• deshidratación.

POR SU FORMA DE PRESENTACION

• FIEBRE CONTINUA O SOSTENIDA → variaciones menores a un °C entre


mañana y tarde
o Neumonía, neumocócica, tifus, exantemático, fiebre, tifoidea en
periodo acertado
• INTERMITENTE → variaciones diarias de la temperatura llegan a la norma
• REMITENTE → variaciones son superiores a un grado sin llegar a lo normal
• EN AGUJAS, HECTICA, SEPTICA → diferencia entre el acmé y el nadir muy
acentuada → séptico grave
• RECURRENTE → alternan varios días de fiebre y otros de temperatura
normal = brucelosis
• DESCONOCIDO → fiebre superior de 38.3 que persisten mas de dos o tres
semanas y cuya etiología no se ha podido demostrar a pesar de estudio
intensivo

SIGNOS ACOMPAÑANTES
calofríos, sudoración, delirio, convulsiones y herpes labial

SÍNDROME FEBRIL

Síntomas Signos
Sensación de calor Facies febril
Calosfríos Taquicardia
Cefalea Polipnea
Malestar general
Decaimiento Disminución de la presión arterial
Soplo sistólico de eyección
Sed
Boca seca y lengua saburral
Piel caliente
Anorexia Oliguria, oscura y albuminuria
Poligalias
Sudoración.

La respuesta febril es mayor en el niño y menor en el viejo.

La elevación prolongada de fiebre superior a 41º C provoca daño cerebral, que


puede ser permanente y si pasa de 43º C puede provocar coma y muerte

• urgencia.

CAMBIOS EN EL PESO
• DELGADEZ: peso inferior al promedio aceptado como normal.
• ADELGAZAMIENTO: pérdida de peso ponderal.
• CAQUEXIA: pérdida de peso grave al que acompañan síntomas y signos de
anemia y desnutrición.
• OBESIDAD: aumento de peso a expensas de tejido adiposo.
• HIPEROREXIA O BULIMIA
• HIPOEREXIA O INAPETENCIA: pródromo
• ANOREXIA: nerviosa (dismorfofobia)
• PICA: ansiedad de comer algo que no es alimento
• ORTOOREXIA: proteínas, lípidos, creatininas

SUDORACION ANORMAL
HIPERHIDROSIS O DIAFORESIS: fiebre, linfomas, enf. nerviosas y endocrinas,
inducida por medicamentos, gustativa.

ANHIDROSIS: no suda

BROMHIDROSIS: mal olor (falta de aseo, alimentación, bacterias)

HEMORRAGIA
salida de sangre de los vasos por rotura accidental o espontanea de ellos de
magnitud variable.
CAUSAS

• Traumatismo.
• Destrucción de tejidos.
• Lesiones congénitas o adquiridas de los vasos
• Hemopatías y coagulopatías

POR SU ORIGEN
• Piel: petequias, equimosis y hematomas.
• Nasal: epistaxis
• Encía: gingivorragia.
• Boca: Hematemesis, hemoptisis.
• Recto: Melena, Rectorragia o hematoquecia.
• Orina: Hematuria.
• Vaginal: Menstruación, metrorragia.

ANEMIA
Evolución: Aguda o aparente / Crónica o inaparente.

EDEMA CUTÁNEO
Acumulación anormal de líquido intersticial en los tejidos, se reconoce por el
borramiento de pliegues aspecto tumefacto, liso brillante y a veces reluciente que
adquiere la piel.

• Signo del godet o de la fóvea.

SEMIOLOGIA

• Duro: Linfedema.
• Blando.
• Inflamatorio. Dolor, calor y rubor.
• No inflamatorio.

PRURITO
Comezón o picazón, sensación cutánea que provoca el deseo de rascarse.

Características: Generalizado, Localizado, Diurno, Nocturno, Intensidad,


Permanente o intermitente.
LOCALIZACION

• Nasal: Rinitis alérgica, parasitosis intestinales, cocainómanos.


• Anal y perianal: Parásitos, micosis, irritación mecánica.
• Vulvovaginal: Tricomonas, cándida, diabetes mellitus.
• Extremidades inferiores: Estasis venosa, interdigital de los dedos de los pies
(pie de atleta)

CAUSAS DE PRURITO CON LESIÓN PRIMARIA DE PIEL


• Prurigo infantil.
• Micosis.
• Pediculosis.
• Escabiosis.
• Picadura de insecto.
• Urticaria.
• Eczema.
• Psoriasis.

BOCHORNO O SOFOCO
fenómeno vasomotor caracterizado por episodios súbitos de rubicundez difusa de
la piel y sensación de calor en la cara, cuello y parte alta del tórax, acompaña
sudoración, taquicardia y sensación de frío.

CAUSAS

• Frecuentes: emoción, menopausia


• Infrecuentes: andropausia
• Excepcional: carcinoide, feocromocitoma, c.a. ovario, páncreas, pulmón o
vesícula biliar.

CEFALEA
todo malestar doloroso o no, que afecte cualquier parte de la cabeza y la parte
superior de la nuca.

Esta es ocasionada por, tracción, desplazamiento, inflamación o contracción de las


estructuras sensibles intra o extra craneanas.

.
Estructuras sensibles de la cabeza
Extra craneanas: Intra craneanas:
Piel Senos venosos.
Musculo Arterias de la base del cerebro.
Aponeurosis Algunas porciones de la dura y pía
Arterias madre.
Nervios craneales V IX y X.
Los tres nervios cervicales superiores.
CLASIFICACIÓN

• Psicógenas o tensiónales.
• Vascular:
o migraña clásica
o Migraña no clásica
o Arteritis temporal uni o bilateral.
• Sintomáticas
o Enfermedades generales.
o Infecciosas.
o Hipertensión arterial.
o Lesiones intracraneales.
o Neuralgia

TIPOS
Tensional: es la más frecuente, se le relaciona con contractura de los músculos del
cuello o cabeza, afecta bilateralmente la cabeza, región occipito-nucal, o bien
comprimiendo como un cintillo, alrededor de la misma. Continua no impide el
sueño, no aumenta con el esfuerzo ni en Valsalva.

Jaqueca o migraña: Localización hemicránea, se presenta en crisis periódicas,


precedidas de trastornos visuales o neurológicos (aurea), y acompañan
frecuentemente nausea, vómitos, fotofobia y somnolencia.

• Inicia en la adolescencia
• Es más frecuente en las mujeres, tiende a desaparecer en el embarazo y al
llegar a la sexta década de la vida

Cefalea en racimos o de Horton: Generalmente unilateral, crisis breves pero


repetidas, seguidas por largas remisiones, acompaña habitualmente bochornos,
sudor, epifora y rinorrea.
La cefalea por hematoma subdural: más que la misma cefalea es la forma en que se
desarrollan los hechos obtenidos a través del interrogatorio, antecedentes de
trauma en la cabeza, que el paciente “olvida”, intervalo asintomático de días,
semanas o incluso meses de duración

• cefalea intensa persistente de intensidad fluctuante y que se acompaña de


mareos, se agrega somnolencia y estado confusional
• midriasis ipsilateral.

Cefalea por hemorragia cerebral: súbita, intensísima, seguida de pérdida del estado
de alerta y rigidez de nuca.

Cefalea de la meningitis cerebroespinal: es quizá una de las más intensas, global


persistente, se acompaña de signos de irritación meníngea (rigidez de nuca,
posición de gatillo, rigidez de nuca, signos de kernig y brudzinski positivos).

La de la sinusitis: aparece al despertar y disminuye al levantarse, ocupa la región


frontal, zigomática, aumenta al agacharse y se acompaña de signos de infección
rinorrea purulenta, descarga retro faríngea y fiebre.

Cefalea por vicios de refracción: se presenta después de periodos prolongados


como leer, tejer, coser. Se ubica en la cuenca de los ojos, frente regiones
temporales y se acentúa por las tardes.

Cefalea de la arteritis temporal: se presenta en adultos mayores, se ubica en la


región temporal, uní o bilateralmente, persistente, pulsátil, se acompaña de
trastornos visuales, (diplopía, perdida de la visión), poli algias, astenia e incluso
fiebre.

• Es posible palpar la arteria endurecida, nodular y sensible, eritema y edema


de la piel que la recubre,

Cefalea del glaucoma agudo: es de presentación súbita intensa e insoportable


localizada en el ojo afectado para extenderse difusamente a el territorio del
trigémino confundiéndose con un dolor de oído o dental.

MAREO Y VERTIGO
Mareo: sensación de inestabilidad, oscilación o vaivén leve y poco definido.

Vértigo: sensación de rotación del propio cuerpo o de los objetos que nos rodean
y generalmente se acompaña de síntomas vegetativos, palidez, nausea y vómito,
tinitus y sordera incluso hasta la caída del paciente.
CAUSAS

• Ansiedad.
• Anemia severa, aunque una leve no lo descarta.
• Enfisema pulmonar.
• Hipertensión arterial.
• Postural.
• El vértigo se origina en alteraciones del oído interno, o de sus conexiones
con el SNC, (vestíbulo, canales semicirculares, nervio auditivo, núcleos
vestibulares del tronco cerebral y sus conexiones con el lóbulo temporal).

Sx de meniere: vértigos paroxísticos recurrentes, se acompaña de perdida de la


audición, tinnitus, y sensación de ocupación del oído afectado, nausea y vómito.

ASTENIA
sensación generalizada de desgano o falta o perdida de la energía normal.

SEMIOLOGÍA

• Reciente.
• Crónica.
• Otros síntomas acompañantes, fiebre, ansiedad, ictericia, anemia, pérdida de
peso ponderal

SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA


se presenta después de infecciones virales.

CRITERIOS

Criterios mayores Criterios menores


Fatiga debilitante o recurrente de más Fiebre moderada menor de 38.6
de seis meses de evolución, Dolor de garganta.
Exclusión de condiciones clínicas Linfadenopatía cervical.
similares. Debilidad muscular inexplicada.
Mialgias.
Cefalea generalizada severa.
Artralgias migratoria.
Malestar neuropsicológico (fotofobia,
irritabilidad.)
Fatiga generalizada de más de 24 hrs
por ejercicio bien tolerado con
anterioridad.
Alteraciones del sueño.
De los cuales deben estar presentes 8..

INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS


Objetivos:

• ¿Que aqueja a el enfermo? Dx clínico.


• ¿Como es el enfermo? Dx psicológico.
• Establecer una adecuada relación médico paciente.

OJOS
¿Ve usted bien? ¿Por qué el uso de lentes?

• Trastornos visuales.
• visión borrosa
• visión doble
• prurito.
• ardor.
• dolor.

Emetropía: no tiene vicio de refracción.

Ametropía: cuando uno o ambos ojos presentan vicios de refracción.

Anisometropía: los dos ojos tienen diferente estado refractivo.

Miopía: la imagen se forma por delante de la retina.

Hipermetropía: la imagen se forma por detrás de la retina.

Astigmatismo: no se forma un solo foco con los rayos paralelos.

Ojo rojo: la parte exterior del mismo presenta hiperemia o inyección vascular que
puede afectar a la conjuntiva, epíesclera o a la esclera.

• conjuntivitis aguda
• hemorragia subconjuntival
• patología palpebral
• glaucoma
• queratitis
• iritis e iridociclitis

OÍDOS
¿Oye usted bien?

• dolor.
• Prurito.
• Acufenos.
• Sx. Vertiginoso o mareo.

OTALGIA
Verdadera Refleja
inflamación de cae Inf. Dental, glositis
Cuerpo extraño cae faringitis, amigdalitis
Inflamación del oído medio Absceso periamigdalino
Trauma auricular Esofagitis. Artritis
Tumores del oído externo Cricoaritenoidea, tiroiditis
neuralgias y neuritis

HIPOACUSIA
disminución en la percepción del sonido.

CAUSAS
• Inflamación o infección del oído medio.
• Laberintitis.
• Presbiacusia.
• Secundaria a ototóxicos

GUSTO Y OLFATO

• Diferencia los sabores.


• Diferencia los aromas.
• Anosmia, disosmia y cacosmia.
• Dolor. Prurito. Obstrucción, secreción nasal: mucosa, hemática, purulenta.
• Acuosa incluso agua de roca.

AP. DIGESTIVO
• Halitosis.
• Sabor de la boca.
• Dificultad para deglutir.
• Regurgitación. dolor retro esternal, pirosis.
• Nausea y vomito, contenido gástrico, alimenticio, biliar, fecaloide.
• Dolor, ardor epigástrico.

TRASTORNOS PARA LA EVACUACIÓN.


• Diarrea.
• Estreñimiento
• Mucosa, sanguinolenta, purulenta, explosiva.
• Rectorragia, melena.
• Cólico o tenesmo rectal.
• Prolapso rectal.
• Prurito, dolor ardor anal y perianal.

DOLOR ABDOMINAL
• Víscera hueca. Distensión, contracción o estiramiento.
• Víscera sólida. Distensión d su capsula.
• Tracción del mesenterio.
• Isquemia por oclusión de los vasos mesentéricos.
• Compromiso de las vías nerviosas sensitivas.

Dolor visceral verdadero: Dolor vago localizado a la zona media del abdomen y no
se asocia a defensa muscular ni a hiperalgesia cutánea. (dolor protopático).

Dolor víscera-sensitivo: Inflamación de una víscera referido a la zona lateral del


abdomen, bien localizado por el paciente, puede asociarse a defensa muscular e
hiperalgesia cutánea. (dolor epicrítico)

Dolor víscera cutáneo: Se produce cuando hay inflamación del tejido


subperitoneal, peritoneo parietal y mesenterio adyacente a las vísceras, (peritonitis
localizada) y se acompaña de rigidez de la pared abdominal.

ORIGEN
• Órganos abdominales.
• Pared abdominal (contusión)
• Sistema vascular. (trombosis mesentérica)
• Peritoneo parietal. (peritonitis)
• Nervios sensitivos abdominales.
• Dolor funcional. (sin base orgánica demostrable)

DISPEPSIA
Conjunto de síntomas digestivos inespecíficos mal definidos relacionados con la
ingestión d los alimentos.

• Sensación de distensión abdominal, eructos, flatulencia anal, acidez, pirosis,


mal gusto en la boca o boca amarga, saciedad precoz, repugnancia a los
alimentos, regurgitación malestar epigástrico vago

CAUSAS
• Trastornos funcionales digestivos.
• Constipación crónica.
• Colecistopatía crónica litiásica.
• Hernia hiatal.
• Ulcera gastroduodenal.
• Hepatitis aguda

CONCEPTOS 3
NAUSEA
sensación desagradable de repulsión por los alimentos y deseo inminente de
vomitar.

• Vómito o emesis, expulsión forzada del contenido gástrico por la boca


acompañada o no de arcada.
• Regurgitación devolución espontánea de pequeñas cantidades del
contenido gástrico hacia la boca.
• Rumiación, regurgitación, masticación y redeglución.

DIARREA
evacuación de deposiciones de consistencia disminuida y de frecuencia mayor de
lo normal

CONSTIPACIÓN
estreñimiento, retención anormal de la materia fecal en el colon

• Reciente o crónica.
• Transitoria o periódica.
• Continua.

DISFAGIA
Dificultad o malestar para deglutir

ODINOFAGIA
Dolor al deglutir.

ICTERICIA
coloración amarilla de la esclera, piel y otros tejidos por acumulación de pigmentos
biliares

• Pre hepática: hemolisis.


• Hepática: Enf. Difusas del hígado agudas o crónicas.
• Post hepática: Proceso Obstructivo.

ASCITIS
presencia anormal de líquido en la cavidad peritoneal

CAUSAS
• Local.
o Inflamatoria
o tumoral.
• General.
o Obstrucción al retorno venoso.
o hepático, pre y pos-hepático.
o hipoproteinemia.
o otras

INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS


APARATO RESPIRATORIO
Prurito, ardor, dolor, obstrucción.

Secreción, epistaxis.

Tos: aislada, accesos, seca, productiva


DOLOR DE COSTADO.
Estertores audibles a distancia.

TOS
espiración explosiva con glotis cerrada, voluntaria o involuntaria

MECANISMO DE LA TOS
• Inflamatorio.
• Mecánico.
• Químico.
• Térmico

HEMOPTISIS
Expulsión de sangre por la boca proveniente de vías aéreas

Pulmonares Cardiovasculares
Tb. Pulmonar. Estenosis mitral.
Bronquiectasia. Infarto pulmonar.
Ca. Broncogénico. Hipertensión pulmonar primaria.
Adenoma bronquial. Sx de Eisenmenger.
Quiste hidatídico pulmonar. Fistula arteriovenosa pulmonar
Contusión pulmonar. congénita.
Aneurisma disecante de la aorta.
APARATO CARDIOVASCULAR

• Palpitaciones: percepción de los latidos del corazón en forma desagradable,


en la región precordial, cuello o en el oído
o De esfuerzo
o De reposo
• Dolor precordial.
• Disnea de grandes, medianos o pequeños esfuerzos, ortopnea.
• Edema periférico.
• Vuelco del corazón.
• Síncope

AFECCIONES QUE PUEDEN ORIGINAR DOLOR TORÁCICO

Cardiacas
isquémicas no isquémicas.
ateroesclerosis coronaria. aneurisma disecante de la aorta.
espasmo o embolias coronarias. pericarditis.
estenosis aórtica o subaórtica. cardiomiopatía.
Ins. Aórtica. prolapso mitral.
ruptura de cuerdas tendinosas.
ruptura del seno Valsalva.

SÍNCOPE
Se define como la súbita completa y transitoria pérdida del estado de alerta o del
conocimiento debida a una brusca disminución del flujo sanguíneo cerebral

• Vaso vagal o desmayo común, lipotimia


• Lo precede: palidez, náusea, sudoración, acufenos, bostezo, bradicardia y
dilatación pupilar.
• Hipotensión postural.

SISTEMA NERVIOSO

• Cefalea: frontal, occipital, hemicránea, bitemporal, biparietal, generalizada,


en racimo
• Trastorno del sueño: conciliar. Despertar durante el sueño, descansa
• Trastornos de la memoria: reciente y antigua
• Espacio, tiempo y persona
• Movimientos anormales: Tics, fasciculaciones, temblores, convulsiones.

NERVIOSIDAD
estado psíquico y conductual transitorio, como forma de reacción a situaciones
difíciles en el orden familiar, sentimental, laboral o académico. Que se puede
recrudecer en las etapas críticas de la vida adolescencia, menopausia o vejez

ATAQUE DE PÁNICO
• Palpitaciones.
• Sudoración.
• Temblores
• Sensación de ahogo.
• Sensación de atragantarse.
• Opresión o malestar torácico.
• Nauseas o molestias abdominales.
DEPRESIÓN
Depresión = melancolía.

La caracteriza la triada:

1. Disminución del ánimo.


2. Inhibición psicomotora.
3. Auto depreciación y sentimiento de culpa

El paciente permanece sentado. Inmóvil con el cuerpo y cabeza flexionado hacia


adelante, la cara pálida y la facie triste, los rasgos faciales caídos, los ojos muy
abiertos la mirada fija y la frente y el entrecejo fruncido, en silencio y solo gime o
llora.

El enfermo depresivo debe ser considerado siempre como un suicida en potencia.

GENITOURINARIO

• Dolor, ardor, prurito, pre trans o pos miccional.


• Obstrucción.
• Cólico nefro ureteral
• Cambios en el color u olor de la orina.
• Hematuria macroscópica.
• Cambios en el volumen y “chorro” urinario

Secreciones uretrales.

Secreciones vaginales.

Dolor ardor prurito bulbar.

Sus relaciones sexuales son satisfactorias.

Dolor o aumento del volumen testicular.

ENDOCRINO Y METABÓLICO
Temblores finos, hiperactividad. Edo de piel.

Astenia, somnolencia, fatiga. Rendimiento escolar.

Polis: poliuria, polidipsia y polifagia

HEMÁTICO

• Astenia, fosfenos, acufenos, mareos, fatiga.


• Adenopatía periférica.
• Hematomas, equimosis, epistaxis. Petequias.
• Ostealgias y artralgias.
• Palidez de tegumentos.

MUSCULO ESQUELÉTICO

• Movimientos amplitud.
• Deformaciones de dedos, manos o pies.
• Contracturas musculares.
• Aumento de volumen de las articulaciones.
• “tronidos” articulares.
• Ostealgias, artralgias, mialgias.

PIEL

• Prurito, generalizado o localizado.


• Ardor.
• Elasticidad.
• Lesiones dermatológicas.
• Resequedad.
• Sensibilidad

DIRECTRICES MEDICOLEGALES PARA LAS EXPLORACIONES


Explicar cuidadosamente el procedimiento.

Sobre todo, tactos vaginales, rectales, exploración de mamas y genitales.

Hay que señalar que puede resultar molesta y que el (la) paciente indique si hay
dolor o molestia.

Si hay necesidad de desnudar debemos explicar perfectamente bien el por qué.

Conservar el pudor del paciente.

Si el paciente solicita la presencia de un familiar u otra persona permitirlo.

No cerrar con llave la puerta de la sala de exploración

EXPLORACION FISICA:
inspección: forma, tamaño, volumen, estado de la superficie.
• color, movimientos. simetria.

palpación: corrobora los datos anteriores, temperatura, dolor, sensibilidad,


crepitación, movimientos amplitud o limitación.

percusión: digito-digital, digito-palmar, puño-percusión.

• matidez.
• timpanismo
• dolor.

auscultación: directa o indirecta.

• ruidos. normales o anormales y otros acompañantes.

exploración armada:

• oftalmoscopio.
• otoscopio.
• laringoscopio.
• especulo nasal.
• anoscopio y rectosigmoidoscopia.
• espejo vaginal.

Somatometría:

• peso
• talla
• IMC
• Cintura
• P.C, P.A, P.T, L.P

Signos vitales

• FC
• Pulso
• T.A
• Respiración
• Temperatura

Inspección general

• INTEGRIDAD FISICA. Integro o falta algún miembro


• ESTADO DE ALERTA: despierto, somnoliento, estuporoso, comatoso.
• EDAD APARENTE. Igual, aumentada o disminuida a cronológica
• ACTITUD. Libre, forzada, pasiva, indiferente, sumisa, agresiva etc.
• SITUACION. Bipedestación, sedente, decúbito.
• MARCHA. Normal, cerebeloso, propulsiva, helicópoda, etc.
• FASCIES. Leonina, parkinsoniana, acromegalia, híper o hipotiroidea.
• COLOR. Rubicundez, ictérica, cianosis, palidez.
• MOVIMIENTOS. Temblores, contracturas, convulsiones, tic.
• CICATRICES VISIBLES.

CABEZA
• normocéfalo o mesocéfalo.
• dolicocéfalo.
• braquicéfalo.
• microcefalia.
• oxicefalia. o turnicefalia.
• escafocefalia o en quilla.
• plagiocefalia.
• encefalocele. (pulsátil)
• hidrocefalia.

ACROMEGALIA

• Gran borde supraorbitario.


• Nariz ensanchada.
• Maxilar inferior prominente, ancho y
cuadrado.
• Macroglosia.
• Edema nasal, labial y auricular.

ALCOHÓLICA

• Plétora facial.
• Piel grasa y engrosada.
• Telangiectasia.
• Eritema conjuntival
• Rosácea.
• Rinofima.
• Aumento de volumen de las parótidas.
SÍNDROME CREST. CARA DE “PAJARITO”

• Esclerosis sistémica.
• Aplanamiento nasal.
• Limitación de la apertura bucal.
• Grietas y pliegues de los labios.
• Expresión facial “fija”
• Telangiectasia en manos y cara.

HEMOGLOBINOPATÍAS. “CARA DE ARDILLA”

• Talasemia mayor.
• Cráneo abombado.
• Hipertrofia de los maxilares superiores.
• Malar prominente.
• Depresión del puente de la nariz.

SÍNDROME DE CUSHING

• Luna llena.
• Plétora facial.
• Hirsutismo.
• Acné.

HIPOCRÁTICA

• Ojos hundidos.
• Cara enjuta.
• Sienes colapsadas.
• Labios secos y con costras.
• Frente perlada de sudor.

HIPERTIROIDISMO

• Ojos sobresalientes.
• El parpado inferior derecho no cubre la esclerótica.
• Expresión de fijeza

HIPOTIROIDISMO
• Apatía e hinchazón.
• Ensanchamiento de la mitad de la cara.
• Piel amarillenta y seca.
• Ausencia o adelgazamiento del tercio externo de la ceja.
• Macroglosia.
• Habla lenta y “empastelada”

SÍNDROME DE DOWN

• Perfil aplanado.
• Cabeza redonda.
• Orejas displásicas. Y de implantación baja.
• Macroglosia.
• Angulación palpebral que recuerda a los mongoles.
• Pliegues epicanticos.
• Boca abierta.
• Puntos plateados en la periferia del iris. (puntos de Brushfield)

ESTENOSIS MITRAL

• Carrillos congestionados.
• Color rosa con tinte azulado.
• Dilatación de los capilares de la zona malar y se vincula con hipertensión
pulmonar.

SÍNDROME DE TURNER

• Potosís palpebral
• “boca de pescado”
• Micrognatia.
• Orejas de implantación baja.
• Membranas en el cuello.
• Sordera.
• Coartación aortica y estenosis de la pulmonar.

LENGUA

• forma tamaño y color.


• estado de superficie.
• movimientos activos.
• geográfica.
AMIGDALAS
forma, tamaño y edo. sup.

LARINGE

• directa e indirecta.
• nódulos.
• pólipos y ulceras.

ALTERACIONES

• macroquelia o labios prominentes.


• macrostomia o boca grande.
• microstomia.
• edema angioneurotico o edema de quincke.
• labio leporino, uni o bilateral, central o lateral. prolongarse a la encía paladar
o úvula
• manchas de Koplik se localizan frente a la segunda molar superior,
patognomónica, del sarampión

PARES CRANEALES.
I.- Olfatorio. (sensitivo)

• identificar aromas conocidos.


• Anosmia: (proceso Inflamatorios, degenerativos o
neoplásicos de la mucosa).
• Parosmia o disosmia, es la percepción anormal

II.- Óptico. (sensitivo)

• percepción de colores, agudeza visual, campos


visuales y fondo de ojo.

III.- Motor ocular común. (motor).

• , permite la visión binocular y los movimientos


adecuados de los ojos
• su parálisis produce ptosis palpebral, desviación del
ojo al lado temporal y midriasis.

IV.- Patético o troclear. (motor)


• inerva el m. oblicuo mayor o troclear
• su parálisis provoca diplopía vertical: se corrige a inclinar la cabeza sobre el
hombro opuesto al lado de la parálisis.

V.- Trigémino (mixto)

• inerva los maseteros y el dilatador de la pupila, inerva la cara, parte anterior


del cuero cabelludo, fosas nasales cavidad bucal, mitad anterior de la
lengua, pabellón auricular y porción anterior del conducto auditivo externo

VI.- Motor ocular externo. (motor).

• su parálisis desvía el ojo hacia adentro

VII.- Facial (mixto)

• da la expresión de la cara con sus implicaciones emocionales, mentales y de


conducta.

VIII.- Auditivo. Vestibular o del equilibrio. Coclear o de la audición.

• comprende 2 ramas la vestibular del equilibrio y la coclear o de la audición.,


desde el susurro hasta el grito, o la audiometría

IX.- Glosofaríngeo. (mixto)

• tercio posterior de la lengua, amígdalas, rinofaringe orofaringe (sensitivo)


• Inerva los m. estilofaríngeos, y constrictor de la faringe.

X.- Vago o Neumogástrico. (mixto).

• , inerva la parte posterior del pabellón auricular y la posterior del cae.


• Fibras gustativas, en la epiglotis, inerva el paladar blando, faringe y laringe,
sus alteraciones condicionan disfagia, ronquera y disnea.

XI.- Espinal accesorio (motor).

• inerva el trapecio y el esternocleidomastoideo, su parálisis provoca caída del


hombro y dificultad para girar la cabeza.

XII.- Hipogloso (motor)

• inerva los músculos de la lengua su parálisis muestra desviación de esta al


lado sano y atrofia del enfermo.
CUELLO
• movimientos activos flexión, extensión, lateralidad y rotación.
• ingurgitación yugular.
• reconocer estructuras anatómicas
• palpación: adenopatías submaxilares
• cadena lateral del cuello, suboccipitales

GANGLIOS

• GANGLIO DE CHASSAIGNAC. Se encuentra en el ángulo del maxilar.


• GANGLIO DE VIRCHOW O TROISIER. Se encuentra en la unión del musculo
esternocleidomastoideo y la clavícula izquierda.
• GANGLIO DE CHOMEL: es el ganglio preauricular.
• PLEYADE GANGLIONAR DE RICORD. Se presenta en los procesos
inflamatorios de otitis media supurada, mastoiditis o incluso la infección
luética al inflamarse los ganglios retro auriculares.

PRUEBAS
PRUEBA DE KOCHER: se ejerce presión brusca sobre uno de los lóbulos tiroideos y
se produce un estridor que precede a un ataque de tos (estenosis de la tráquea por
crecimiento de la tiroides).

• SINDROME DE ENRIQUE VIII: hipertrofia de parótidas, cirrosis y diabetes en


pacientes alcohólicos crónicos.

SIGNO DE FAY: palpación brusca de la carótida es dolorosa y se irradia a sus


ramificaciones, maxilar, oído y sien. (arteritis carotidea)

CONTRACTURA DE LOS MUSCULOS POSTERIORES DEL CUELLO O RIGIDEZ DE


NUCA: signo de irritación meníngea.

CONTRACTURA DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO: tortícolis.

GLANDULAS MAMARIAS

1a posición: acostada brazo en abducción 90°

2a posición: sentada con las manos en la cabeza.

3a posición: sentada con los músculos pectorales contraídos.


4a posición: sentada con los brazos hacia arriba y adelante.

5a posición: sentada y relajada.

6a posición: sentada y erecta.

• inspección. simetría.
• palpación. digital y por cuadrantes.
• ganglios.
• areola y pezón.
• secreción.

TORAX
FORMA: tonel (epoc), pectux excavatum (zapatero). quilla o pectux carinatum.
Sifosis

MOVIMIENTOS: simetría, frecuencia, ritmo, amplitud, retracciones o expansiones.

PALPACION: amplexión y amplexación.

VIBRACIONES: bronquiales, pleurales, vocales

DENSIDAD AUMENTADA.

DISMINUIDAS: obstrucción bronquial o derrame pleural.

DOLOR: costal costo condral.

N. INTERCOSTALES.

PUÑOPERCUSION DE LA BASE: absceso hepático o subfrénico.

PERCUSION: sonido claro pulmonar

• AUMENTADO: enfisema.
• DISMINUIDO: condensación o derrame.

AUSCULTACION: ruidos respiratorios normales.

• aumentados unilateral, segmentario.


• disminuidos: aire, liquido o aumento de densidad, restricción de
movimientos o bronquitis

DERRAME PLEURAL:

• exudado + de 3 gr de proteína /litro: oma, itis, traumatismo.


• trasudado: - 3gr de proteína /litro: ins. cardiaca, cirrosis,
hipoalbuminemia, sx nefrótico infarto pulmonar.

ALTERACIONES DE LA VOZ
• broncofonía: condensación.
• pectoriloquia: condensación y derrames pequeños.
• egofonía: timbre nasal, derrames pleurales medianos.

GRANDES SINDROMES PULMONARES


• sx. de obstrucción bronquial agudo difuso: disneico, estertores audibles a
distancia.
• sx o EPOC.: tonel, disnea moderada.
• sx de obstrucción bronquial localizada: desviación de la tráquea y
mediastino hacia el lado afectado
• sx. de condensación pulmonar: respiración profunda y rápida
• sx de derrame pleural: tráquea y mediastino se desvían hacia el lado
opuesto.
• sx de derrame pleural: tráquea y mediastino se desvían hacia el lado
opuesto.
• sx. de neumotórax.
o hipomotilidad del lado afectado.
o hiperclaridad pulmonar.
o ruidos respiratorios abolidos

TAQUIPNEA: respiración rápida.

BRADIPNEA: respiración lenta.

ORTOPNEA: dificultad de respirar, que cede al estar de pie.

TREPOPNEA: se presenta insuficiencia respiratoria en alguna posición, pero no en


otras.

RESPIRACION DE CHEYNE STOKES: apnea intercalada con respiraciones que


aumentan de intensidad seguidos de otra que van disminuyendo hasta llegar a la
apnea. Lesiones hemisféricas, apnea del sueño e insuficiencia cardiaca.

RESPIRACÍON DE KUSSMAUL: movimientos respiratorios muy amplios, con


espiración suspirosa. Frecuente en la acidosis metabólica.

AREA CARDIACA
CHOQUE DE LA PUNTA. situación, frecuencia, ritmo, intensidad extensión y
movilidad.

RUIDOS CARDIACOS. 4 y solo 2 están presentes siempre.

• 1ER RUIDO cierre de las válvulas mitral y tricúspidea.


• 2DO RUIDO cierre de las válvulas aorticas y pulmonar.
• 3ER RUIDO, normal en jóvenes y niños, más de 35a es patológico.

galope ritmo de 3 tiempos por un tercer ruido.

chasquido. sistólicos o diastólico.

frotes pericárdicos

CIANOSIS
coloración azulada de piel y mucosas debido al aumento anormal de la
hemoglobina reducida en la sangre capilar y rara vez a la presencia de otros
derivados de la hemoglobina

ABDOMEN
• inspección: forma y volumen, globoso y batracio. por aumento.
• batea, por disminución.
• aumentos localizados pared abdominal:
• hernias, absceso y tumores
• intracavitarias. dilataciones, megalias y tumores.
• movimientos.
• palpación: superficial, media y profunda.
• panículo adiposo.
• hiperestesia, hiperbaralgesia, hiperalgesia.
• defensa muscular: voluntaria involuntaria.
• puntos dolorosos.
• signo de rebote +.
• zurridos.

AUSCULTACION
ruidos intestinales. presencia, frecuencia e intensidad. peristalsis de lucha, silencio
intestinal.

ruidos vasculares y frotes


HIGADO
• 4eid y reb. costal, romo y liso.
• palpación: glenard o del pulgar.
o gilbert o manos encontradas.
o chaufert o entre manos.
o ortega y cardona de abajo a arriba.
• pulsatilidad (ins. tricúspidea)
• percusión: matidez, sx de chilaiditis
• auscultación. ruidos cardiacos transmitidos, soplos arteriales. o venosos.

BAZO
normalmente no se palpa y cuando esto sucede, es porque esta aumentado de
volumen o esplenomegalia.

ORGANOS GENITALES MASCULINOS.


PENE
malformaciones congénitas.

• agenesia.
• micro o megalopene.

ausencia del glande o del cuerpo cavernoso.

seudohermafroditismo o hermafroditismo.

epispadias e hipospadias.

fimosis y parafimosis.

enfermedades adquiridas.

• itis. bacterianas, virales, micotica


• vasculares. priapismo. angiomas y gangrena

ENFERMEDAD DE PEYRONIE. engrosamiento de las vainas fibrosas de los cuerpos


cavernosos, que da lugar a la desviación del pene cuando esta erecto hacia el lado
afectado imposibilitando una adecuada penetración vaginal.

PROSTATA
TACTO RECTAL: +40 años
forma, tamaño, peso, endurecimientos.

masaje prostático.

antígeno prostático especifico.

ORGANOS GENITALES FEMENINOS


inspección. tacto vaginal y bimanual.

especulo copia.

u.s. histerosalpingografia.

INSPECCION

• forma. tamaño, permeabilidad. himen.


• Edo superficie. humedad, sequedad, edema color. pálido, normal, hiperemia.
discromías.
• lesiones, traumáticas, nodulaciones.
• papilomatosis, ulceras, tumores.
• secreción vaginal color, olor, aspecto, consistencia.

PALPACION

• permeabilidad.
o distensibilidad.
• puntos dolorosos.
o nódulos o tumoraciones.

TACTO VAGINAL.

• vejiga urinaria vacía.


• litotomía.
• enguantado.
• permeabilidad vaginal. temperatura y distensibilidad de las paredes
vaginales.
• fondos de saco.
• cuello uterino: forma, tamaño, localización.
• orificio externo. movilidad.

ENFERMEDADES ENMASCARADAS
Depresión, drogas, diabetes mellitus.
Anemias, enfermedades tiroideas, infección de vías urinarias.

Dilemas neurológicos: Enf. Parkinson

Neumonía, neoplasias.

Arteritis de células gigantes/polimialgia reumática

TRÍADAS DIAGNÓSTICAS:
Estenosis aórtica. Angina de pecho.
Disnea.
Obnubilación pasajera
Síndrome ovario poliquístico Disfunción menstrual.
Obesidad.
Hirsutismo.
Linfoma Hodgkin Malestar general.
Sudoración nocturna.
Prurito
Enf. De Crohn Dolor abdominal.
Diarrea crónica.
Fiebre.
Síndrome de Maniere Tinnitus
Vértigo.
Vómito.
Hipopotasemia Fatiga.
Debilidad muscular.
Calambres
Septicemia Fiebre.
Escalofríos.
Hipotensión.
Meningitis Fiebre.
Vómito.
Cefalea.
Arritmia cardíaca. Fatiga.
Mareo.
Síncope.
Epiglotis Fiebre.
Mareo.
Estridor.
Hemorragia subaracnoidea Cefalea.
Vómito.
Alteraciones cognición.
Embarazo ectópico. Dolor abdominal.
Amenorrea.
Sangrado anómalo transvaginal
Giardiasis Cólicos abdominales.
Flatulencia.
Diarrea profusa

20 PRINCIPALES DIAGNOSTICOS DE ATENCION PRIMARIA


1. hipertensión arterial
2. enf. respiratoria superior aguda.
3. examen médico general.
4. sinusitis.
5. enf. respiratoria inferior aguda.
6. otitis media.
7. depresión/ansiedad.
8. diabetes mellitus.
9. esguinces agudos.
10. artritis.
11. enf. isquémica cardiaca.
12. asma.
13. dolor de espalda baja.
14. laceraciones y contusiones
15. fibrositis, mialgias y artralgias.
16. infecciones cutáneas no fúngicas.
17. cefalea.
18. dolor abdominal.
19. bursitis y tendonovitis.
20. rinitis crónica.

AREAS QUE TODO MEDICO DEBE CONOCER BIEN


• soplos cardiacos.
• enf. por hiv.
• electrocardiografía
• glaucoma y cataratas.
• monitoreo hemodinámico
• frotis periféricos.
• uroanálisis.
• enf. de transmisión sexual.
• sx paraneoplasicos.
• las artritis.
• enf. intestinal inflamatoria y asociadas.
• enf. de la colágena.
• biometría hemática.
• infecciones parasitarias virales y fúngicas.
• pruebas funcionamiento tiroideo.
• dx de enf. Cushing y Addison.
• imagenología.

NO OLVIDAR QUE:

Cada paciente es diferente, y requiere de un muy individual conjunto de


recomendaciones, educación y soporte no farmacológico, farmacológico,
quirúrgico, rehabilitación y calidez humana por parte del médico

También podría gustarte