Proteínas Plasmáticas
Plasma: Es la fracción líquida de la sangre, es decir, la parte no celular
y es aproximadamente el 55% de la sangre. Se compone por agua
(90%), proteínas, glucosa, iones minerales, hormonas, CO 2, etc.
El volumen plasmático normal es aproximadamente el 5% del peso
corporal total (3500ml).
La concentración de proteínas plasmáticas es aproximadamente de 7 a
7.5 g/dL y es la porción principal de los elementos sólidos del plasma.
Funciones: Forman la mayor parte de la presión oncótica que en su
totalidad es de 28 mmHg.
General un 15% de la capacidad amortiguadora de pH de la sangre ya
que las proteínas tienen grupos que pueden generarla.
Es una parte importante del complemento aniónico del plasma, es decir,
del componente de aniones en el plasma y esto se debe a que a pH 7.4
la mayor parte de proteínas está en forma aniónica.
Unión proteica a hormonas lo cual evita que se filtren en los glomérulos permitiendo conservar una reserva
estable de hormonas circulantes.
En general se hablan de las diferentes
fracciones de las proteínas plasmáticas
como albúmina, reacción α1, α2, β, γ -
Globulina y estas fracciones se obtienen por
medio de electroforesis.
La electroforesis es la separación de
proteínas u otros componentes según su
tamaño y carga.
Para las proteínas plasmáticas se suele
hacer una electroforesis en acetato de
celulosa el cual se encuentra en un buffer a
un pH determinando donde se siembran y
mediante un campo eléctrico las proteínas
migran.
Una vez que se realiza la electroforesis
se obtiene cierta cantidad de bandas y
luego mediante una desitometría, es
decir transformar bandas a gráfico con
diferente altura y tamaño
(proteinograma), se obtienen diferentes
picos: la más abundante es la de
albúmina.
Las proteínas se clasifican según las
fracciones que se obtienen del
proteinograma. Los diferentes grupos
contienen diferente cantidad de
proteínas. Por ejemplo, la albúmina tiene
diferentes tipos de proteínas
(mayoritariamente albúmina), las α1
también tienen cierta cantidad de
proteínas y así con cada una.
Las diferentes proteínas
cumplen diferentes funciones.
ALBÚMINA
Es la más abundante, constituye el 50% del total (aprox 0.6mM)
Estructuralmente presenta una secuencia de 585 aminoácidos
(66kDa) los cuales en su mayoría son AA cargados (185 iones) lo
cual le genera una carga neta a pH 7 de -19, lo cual favorece la
solubilidad.
NO se encuentra glicosilada ni presenta otro tipo de grupo
protético.
Presenta 35 cisteínas que forman 17 puentes de di-sulfuro quedando
la cisteína 34 reducida.
Tiene una forma característica de corazón y presenta un 67% de
alfa-hélice y nada de hoja beta plegada.
Es una proteína monomérica (una cadena de AA) con tres dominios
(I, II y III) que se dividen en subdominios (a y b).
Tiene una biosíntesis hepática en el cromosoma 4 y se genera un
péptido más largo de 18 AA que señaliza hacia dónde irá la albúmina,
luego un péptido de 6 AA y luego la cadena principal de 585 AA.
En el retículo endoplásmico se corta el péptido señal por una
peptidasa quedando el péptido de 6 AA y la cadena larga. Ahí se
genera la pro-albúmina que luego en el Golgi o en vesículas de
secreción por medio de una convertasa se convierte en albúmina,
que va a vesículas de secreción para liberarse en el plasma.
La síntesis es de 10 a 15 g/día (200-400 mg/Kg/Día)
Tiene una vida media de 20 días y se degrada en todos los tejidos,
aunque los mayores responsables son el músculo, el hígado y el riñón
los cuales ocupan el 40% del catabolismo.
El mecanismo de degradación implica la captación de la albúmina por
vesículas endocíticas que se fusionan con lisosomas dando lisosomas
secundarios. Este sistema sólo sirve para la albúmina desnaturalizada.
El producto final de la degradación generará AA libres que pueden ser
reutilizados.
Funciones:
Es responsable del 75-80% de la presión oncótica del plasma.
La presión oncótica es una forma de presión osmótica ejercida en el plasma
por las proteínas debido a dos efectos:
1. 33% se debe a que las proteínas no pueden atravesar las membranas
semipermeables atrayendo los cationes y repeliendo los aniones. Esto
establece un gradiente de carga y concentración que determina un
gradiente osmótico hacia el espacio vascular (Efecto Donnan).
2. 66% se debe a que hay mayor cantidad de moléculas en el espacio
intravascular (Van’t Hoff) lo que genera cierta presión que permite que no pase demasiado líquido
hacia el espacio intersticial.
Presión oncótica del plasma = 28 mmHg (Aprox 1mOsm).
19 mmHg es debido a las proteínas disueltas.
9 mmHg es debido al Sodio (Na+) unido a las proteínas (parte del efecto Donnan).
Dentro de los 19 mmHg que generan las proteínas, un 80% es a causa de la albúmina y un 20% a causa
de las globulinas, siendo la albúmina la principal responsable de la presión oncótica en plasma.
La albúmina tiene función de transporte porque puede unirse a una variedad muy amplia de ligandos
como:
1. AG libres
2. Calcio
3. Hormonas esteroideas
4. Bilirrubina
5. Triptófano plasmático
6. Transporte de cobre (10% del cobre plasmático)
7. Fijación de tiroxina y triyodotironina (en menor medida que la prealbúmina y albúmina fijadora de toxina)
8. Transporte de Zinc (90% del Zinc plasmático)
9. Fármacos; sulfonamidas, penicilina G, Dicumarol y ácido acetil salicílico.
La albúmina se la considera importante a nivel farmacológica debido a que es una de las principales
responsables del transporte de fármacos.
Patología:
En adultos los valores normales de concentración en plasma son de 35-50 g/L y varía según edad y sexo.
Las patologías pueden ser hiperalbuminemia (Valores mayores a 55 g/L y es muy rara viéndose sólo en
casos de deshidratación) o hipoalbuminemia (siendo más habitual) que puede deberse a menor síntesis,
mayor degradación o pérdida hacia el espacio extracelular.
Existe correlación entre niveles de albúmina y ciertas patologías
1. Síndrome nefrótico o sepsis cuando baja menos de 20 g/L
2. Cirrosis hepática severa donde hay un déficit en la síntesis o nefritis glomerular donde hay mayor
pérdida de albúmina (en ambos casos la concentración es de 20-23 g/L)
3. Hepatitis viral en fase aguda, malnutrición proteica, artritis reumatoidea o infecciones severas con
valores de 23-30 g/L.
Analbuminemia: es rara (menor a 1:1x106) y es autosómica recesiva.
Quienes tienen esta patología (no sintetizan albúmina), sólo tienen un
edema moderado que se debe a que hay una compensación de las otras
proteínas para mantener la presión oncótica en la sangre. Uno de los signos
más comunes asociados a esto son los edemas. Un edema es un edema es
un exceso de líquido a nivel intersticial observada a nivel de partes blandas
y que predomina en zonas de clives. La instalación de estos edemas
requiere de días a semanas y se manifiesta clínicamente con la presencia
de al menos 5 litros de líquido en zonas intersticial.
Como se observa en la foto, la presión digital deja un hueco.
α1 ANTITRIPSINA (α1 ANTIPROTEINASA)
Tiene un componente principal (más del 90%) de la fracción alfa 1 del
plasma humano (120-200 mg/dL).
Tiene un peso molecular de de 52KDa (Da = Dalton).
Es una proteína de cadena única de 394 AA y tiene tres cadenas de
oligosacáridos.
Se sintetiza en hepatocitos y a nivel de macrófagos.
Pertenece a la superfamilia de serpinas que son inhibidoras de proteasas
de Serina (Ser).
Si bien se denomina antripsina, también se conoce como inhibidor de peptidasas 1 porque inhibe una
amplia variedad de estas enzimas.
Además, protege a los tejidos de las enzimas generadas por las células inflamatorias, especialmente de
la elastasa.
Su concentración en plasma aumenta durante la inflamación por lo que se la puede considerar una
proteína de fase aguda.
Este tipo son importantes porque inhiben la acción de proteasas las cuales pueden degradar proteínas.
Una proteasa que actúe sin control puede generar daños en tejidos. Una de las regulaciones más
importantes es la de la regulación de la lactasa.
En ausencia de la α1 antitripsina, la lactasa es libre de romper la elastina, destruyendo al tejido conjuntivo
lo cual resulta en:
1. Enfermedades respiratorias adquiridas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de
los fumadores, por oxidación de la Metionina-358, necesaria para la unión de elastina.
2. La deficiencia enzimática hereditaria causa enfisema y cirrosis.
3. El efecto genético responsable afecta a 1 entre 3000-5000 personas y es una enfermedad autosómica
codominante.
α2 MACROGOBULINA
Tiene 720 KDa
Se constituye por cuatro subunidades idénticas de 180 KDa cada una.
Representa del 8 al 10% de las proteínas totales plasmáticas.
Una de sus funciones es transporte de Zinc, del cual transporta 10%.
Es sintetizada por hepatocitos, monocitos y astrocitos.
Poseen un enlace cíclico tipo ester tiol que es único y se forma entre una cisteína y un residuo de
glutamina.
Tiene actividad antiproteasa y el complejo α2 macroglobulina-proteasa se elimina por células a través de
receptores específicos.
Se puede unir a citoquinas por factores de crecimiento.
Proteínas de transporte:
1. Haptoglobina: (pertenece a α2)
Es una glicoproteína de aprox 91KDa y una concentración normal de 40-180 mg/dL.
Su función es de transporte de hemoglobina (Hb) extracorpuscular, previniendo la filtración glomerular de
la Hb libre. Esto previene pérdida de hierro y precipitación de Hb en la vía urinaria.
El 10% de la hemoglobina degradada por día pertenece a Hb extracorpuscular.
Si la Hb llega al riñón se excreta en la
orina o se precipita en los túbulos y se
pierde hierro.
Cuando se une a la haptoglobina se
forma el complejo que hace que no
pase al riñón, sino que vaya al hígado
donde se cataboliza y el hierro se
conserva y se reutiliza.
La haptoglobina tiene tres formas polimorfas que son Hp 1-1, Hp 2-1 y Hp 2-2 y se encuentra en
concentraciones bajas en pacientes con anemia hemolítica.
Su vida media es corta (cinco días) y el complejo haptoglobina-hemogrobina es de 90 minutos.
Es una proteína de fase aguda y su concentración se incrementa en estados inflamatorios.
2. Ceruloplasmina: (pertenece a α2)
Es una licoproteína de aprox 160KDa.
Es de color azul por sus altos contenido de cobre debido a que el transporte de éste es su principal función,
de hecho, transporta al 90% del cobre presente en el plasma.
Cada molécula se une a seis átomos de Cobre en forma íntima.
Muestra actividad ferroxidasa dependiente de cobre y en caso de enfermedad hepática las
concentraciones disminuyen.
3. Transferrina: (pertenece a β)
Es la proteína específica transportadora de hierro (Fe3+).
Tiene dos sitios activos de unión al hierro.
Es una glicoproteína, de forma elipsoidal de 679 AA (Aprox 80KDa).
Proteína C Reactiva (PCR): (pertenece a β)
Es una proteína de fase aguda que se produce en el hígado.
Es un pentámero en forma de anillo y circula como un dímero de pentámeros (dos pentámeros unidos).
Esto la hace miembro de la familia de las pentraxinas.
La concentración normal es menor a 10 mg/L pero su nivel aumenta drásticamente durante procesos
inflamatorios.
Este aumento se debe a un aumento en la concentración plasmática de interleuquina 6 (IL-6) y TNF-α
que es producida por los macrófagos, células endoteliales, linfocitos T y los adipositos.
Esta proteína colabora con el complemento ligándose a células extrañas y dañadas. Esto estimula la
fagocitosis de macrófagos, los cuales expresan un receptor para PCR, desempeñando un papel
importante en la inmunidad innata.
Proteínas de fase aguda:
Se denominan así porque aumentan durante procesos agudos: infecciones y procesos inflamatorios de
diferente naturaleza.
Entre ellas se encuentran:
1. Fibrinófeno
2. 1-antitripsina
3. Haptoglobina
4. Proteína C reactiva
El aumento puede ir desde 50% a varios miles de veces más.
Se han descrito más de 3500 proteínas en el plasma. Existe un sitio web
(www.plasmaproteomedatabase.org) en donde se ve una gran cantidad de proteínas.
Gráfico de proteinograma:
Se realiza a través de programas de computadora.
Un ejemplo es el Image J el cual permite pasar de imágenes a cuantificación matemática.
Hemoglobina
Estructura:
La hemoglobina es una proteína conjugada, globular constituida por cuatro
subunidades (dos α y dos β).
Cada subunidad posee un grupo hemo. Desde la perspectiva de la imagen sólo
se ven los grupos hemo de las subunidades β (en amarillo).
Si bien son parecidas, las diferencias que existen entre las subunidades tienen
importancia fisiológica y patológica.
Figura 1: En
esta imagen los cilindros representan las Figura 2: En
secuencias en alfa-hélice. La ventaja de mostrar la esta imagen se ven las estructuras secundarias,
molécula de esta forma es que permite apreciar terciarias y cuaternarias. Puede observarse que la
mejor las relaciones espaciales de los distintos mayor parte de la molécula tiene estructura
componentes. Por ejemplo, puede apreciarse secundaria de alfa-hélice y no hay hebra beta.
mejor las disposiciones de las hebras alfa-hélice,
las relaciones entre ellas y la ubicación de los
grupos hemos.
Para entender mejor las relaciones entre las subunidades se las numera (α-1, α-2, β-
1 y β-2). Estas subunidades se asociarán para formar el tetrámero α-1 β-1, α-2 β-2.
Las fuerzas de unión entre las subunidades del mismo dímero (por ejemplo, α-1 β-1)
son mayores que las que unen los dos dímeros del tetrámero. Por esto, ante una
perturbación los enlaces que se debilitan primero son los que unen dímeros; si la
perturbación es muy grande se romperán los que los que unen las subunidades.
Cuando ocurre una hemólisis intravascular (por ejemplo, en anemia hemolítica) la
hemoglobina libre en el torrente circulatoria pierde las interacciones entre los dímeros
y la molécula se escinde. Debido a su menor peso molecular, atraviesan fácilmente el
glomérulo renal y provocan daños sobre los túbulos renales.
Hemo:
El grupo hemo es una porfirina y la estructura se representa en la
imagen de la derecha.
Está constituido por cuatro anillos de pirroles.
Los nitrógenos (N) se ubican hacia el centro de la estructura y para
el caso de la hemoglobina interactúan con el hierro (Fe).
La porfirina del grupo hemo es la protoporfirina IX.
El Fe se ubica en el centro y establece cuatro enlaces cuatro
enlaces de coordinación con los cuatro N de la porfirina.
El Fe puede formar seis enlaces de coordinación, los dos
restantes se orientan en forma perpendicular al plano del anillo y
con ellos se unirá de un lado al oxígeno y del otro a la globina.
En la imagen de la derecha se compara la estructura funcional de la mioglobina con la subunidad β de la
hemoglobina. Se puede apreciar que ambas
son muy similares, sin embargo, la
mioglobina tiene una única cadena
polipeptídica.
Por otro lado, se ve la ubicación del grupo
hemo en ambas cadenas polipeptídicas el
cual se ubica en una escotadura llamada
“bolsillo” el cual está recubierto por una gran
proporción de AA hidrofóbicos a través de
los cuales el hemo establece interacciones
hidrofóbicas que son parte de las
interacciones estabilizantes de estas
estructuras.
En esta imagen se muestra con mayor detalle la ubicación del grupo hemo dentro
de las cadenas polipeptídicas.
En azul se destacan las cadenas laterales de dos residuos de histidina que se
ubican: uno en la hélice F y más proximal al hemo al cual se le llama proximal y
el otro en la hélice E más alejado y se le denomina distal.
La histidina proximal establece un enlace covalente de coordinación con el Fe,
completando los seis enlaces de coordinación del ión.
Esta es una vista lateral de la interacción de la histidina
proximal con el Fe y se puede observar que cuando el
hemo está desoxigenado el anillo está curvado y el Fe es
desplazado hacia la histidina proximal.
Cuando se oxigena, esta interacción reubica al Fe en el
centro del plano del anillo haciéndose que se aplane
debido a que la histidina también es desplazada al estar
unida covalentemente al Fe.
El movimiento del Fe hace que se mueva la histidina, la
cual hace que se mueva la hélice F, lo que genera un
movimiento de la subunidad que genera un movimiento de
todas las subunidades cambiando sus conformaciones.
En este esquema se muestran las ubicaciones del Fe, el hemo y la
hélice F cuando la hemoglobina se encuentra desoxigenada (azul)
y oxigenada (negro).
Se aprecia como toda la hélice F cambia de conformación por la
oxigenación y desoxigenación
Si miramos la molécula entera se aprecia como todo cambia su
conformación según sea oxigenada o desoxigenada.
A la conformación mayoritaria que adopta cuando está
desoxigenada se la denomina “T” por “Tensa” y a la que adopta
mayoritariamente cuando está oxigenada “R” por “Relajada”.
Estos cambios de conformación se acompañan por cambios en
el color de la molécula.
Los enlaces entre las subunidades que más se perturban para
permitir estos cambios de conformación son los enlaces más
débiles.
Otro cambio conformacional es la disminución del espacio
central de la molécula. Es ahí donde se ubica el 2,3
desoxiglicerato (BPG) en la hemoglobina desoxigena. Cuando se oxigena, la disminución del espacio
disminuye la afinidad entre ambas moléculas y este tiene consecuencias sobre la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno.
Estos cambios de conformación determinan un cambio de la afinidad por el oxígeno.
Antes de que se conocieran los cambios estructurales a nivel molecular, ya se sabía que la afinidad por
el oxígeno cambiaba por la unión con el propio oxígeno. Esto fue posible gracias a los experimentos que
muestran las interacciones receptor-ligando sin necesidad de conocer la estructura fina.
En estas gráficas se presentan los cambios en la fracción de
saturación de oxígeno en función de los cambios de
concentración de ligando para dos proteínas diferentes que
exhiben dos tipos de comportamientos clásicos.
La fracción de saturación (θ) es el número total de sitios de unión
ocupados por el ligando. Cuando todos los sitios de unión están
ocupados la fracción de saturación es igual a 1.
La gráfica superior presenta una cinética Michaeliana y la inferior
sigmoidea.
Al igual que para las enzimas, se puede determinar un Km que
para las reacciones ligando-receptor es una constante de
disociación por lo que se denomina Kd; también se le puede
llamar K0.5 ya que es numéricamente igual a la concentración
de ligando que determina una fracción de saturación de 0.5, es
decir, una fracción de saturación igual a la mitad de la máxima.
Para el caso de las proteínas con cinética sigmoidea también se
obtiene un K0.5 que tiene un valor similar al de la Michaeliana.
Otra forma de cuantificar el número de sitios ocupados por el
ligando es en porcentajes. Cuando todos los sitios de unión
están ocupados el % es de 100; al K0.5 se lo llama K50%. Si el ligando es el oxígeno se lo llama PO250%
o P50.
El comportamiento sigmoideo de la curva inferior se debe al fenómeno de cooperatividad. La mayor parte
de las proteínas que presentan cooperatividad son las de estructura cuaternaria con más de una
subunidad. Se llama cooperatividad porque la unión de una molécula de ligando a uno de los sitios de
unión de la proteína modifica la afinidad de la proteína por los siguientes ligandos.
En este caso la cooperatividad es positiva y significa que la unión de una molécula de ligando a un sitio
de unión de la proteína incrementa la afinidad de los otros sitios de unión. Este es el comportamiento de
la hemoglobina ya que la unión del oxígeno a una de las subunidades provoca un cambio de conformación
de toda la proteína con un aumento de su afinidad.
Las proteínas que presentan cooperatividad suelen tener reguladores
alostéricos los cuales pueden ser positivos o negativos.
En esta gráfica se muestra la proteína no modulada, en presencia de un
modulador positivo y en presencia de uno negativo.
Los positivos disminuyen el K05 de las proteínas, es decir, aumentan su
actividad. Esto se ve en la curva ya que la misma fracción de saturación
se alcanza con una menor concentración de ligando.
Los negativos aumentan el K0.5, por lo tanto, disminuyen la actividad de
la proteína.
En esta gráfica se ven las curvas de saturación de la mioglobina y
hemoglobina.
La mioglobina, una proteína monomérica sin estructura cuaternaria,
tiene una curva hiperbólica, Michaeliana.
La hemoglobina, una proteína con estructura cuaternaria, es
sigmoidea.
También se aprecia que, si bien ambas transportan oxígeno y
ambas se saturan a la presión parcial de oxígeno de los capilares
alveolares, la mioglobina no sería un buen transportador de
oxígeno en la sangre ya que su P50 es muy bajo, es decir, tiene
tanta afinidad por el oxígeno que a la presión parcial de los tejidos
libera sólo el 10% del oxígeno transportado. La hemoglobina libera
el 50% lo que la hace mejor transportador que la mioglobina, pero
la afinidad sigue siendo muy alta.
Para mejorar esto, la hemoglobina tiene muchos sitios de regulación alostéricos y otros moduladores que
le bajan la afinidad y la hacen más apropiada para el transporte de oxígeno en sangre.
Acá se presentan dos curvas de saturación para la hemoglobina.
La de la izquierda es la misma que la gráfica anterior; la de la derecha
corresponde a la hemoglobina unida a sus moduladores.
Se puede ver que, a nivel de los tejidos, la hemoglobina unida a sus
moduladores pasa de descargar un 50% a descargar un 70% de
carga de oxígeno.
Los moduladores más importantes son el 2,3 DPG, H +, pCO2 y
temperatura. Un aumento de cualquiera de ellos desplaza la curva de
saturación hacia la derecha.
Los moduladores fisiológicos se unen a y estabilizan la conformación
desoxi.
El 2,3 DPG aumenta con condiciones particulares. El H +, pCO2 y
temperatura aumentan con el incremento del metabolismo.
Acá se representa al grupo hemo dentro del bolsillo hidrofóbico de la hemoglobina y se destacan las
cadenas laterales de algunos AA que tapizan el bolsillo.
Algunos son la histidina proximal y la histidina distal.
La histidina distal está en el lado opuesto del plano del hemo
donde cumple diversas funciones como formar un enlace de
hidrógeno con el oxígeno estabilizando su interacción con el
Fe. Previene la oxidación del Fe ya que impide al oxígeno adoptar
una configuración más favorable para la oxidación.
Sólo el Fe en estado ferroso (Fe2+) puede ligar oxígeno; si se oxida
(Fe3+) ya no puede.
Otra de las funciones de la histidina distal es proteger a la
hemoglobina de su unión al monóxido de carbono (CO).
El CO es un gas tóxico que se forma de la combustión incompleta
de la materia inorgánica. Se produce en pequeñas cantidades en
el organismo en condiciones normales durante el catabolismo del
hemo. Las mayores fuentes de las concentraciones en sangre
provienen de la inhalación de humo y gases en incendios, estufas,
automóviles, etc.
Los fumadores pueden llegar a tener concentraciones subtóxicas o tóxicas.
En el aire no contaminado la concentración de oxígenos es mil veces mayor a la de CO.
En zonas urbanas la concentración de
oxígeno es 21mil veces mayor.
El hemo se une a varios gases en el
mismo sitio de unión al oxígeno, entre
ellos al CO. Para el hemo libre, la afinidad
por el CO es 20mil veces superior que por
el oxígeno. Esta afinidad es tan grande
que aún a las concentraciones bajas de
CO que estamos expuestos en
condiciones normales la hemoglobina no
podría transportar oxígeno.
En el hemo, los átomos del CO se
disponen en forma lineal y perpendicular al
plano del anillo, en esta configuración la
unión con el hemo es muy estable.
Cuando el hemo forma parte de la
hemoglobina, la histidina distal se ubica próximo al sitio de unión de los gases y los obliga a que sus
enlaces se angulen. El Oxígeno se ve muy poco afectado ya que su configuración más estable es
angulada pero el CO, al angularse disminuye su afinidad; en estas condiciones la afinidad del CO es 200
veces mayor que para el oxígeno.
Debido a las bajas concentraciones de CO que estamos expuestas y las altas concentraciones de oxígeno,
la interferencia con transporte de oxígeno es mínima.
Las consecuencias del aumento del CO dependen de la concentración y del tiempo de exposición. Un
aumento de sólo tres veces de la concentración doméstica por varias horas determina la aparición de
síntomas de intoxicación. Los fumadores intensos pueden manifestar síntomas cardiovasculares de
intoxicación.
La intoxicación por CO es frecuente en todo el mundo, en Uruguay se reportan 100 casos/año lo que da
aproximadamente un caso cada tres días.
En esta gráfica se presenta la curva de saturación
de una muestra de carboxihemoglobina que tiene
ocupado el 50% de sus sitios con CO (línea media).
En comparación se muestra una curva de
saturación con el mismo contenido de hemoglobina
proveniente de un individuo normal (línea más alta)
y otra curva (más baja) obtenida de un individuo
normal, pero con la mitad de hemoglobina en
relación a las otras dos, por lo tanto, la cantidad de
sitios de unión al oxígeno en las dos curvas de
abajo es el mismo.
Puede observarse que cuando se forma la
carboxihemoglobina además de disminuir los sitios
de unión al oxígeno, la curva se desplaza hacia la
izquierda, disminuyendo la cantidad de oxígeno
que libera la presión parcial de los tejidos. Este
cambio de comportamiento de la hemoglobina
agrava aún más los efectos tóxicos del CO, por lo
tanto, el CO no sólo determina una disminución de la cantidad de oxígeno en sangre, sino que
también que el oxígeno transportado se libere menos. La intoxicación afecta más a los tejidos que
requieren mayor demanda de oxígeno como el corazón y el cerebro
los cuales son los órganos responsables de la aparición de los
primeros síntomas y de la causa de muerte.
El CO endógeno es un mensajero celular y activa diferentes vías de
señalización.
Parte de los efectos de la intoxicación obedecen al incremento
descontrolado de las señales sobre las diversas vías metabólicas que
regula.
Otra de las modificaciones que sufre la hemoglobina es su
autooxidación a metahemoglobina provocada por un porcentaje
del oxígeno que se liga a ella.
El producto es metahemoglobina e ión superóxido. Este ión es un
radical libre altamente reactivo que provoca daños celulares
diversos.
Cada día se oxida de 0.5 a 3% de la hemoglobina por día, pero puede aumentar a concentraciones
patológicas a causa de tóxicos, medicamentos o alteraciones genéticas.
Al igual que para la curva de concentración para la
carboxihemoglobina, acá se compara el comportamiento
cinético de una muestra de metahemoglobina que tiene el 50%
de sitios de unión al oxígeno inhabilitada (línea verde), con
respecto a una curva normal con igual concentración de
hemoglobina y una curva normal con la mitad de concentración.
Si bien la curva de la carboxihemoglobina no es igual a la de la
metahemoglobina, en ambos casos además de la disminución
del número de sitios, hay un desplazamiento de la curva hacia la
izquierda y por lo tanto una mayor disminución de liberación de
oxígeno hacia los tejidos.
Rol de la hemoglobina en la regulación de la biodisponibilidad del óxido nítrico (NO)
El NO es un mensajero químico que cumple diversas funciones en el sistema
cardiovascular ya que es un potente vasodilatador.
La hemoglobina desoxigenada (azul) produce NO y lo libera hacia el endotelio
vascular determinando una vasodilatación. Esto no ocurre cuando está
oxigenada (rojo) porque en situaciones de menor presión parcial de oxígeno,
la vasodilatación producida favorece una mayor extracción de oxígeno por los
tejidos.
La hemoglobina también liga al NO el cual se une al hemo con una afinidad
miles de veces superior al oxígeno. Esto causa que la hemoglobina produzca
una disminución de NO en el torrente sanguíneo.
La reacción de NO con el Fe también puede provocar una destrucción de
este gas y el producto es metahemoglobina y nitrato (NO 3-).
El glóbulo rojo tiene mecanismos de protección que disminuyen la magnitud
de estas reacciones.
Estos mecanismos se esquematizan en la imagen de
la derecha por el halo blanco que rodea al glóbulo rojo
de la izquierda. Cuando hay hemólisis (rotura de la
membrana del eritrocito y pérdida del contenido
celular) la hemoglobina se escapa y pierde los
mecanismos de protección. En el plasma de dimerisa
y secuestra al NO provocando vasoconstricción que se
traduce en una hipertensión (esto es una de las
consecuencias de la hemoglobina libre).
Si la hemólisis no es muy intensa, los dímeros de
hemoglobina son neutralizados por su unión a la
haptoglobina. Esta unión disminuye el secuestro del
NO por la hemoglobina libre y por lo tanto disminuye la hipertensión; pero si es intensa la cantidad de
haptoglobina no es suficiente y la hipertensión es un grave problema para estos pacientes.
Variantes de la hemoglobina:
Pueden ser fisiológicas o patológicas.
En el humano hay un conjunto de
subunidades diferentes de hemoglobina
que se expresan en diferentes momentos
del desarrollo y constituyen variantes
fisiológicas las cuales son las siguientes:
En esta gráfica se ve el perfil de
expresión de las distintas cadenas de globina durante el desarrollo. Durante las primeras semanas del
desarrollo se expresan las globinas
embrionarias que descienden
rápidamente y lentamente aumentan en
forma simultánea los niveles de expresión
de la globina gamma y alfa las cuales se
asocian para formar la fetal.
Un poco antes del nacimiento la cadena
gamma comienza a disminuir su síntesis y
es sustituida por el aumento de la cadena
beta que junto con la alfa forman la forma
predominante de hemoglobina en el
adulto.
En esta grafica se muestra que la hemoglobina fetal tiene mayor afinidad
por el oxígeno que la hemoglobina en el adulto.
Esto se debe principalmente a que la hemoglobina fetal tiene menor
afinidad por el 2, 3 DPG y mayor sensibilidad al efecto Bohr, algunas
propiedades favorecen la transferencia de oxigeno desde la madre al feto.
Un conjunto de individuos mantiene niveles altos de hemoglobina fetal
durante toda su vida y no presentan alteraciones fisiológicas. Esto se
denomina persistencia hereditaria de la hemoglobina fetal.
Se encontró que es posible inducir el aumento de la hemoglobina fetal ya que sus altos niveles no tienen
consecuencias patológicas. Esto se hace para el tratamiento de hemoglobinopatías.
La importancia del conocimiento detallado de la estructura de la hemoglobina radica en las
hemoglobinopatías. Por ejemplo, la hemoglobina S causante de la anemia falciforme. La identificación de
que la causa de la enfermedad es una alteración de la estructura de la
hemoglobina marcó el origen de la medicina molecular.
La hemoglobina S se genera por la mutación puntual en la posición 6 de la
cadena beta. La mutación consiste en un cambio de glutamato que tiene un
grupo R fuertemente polar por una Valina con un grupo R hidrofóbico.
La principal alteración en la estructura que genera la mutación es la
protrusión del AA mutado hacia afuera de la superficie de la subunidad
beta.
En la hemoglobina A se ubica el glutamato dentro y en la S, la valina que
lo sustituye sobresale de la superficie.
Cuando la hemoglobina A se desoxigena aparece una escotadura
hidrofóbica en la cadena beta, cuando la S se desoxigena la
subunidad beta también presenta la escotura, pero la protrusión
es tal que empalma en la escotadura de la cadena beta de una
proteína vecina interactuando entre sí mediante interacciones
hidrofóbicas y se forman polímeros que pueden llegan a ser muy
largos.
Además de polimerizarse en sentido longitudinal, las hebras se
asocian en sentido lateral formando filamentos largos y gruesos
que deforman al glóbulo rojo pudiendo romper la membrana y por
lo tanto provocar una hemólisis.
En este glóbulo rojo falciforme se destaca por un lado el cambio de forma que sufrió
la célula y por otro los filamentos de hemoglobina S que la recorren de punta a punta
y provocaron la deformación.
Esta forma le dio nombre a la enfermedad ya que tiene forma de hoz.
En esta otra ilustración muestra algunos eritrocitos con forma de hoz
y otros que sufrieron hemólisis.
El tratamiento para la anemia falciforme hace uso de lo visto antes.
Teniendo en cuenta que el problema radica en la interacción de las
subunidades beta, una solución para la enfermedad es la de sustituir la
subunidad beta por otra, siendo la mejor candidata la subunidad
gamma la cual cuando se desoxigena no presenta la misma escotadura
que la alfa y la beta, por lo tanto, no forma agregados con la beta
mutada.
La administración de hidroxiurea provoca un aumento en la expresión
de la hemoglobina F. Este tratamiento no es curativo, pero alivia los
síntomas.
En más alentador es con trasplante de células madre.
Metabolismo del eritrocito
Las principales funciones del glóbulo rojo (GR) son transporte de
gases, regulación del pH del plasma y la regulación del tono vascular.
Para cumplir estas funciones, la célula quitó todos sus organelos y
tiene una forma muy simple. El 95% de su peso es hemoglobina, lo
cual la hace parecer una bolsa inerte de hemoglobina, sin embargo,
el GR es una célula enormemente activa.
A pesar de lo limitado que es su metabolismo, es lo suficientemente
complejo como para seguir motivando estudios destinados a su
comprensión.
Si bien el GR es una de las células más pequeñas del organismo, el diámetro de los capilares es aún
menor, por lo cual se debe deformar para atravesarlos.
Acá se ve la primera foto que se obtuvo in vivo de la oreja de un conejo del
tránsito del GR por los capilares. Se observa la enorme deformación que
experimentan para atravesar al capilar. La flecha indica el sentido de la
corriente. También se destaca que todos sufren la misma deformación.
Una de las ventajas es que le ofrece un menor rozamiento contra la pared del
capilar.
Esta deformación del GR es posible gracias a su forma, la flexibilidad de su
membrana y la de su contenido.
La forma y la resistencia de la célula para deformarse miles de veces por día
sin destruirse se debe al citoesqueleto de membrana y al riguroso control de su
volumen.
Mecanismos de mantenimiento de la forma, flexibilidad y volumen del GR
En estos esquemas se muestra la disposición y composición del citoesqueleto del GR
el cual tapiza la cara interna de la membrana a la cual está adherido a través de sus
interacciones con lípidos y proteínas intrínsecas y extrínsecas de membrana.
El componente mayoritario es la espectrina la cual es una proteína fibrilar compuesta
de dos subunidades torneadas entre sí de manera similar a una cuerda.
Las moléculas de espectrina se disponen formando una red cuyos nudos están
constituidos por un complejo macromolecular integrado entre otros por filamentos cortos
de actina, tropomodulina y tropomiosina, los cuales forman parte del aparato contráctil
de actomiosina.
Este citoesqueleto es inextensible y
le confiere la estabilidad necesaria a
la célula, sin embargo, el GR
también debe ser flexible por lo que
el citoesqueleto debe cambiar sus
interacciones. Tanto la deformación
como la recuperación de su forma
son fenómenos activos que
consumen ATP.
Acá se ve una MET de la cara interna de la membrana donde se puede apreciar
la disposición de la red de citoesqueleto.
Acá se ve un corte transversal de un GR a nivel de
concavidad de la célula.
Pueden apreciarse las glicoproteínas de membrana,
las fibras de espectrina y los complejos de unión con
los filamentos cortos de actina.
Además de estos componentes, el citoesqueleto
tiene filamentos cortos de miosina los cuales se
ubican próximo a la membrana plasmática entre dos
complejos de actina con los que interactúan a través
de sus cabezas globulares ejerciendo una actividad
contráctil a extensas de ATP.
Esta actividad contráctil contribuye a formar la concavidad de cada una de las caras de los GR y a la
recuperación de la forma de la célula a la salida del capilar.
Si bien la célula tiene varios transportadores, la mayor parte de
ellos depende de la actividad de dos sistemas de transporte activo:
la bomba de Na+ y la bomba de Ca2+.
La bomba de Na+ utiliza la energía de hidrólisis del ATP y por cada
ciclo intercambia tres Na+ intracelulares por dos K+ extracelulares
moviendo un catión en forma neta hacia el medio extracelular,
arrastrando moléculas de agua.
El Na+ reingresa de forma pasiva por canales de Na+ que poseen
una muy baja permeabilidad a este ión.
La inhibición de la bomba de Na+ se acompaña de ingreso de Na+
y agua al interior de la célula, aumentando así el volumen
intracelular.
En condiciones de reposo, la concentración de Ca2+ citosólico se mantiene extremadamente baja. En el
GR la principal responsable es la bomba de Ca2+ que lo exporta hacia el exterior haciendo uso de la
energía de la hidrólisis del ATP.
Si el Ca2+ intracelular aumenta se estimula un canal de K+ activado por Ca2+ que permite la salida de
K+ a favor de su gradiente electroquímico (pasivo) acompañado de agua.
Si la bomba de Ca2+ se inhibe aumenta la concentración de Ca2+ intracelular hace que se abra el canal
de K+, sacando K+ acompañado por agua y disminuye el volumen celular.
Por lo tanto, el mantenimiento del volumen depende del fino balance entre la bomba de Na+ y Ca2+ y de
su relación funcional con los transportadores y canales iónicos.
Una disminución de la síntesis de ATP afectará a estos sistemas y provocará cambios de volumen que
determinarán alteraciones de la estabilidad de GR.
Los lípidos de las membranas de los GR tienen una distribución asimétrica de
sus componentes como se representa en la figura. En particular, la
fosfatidilserina se encuentra exclusivamente en la monocapa interna lo cual
le permite que interactúe con la espectrina contribuyendo a la estabilidad y
forma de la membrana. Este fosfolípido debe mantenerse en la monocapa
interna, ya que su translocación a la monocapa externa desencadena
diversas respuestas como aumento de adherencia a la pared vascular y
señalización de los macrófagos para que fagociten al GR.
Para minimizar el efecto de las translocaciones espontáneas de los
fosfolípidos entre las monocapas existe un conjunto de enzimas traslocadoras
de fosfolípidos. Algunas de ellas como las flipasas y flopasas utilizan la
energía del ATP para retornar al fosfolípido a la monocapa apropiada.
Los eritrocitos que tienen su estructura alterada son removidos por los
macrófagos Algunos se hemolizan generando anemias hemolíticas.
Mantenimiento de la hemoglobina
Fundamentalmente a su función de transportar oxígeno, la hemoglobina está permanentemente sometida
a estrés oxidativo. Para evitar los daños que esto provoca, el GR dispone de mecanismos antioxidantes
que de penden de su metabolismo.
En condiciones fisiológicas la hemoglobina sufre la autooxidación del Fe2+ del grupo hemo y se
transforma en metahemoglobina que carece de capacidad de transportar oxígeno. Un producto de esta
reacción es el ión superóxido altamente reactivo que para
evitar daños deberá ser rápidamente detoxificado. Si bien
del 0.5 al 3% de la hemoglobina se oxida a
metahemoglobina, sólo el 1% se encuentra en sangre en
condiciones normales y esto se debe a un mecanismo de
reducción.
El ión superóxido en el eritrocito tiene dos efectos
deletéreos (que puede provocar la muerte por
envenenamiento): oxida la hemoglobina y es precursor
de otras moléculas oxidantes más fuertes y más
destructoras.
El superóxido que surge de la oxidación reacciona con
otras moléculas de hemoglobina generando más moléculas de metahemoglobina
Mecanismos de detoxificación del ión superóxido
Consisten en una serie de reacciones concatenadas.
En una primera reacción catalizada por la superóxido
dismutasa, el ión es transformado en peróxido de hidrógeno
(H2O2) el cual también es reactivo y reacciona con la
hemoglobina para generar más metahemoglobina y
desnaturalización de la proteína. La hemoglobina
desnaturalizada precipita dentro del GR y forma cúmulos que
se conocen como “Cuerpo de Heinz” los cuales provocan una
alteración morfológica del eritrocito que al igual que para el caso
de la anemia falciforme, determina su destrucción por los
macrófagos y como consecuencia una anemia.
La destrucción del H2O2 puede tener lugar por dos reacciones
diferentes y en ambas es transformado en agua.
La primera es catalizada por la enzima catalaza.
La segunda es la más importante y utiliza al glutatión como agente
reductor. Esta es catalizada por la glutatión peroxidasa.
Para reducir al glutatión oxidado se utiliza el NADP reducido en
una reacción catalizada por la glutatión reductasa. Finalmente, la Figura 1: El
reducción del NADP oxidado se logra mediante la vía de las glutatión es un tripéptido gamma-
pentosas. glutamil.-cisteinil-glicina. El grupo
Por lo tanto, parte de la fuente energética de glucosa que dispone sulfidrilo de la cisteína se puede oxidar,
la célula es utilizada para disminuir la producción de ceder dos átomos de hidrógeno y formar
metahemoglobina. un puente disulfuro con otro glutatión. La
Si la actividad de la vía de las pentosas disminuye, también reacción del glutatión oxidado (GSSG)
disminuyen las reacciones anteriores haciendo que la vuelve generar un glutatión reducido
concentración de H2O2 aumente, lo que (GSH).
se acompaña de la formación de cuerpos de Heinz.
Una causa frecuente de disminución de la actividad de la vía de las pentosas es la deficiencia de la
glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6P deshidrogenasa) la cual es la primer enzima de la vía de las
pentosas y además su deficiencia es la principal causante de enfermedades más frecuentes.
Se estima que hay 400millones de personas que sufren esta deficiencia.
Una de las manifestaciones de laboratorio que sugieren la deficiencia es la aparición de cuerpos de Heinz
en los GR.
Reducción de metahemoglobina
La cantidad de la metahemoglobina que se produce es
mayor que la que se encuentra en el GR y esto es
posible gracias a mecanismos de reducción en el
eritrocito.
Además de la autooxidación de la hemoglobina, la
metahemoglobina puede aumentar por el aumento de
estrés oxidativo por drogas o por otros agentes
exógenos.
Existen diversos mecanismos de reducción de la
metahemoglobina de los cuales el catalizado por la
citocromo b5- NADH reductasa es el más importante.
Este mecanismo utiliza el NADH proveniente de la
glucólisis como agente reductor.
Un segundo mecanismo es el de la NADPH-metahemoglobina reductasa. El NADPH es generado en la
vía de las pentosas.
Otros utilizan agentes reductores diversos como la vitamina C y el glutatión reducido.
El aumento de los mecanismos de producción o la alteración de los mecanismos de reducción de la
metahemoglobina provocan una condición llamada metahemoglobinemia.
La causa más frecuente de la metahemoglobinemia es la falta de la citocromo b5-NADH reductasa.
Regulación del tono vascular
Depende de la energía metabólica de la célula.
La hemoglobina manipula al NO para entregarlo al endotelio en el sector
venoso del capilar y para esto es necesaria la participación del GR.
A esa liberación de NO se agrega otra que también ocurre en el sector venoso
del capilar y que consume energía metabólica que es la liberación de ATP al
plasma.
El ATP extracelular es una molécula señalizadora poderosa y en el árbol
vascular es un potente vasodilatador.
Aumentando el flujo sanguíneo, el NO y el ATP contribuyen a una oxigenación
de los tejidos más eficiente.
Metabolismo de la glucosa
La glucosa es la única fuente de energía de los GR.
En el GR la glucosa puede tener dos destinos metabólicos:
glucólisis y vía de las pentosas.
Los carbonos de la glucosa que ingresan a la vía glucolítica pueden
seguir hasta la formación de lactato y piruvato o desviarse al formar
2,3 DPG. Este desvío se conoce como la vía de Rapaport-
Leubering.
En condiciones fisiológicas la concentración de 2,3 DPG en el eritrocito es muy alta (aprox 4 veces mayor
que la de ATP).
El 2,3 DPG es el principal responsable del desplazamiento que se observa cuando se compara la curva
de saturación de la hemoglobina purificada con la de la hemoglobina tal como se encuentra en el GR.
Si bien el 2,3 DPG tiene altas concentraciones en el GR todo el tiempo, puede aumentar en situaciones
especiales tales como la hipoxia o anemia.
Se diferencia de la mayor parte del resto de los moduladores en que no sufre cambios de concentración
durante el tránsito del GR desde los capilares pulmonares hacia los tejidos periféricos y a su retorno hacia
el capilar pulmonar.
Los estímulos que provocan una modificación
en su concentración producen sus defectos en
términos de días.
Acá vemos la vía glucolítica.
En las primeras etapas se consumen dos ATP
y se divide a la molécula de glucosa en dos
moléculas de tres carbonos.
Como las dos moléculas resultantes son
interconvertibles, ambas siguen la vía
glucolítica, por lo tanto, a partir de esa etapa
debe multiplicarse todo por dos.
Por cada triosa que se transforma en piruvato
o lactato se forman dos ATP que multiplicado
por dos son cuatro.
Por lo tanto, al restarle los dos ATP
consumidos en la primera etapa, tenemos un
balance neto de dos ATP por molécula de
glucosa.
Debido a que el GR no tiene organelos la
glucólisis es anaeróbica y la mayor parte de la
glucosa termina en lactato.
Cuando se sintetiza el 2,3 DPG se evita el
pasaje de 1,3 DPG a 3 PG y por lo tanto se
saltea un paso de síntesis de ATP.
Si se sintetizan dos moléculas de 2,3 DPG por
molécula de glucosa, el balance de la
glucólisis para el ATP es cero.
Es así que cada molécula de 2,3 DPG
sintetizada le cuesta a la célula un ATP.
EL 2,3 DPG puede perder su grupo fosfato y
retornar a vía glucolítica. Las reacciones de
formación y pérdida del grupo fosfato son catalizadas por una misma enzima que tiene dos actividades:
mutasa y fosfatasa.
El aumento del pH del GR estimula la actividad mutasa e inhibe la actividad fosfatasa por lo que aumenta
el 2,3 DPG. Esto ocurre en la hipoxia por altitud ya que la disminución de la pO2 en el aire inspirado
provoca una hiperventilación la cual provoca una alcalosis respiratoria que estimula la mutasa e inhibe la
fosfatasa al aumentar el pH. Esto determina que aumente el 2,3 DPG y la hemoglobina libere más oxígeno
a los tejidos.
Cuando disminuye el pH ocurre lo opuesto, la actividad mutasa se inhibe y la fosfatasa se activa
provocando una disminución de la síntesis de 2,3 DPG. Esto es lo que ocurre durante la acidosis.
Existen diversas deficiencias genéticas de las enzimas de la glucólisis del GR. Su gravedad es variable y
depende, entre otros, de la altura a la cual esté afectada la vía metabólica.
Ejemplo 1: una deficiencia de muy baja frecuencia pero de gran gravedad es la de la hexoquinasa (primer
enzima de la vía). Cuando la expresión de esta enzima está disminuida se reduce la producción de ATP
y de la concentración de los intermediarios metabólicos de la glucólisis, entre ellos el 2,3 DPG. Por lo
tanto, a la disminución de ATP se le suma una disminución de la concentración de 2,3 DPG provocando
un aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno lo que resulta en una disminución de la
liberación de oxígeno a los tejidos. Todo esto contribuye a que los afectados por esta mutación sufran una
anemia hemolítica con alteraciones graves y de instalación precoz incluso durante la vida intrauterina.
Ejemplo 2: la deficiencia de la piruvatoquinasa es la más frecuente de las enzimas de la glucólisis y la
segunda más frecuente en los GR después de la G6P desidrogenasa. En este caso también hay inhibición
de la glucólisis con disminución de la síntesis de ATP. La baja concentración de ATP afecta el correcto
funcionamiento de las bombas iónicas lo que causa que las células se deshidraten, siendo secuestradas
por el bazo lo que genera una anemia.
A diferencia del ejemplo 1, acá hay un aumento de los metabolitos que están por encima de la
piruvatoquinasa. Al aumentar el 1,3 DPG determina un aumento del 2,3 DPG que permite una mayor
liberación de oxígeno a los tejidos y provoca un alivio a las consecuencias de la anemia.
El 10% de la glucosa se metaboliza en la vía de las pentosas la
cual genera el NADP reducido que será utilizado en las vías de
detoxificación del H2O2.
El resto ingresa a la glucólisis. Parte del NAD que se reduce en
esta vía será utilizado por la metahemoglobina reductasa
dependiente de NAD.
Aproximadamente el 65% de las moléculas de glucosa seguirán
su camino hacia piruvato o lactato y el 25% restante será
desviado a la formación de 2,3 DPG.
Figura A: Aumento simplificado de la
utilización de glucosa por el GR
Regulación de la glucólisis y vía de las pentosas
Además de los mecanismos clásicos, los GR poseen un mecanismo particular que le permite adaptar su
metabolismo a los requerimientos funcionales tan especiales que tienen estas células.
Este mecanismo consiste en regulación por la propia hemoglobina ya que la actividad de las vías variará
según si la hemoglobina está oxigenada o desoxigenada.
Si está oxigenada se inhibe la glucólisis y la síntesis de 2,3 DPG y se estimula la vía de las pentosas.
Si está desoxigenada se inhibe la vía de las pentosas y se estimula la glucólisis y formación de 2,3 DPG.
Estas regulaciones ofrecen algunas ventajas. Las demandas energéticas aumentan cuando tiene que
deformarse para atravesar los capilares, además el GR libera ATP al plasma para provocar la
vasodilatación a medida que se desoxigena la hemoglobina, por lo tanto, la estimulación de la glucólisis
con mayor producción de ATP satisface los aumentos de este requerimiento.
Otra utilidad del aumento de la glucólisis por la desoxihemoglobina se evidencia en la adaptación a las
alturas. Es así que en la altitud, donde debido a menores presiones parciales de oxígeno ocurre un
aumento de la desoxihemoglobina, la cantidad de 2,3 DPG aumenta por dos mecanismo: por un lado
aumenta la actividad de la mutasa (como se explicó antes) y por otro se estimula la glucólisis con un
aumento de la producción de 2,3 DPG. A pesar de este mecanismo, el aumento del 2,3 DPG es lento y
llega a su máximo a los dos o tres días.
Ilustración A: Hemoglobina Oxigenada Ilustración B: Hemoglobina Desoxigenada
Enzimopatías causantes de anemias
El metabolismo es tan importante para la funcionalidad del glóbulo rojo que la
deficiencia de varias de sus enzimas provoca enfermedades.
La más frecuente es la de la G6P deshidrogenasa y la sigue la de la piruvato quinasa.
En el cuadro se muestran otras deficiencias de enzimas que pueden causar anemia.
Alteraciones morfológicas del eritrocito
Las patologías del GR, sea por la falla de las
propiedades de su membrana y citoesqueleto, por los
defectos del metabolismo o de la estructura de la
hemoglobina, suelen acompañarse de alteraciones de
la forma característica que además de ocasionar que
el GR sea fagocitado por macrófagos también generan
alteraciones hemodinámicas que agravan el desarrollo
de la enfermedad.
Hay decenas de alteraciones morfológicas
identificadas como consecuencia de patologías
eritrocitarias.
Síntesis y Degradación de la Hemoglobina
La hemoglobina es un tetrámero formado por cuatro subunidades y
como toda proteína tiene una parte proteica (en verde) y grupos
hemo (rojo).
El tetrámero se forma por dos subunidades alfa y dos betas y cada
una de ellas tiene un grupo hemo.
Si se analiza la sangre de un adulto normal se espera encontrar tres
tipos principales de hemoglobina que son la hemoglobina A (97%)
formada por dos cadenas alfa y dos betas; la A2 (2%) formada por
alfa y dos deltas; y la fetal (1%) formada por dos alfas y dos gammas.
Estas hemoglobinas difieren en las cadenas beta ya que las alfas
son todas iguales, por lo que se dice que la hemoglobina en la sangre
se forma por dos cadenas tipo alfa de 141 AA (son todas alfa en las diferentes hemoglobinas) y dos
cadenas tipo beta de 146 AA (varía según la hemoglobina) y esto se refleja a nivel de los genes que
codifican para estas cadenas polipeptídicas.
Los genes que codifican a las globinas se agrupan en familias.
En el cromosoma 11 está la familia de los genes de beta
globulina, que desde el extremo 5’ a 3’ está primero un gen
épsilon, dos genes gamma (G y A), un gen delta y uno beta.
La familia que codifica para alfa globulina está en el
cromosoma 16 y desde el extremo 5’ a 3’ hay un gen Z y
luego dos genes alfa (2 y 1).
Los genes que se ven en naranja son pseudogenes que no
codifican para ninguna proteína.
En el caso de los genes gamma (G y A) tienen una diferencia
en la posición 136 de la cadena polipeptídica, teniendo el G
una glicina y el A una alanina.
Para el caso de los genes alfa (2 y 1) son dos copias alélicas del gen; no son secuencias nucleotídicas
idénticas, pero sí lo son las secuencias amoniacídicas (codifican para la misma proteína).
Los GR se sintetizan permanentemente en médula ósea en el
adulto y es un proceso que ocurre a partir de células
precursoras eritroides que se van dividiendo y diferenciando
hasta generar el GR maduro que es una célula terminal que no
se va a reproducir, sino que va a morir.
Hay varios intermediarios y en el proceso se ve que el tamaño
celular, la cantidad de ARN y de ADN va disminuyendo.
Por otro lado, se van sintetizando grandes cantidades de
hemoglobina.
El proceso de maduración y síntesis de la hemoglobina
lleva unos 7 días.
El humano tiene tantos genes para las globinas porque va a expresarlos en forma diferencial durante el
desarrollo.
Los genes se expresan desde 5’ a 3’, empezando por Z y luego
alfa en el caso de la familia alfa y por épsilon y luego beta en la
familia beta.
En el cuadro se ve que los genes que se codifican van
combinando siempre cadenas tipo alfa y tipo beta para formar el
tetrámero.
Al principio se van a expresar Z (familia alfa) y épsilon (familia
beta) formando la hemoglobina Glower 1, la combinación con
alfa y épsilon genera la Glower 2 y la Z con gamma genera la
hemoglobina Portland. Estas tres son hemoglobinas que nunca
vamos a ver porque se producen en la novena semana del
desarrollo.
Si tomamos una línea de tiempo donde 0 es el momento
del nacimiento y vamos 6 meses para atrás estaríamos
en una etapa embrionaria donde se expresan los genes
que dan lugar a hemoglobinas embrionarias.
Luego de esta etapa empiezan a predominar la expresión
de genes alfa y gamma, generando la hemoglobina fetal.
En el momento de nacimiento predomina la fetal (70%),
sin embargo, antes de este momento ya empiezan a
expresarse genes que sintetizan beta.
A las 12 semanas del nacimiento aproximadamente
predomina netamente las cadenas alfa y beta formando
la hemoglobina A predominante en el adulto mientras que
la gamma cada vez se expresa menos.
De los precursores eritroides la hemoglobina es
esencialmente una proteína muy soluble ubicada en el
citosol del glóbulo rojo o en el citosol de los precursores
eritroides.
A partir de los genes se genera un ARNm que se va a
unir a los ribosomas y van a expresar las cadenas alfa
y beta de globina. Esto es sólo la apoproteína. Para
formar el monómero se necesita el grupo hemo que
viene desde la mitocondria.
Una vez que se forman las cadenas se asocia el grupo
hemo mediante interacciones hidrofóbicas por la
histidina proximal formando el monómero alfa y el beta.
Los monómeros se asocian rápidamente para formar el
dímero (alfa-beta) y luego dos de éstos se asocian para
formar el tetrámero.
Para sintetizar hemoglobina es muy importante que
exprese la misma cantidad de cadenas alfa, la misma de cadenas beta y equivalentes cantidades de
grupos hemo.
A la mutación de algunos genes se le llama talasemia y hay diferentes tipos como la alfa cuando hay un
defecto en la síntesis de cadenas alfa, entonces se rompe el equilibrio alfa-beta y empieza a predominar
el monómero beta. Ahí se genera la hemoglobina beta-4 o H la cual no es muy buena funcionalmente y
genera anemia.
En el caso de las talasemias beta (ausencia o disminución de cadenas beta) los monómeros alfa que es
el predominante no forma tetrámeros, sino que queda como monómero el cual precipita dentro de la célula
(cuerpos de Heinz) generando daño celular y anemia.
Si tenemos una talasemia alfa completa (los cuatro genes alfa defectuosos) probablemente el feto nunca
nazca.
Si hay una talasemia beta el recién nacido es prácticamente normal porque el gen beta se expresa luego
del nacimiento haciendo que los problemas también se expresen postnacimiento.
Síntesis del grupo hemo
El grupo hemo está formado por la protoporfirina IX que tiene cuatro anillos
formando un gran anillo. Los anillos se llaman pirrol y forman un tetrapirrol.
La protoporfirina IX enlaza un átomo de Fe en centro para formar el grupo hemo.
Los anillos de pirroles (A, B, C y D) tienen distintos sustituyentes en la periferia
como grupos metilo, vinilo o propiónicos.
Los tetrapirroles y las protoporfirinas forman parte de una familia de moléculas muy
importantes en la naturaleza y tienen distintas funciones esenciales.
En los grupos hemo están las ferroporfirinas como la hemoglobina, citocromos,
catalasas, etc.
En la clorofila en plantas enlaza un átomo de magnesio (Mg) esencial para la
fotosíntesis.
Las ficobilinas no tienen metales y las utilizan las algas fotosintéticas.
La cobalamina que tiene cobalto (Co) y forma parte de la vitamina B12.
Las reacciones iniciales en la síntesis de estos tetrapirroles son compartidas en los
distintos organismos.
Algunos descubrimientos importantes fueron hechos por Shemin y Rittenberg quienes demostraron que
los nitrógenos del hemo derivan de la glicina y que los carbonos de la glicina y el acetato con succinil-
CoA como precursor inmediato.
La síntesis de hemo ocurre en todas las células nucleadas, sobre todo en la médula ósea donde es
aproximadamente 80% siendo destinado a la hemoglobina y en el hígado con aproximadamente 15%
siendo destinado a citocromos P450.
Esta vía metabólica tiene etapas mitocondriales y citosólicas:
1. Síntesis de precursores: ALA y porfobilinógeno.
2. Condensación del porfobilinógeno en el primer tetrapirrol (uroporfirinógeno III).
3. (a) Modificaciones del uroporfirinógeno III y (b) introducción del hierro.
1. Síntesis del precursor: ácido-5-aminolevulínico (ALA)
Se forma dentro de
la mitocondria a
partir de dos
sustratos que son
el succinil-CoA y el
AA glicina. Estas
dos moléculas se
condensan y
forman ALA
perdiendo CO2 (decarboxilación del AA) y CoA.
Esto es catalizado por la enzima ácido-5-aminolevulínico sintasa (ALA sintasa) mitocondrial siendo este
el sitio más regulado y límite de la velocidad. Esta enzima usa piridoxal fosfato (PLP) el cual es cofactor
principal de la mayoría de las enzimas dependientes de la vitamina B6.
Esta reacción es una de las que desvía el ciclo de Krebs (CDK) hacia otras reacciones ya que utiliza
succinil-CoA.
Síntesis del precursor: porfobilinógeno (PBG)
El ALA sale de la mitocondria, va hacia el citosol y forma el siguiente
precursor (PBG). Este se forma a partir de la deshidratación de dos
ácidos aminolevulínicos.
Se pierden dos moléculas de agua y se forma el PBG a partir de la
enzima ácido-5-aminolevulínico deshidratasa o porfibilinógeno
sintasa. Esta enzima contiene Zinc (II) y es inhibible por plomo.
El PBG que se está formando en el citosol se parece mucho a un
tetrapirrol y se ven los sustituyentes que van a formar las cadenas
laterales del hemo
2. Síntesis del primer tetrapirrol
Ocurre en el citosol y necesita cuatro
moléculas de PBG las cuales a través de la
PBG desaminasa se van a ir uniendo en forma
sucesiva para formar un tetrapirrol lineal
llamado hidroximetilbiliano (HMB).
La enzima une covalentemente un pirrol y
pierde un grupo amonio, luego se pierde el
siguiente, se une otro y así sucesivamente.
Cuando llega al cuarto PBG, en lugar de entrar
un quinto, entra una molécula de agua que
rompe el enlace con la enzima y forma
hidroximetilbiliano (lineal).
El tetrapirrol se va a ciclar para formar el
uroporfirinógeno III.
Se requieren dos enzimas: la primera es la porfobilinógeno desaminasa o hidroximetilbilano sintasa que
condensa cuatro PBG para formar un tetrapirrol lineal (hidroximetilbiliano).
La segunda es la uroporfirinógeno III sintasa o Cosintasa que cicla al hidroximetilbilano y cambia la
orientación del pirrol 4 o D.
El HMB no es cíclico, es lineal por lo que espontáneamente (sin
enzimas) se cicla al unirse el pirrol A y el D formando el
uroporfirinógeno I el cual tiene sus sustituyentes simétricos y no
es capaz de formar el protoporfirinógeno correspondiente. Por
esto debe actual la cosintasa que cicla el HMB, dando vuelta el
pirrol D cambiando su conformación y dando lugar al
uroporfirinógeno III que con sustituyentes asimétrico. Esta
asimetría es fundamental porque esos sustituyentes van a dar a
los grupos que están en el hemo que también sos asimétricos.
3. (a) Modificaciones del uroporfirinógeno III para formar la protoporfirina IX
El uroporfirinógeno III se convierte en protoporfirina IX en las siguientes etapas:
A- Descarboxilación de todos los grupos acetilos a metilos (uroporfirinógeno descarboxilasa), etapa
citosólica.
B- Descarboxilación oxidativa de dos propionatos de cadenas laterales a vinilos (coproporfirinógeno
oxidasa), etapa mitocondrial.
C- Oxidación de los metilenos (puentes) que unen los diferentes pirroles a metenilos (protoporfirinógeno
oxidasa), etapa mitocondrial.
Estas modificaciones del uroporfirinógeno III hacen que la molécula sea cada vez menos soluble.
La primera etapa
que ocurre en el
citosol
corresponde a la
decarboxilación de
los grupos acetilos
(A) a metilos (M) y
pasa de
uroporfirinógeno III
a
coproporfirinógeno
III.
Luego el
coproporfirinógeno
III empieza a entrar
a la mitocondria y en el espacio interamericana los dos grupos propiónicos (P) van a pasar a ser grupos
vinilos (V).
Dentro de la mitocondria, en la siguiente etapa el protoporfirinógeno con sus sustituyentes adecuados va
a formar la protoporfirina IX y para ello ocurre la oxidación de los enlaces que unen los pirroles formando
dobles enlaces. En esta etapa termina la síntesis del grupo tetrapirrol. La resonancia de los dobles enlaces
es muy importante para la función del grupo hemo porque éstos van siendo alternativos, van rotando.
Estos dobles enlaces le dan el color a la porfirina y modulan el metal que se va a unir.
Los porfirinógenos son incoloros, presentan resonancia dentro de los
anillos pirrólicos pero no entre ellos.
Son moléculas inestables que se pueden oxidar espontáneamente a
porfirinas estables en presencia de luz pero la única oxidación regulada
enzimáticamente es la que cataliza la protoporfirinógeno IX oxidasa para
formar protoporfirina IX.
Las porfirinas son coloreadas ya que pueden absorber luz UV visible.
3. (b) Inserción de hierro en la protoporfirina IX
La ferroquelatasa mitocondrial cataliza la reacción dentro de la matriz
mitocondrial que incorpora Fe2+ al grupo hemo y lo enlaza a los
hidrógenos.
Es una enzima inhibible por plomo.
En ausencia de Fe se puede incorporar Zinc (fluorescencia).
Toxicidad por plomo (saturnismo)
Antiguamente el plomo se encontraba en cañerías de plomo, aditivo de vino, cosméticos, pinturas,
gasolina, contaminante industrial, industria de baterías.
Síntomas: dificultades de aprendizaje, náuseas, cólicos abdominales, anemia.
Tanto la ALA deshidratasa como la ferroquelatasa son inhibibles por plomo. Se ven aumentos en ALA y
porfirina libre en orina. Anemia microcítica hipocrómica.
El nivel mínimo aceptado es de 10μg/dL y se administra en tratamientos con quelantes.
Resumen de la síntesis de hemo:
A partir de dos precursores (glicina y el succinil-CoA) dentro de la
mitocondria se forma el ALA el cual sale de la mitocondria y en el
citosol se condensa con dos ALA para formar porfobirinógeno. El
porfobirinógeno se desamina para formar el hidroximetilbiliano que
es lineal y se cicla para formar el uroporfirinógeno III (siempre se
forma algo de uroporfirinógeno I). El uroporfirinógeno III (primer
tetrapirrol) va a la siguiente etapa que es la modificación de los
grupos laterales (1ro los acetilos, después metilos, después la
formación de vinilos) y a la vez se va incorporando a la mitocondria.
Dentro de la mitocondria se forma el protoporfirinógeno IX cuando
se oxidan los metilos y por último se une el Fe para formar el grupo
hemo.
Dentro de la mitocondria el grupo hemo puede ser utilizado para
formar hemoproteínas pero para formar hemoglobina tiene que salir
porque ésta se sintetiza en el citosol.
Regulación de la síntesis de grupos hemoglobina
La etapa de regulación es la primer reacción la cual es catalizada por la ALA sintasa.
Las ALA sintasas tienen una vida media muy corta por lo que siempre hay que estar sintetizándolas.
Hay dos isoenzimas: la ALA sintasa 1 (también llamada constitutiva) en el hígado y la ALA sintasa 2 en la
médula ósea.
Las isoenzimas tienen regulaciones diferentes:
1. ALA sintasa 1: se expresa en todos los tejidos te sintetizan hemo y su gen se ubica en el cromosoma
3.
Tiene una estricta relación con el grupo hemo (Fe2+) o hemina (Fe3+).
Estos son inhibidores de la enzima por medio de retroalimentación negativa, reprimen su síntesis y
también transporte del la proteína desde su síntesis en el citosol a la mitocondria.
Casi el 50% del hemo en el hepatocito se utiliza para formar el complejo citocromo P450.
Cualquier metabolito o xenobiótico que se metabolicen por el citocromo P450 induce a la ALA sintasa
porque disminuye la concentración del pool del hemo libre.
2. ALA sintasa 2: se expresa únicamente en los precursores eritroides de la médula ósea y su gen es el
cromosoma X.
Su actividad depende del efecto de:
a) La eritropoyetina induce la expresión de los genes de las globinas (alfa y beta) y la inducción de los
genes de las síntesis de grupos hemo.
b) La disponibilidad de hierro en la médula ósea. A menor hierro, menor formación de ALA sintasa 2. El
ARNm tiene una secuencia IRE en el extremo 5’.
Esta NO es una enzima inhibida por el grupo hemo, de hecho, la estimula.
La eritropoyetina es una hormona que se sintetiza
en las células renales y que se forma en función de
los niveles de oxigenación tisular.
Si un individuo en normoxia tiene niveles adecuados
de oxígeno a nivel renal, un factor de transcripción
llamado HIF-PH (factor inducido por hipoxia) sufre
hidroxilación de sus prolinas por medio de una
prolilhidroxilasa e induce su degradación por el
proteosoma de forma que el factor no actúa a nivel
nuclear.
Cuando se produce hipoxia a nivel tisular, sobre
todo a nivel renal, no hay hidroxilación de HIF-PH,
por lo que se estabiliza y se trasloca al núcleo donde
actúa como un factor de transcripción que se une a
sus sitios específicos induciendo una respuesta a
nivel celular y fundamentalmente produce
eritropoyetina la cual viaja a la médula ósea y
produce aumento de la expresión de la serie eritroide.
Patologías:
Catabolismo del Hemo:
Los eritrocitos envejecidos (aprox a los 120 días) son reconocidos por sistema retículo-endotelial o
macrógafo-endotelial que los fagocita (hemólisis extravascular).
Esto ocurre sobre todo en el bazo, hígado y en la médula ósea.
Normalmente se destruye aproximadamente el 0.6% de todos los eritrocitos por día (200 mil millones por
día o 2 millones por segundo).
La globina se recicla y se degrada a AA.
El hemo es oxidado por la enzima del retículo endoplasmático hemo oxigenasa.
Hemólisis intravascular: aproximadamente el 10% de los eritrocitos sufren hemólisis intravascular, es decir
que no son fagocitados.
Esta hemólisis ocurre directamente en la sangre, se libera la
hemoglobina la cual es rápidamente eliminada de la sangre
ya que ésta es tóxica. La hemoglobina libre puede pasar el
filtro renal causando una insuficiencia renal.
La hemólisis intravascular funciona con proteínas
plasmáticas, fundamentalmente la aptoglobina que capta a
los dímeros de hemoglobina, forma un complejo
haptoglobina-hemoglobina y lo lleva al hígado donde es
reciclado en globina y hemo.
Si se libera el solo el grupo hemo el cual es tóxico va a ser
captado por la hemopexina la cual forma un complejo
hemopexina-hemo el cual es captado por el hígado y
transformado en bilirrubina. La albúmina también puede
captar el exceso de hemo libre.
Metabolismo del Hierro
El hierro es un metal de transición que
participa formando parte de grupos
protéticos u oscilando entre los
estados de óxido-reducción que son
Fe3+ o férrico y Fe2+ o ferroso.
El contenido total del hierro en el
organismo es de 3 a 4g y la mayor
parte está formando parte de los
grupos hemo.
También hay proteínas que tienen
hierro no-hemínico que son las que transportan o almacenan hierro (aprox un 25%) y en menor cantidad
el hierro forma parte de proteínas que tienen centro ferrosulfurado en donde el hierro coordina con azufres
que pueden ser inorgánicos o de las cisteínas.
El hierro es un nutriente esencial, necesario para la síntesis de varias
proteínas.
Se deficiencia es una de las más comunes deficiencias nutricionales y
se manifiesta como anemia dejando a los glóbulos rojos pequeños y
pálidos (anemia microcítica hipocrómica).
El hierro se obtiene de la dieta. La dosis recomendada para hombres es de 10mg y para mujeres en edad
reproductiva de 20mg.
Se encuentra presente en la carne (hemo) el cual se absorbe fácilmente.
El no hierro no-hemínico presente en vegetales se absorbe con menos facilidad ya que tiene compuestos
que lo quelan o precipitan como fitatos
u oxalatos.
La absorción de hierro es promovida por la vitamina C,
siendo absorbido a
nivel intestinal como hierro ferroso.
Se transporta en la sangre como hierro férrico unido a
la transferrina (proteína plasmática).
Se almacena como hierro férrico unido a la ferritina.
Ingresa a las células que lo necesitan por endocitosis
mediada por un receptor.
En la absorción de hierro en el epitelio intestinal se
absorbe como Fe2+ o como hemo.
Una vez dentro de la célula el Fe2+ que se absorbió
como tal o vino del hemo, atraviesa la membrana
basolateral por medio de otra proteína y va a pasar la
plasma donde va a ser captado por transferrina. Esta
proteína va a ceder su hierro a los distintos tejidos. En
particular va a ser muy importante la captación de hierro
por la médula ósea porque es ahí donde ocurre la
heritropoyesis.
La transferrina también lleva el hierro a distintos tejidos
como al hígado donde se almacena en forma de
fernitina.
Además, el hierro en plasma también proviene del
reciclaje de los glóbulos rojos, los cuales luego de 120
días se degradan, liberan hemo que dará lugar a
bilirrubina y el hierro se recicla.
Este hierro que se libera luego de que se abre el anillo Figura 1: Panorama general del metabolismo del
porfirínico del grupo hemo se reutiliza siendo Hierro
transportado nuevamente por la transferrina y siendo
captado por la médula ósea, por el hígado o por las demás células.
Si tenemos un exceso de hierro libre puede ser tóxico debido a que tiene
la capacidad de reducir distintas biomoléculas, en particular cuando
reacciona con especies reactivas del oxígeno como el H2O2.
El Fe2+ reduce al H2O2 en radical hidroxilo (OH) el cual es una especie
reactiva del oxígeno que además es el radical libre más inestable del
oxígeno. El OH reactivo puede reaccionar con cualquier biomolécula:
puede reaccionar con lípidos produciendo la lipoperoxidación; con
proteínas promoviendo la oxidación de AA; con bases nitrogenadas del
ADN. Por lo tanto, cuando la oxidación debido al radical sobrepasa los
mecanismos antioxidantes de las células, se produce un daño en las
moléculas, causando la muerte de la célula.
Absorción intestinal del hierro
El hierro se absorbe en forma de Fe2+ o hemo.
Alimentos que favorezcan la reducción del hierro como ácido ascórbico
(Vitamina C) va a favorecer la absorción del hierro.
La cantidad necesaria de hierro por día para síntesis de hemoglobina es de
1mg en lactantes y se obtiene a partir de 10mg ingeridos por día.
En niños el requerimiento baja siendo de 0.5mg y se obtiene de ingerir 5mg.
Las mujeres jóvenes necesitan un mayor aporte de hierro para sintetizar
hemoglobina correspondiente a 2mg el que se obtiene de ingerir 20mg. Este
requerimiento es mayor porque las mujeres en edad reproductivas tienen la
menstruación todos los meses lo que implica una pérdida sanguínea y por
lo tanto de hierro.
Las mujeres embarazadas
requieren aún más (3mg)
por lo que en la dieta deben
consumir 30mg. Muchas
veces a estas mujeres se les receta un complemento de
hierro durante el embarazo.
En hombres y mujeres postmenopáusicas el
requerimiento disminuye a 1mg para la síntesis de
hemoglobina.
Entonces, el hierro se absorbe como Fe2+ lo cual está favorecido cuando tenemos alimentos que reducen
el hierro. Aunque no consumamos alimentos que lo reduzcan, en la membrana apical del enterocito hay
una proteína que es el citocromo b duodenal (dcytb) que cataliza la reducción de Fe3+ a Fe2+.
El Fe2+ va a pasar al interior celular por una proteína llamada DMT-1 (transportador de metales bivalentes
1) la cual también ingresa un H+. Esta
proteína también esta en la membrana
apical.
Además el hierro se absorbe en forma de
hemo el cual se une a una proteína, se
produce una endocitosis del hemo y luego se
libera el Fe2+ por acción de una
hemoxigenasa y el Fe2+ va a formar parte del
pool de hierro en los enterocitos.
Dentro de la célula el hierro va a ser utilizado
por el propio enterocito, se va a almacenar en
forma de ferritina pero la mayor parte va a
pasar hacia los capilares portales por medio
de la membrana basolateral donde hay una
proteína llamada ferroportina.
La ferroportina transporta fuera del enterocito
al Fe2+ pero este para unirse a la transferrina (proteína plasmática que lo transporta) debe oxidarse a
Fe3+ y lo hace a través de la proteína hephastina.
Los organismos han desarrollado sistemas para acumular hierro cuando hay en abundancia, para
almacenarlo y para transportarlo en forma segura.
Para estas funciones hay proteínas claves como la transferrina que transporta hierro en el plasma y la
ferritina que almacena hierro y se expresa en forma abundante en el hígado.
Ferritina
Figura 1: Las cadenas
polipeptídicas son 24 y están en
el exterior. Van rodeando a un
núcleo central de hidróxido
férrico-fosfato. Figura 2: En el músculo, en el timo y en los glóbulos
Puede almacenar hasta 4500 rojos predomina la ferritina con cadenas pesadas. En
átomos de hierro. el hígado predominan las cadenas livianas al igual
que en el suero.
La importancia de la ferritina en el plasma radica en que traduce la concentración de hierro en plasma, es
decir, se utiliza para ver cuánto hierro en plasma hay.
Transferrina
Es una glicoproteína plasmática sintetizada por el hígado y es similar en estructura
a la lactoferrina ubicada en la leche materna.
Tiene una vida media relativamente corta de 8 días y tiene dos centros fijadores de
hierro.
Tiene mayor por el hierro férrico que por el ferroso.
Tiene un K se asociación muy elevada entre 10 19 y 1031 M-1.
Habitualmente sólo un tercio de la transferrina está saturada.
El hierro se une a un receptor de transferrina (TfR) que se encuentra en las
membranas celulares. La transferrina se une a su receptor cuando tiene los dos
sitios de unión ocupados.
En esta imagen se ve la membrana plasmática, en
verde se representa el receptor de la transferrina, en
amarillo la transferrina con los dos átomos de hierro
unidos.
El receptor capta a la transferrina cuando está
saturada y en determinado sector de la membrana se
producen cavidades que están cubiertas hacia el
sector intracelular por la clatrina que es una proteína
de citoesqueleto.
Cerca del receptor de transferrina se encuentra la
proteína DMT-1.
Así se produce la endocitosis de la transferrina
mediada por el receptor. Se genera una vesícula de
endocitosis que posee al receptor con la transferrina y
los hierros unidos y al DMT-1. Esta vesícula se acidifica lo cual favorece la liberación de hierro. Cuando
éste se libera sale de la vesícula a través del DMT-1.
La vesícula se recicla, vuelve a la membrana plasmática al igual que el receptor y la transferrina se libera
al no tener los hierros.
El hierro libre dentro de la célula se va a reutilizar para la síntesis de hemoproteínas, de proteínas con
centros ferrosulfurados o se almacena en forma de ferritina o hemosiderina (forma parcialmente
degradada de la ferritina).
El receptor de transferrina tipo 1 es el que se expresa en todas las células mientras que el tipo 2 sólo lo
hace en el hígado, en las criptas duodenales y en células eritroides.
Una anemia por déficit de hierro se manifiesta con una disminución
del hematocrito (Hto), de la hemoglobina, del volumen corpuscular
medio (VCM), de la sideremia, de la saturación de transferrina, de la
ferritina circulante y un aumento compensatorio de la transferrina
circulante porque el hígado va a sintetizar más para tratar de tener
transferrina para captar hierro. Todo esto causa la anemia
hipocrómica microcítica y es la más típica.
Además, puede haber un exceso de hierro, es decir, una
hemocromatosis donde aumenta la saturación de transferrina,
aumenta la ferritina, los GR están grandes (macrocitosis).
Regulación de la utilización del hierro
Existen sensores intracelulares de hierro llamados proteínas de respuesta al hierro (IRP). Se ubican en
el citoplasma y se unen a estructuras del ARNm denominadas elementos de respuesta al hierro (IRE).
Los IRE están en sectores no traducidos del ARNm (no codifica a proteína) y se caracterizan por su
estructura secundaria (en bucle).
En los vertebrados existen dos IRP: IRP-1 e IRP-2.
IRP-1
IRP-1 tiene un centro ferrosulfurado igual al de la aconitasa (enzima del CDK).
La IRP-1 inactiva tiene actividad aconitasa (actividad enzimática con centro ferrosulfurado) catalizando la
reacción de citrato a isocitrato cuando la concentración de hierro es alta.
Cuando la concentración de hierro es baja, la IRP-1 está activa como proteína (no tiene actividad
aconitasa ni centro ferrosulfurado) y los AA que interactuaban con centro ferrosulfurado van a empezar a
interactuar con los bucles de ARNm (IRE).
Para el caso del ARNm del receptor de la
transferrina (TfR1) tiene 5 bucles de IRE en la
zona 3’. En condiciones de bajo hierro el IRP-
1 se une a los IRE y el ARNm se va a
estabilizar (impide la degradación del ARNm) aumentando
su vida media, por lo tanto, aumentando la traducción del
TfR1.
En el caso del ARNm de la ferritina, el IRE se encuentra en
el extremo 5’ por lo tanto al unirse la IRP-1 se bloquea la
traducción del receptor y se sintetiza menos ferritina.
Cuando bajan los niveles de hierro la IRP-1 que
tenía actividad aconitasa pierde su centro
ferrosulfurado y comienza su actividad de
proteína.
En el caso del ARNm del receptor de la
transferrina, la IRP-1 se une sus IRE ubicados
en el extremo 3’ y esto lleva a una estabilización
del ARNm aumentando la traducción del
receptor de transferrina (como la célula tiene
menos hierro, queremos que entre más).
Por otro lado, y al mismo tiempo, la unión de
IRP-1 a los IRE de la ferritina que están en el
extremo 5’ provocan la inhibición de la
traducción del ARNm y por lo tanto los niveles
de expresión de la ferritina van a disminuir
(queremos que el hierro que entra a la célula no
se almacene, sino que se utilice para sintetizar
proteínas).
IRP-2: control por proteólisis
No tiene actividad aconitasa.
La vida es media en citoplasma es muy baja porque
normalmente va a estar siendo degradada por vía
proteosomal o lisosomal.
Cuando la célula tiene un exceso de hierro la IRP-2 va a
estar unida a otras proteínas, entre ellas una que une
hierro (FBXL5). En este caso la IRP2 junto a las otras se
va a degradar por vía proteosomal.
Cuando hay escasez de hierro las proteínas se disocian
de la IRP2 la cual no se degrada sino que se disocia y se
une a los IRE de la misma manera que la IRP-1
Si se hacen ratones knock-out para la IRP-1, el animal es viable porque sobreexpresa la IRP-2 y lo mismo
ocurre si se hace para la IRP-2 porque sobreexpresa IRP-1.
Si se hace un doble knock-out el ratón no es viable por lo que estas proteínas son indispensables.
Cuando el hierro es alto ambas proteínas estarán activas.
Cuando el hierro es bajo la IRP-1 tendrá actividad conitasa.
Las IRPs regulan el hierro a nivel intracelular.
A nivel sistémico existen otros reguladores como:
HFE: proteína que interacciona con los receptores de transferrina en las criptas intestinales y en
los macrófagos.
Hepcidina: tiene acción bacteriostática, de síntesis hepática, se encuentra en plasma y orina.
Hepastina: tiene función ferroxidasa, se expresa en la membrana basolateral de los enterocitos.
Citocromo b duodenal: funciona como reductasa del hierro en las microvellosidades intestinales.
Para determinar que estas proteínas son esenciales se encontró que gen las codificaba, se encontraron
enfermedades donde había mutaciones en esos genes por lo que se generaron modelos animales knock-
out y se identificó cuales proteínas regulaban más la biodisponibilidad sistémica del hierro.
Cuando hay mutaciones en el gen de la Hepcidina, en el humano se manifiesta como hemocromatosis
juvenil que se caracteriza por tener sobrecarga de hierro a nivel del corazón o hígado que puede llevar a
una cirrosis o cáncer hepático o insuficiencia cardíaca.
Si hay mutación en el gen del receptor de transferrina tipo 2 también hay hemocromatosis.
Pérdidas del hierro
La cantidad de hierro que se pierde no se puede
regular porque lo hace por descamación del epitelio
intestinal o en la menstruación.
Por esto lo que se regula es la absorción del por el
epitelio intestinal gracias al rol de la hepcidina.
La hepcidina es una hormona peptídica de 25 AA
sintetizada por los hepatocitos. Circula por el
plasma y actúa en células diana.
En este experimento realizado en ratones se les inyectó una dosis
de histidina y se midió la cantidad plasmática del hierro a lo largo
del tiempo.
Luego de la primera inyección de la proteína, la cantidad de hierro
disminuye muy significativamente lo cual se mantiene por bastante
tiempo.
Luego de que la hepcidina se degrade, la cantidad de hierro en
plasma vuelve a aumentar. Esto determinó que la proteína estaba
marcando la cantidad de hierro en plasma.
Los órganos blancos de la hepcidina son los enterocitos y los
macrófagos.
El receptor de la hepcidina es la proteína ferroportina.
La hepcidina se une a la ferroportina, se desencadena una
cascada citosólica que hace que la ferroportina se endocite en
el enterocito o macrófagos y se degrade por vía lisosomal.
Esto ocasiona que salga menor hierro hacia la sangre.
- Cuando hay un aumento en la cantidad de hierro la transferrina va a estar más saturada. Eso es captado
por los hepatocitos que van a aumentar la síntesis de hepcidina (en verde).
La hepcidina circula en el plasma y se une a su receptor (ferroportina) en el epitelio duodenal o en
macrófagos y por lo tanto la ferroportina se va a degradar a nivel intracelular de modo que pase menos
hierro hacia la sangre.
- Cuando hay una deficiencia de
hierro, la saturación de la
transferrina va a disminuir, esto se
sensa por los hepatocitos los
cuales disminuyen la síntesis de
hepcidina. Esta disminución
provoca que circule menos en el
plasma por lo que todo el hierro que
ingrese a los enterocitos pase a la
sangre a través de la ferroportina.
Lo mismo pasa con el hierro que
proviene de la degradación de los
GR.
Los estímulos que inducen la síntesis de hepcidina son el aumento de hierro y la inflamación.
Los estímulos que la inhiben son aumento de eritropoyesis o hipoxia, aumento de testosterona o
estrógenos y los factores de crecimiento
El mecanismo de respuesta del hígado para producir o no hepcidina
es complejo.
Por un lado, se plantea que hígado puede sensar la saturación de la
transferrina debido a la presencia del receptor de transferrina tipo 2.
Por otro lado, se sabe que hígado tiene unos receptores de las
proteínas BMP.
Las células epiteliales de los sinusoides hepáticos son los que
sensan la cantidad de hierro y sintetizan BMP que es reconocida por
receptores de BMP en el hepatocito. La unión de BMP a sus
receptores inducen un aumento en la síntesis de hepcidina o a una
disminución si hay menos cantidad de BMP.
Con respecto a la inflamación:
Durante muchos años se veía que quienes tenían enfermedades inflamatorias crónicas, aún sin tener
deficiencia de hierro en la dieta, generan anemia microcítica hipocrómica como la de la deficiencia de
hierro.
Esto es porque los hepatocitos tienen
receptores para la interleuquina 6. A través de
esta, en la inflamación, se produce una cascada
de señalización que lleva al hepatocito a un
aumento en la síntesis de hepcidina.
Durante la inflamación la eritropoyesis y el
metabolismo del hierro van a estar afectados
porque por un lado distintas interleuquinas
inflamatorias van a actuar sobre la médula ósea
y sobre el riñón para eliminar o inhibir la
eritropoyetina y por lo tanto disminuir la síntesis
de GR.
Por otro lado, sobre los hepatocitos la
interleuquina 6 aumenta la síntesis de hepcidina
y por lo tanto disminuya la absorción de hierro
que viene de los macrófagos o de la dieta.
Teórico 6- Sistema Hematológico (componentes y funciones)
El sistema hematológico esta constituido principalmente por la sangre, por los órganos linfáticos primarios
(medula ósea y timo) y los órganos linfáticos secundarios (ganglios, bazo, hígado,
MALT).
La sangre está formada por el plasma en un 55% y por las células sanguíneas en
un 45% (células rojas en un 99%, leucocitos y plaquetas en un 1%). Las células
sanguíneas corresponden al hematocrito, si este está en 45% es normal, si es mejor
al 36% en mujeres o menor al 40% en hombres presenta anemia y si es mayor a
un 50% estamos ante policitemia.
Otro termino importante a conocer es el de volemia, este es el volumen total de
sangre en el cuerpo, este constituye aproximadamente 5,6 litros en un adulto de
70kg y corresponde al 8% del peso corporal.
Funciones de la sangre:
Transporte de oxigeno:
Se realiza a través de los glóbulos rojos, que como ya vimos son células bicóncavas, muy flexibles que
son capaces de circular por los grandes vasos y capilares. Esta función se da gracias a la hemoglobina y
el grupo hemo, que por cambios bioquímicos con capaces de tomar oxígeno a nivel de los capilares
pulmonares y ceder el CO2. También, hay transporte de oxígeno y de CO2 disueltos en el plasma.
Trasporte de nutrientes:
A nivel del intestino delgado se produce la absorción de los nutrientes que recibimos diariamente a través
de la circulación en los capilares de las vellosidades intestinales. Mediante la circulación y el filtrado renal
podemos eliminar de nuestro cuerpo las cosas nocivas para nuestro desarrollo.
Regulación de la temperatura:
Se logra controlando la perdida de calor a través de la epidermis ya sea por vasoconstricción lo que evita
que la sangre quede expuesta a la temperatura exterior a nivel de la piel o a través de la vasodilatación
lo que hace que aumente la sangre expuesta a la epidermis, generando que la perdida de calor sea mayor.
Hemostasia:
La coagulación de la sangre se produce a través de un mecanismo complejo en el que participan
plaquetas, factores de coagulación y células
endoteliales, es decir si se produce una lesión en el
vaso, las plaquetas se adhieren evitando que la
pérdida de sangre continúe.
Defensa- Inmunidad:
Se produce a través de las células blancas o
leucocitos, constituida por monocitos o macrófagos
cuando están en los tejidos, por los granulocitos
(neutrófilos, basófilos o eosinófilos) y además lo
linfocitos T y B y las células dendríticas. También se
da por otros componentes como las inmunoglobulinas
o citoquinas.
Método de estudio de células maduras (sangre periférica) y precursores (medula ósea):
Las células en la periferia se estudian mediante un hemograma que es un estudio automatizado de la
sangre que aporta datos cuantitativos y cualitativos (clasificación).
Cuando requerimos observar la sangre hay dos tipos de estudios citológicos que son el frotis sanguíneo
(estudio de lámina periférica) o mielograma (estudio de aspirado medular). En ambos casos se utilizan
tinciones especiales denominadas May-Grünwald-Giemsa, que nos perite diferenciar los núcleos del
citoplasma y su contenido. Además hay técnicas especiales como la citoquimica y las inmunológicas.
Cuantificación:
Se puede hacer un recuento de forma manual, se utiliza una cámara de Neubauer que es un portaobjetos
con una cámara, en el que se coloca 0,1 microlitro de sangre, y gracias a una gráfica que se encuentra
tallada en el vidrio se pueden determinar cuántas células existen por cuadrante.
El recuento de forma automática se hace a través de cortadores automáticos que utilizan dos métodos,
el de impedancia que son cambios que se dan cuando las células pasan a través de un campo eléctrico
determinando el tamaño y numero de la célula, además está el método a través de rayos laser que
dirigidos en determinados ángulos nos permite ver la célula a través de su complejidad y su tamaño.
El contador automático puede definir que células tenemos en
nuestra muestra, cuantos polimorfonucleares, cuantos
monocitos, cuantos linfocitos, cuantos eosinofilos y cuantos
basófilos.
En esta imagen de un contador automatizado nos brinda
información cuantitativa, por ejemplo, este paciente tiene
5640 neutrófilos lo que constituye el 68% de la celularidad.
En cuanto a los glóbulos rojos nos dice cuántos millones
presenta, que hemoglobina tiene, el hematocrito, la
concentración de hemoglobina que contiene cada célula
(MCH).
Estudio del Frotis sanguíneo:
Se obtiene a través de una punción con una lanceta de los
dedos medio, 3ero o 4to, para obtener una pequeña gota que
se coloca en el portaobjetos y se corre obteniendo una
distribución determinada. Al microscopio se ve que sobre un
fondo de glóbulos rojos (célula son núcleo, con una claridad
central) se observan las células blancas.
Mielograma:
Se obtiene por un aspirado medular por función
de la cresta ilíaca, con esto se hace un frotis y
se observa una celularidad más heterogénea y
aumentada.
Patología hematológica:
Etiopatogenia:
El origen de las enfermedades hematológicas va a estar a nivel central (medula ósea) o a nivel periférico
(postmedualr). A nivel central se puede dar por un detenimiento de elementos formes por carencia de
elementos para generar glóbulos rojos o blancos, como la deficiencia de hierro o la B12, también la
medula puede fallar por hipoproduccion (aplasia medular), difusión (mielodisplacia) o sustitución
(leucemia aguda).
En cuanto a las causas periféricas se puede producir una anemia por una perdida como una hemorragia,
puede haber destrucción periférica como una hemolisis cuando hay ruptura de glóbulos rojos en las
anemias hemolíticas o puede haber consumo cuando se produce un gasto excesivo en el caso de las
plaquetas en casos como la coagulación diseminada
Hematopoyesis
La hematopoyesis es el mecanismo fisiológico responsable de la formación continua de los distintos
elementos formes de la sangre y también del mantenimiento de los límites normales en la sangre periférica
(forma y cantidad).
Debe cumplir con una producción diaria de elementos como los Glóbulos rojos (175 billones), glóbulos
blancos (70 billones) y plaquetas (175 billones), estos valores pueden aumentar entre 5 y 10 veces frente
a diferentes requerimientos.
Producción de la hematopoyesis:
Se identificaron sectores intraembrionarios en la aorta
gónada/mesonefros de angiogénesis. En el embrión se
identifica un progenitor común a los angioblastos (precursores
de los vasos sanguíneos) y a las células hematopoyéticas, que
es el hemangioblasto en el embrión y en el adulto existe una
célula también con estas características.
Si observamos el esquema hay sectores en el embrión en la
aorta que producen algunos sectores de células madres
hematopoyéticas que luego migran hacia el hígado fetal, en el
bazo y la placenta, y allí continúan proliferando y
desarrollándose la hematopoyesis embrionaria, para posteriormente colonizar la medula ósea que es
donde se va a ubicar y va a continuar el proceso de hematopoyesis durante toda la vida del individuo.
Luego del nacimiento en los primeros años la
hematopoyesis se da en toda la medula ósea, para
posteriormente solo quedar en el sector proximal, en el
esqueleto axial que incluye los cuerpos vertebrales, el
esternón, las costillas, la pelvis, algunos sectores del cráneo
y en la epífisis de los huesos largos (esternón y pelvis
principales sectores para extraer muestras de medula ósea).
El tejido hematopoyético en la infancia sufre una extensión
para poder contener toda la medula ósea y posteriormente
en el adulto la medula hematopoyética es sustituida por la
medula grasa. Frente un aumento en las necesidades en el
adulto en condiciones patológicas, el hígado y el bazo
pueden recuperar nuevamente la función hematopoyética
mediante migración de las células madres hematopoyéticas
por la sangre periférica.
Medula Ósea:
Medula ósea roja es la netamente hematopoyética y su color se debe a la abundancia de eritrocitos con
hemoglobina, esta es predominante en la infancia.
La medula ósea amarilla predomina en el adulto y este color se debe a la sustitución de la medula ósea
roja por adipocitos. Cuanta más adulta es la persona más contenido de medula ósea amarilla tiene.
Histología de la Medula Ósea:
Compuesta por el hueso trabecular en el que se puede insertar la grasa o los islotes hematopoyéticos,
estos islotes tienen un 30-70% de celularidad dependiendo de la edad.
En el parénquima tenemos las células sanguíneas en desarrollo.
En el estroma tenemos los sinusoides medulares compuestos por células endoteliales, estos son muy
importantes porque por ellos van a salir las diferentes células hacia al sangre, fibroblastos, células
reticulares (fibroblastos especializados), células adiposas, macrófagos, adipocitos, osteocitos/blastos
(hueso medular) y células estromales mesenquimales (MSC). El estroma es el microambiente necesario
para la sobrevida y diferenciación de las células, este aporta citoquinas hematopoyéticas (factores de
crecimiento que les permiten a las células vivir, proliferar y madurar), matriz extracelular( que le da el
soporte a los diferentes tipos de célula como la fibronectina, colágeno, laminina, proteoglicanos,
hialuronico) y las interacciones celula-celula (interacciones con osteoclastos, fibroblastos, células
reticulares, endoteliales, macrófagos, MSC, que permiten emitir señales para que proliferen, maduren o
dejen de proliferar).
Células madre de la medula Ósea:
Podemos encontrar células hematopoyéticas y células estromales (células madre
mesenquimales y progenitoras). Para que haya una correcta hematopoyesis las
células hematopoyéticas y el estroma deben estar sanos.
Las células madre estromales mesenquimales contienen células mesenquimales
y células madre, las mismas tienen la característica que pueden diferenciarse a
tejido adiposo,
hueso y tendón,
estas células se encuentran en la mayoría
de los tejidos del organismo por eso se cree
que tiene un papel en la reparación de
tejido, en la medula ósea tiene un papel
fundamental en el mantenimiento de la
hematopoyesis. Estas células se ubican en
nichos perivasulares por lo que podrían ser
los pericitos que frente a determinada
señales podrían activarse y liberar factores
bioactivos que tienen que ver con la
reparación. Además estas células tienen
propiedades inmunológicas particulares.
Hematopoyesis:
Todo parte de una célula
multipotente hematopoyética y
se pueden observar dos líneas
de diferenciación de la
hematopoyesis: la línea mieloide
y la línea linfoide.
Mielopoyesis: los progenitores
de las plaquetas, hematíes,
granulocitos y monocitos
realizan todo su proceso de
proliferación y diferenciación en
la medula ósea.
Linfopoyesis: es la producción
de linfocitos y a diferencia de lo
que ocurre con los demás tipos
celulares de la sangre, los
linfocitos también proliferan y maduran fuera de la médula ósea (linfocito T).
Organización jerárquica del sistema hematopoyético humano:
Se plantea la existencia de una célula madre que permite la proliferación
a largo plazo, algunos postulan que existe una célula madre que tiene una
proliferación a corto plazo, y luego se transformaría en un progenitor
multipotente que luego daría lugar a dos progenitores comunes a uno
común a la línea mieloide (este daría lugar a un progenitor
granulomacrofagico y un megacariocito, que formaran los eritrocitos,
granulocitos, macrófagos, plaquetas y células dendríticas de origen
mieloide) y a otro multipotente linfoide (este dará lugar a los linfocitos B, los linfocitos T, las células NK y
las células dendríticas de origen linfoide).
Se pueden determinar tres grades compartimientos en la
hematopoyesis lo que son las células madre (progenitores
multipotentes), los progenitores determinados, y los
precursoras y células maduras; lo que ocurre entre un
compartimiento y otro es la determinación. Entre el
compartimento de las células madre y los progenitores
determinados no es posible diferenciar cual es célula madre,
cual es linfoide mieloide, sin embargo en el tercer
compartimento ya está el precursor determinado. Desde la
célula madre hacia los precursores vamos perdiendo la
capacidad de autorenovación y la de proliferación, y vamos
aumentando la capacidad de reconocimiento morfológico de
la célula.
Célula madre/Célula tronco/Stem cell:
Una célula madre debe tener tres grandes características, una
es que sea indiferenciada es decir que no presente ningún
marcador característico de una línea; otra es que presente la
capacidad de autorrenovarse, es decir que vuelva al estado
indiferenciado, y también que tenga la capacidad de
diferenciación a varios tipos de células (multi-plutipotencia),
otros agregan que debería tener la reconstrucción de tejido a
largo plazo.
Clasificación según potencia:
Totipotente: se utiliza para los primeros estadios luego de la fecundación, es cuando las células
que forman las primeras divisiones pueden dar lugar a todas las células de un organismo y al
mismo organismo en sí.
Pluripotente: comienza cuando se forma el macizo celular interno, y de allí se obtienen las células
embrionarias, estas darán lugar a muchos tipos de tejidos, pero no son capaces de dar lugar a un
nuevo organismo.
Multipotentes: se reserva para aquellas células madre que dan lugar a más de una línea celular,
pero siempre dentro del mismo origen embrionario, como por ejemplo las células madre
hematopoyéticas.
Clasificación según su ontogenia:
Embrionarias: se obtiene del 5 o 6to día del embrión, del el macizo celular interno.
Fetales: Se obtienen de tejidos fetales en cualquier etapa posterior a la embrionaria
Adultas: son todas aquellas que se obtienen luego del nacimiento incluidas las células del cordón
umbilical
Stem cell pluripotente inducidas: estas células son inducidas por una serie de mecanismos que
implican la incorporación de determinados factores de transcripción, se modifica el estadio de una
célula adulta ya diferenciada a un estadio más indiferenciado de célula madre.
Dificultad para el estudio de las HSC:
Las células madre tienen el problema de que no son reconocidas directamente por criterios morfológicos
o fenotípicos, ya que no tienen factores característicos de ellas.
También pasa que la frecuencia es muy baja, en la medula ósea hay 1 en un millón.
Al estar en estado quiescente no se pueden utilizar factores de crecimiento para aumentar el tamaño de
la célula y estudiarla porque el actor de crecimiento provoca que la célula se diferencie, por lo que pierde
su característica de indiferenciación y la capacidad de autorenovacion.
Métodos de estudio de la hematopoyesis:
Cultivos celulares (funcionales): Hay métodos in vitro de cultivos a largo plazo (LTC-IC). También
hay colonias que identifican progenitores, pero combinadas con los métodos de cultivos a largo
plazo se puede hacer una estimación de la célula madre que contiene una población celular.
En los test de colonia se ponen células de la medula ósea que contienen los progenitores y se
cultivan en un medio semisólido con factores de crecimiento, y se observa que aparecen colonias,
y el tamaño de la colonia es proporcional a la inmadurez de la célula (cuanto más grande es la
colonia más inmadura es). Estos test son retrospectivos (ya cuando lo tenemos en el estadio de
monocito por ejemplo ya perdemos al progenitor, porque ya lo diferenciamos), sin embargo
permite que marcadores expresa cada célula y después obtenemos por ejemplo una colonia
granulomonocitica, sabemos que el marcador que tenía corresponde a un progenitor
granulomonocitico.
Citometria de flujo (inmunológicas): pone en evidencia
determinados marcadores específicos, pero las células
madre no tiene marcadores específicos, por lo que no se
puede determinar una célula madre en si solo se puede
identificar una población rica en células madres.
En el caso de la citometria de flujo lo que se utiliza son
anticuerpos marcados con fluorocromos que se pegan a los
antígenos, y el fluorocromo es estimulado por un láser que
emite una señal que es capada e identifica el tipo de
marcador que expresa esa célula.
Regulación de la hematopoyesis:
La regulación que depende mucho del estroma de la
medula ósea, ya que tiene una gran interacción con
otras células hematopoyéticas, con el microambiente
medular, con la matriz extracelular y con los factores de
crecimiento u hormonas que llegan y se liberan de la
medula ósea.
Los factores de crecimiento son señales que reciben las
células madres de los progenitores y les indica hacia
qué línea debe diferenciarse. Estos factores intervienen en la sobrevida de la célula (evita que la célula
sufra apoptosis), en la proliferación, en la diferenciación (es el compromiso hacia determinado linaje),
la maduración y el la liberación hacia la sangre periférica, para finalmente cumplir su función; se genera
una regulación del número de factores de crecimiento en relación a la perdida y necesidades del
organismo, en caso de bajo nivel de oxígeno por ejemplo, llega la señal de que hay una hipoxia, se va a
liberar eritropoyetina y va a estimular la línea eritroide para producir más eritrocitos y transportar más
oxígeno para compensar la hipoxia.
En la imagen de alado se
observan algunos de los
factores de crecimiento que
actúan en las diferentes etapas
de la hematopoyesis, los que
están en rojo son algunos que
se han sintetizado y se utilizan
como medicamentos.
Eritropoyesis
La eritropoyesis es un proceso
multiestadio, es dinámico, complejo y
altamente regulado, mediante el cual
se van a formar los eritrocitos
(hematíes) necesarios principalmente
para el transporte del oxígeno desde
los pulmones a los tejidos. Este
proceso tiene una duración de 5 a 7
días. En el adulto tiene lugar
fundamentalmente en la medula ósea
en lo que se denomina nicho
eritroblastico, allí estos precursores eritroides van a proliferar, se van a diferenciar y finalmente al madurar
con la nucleación de esta célula saldrán a la circulación sanguínea como reticulocito para luego madurar
a glóbulo rojo.
Los estadios iniciales de los glóbulos rojos, se parte de una célula pluripotente y a medida que se
diferencian pierden la potencialidad diferenciándose hacia la línea roja que son las células más inmaduras
y morfológicamente más distinguibles, la primera célula identificable es el proeritroblasto.
Las células eritropoyeticas en la medula ósea son el 30-35 % de los elementos nucleados.
De un proeritroblasto se obtienen un poco menos de 16 eritrocitos, ya que la eritropoyesis no es 100%
eficaz.
Desde proeritroblasto al eritrocito se observan cambios morfológicos: disminuye el tamaño de la célula y
del núcleo, aumenta el citoplasma, la cromatina
se condensa, desaparecen los nucléolos, y el
citoplasma pasa de ser más basófilo a ser más
acidofilo.
El proceso de proeritroblasto a eritroblasto
basófilo demora 20horas, en 1 día se transforma
en policomatofilo, luego en 30horas se
transforma en eritroblasto ortocromático, hasta
que finalmente este expulsa su núcleo y pasa a
ser el reticulocito, este tarda 3 días en pasar a la
sangre y transformarse en glóbulo rojo, el cual
dura 120 días en sangre periférica.
En la gráfica que se observa la capacidad
mitótica esta desde el proeritroblasto, pero este
va disminuyendo, ya que el ARN esta
disminuyendo a medida que aumenta la
hemoglobina.
Proeritroblasto:
Es la primera célula del proceso de eritropoyesis que se
puede identificar.
Es una célula grande de aproximadamente 20-25µ
Núcleo redondeado central con uno o dos nucléolos
evidentes
El citoplasma es azulado por su basofilia
Tiene alguna capacidad de autorenovacion, pero va
disminuyendo a medida que aumenta la capacidad de
mitosis con la producción de 2 a 4 precursores que lo
continúan que serían los eritroblastos basófilos
Eritroblasto Basófilo:
Célula un poco más chica que la anterior, con 16-18µ.
Presenta un núcleo un poco más condensado, los nucléolos
desaparecen
El citoplasma aun es basófilo
No existe síntesis de hemoglobina
Se puede observar mitosis en estas células
Eritroblasto Policomatofilo:
Tiene un tamaño de 8-12µ.
Núcleo redondeado, cromatina más condensada y un poco
más excéntrico.
Citoplasma más rosado, con un color gris azulado, debido a
que la hemoglobina se expresa en el citoplasma.
Síntesis de hemoglobina.
Ultimo estadio con capacidad mitótica.
Eritroblasto Ortocromático:
Tamaño de 7-10µ
El núcleo es más pequeño, la cromatina bien condensada.
El citoplasma ay es rosado por la presencia de la
hemoglobina.
Al madurar va a expulsar el núcleo el cual será fagocitado
por los macrófagos que están en la medula ósea.
Reticulocito:
Célula nucleada
Con capacidad de síntesis de hemoglobina
Conservan cierta basofilia
Para identificarlos se debe teñir con azul crésico y con esta
se pueden observar restos de organelos.
Está presente en la medula por 1 o 2 días y luego es
expulsada a la circulación, donde luego de 24 horas se
transforma en glóbulo rojo.
Eritrocitos:
Elemento forme maduro también llamado glóbulo rojo o
hematíes.
Su función principal es el transporte de oxigeno mediante la
glicoproteína que e sla hemoglobina.
Es una célula bicóncava, con citoplasma acidofilo y tiene una
palidez central
Regulación de la eritropoyesis:
La célula madre pada a las células progenitoras, para
llegar al final a las que son comandadas a las líneas
rojas, primero está la BFU-E es el primer brote de
eritroblastos, estos son estimulados por factores de
crecimientos e interleuqinas, en estas células
empiezan a aparecer receptores para eritropoyetina
que son fundamentales para todo el proceso de
eritropoyesis.
La eritropoyetina se sintetiza por la medula renal en las células peritubulares, y no solo se genera en el
riñón, sino que en etapas más tempranas se da en el hígado.
El sensor más importante para la síntesis de eritropoyetina es la hipoxia, que estimula a las células
progenitoras de la serie roja.
Acciones de la Eritropoyetina:
Estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras
Reduce el tiempo de maduración celular
Eleva la concentración de hemoglobina
Facilita la liberación de reticulocitos
Produce hipercelularidad eritroblastica en la medula ósea.
Requerimientos nutricionales para la eritropoyesis:
No solo la hipoxia a través de la Epo es necesaria para la eritropoyesis, sino que hay otros elementos
fundamentales que son la proteínas/aminoácidos, la vitamina B6, la vitamina C, el cobre y el cobalto, pero
esencialmente hay 3 elementos fundamentales que son causas frecuentes de alteración o déficit de
eritropoyesis y estas son la vitamina B12, el ácido fólico y el hierro.
Falla de la eritropoyesis: Anemia
Se puede dar por falta de elementos fundamentales como dijimos anteriormente, todo esto genera una
anemia arregenerativa ya que la eritropoyesis no se va a poder dar, generándose la anemia por una
alteración pre medular.
También se puede dar directamente por alteraciones del proceso de eritropoyesis por sustitución o
infiltración, que son propiamente de la medula ósea.
Otro caso es en el que la eritropoyesis funciona correctamente, pero tenemos una hemorragia o una
destrucción periferia de los glóbulos rojos (hemolisis), en este caso hay un estímulo de la eritropoyesis
con aumento de los reticulocitos, en este caso la anemia es regenerativa, porque hay aumento de la
eritropoyesis con reticulocitosis en sangre periférica.
Estudio de la Anemia:
Va a ser guiado por la clínica, por la sintomatología del paciente, pero a veces puede ser un hallazgo de
laboratorio. Además de los elementos clínicos, el hemograma es el estudio básico y principal para evaluar
la anemia.
El hemograma lo normal es:
GR: 5.5-4.5 millones mm3 (mujer); 4.55-6 millones mm3 (hombres)
Hematocrito: 37-47% (mujeres); 47-55% (hombres)
Hemoglobina: 12-14gr/dL (mujer); 14-18gr/dL (hombres)
Índices eritrocitarios:
VCM: 80-90 FL/ MCH: 24-30/ MHCH: 31-34
Para definir anemia hay que tener el valor de la hemoglobina, el cual dependerá de la edad del paciente,
del sexo e incluso de donde vive el paciente en relación a nivel del mar.
Frente al estudio ante una anemia se suele medir el índice reticulocitario o el % de reticulocitos en sangre
periférica, para ver si hay reticulocitosis o hay una reticulopeña, luego de revisado la lámina periférica,
además de la tinción habitual hay que solicitar una reticulocitosis con una técnica como la de azul crésico.
Interpretación del hemograma:
El hemograma es el conjunto de técnicas hematimetricas y citomorfologicas, que brindan información
sobre la composición celular de la sangre, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos.
Tenemos la hematimetría: son números medidos en un contador hematológico automatizado
Citomorfológicas: es observar una lámina en un Microscopio óptico lo que nos va a dar una idea cualitativa y muchas
veces vamos a confirmar los que nos dio la hematimetría.
Por lo que en un hemograma vamos a obtener recuentos células, índices hematimétricos, vamos a hacer la
cuantificación de la hemoglobina, y mediante la visualización de la lámina completamos el estudio del hemograma.
Importancia del estudio:
Es una foto instantánea de lo que está ocurriendo en este momento en la sangre. Tiene una alta frecuencia de
solicitud, se puede solicitar por rutina en el sujeto sano, como elemento adicional en un paciente que se sospecha
tiene una afección hematológica, como monitoreo en tratamiento de diferentes enfermedades, para pronóstico o
para una valoración en general.
Etapas de laboratorio:
Pre analítica: Son las cosas que se realizan antes de hacer el hemograma, lo primero es hacer una solicitud, que
tenga el nombre del paciente, la cedula, la procedencia, debe de tener también el nombre del examen que se
solicita. En el hemograma el ayuno es relativo. Se debe de hacer una extracción de sangre por punción venosa
periférica, con previa antisepsia de piel, con la mínima estasis posible, la sangre una vez extraída se va a colocar en
un tubo con EDTA (es un anticoagulante que mejor conserva los elementos celulares) y se va a mezclar por inversión
de forma suave. Luego hay que rotular la muestra. Se siguen estrictas medidas de bioseguridad al transportar las
muestras al laboratorio, una vez allí se van a procesar dentro de las 4 horas siguientes a la extracción y luego se van
a almacenar la muestra por 24 horas. Errores pre analíticos: el 70% de los errores están en esta etapa, puede pasar
que la solicitud no este o este incompleta, que la muestra este sin rotular/mal rotulada/ o que no coincida con la
solicitud, que la muestra este derramada, que este coagulada, deteriorada, que este mal enrasada/insuficiente o
que se utilice el tubo incorrecto
Analítica: Se utiliza un contador hematológico, y también puede haber un equipo que hace en forma automática la
lámina y la colorea. Hay distintas técnicas para medir con este equipo:
Sistema basado en la impedancia: con esto vamos a obtener el número de glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas. Lo que se hace es pasar una corriente fija entre los
electrodos, creando así una zona de detección (flecha roja), al pasar cada célula se produce
un cambio transitorio en la resistencia que da un pulso electico. Nº de pulsos = Nº de
partículas, la amplitud de los pulsos es proporcional al volumen de la célula (tamaño de la
partícula) que lo produce, cada pulso va a ser amplificado y comparado con los canales de
voltaje de referencia interna (definidos por el equipo) y esto nos va a dar un HISTOGRAMA
de volumen. El histograma nos da una idea del tamaño promedio de la célula, la
distribución de células sobre el tamaño promedio y podemos verificar la presencia de
subpoblaciones.
Medición colorimétrica de hemoglobina: Luego de contar los blancos, el equipo va a
pasar por un lugar en el que recibirá el reactivo lítico, el cual va a alisar la sangre, va
a romper el glóbulo rojo y se va leer en un emisor compacto que se llama
hemoglobinometro, y va a leer la absorbancia de ese pigmento que se logró al actuar
el reactivo lisante, el cual se lee a 540nm la absorbancia de ese color y nos va a dar
un valor de la hemoglobina en gramos/dL.
Sistema ópticos: sirve para clasificar los glóbulos blancos, por lo cual va a usar un
reactivo leucoprotector, con un enfoque hidroscopio, las células van a ir pasando por
un embudo, se van a air colocando con un sistema de presiones con una alineación
de células 1 a 1 en la parte más fina del embudo, y al pasar por delante del láser estas
células liberan señales y van a ser detectado por receptores angulares ubicadas en
distintas posiciones. Hay 4 detectores angulares en este equipo: uno colocado
a 0º que nos da una idea de tamaño, uno colocado a 10º que nos va a dar idea
de la estructura y complejidad interna de la célula, uno a 90º que nos da idea
de la granularidad interna y uno a 90º despolarizado de eosinófilos.
Clasificación en arcoíris: es lograr separa los glóbulos
blancos por la dispersión de la luz polarizada multiangular
para el recuento diferencia. En la imagen se observa con 2
los linfocitos que tienen menos tamaño y no tienen
complejidad; en 5 se representa los basófilos que son de
mayor tamaño y de escasa complejidad; con 3 se observa los
moncitos que son de mayor tamaño, pero no presentan
complejidad; con 1 se representan los polimorfos nucleares
que son los de mayor complejidad; y con 4 se representan
los eosinofilos.
En esta otra imagen se muestra el resultado del
contador hematológico. Podemos observar la serie
blanca (5 parámetros diferenciales), la serie roja (7
parámetros) y la serie plaquetaria (2 parámetros).
Luego vemos los gráficos del sistema óptico. Por otro
lado tenemos los histogramas. Abajo tenemos los
valores de referencia para cada una de las
poblaciones y por ultimo las alarmas que es la
interpretación que cada equipo hace del
hemograma.
El software del laboratorio no puede transmitir las
imágenes anteriores, por lo que al médico le llega el
resultado de la imagen de alado, esta dice los valores
del hemograma con sus respectivas unidades y con
valores de referencia.
Serie roja- Índices eritrocitarios:
Volumen Corpuscular medio (VMC): es un promedio del volumen de cada eritrocito, es un parámetro
estable en el tiempo, medido por el equipo (NO se calcula se mide). Permitiendo clasificar las anemias en:
Microciticas (VCM<80fl)
Normociticas (80-100fl)
Macrociticas (>100fl)
Hemoglobina corpuscular media (HCM): es el valor medio del contenido de hemoglobina de los eritrocitos
circulantes, el valor normal es de 27-34 pg. Este permite identificar la cromia: normo o hipocromía
(hemoglobina por debajo de 27)
Concentración de hemoglobina corpuscular media (CCMH): representa la concentración media de
hemoglobina de cada eritrocito, el valor normal es entre 32-36 g/dL o %. Permite identificar la cromia:
cuando está por debajo de 32 estamos ante una hipocromía.
Ancho de distribución eritrocitaria: sale del histograma de VCM,
tenemos un volumen y un tamaño de glóbulos rojos, y allí vemos que
cuando todos los glóbulos tojos tienen un tamaño similar u homogéneo
(normal), el histograma es fino (valor de 11,5-14,5 de ancho de
distribución); sin embargo, cuando hay diferentes tamaños entre los
eritrocitos el histograma se ensancha, a mayor ancho mayor alteración,
esto se correlaciona con la anisositosis.
Porcentaje de glóbulos rojos hipocromicos: podemos saberlo
mediante el sistema óptico para lectura de glóbulos rojos, lo
normal va a estar ene l cuadrante central, todo lo que vaya
para arriba va a ser más chico, todo lo que vaya para abajo va
a ser más grande, lo que va a la derecha es hipocromico y lo
que va a la izquierda es hipercromico.
Serie blanca: Alteraciones cuantitativas
Definiciones expresadas en valor absoluto, los porcentajes pueden inducir a error.
Leucocitosis: mayor a 10.500 mm3
Leucopenia: menor a 3000 mm3
Neutrofilia: mayor a 7500 mm3
Neutropenia: menor a 1000 mm3
Linfocitosis: mayor a 5000 mm3
Linfopenia: menor a 1000 mm3
Monocitosis: mayor a 1000 mm3
Eosinofilia: mayor a 600 mm3
Alteraciones cualitativas:
Es muy importante visualizar la lámina. Los equipos nos ponen alarmas, por lo que allí hay que mirar la lámina
periférica para evaluar elementos patológicos. Mediante la visualización de la lámina periférica podemos hacer un
conteo relativo.
De la lámina podemos informar:
Una desviación a la izquierda cuando hay formas inmaduras en sangre de los glóbulos blancos.
Declarar mielemia si hay un predominio de metamielocitos y mielocitos que generalmente no se observan.
La presencia de blastos y hay que definir las características
Si observamos linfocitos de irritación o estimulados, hiperbasofilos
Serie plaquetaria:
Valores de referencia: 150000-450000/mm3
Si tenemos una trombocitopenia (bajas plaquetas) hay que
verificarlo porque puede ser real o falsa
(seudotombocitopenia). En la verdadera hay muy escasas
laminas dispersas, en cambio, en una falsa se van a ver
acúmulos plaquetarios o plaquetas rodeando los
polimorfonucleares.
Criterios de realización de la lámina:
Ante alteraciones numéricas relevantes
Ante alarmas que nos da el equipo
Para corroborar recuentos plaquetarios bajos
Para identificar alteraciones morfológicas
Para hacer la lámina se debe colocar una gota de sangre en un porta objetos, luego hay que extender la gota y
dejarlo secar al aire, por ultimo teñirlo con MGG.
Se debe observar al MO con aumentos progresivamente mayores evaluando la calidad de la muestra. Nos
permite corroborar los datos aportados por el analizador. Aporta elementos morfológicos y se observa la serie
roja, la blanca y las plaquetas para hacer un informe cualitativo.
Post analítica: se hace un informe hemograma.
Estudio de la anemia
Se hace el diagnostico con la
hemoglobina
Para clasificarla:
Severidad
VCM: micro, normo, macrocitica
Pura/limpia
Regenerativa/arregenerativa: se
solicitan los reticulocitos. Los
reticulocitos su recuento puede ser
en forma manual o automatizada,
son los glóbulos rojos que tienen un
remanente de ADN y necesitan una
tinción con azul brillante de cresil.
Para identificar el origen hay que
solicitar otros estudios
Valoración del status férrico en el
hemograma
Nuevos parámetros:
Porcentaje de hematíes hipocromicos (%GrH): corresponde al porcentaje de la población que tiene un
contenido de hemoglobina menor a 28g/dL. Este parámetro refleja la hemoglobilizacion de los glóbulos
rojos en los últimos 120 días. Lo normal es que tengamos hasta 3,5% de GR hipocromicos, cuando este
% aumenta, nos indica que hay una deficiencia funcional del hierro.
Cantidad de hemoglobina reticulocitaria (CHr): representa la cantidad de hemoglobina de los
reticulocitos. Refleja la disponibilidad de hierro para la hemoglobinizacion de los últimos 2 días, este
valor es muy sensible a cambios rápidos en disponibilidad del elemento. Un valor menor a 29pg
predicen un déficit de hierro, este parámetro es una foto instantánea de lo que pasa hoy en el
reticulocito.
Metabolismo férrico:
Ferritina: es la principal proteína de almacenamiento. Tiene valores de referencia de 30-300ng/ml, ante
valores inferiores a 30 tenemos un déficit importante de hierro. Es un reactante de fase aguda, ante
cualquier neoplasia, inflamación, o infecciones aumenta.
Transferrina: Proteína transportadora de hierro. Cada molécula tiene la capacidad de transportar 2
moléculas de hierro. Sus valores oscilan entre 150-350 mg/dL.
Índice de saturación de la Transferrina: expresa la relación entre el hierro circulante y la capacidad total
de unión al hierro. Tiene valores de referencia de 20-50% y valores menores a 16% se traducen en un
déficit de hierro.
Sidermia: expresa el hierro circulante en el plasma, es muy variable y se ve afectado por la ingesta de
hierro. Tiene valores de referencia entre 50-150 ug/dL
Etapa pre analítica de estos parámetros:
Es necesario tener un ayuno de 6-8 horas. Se debe tener un suero límpido. La muestra se obtiene en un tubo
seco con un gel separador. Se debe vital la hemolisis, y el suero ictérico.
Cuando hay un balance negativo de hierro, se produce una eritropoyesis ferropénica y finalmente con el correr
del tiempo se completa la anemia ferropénica.
Caso clínico 1:
En el hemograma se observa la hemoglobina disminuida, por lo
que tiene una anemia, además tiene un VCM de 72 por lo que
es mocrocitica y tiene una HCM de 20 por lo que es hipocromica. En el perfil férrico se
observa que tiene la ferritina baja por lo que hay un déficit de hierro.
Con esto concluimos que tiene una Anemia mocrocitica hipocromica por déficit de
hierro.
Caso clínico 2:
En el hemograma se observa una hemoglobina de 9,7, un VCM de 83, un HCM de 29,
un GRH esta aumentada presenta un 10% (lo normal hasta es 3,5). Hay una
alteración de la creatinina y de la urea en la función renal. En cuanto al metabolismo
férrico vemos que la ferritina esta aumentada.
La anemia de la insuficiencia renal crónica es multicausal, hay una producción inadecuada de la
eritropoyetina (hormona segregada por el riñón), hay una actividad reducida de los precursores
eritroides de la medula ósea, con una vida media acortada de los GR y con un disenso de la
disponibilidad del hierro.
Granulo- Monopoyesis
La leucopoyesis es el proceso mediante el cual se forman los Glóbulos blancos, este proceso ocurre en
la medula ósea y una vez que las células están maduras se liberan hacia la sangre periférica.
Tras este proceso madurativo se forman los granulocitos
(basófilos, neutrófilos y eosinofilos), monocitos y linfocitos.
Funciones de los leucocitos:
Primera línea de defensa
Fagocitosis de elementos extraños
Destrucción fisiológica de los eritrocitos y en la
conservación del hierro
Defensa frente a microrganismos
Bacteriólisis y fagocitosis
Inmunológica
La granulo Monopoyesis presenta un progenitor común que da lugar a un progenitor común de línea
monocítica y granulocítica, que da lugar a la línea mieloide de tipo mieloblasto o a la línea monocítica.
GRANULOPOYESIS
Las células de la granulopoyesis
representan aproximadamente de
un 60 a 65% de los elementos
nucleares medulares. Al
microscopio óptico se distinguen
diferentes estadios madurativos:
Mieloblasto:
Célula grande de 12 a 20µm
Núcleo de gran tamaño
Relación núcleo/citoplasma alta
Núcleo redondeado, cromatina laxa, con 2 o 3 nucléolos
Citoplasma basófilo
Granulación azurofila o no presenta
Primer elemento morfológicamente identificable
Promonocito:
Ultimo precursor granulopoyetico indiferenciable
Tamaño de 16-25µm (célula de mayor tamaño)
Núcleo grande, redondeado y excéntrico
Relación núcleo/citoplasma menor a la del mieloblasto
1 o 2 nucléolos bien diferenciados
Citoplasma basófilo
Granulación primaria azurofila
Mielocito:
Ultimo elemento con capacidad mitótico
Tamaño de 12-18 µm
Núcleo redondeado
Cromatina condensada, sin nucléolos
Citoplasma acidófilos
Granulación primaria azurofila en menor cantidad, acá ya se adquiere la
granulación secundaria.
En estos tres estadios madurativos se observa que hay una reducción de la relación núcleo/citoplasma,
los nucléolos desparecen y la cromatina se condensa, aparece la síntesis de gránulos primarios
(promielocito) y más adelante la granulación secundaria (mielocito)
Metamielocito
Tamaño de 10-15 µm
Núcleo arriñonado
Granulación secundaria predomina sobre la primaria
Cayado:
Tamaño de 10-15 µm
Relación núcleo/citoplasma muy baja
Núcleo excéntrico en banda
Granulación secundaria (especifica)
Corresponde del 2-5% de leucocitos en la sangre periférica.
Neutrófilo:
Tamaño de 9 a 12 µm
Núcleo segmentado (2-4 lóbulos unidos por un filamento de cromatina delgado)
Cromatina condensada y se tiñe de color morado oscuro
Corpúsculos de barr (“palillos de tambor”)
Citoplasma granular (gránulos secundarios, azurofilos y terciarios)
Leucocito más frecuente en la sangre periférica de 60-70%
Tienen una vida media de 10 días
Circulan en sangre periférica 10 horas aproximadamente
Migran a los tejidos conectivos
Granulación:
Gránulos primarios o azurofilos:
Son iguales en los tres tipos celulares (neutrófilos, eosinofilos y
basófilos)
Alto contenido de hidrolasas acidas (lisosomas primarios): MPO,
lisozima, fosfatasa acida y otras.
Mucopolisacaridos sulfatados (carácter azurofilo).
Gránulos específicos o secundarios: menor tamaño, menos densos y
determinan la clasificación
Los gránulos secundarios de los neutrófilos se caracterizan por
tener enzimas (lisozima, lactoferrina, gelatinasa y la proteína
captadora de B12)
Los gránulos secundarios de los eosinofilos presentan proteína
mayor básica y proteína catiónica
Los gránulos secundarios de los basófilos tienen proteoglucanos
sulfatados, heparina y condroirin sunfato-4-sunfato.
Eosinofilos:
Descritos por Ehrich en sangre periférica: Células con gránulos muy
brillantes (muy fáciles de ver en la microscopia).
Tamaño similar a los neutrófilos.
Características predominantes: Gránulos acidófilos que ocupan todo el
citoplasma de color naranja o marrón anaranjado. Estos gránulos
representan el 95% de toda la granulación.
Además, presenta gránulos primarios y gránulos pequeños que presentan
enzimas hidrolíticas (FAc, Arilsiulfatasa y catalasa)
Escasa o nula capacidad fagocítica.
Intervienen en procesos alérgicos e infecciones por parásitos.
Basófilos:
Basófilos hemáticos:
Basófilos circulantes en sangre periférica
Células redondeadas con un núcleo con 2 o 3 lobulaciones.
Son difíciles de observar porque los gránulos basófilos específicos de
coloración rojo violeta oscura con coloración panóptica, ocupan toda la
célula y tapan al núcleo.
Basófilo tisular/mastocitos/células cebadas
Descrito por Erhlich
Células de origen hematopoyético que van a nivel tisular del basófilo.
Células largadas o redondeadas (en cometa)
Granulación abundante y gruesa, dispuesta sobre el núcleo.
Regulación de la granulopoyesis:
Esta está altamente regulada, porque es muy importante su regulación para la respuesta por ejemplo
de un agente infeccioso.
El proceso de formación y maduración de los granulocitos dura aproximadamente 11dias, de los
cuales los granulocitos pasan 7días en el compartimento de formación y maduración, y luego pasan
al compartimento de reserva, donde permanecen por 4 días.
Está dada mayoritariamente por factores de crecimiento que estimula la división y diferenciación de
células unipotenciales de las series granulocítica y monocítica. Dentro de ellas las más importantes
son: el Factor estimulante de colonias granulociticos monociticos (GM-CSF), el factor estimulante de
colonias granulociticas (G CSF), IL-6, y IL-3.
En el siguiente esquema se representa la regulación de la granulopoyesis en general. Como vemos tanto
la IL-3, IL-6 y GM-CSF, son importantes en estimular la diferenciación de la línea basofila.
Si nos enfocamos en la granulopoyesis, observamos que:
La IL-4 y IL-9 son muy
importantes para la
diferenciación de la
línea basófila.
El GM-CFF, G-CSF, IL-
8 son muy importantes
para la diferenciación de
la línea neutrófila.
El GM-CSF y la IL-5 son
muy importantes para la
diferenciación de la
línea eosinófila
Dentro de las citoquinas más
importantes, cabe destacar a la citoquina G-CSF, dado a sus funciones importantes dentro de la
granulopoyesis.
Este es un factor que tiene un producto farmacéutico que se llama Filgastim. Es utilizado en la práctica
clínica para estimular la granulopoyesis.
Las funciones fisiológicas más importantes de esta citoquina son:
Participa en la maduración de la línea granulo-monocítica
Participa en la diferenciación con compromiso del linaje
Estimula la proliferación de la línea
Favorece a la sobrevida, inhibiendo por apoptosis
Favorece la activación funcional de los granulocitos
Permite la movilización de stem cells y progenitores de la medula ósea a sangre periférica.
En clínica esta citoquina es utilizada para aumentar el recuento de neutrófilos en sangre periférica y
también para el trasplante de la medula ósea, porque facilita la movilización de stem cells y células
progenitoras que están ancladas a la medula ósea hacia la sangre periférica.
MONOPOYESIS
Son células que
pertenecen al sistema
fagocitico mononuclear
y tienen un origen
mieloide bien
establecido.
Monoblasto:
Tamaño de 15-25µm
Núcleo grande y redondeado
Cromatina laxa
Nucléolos evidentes (5)
Citoplasma basófilo
Promonocito:
Tamaño de 15-20 µm
Núcleo irregular plegado, nucléolo.
Cromatina poco condensada
Citoplasma basófilo finamente granular
Monocito:
Tamaño de 15-30 µm
Núcleo central irregular plegado
Sin nucléolo
Cromatina densa
Citoplasma granular vacuolado
Histiocito T/ Macrófago
Cuando está en los tejidos se transforman en esta célula.
El nombre es variable según su localización, como por ejemplo en el hígado, son las células de
kupffer.
Regulación de la Monopoyesis
La regulación es similar
a la granulopoyesis.
Las citoquinas GM-
CSF y M-CSF son las
más importantes en la
diferenciación de los
monocitos
Linfopoyesis
A partir de un mismo progenitor linfoide se generan distintas líneas celulares de maduración diferenciadas:
Serie linfoide B
Serie linfoide T
Célula natural Killer
Células dendríticas plasmocitoide
A diferencia de lo que ocurre con los demás tipos celulares de la sangre (hematíes, plaquetas,
granulocitos, monocitos) que empiezan y terminan su maduración dentro de la célula, los linfocitos van a
proliferar y madurar fuera de la medula ósea.
Se pueden distinguir dos tipos de órganos linfoideos:
Órgano linfoideo primario: Donde se generan y maduran los linfocitos. La diferenciación es
independiente del antígeno.
Médula ósea: Síntesis de linfocitos y maduración de los linfocitos B
Timo: maduración y educación de los linfocitos. El propósito es formar linfocitos B o T
naive*.
Órgano linfoideo secundario: Requiere un encuentro con el antígeno que los organos se hayan
especializado en reconocer. Por activación antigénica hay una nueva diferenciación de los
linfocitos en subtipos para ejercer sobre todo la inmunidad adaptativa.
Ganglios linfáticos
El bazo
Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)
principalmente el del tubo digestivo.
La función final de las principales células de la inmunidad
adaptativa (linfocito B y T) es lograr formar una célula que exprese
un receptor específico (receptor clonotípico) para un único
antígeno, para reconocer de forma prácticamente exclusiva un
único antígeno. Por lo tanto, el repertorio de linfocitos es
prácticamente ilimitado.
DIFERENCIACIÓN LINFOIDE B
Esta linfopoyesis consiste en varios pasos, primero la expresión de un
receptor antigénico, es decir formar una célula inmunocompetente,
además este receptor antigénico no debe reconocer antígenos propios, y
que logre una activación antigénica que lo lleve a la diferenciación en sus
distintos subtipos terminales.
La diferenciación del linfocito puede ser:
Antígeno independiente: esta ocurre en la
médula ósea, y su objetivo es formar un
linfocito B inmunocompetente y
autotolerante. Para generar un linfocito
inmunocompetente precisamos tener un
correcto receptor de célula B.
Antígeno dependiente: en esta el linfocito
B migra de la médula ósea a los órganos
linfoides secundarios para producir los
distintos tipos de células que se necesitan
para que se ejerza su función.
Los eventos claves de la diferenciación antígeno independiente, son los procesos de selección, que
ocurren cuando la célula B es aún inmadura. Podemos encontrar dos tipos de selección:
Selección (+): Solo sobreviven aquellas células B que
tengan receptores funcionantes y presenta IgM.
Selección (-): Solo sobreviven aquellos linfocitos B
que no reconocen antígenos propios.
Cambios asociados a la diferenciación linfoide B antígeno-independiente:
A partir de una célula madre
linfoide madura y precursor linfoide
B, vamos a tener una Pro-B y una
Pre –B para llegar a un linfocito B
maduro. Desde el punto de vista
molecular, durante todo este
estadio, el objetivo final es formar
el receptor de células B.
En la siguiente tabla, podemos
observar que se separó, la cadena
pesada (genes IgH) de las cadenas
livianas (IgL).
Al principio de todo, la célula está
en estado germinal (no hay
reordenamiento). Luego se
producen los reordenamientos,
comenzando con la cadena pesada
durante la etapa Pro-B, terminando
con un VDJ reordenado. Una vez se haya terminado con el reordenamiento de cadena VDJ (etapa pre-
B), comenzará el reordenamiento de la cadena liviana.
El linfocito B inmaduro, es el que va a tener BCR ya reordenado, tanto cadenas livianas como cadenas
pesadas. Es en este momento donde se comienza a expresar en IgM en la superficie celular. En la etapa
anterior, cuando solo las cadenas pesadas estaban en reordenamiento, lo único que había en la superficie
celular era el complejo pre-BCR.
Una vez que el linfocito sale hacia la sangre periférica porque ya es un linfocito B maduro, vamos
a encontrar en la superficie IgM o IgD.
Todo este proceso actúa gracias a proteínas, generando un inmunofenotipo.
Es producido por moléculas que están presentes en la superficie o adentro de las células. Algunas de
ellas se encienden en determinado momento y luego desaparecen (por ejemplo, el CD10 o TdT, cuando
el linfocito es maduro no va a tener más TdT).
Cuando sale el linfocito B, este tiene la característica de ser más o menos solo el 5% al 15% de los
linfocitos totales, y se los conocen como linfocito B naive o virgen (no reconoció aún ningún antígeno).
Tienen la capacidad de reconocen al antígeno a través de inmunoglobulinas de membrana (IgM), que
forman parte del complejo receptor de las células B: el BCR.
Activación antigénica: diferenciación - ¿Qué ocurre cuando el linfocito B se enfrenta a un antígeno?
Las células B, una vez activadas se expanden clonalmente. Y se diferencian en dos tipos de células
terminales:
Células plasmáticas
Células B memoria
En este proceso que ocurre en los tejidos linfoideos secundarios, ocurren dos cosas importantes:
1. Cambio isotípico: El linfocito B maduro contenía IgM o IgD, y este puede sufrir una transformación
isotípico: IgE, IgG, IgA, IgM, etc
2. Hipermutación somática: el reordenamiento que forma el complejo BCR, sufre hipermutaciones
para poder ser mucho más a fin hacia cierto antígeno, para actuar con más afinidad.
Resumen del desarrollo del linfocito B:
1) Encontramos un precursor de célula B cuyo objetivo es reordenar sus genes de inmunoglobulinas. En
esta imagen vemos que es esencial para ello las señales producidas por los estromas de médula ósea,
estos son los que comandan el reordenamiento. El objetivo es generar los receptores del linfocito B, los
cuales van a ser receptores IgM en la superficie
2) Si estos receptores de IgM se unen a moléculas (antígenos) propias que existe en la médula ósea,
estos van a ser removidos del repertorio. Si tiene afinidad para un antígeno propio, estos son removidos.
Por lo que solo van a quedar aquellos linfocitos B que quedan van a ser inmunocompetentes y
autotolerantes.
3) Estos linfocitos B
maduros al unirse con
antígenos extraños
son activados,
migrando a órganos
linfoides periféricos, y
allí tienen como
objetivo formar a las
células plasmáticas
(secretan
anticuerpos) y las
células memoria (van
a generar una
respuesta más rápida
y más intensa en un
segundo encuentro
con el mismo antígeno.
Principales patologías por defecto de la linfopoyesis
Las principales, tanto para la linfopoyesis B y T son:
Neoplasias linfoides: provienen de células de diferentes estadios de maduración y diferenciación.
Retienen características de las células B de las que provienen. Las principales neoplasias son las
leucemias agudas linfoblasticas, linfomas no Hodgkin y linfomas Hodgkin.
Inmunodeficiencias
Procesos autoinmunes
La diferenciación va desde la médula ósea,
pasando hacia la sangre periférica, luego de la
activación antigénica, los encontramos en los
órganos linfoides secundarios, mayoritariamente
en los ganglios linfáticos.
En la médula ósea encontramos al precursor de
las células B donde sufre reordenamiento y
termina saliendo hacia la sangre periférica como
célula B naive madura que cuando se encuentra
con el antígeno se activa y entra en el nódulo
linfático, donde vemos que pasa por distintos
estadios para llegar a su etapa final de
plasmocito o linfocito B memoria. Esto es
importante porque tenemos caracterizadas distintas moléculas que diferencias a todos estos estadios y
de esa manera podemos estudiarlas por distintas formas.
Citometría de flujo en el estudio de la linfopoyesis
La principal que se estudia en el inmunofenotípo, es la citometría de
flujo, que sobre todo en la linfopoyesis de médula ósea es muy
importante. Lo que hace es citometro de flujo, es poder ver y caracterizar
la presencia de proteínas y moléculas esenciales a través sondas
fluorescentes que las reconocen.
Cada célula impacta con un láser y van a dar distintas señales
fluorescentes que las vamos recibiendo en el citometro a través de un
sistema óptico y otro electrónico.
En el esquema vemos como se caracteriza la diferenciación de
linfocitos B, se ve la diferenciación solo con dos marcadores (normalmente
se utilizan más, en clínica alrededor de 8) y estos son CD10 y CD20.
Vemos que nuestras células más inmaduras son las que expresan más
CD10 y las más maduras CD20. Vemos que primero tenemos la mayor
expresión de CD10 (verde), después empezamos a adquirir más CD20
(marrón) y por ultimo finalizamos con una célula que expresa CD20 pero
ya perdió el CD10 (azul). Los azules representan al linfocito B maduro y
los Verdes representan los precursores.
En las inmunodeficiencias podemos encontrar pocas células en un STOP
madurativo, donde solo vemos células inmaduras que no logran expresar
nunca CD20.
En la neoplasia, encontramos una gran cantidad de linfocitos b situados en el color verde, solo proliferan
los linfocitos B más inmaduros. De esta forma estudiamos la diferenciación linfoide B para caracterizar
distintas patologías.
Inmunodeficiencias:
De esta manera, conociendo los distintos marcadores inmunofenotípicos podemos valorar qué tipo de
leucemia o linfoma tiene el
paciente o la alteración que nos
está ocurriendo, si son genes
involucrados en la
recombinación VDJ o genes
involucrados en el pre-BCR.
En la imagen en color rojo
podemos observar la cantidad
de genes que cuando están
alterados puede llevar a una
inmunodeficiencia. Además de
estudiar estas molecularmente
para ver dónde está el stock,
podemos estudiar estos genes
involucrados desde el punto de
vista genética.
DIFERENCIACIÓN LINFOIDE T
Hay cosas muy parecidas al linfocito B. Los pasos son exactamente lo mismo. El objetivo es expresar el
receptor antigénico, ósea que el linfocito T sea inmunocompetente, que sea autotolerante y que logre
activarse antigénicamente
para diferenciarse en
diferentes subtipos para
generar las distintas
funciones en la inmunidad,
sobretodo adaptativas que
tiene el linfocito T.
Aparte de la médula ósea
aparece el timo como
órgano esencial (órgano
linfoide primario). La mayor
parte del reordenamiento de
los TCR ocurren en la
médula ósea, el precursor
CD34 nace en la médula
ósea y se sospecha que
además de haber un
precursor T, también
tenemos natural killer (NK) y
célula dendrítica (DC).
Cuando estos precursores entran en el timo dan a los linfocitos T, donde para llegar a este punto final
encontramos 3 estadios:
Timocito inmaduro: no expresa CD3, no tiene reordenado su TCR (no tiene ninguna de las 2
cadenas reordenadas) y es CD4 y CD8 negativos.
Timocito común: son CD4 y CD8 positivo
Timocito maduro: CD8 o CD4 que tienen la superficie CD3 y son TCR alfa-beta, estos son los que
podrán salir a la sangre periférica como linfocito TCD4 o TCD8 virgen.
Diferenciación linfoide T:
Antígeno independiente:
depende de que el precursor
migre de la médula ósea al
timo y en el timo ocurre toda la
diferenciación.
Antígeno dependiente: es
cuando la migración de los
linfocitos T
inmunocompetentes del timo
CD4 o CD8 van hacia los
órganos linfoides secundarios.
Desarrollo de linfocitos T:
En el siguiente esquema se comienza con un precursor que es CD4 y CD8 negativos (doble negativo) y
no tiene en su membrana CD3.
Comienza el reordenamiento del BCR, donde tenemos primero el reordenamiento de la cadena beta y
después el de la cadena alfa.
En esta etapa, los linfocitos son CD4 y CD8 positivos (doble positivos). La mayoría de estos linfocitos T
reordenados van a sufrir apoptosis porque no reconocen el MH6 propio que deben reconocer, y otros lo
reconocen con demasiada afinidad que tampoco es bueno.
Menos del 5% son los que no sufren apoptosis y terminan siendo lo suficientemente
inmunocompetentes y autotolerantes (reconocen MH6 pero no con tanta afinidad),
estos son los que podrán exportarse hacia la sangre periférica.
La característica de los linfocitos T CD4 positivos (naranja), que son CD8 negativos,
el TCR reconoce el MHC tipo II. Y los linfocitos T CD8 positivos reconocen los MHC
tipo I.
Maduración de los linfocitos T: mecanismos de selección
Se requieren dos etapas de selección:
1. Selección positiva: son linfocitos que deben tener la habilidad de reconocer
moléculas de MHC propias.
2. Selección negativa: se eliminan los linfocitos T con una excesiva afinidad a
los complejos MHC-antígenos propios.
Expresión de CD4 y CD8 en Timocito
Si nosotros por citometría de flujo del timo para ver como son nuestros linfocitos
T, con CD8 en el eje de las y el CD4 en el eje de las X.
Las células con reborde rojo son CD4 positivas CD8 negativas, las de color verde
son CD4 negativas y CD8 positivas.
Lo que vemos en azul, la mayoría tienen solo una positividad para CD4 y CD8,
encontramos que un gran porcentaje son CD4 positivos y CD8 positivos, ósea son
timocitos inmaduros.
En el esquema de la derecha vemos que a partir de las células CD4-/CD8- que son
unas poquitas, pasamos a la mayoría de los timocitos inmaduros que son las doble
positivas, donde ocurre la selección positiva y negativa, y luego vamos a pasar a los
CD8+ o a los CD4-. La población doble positivo, en la sangre periférica no existe.
Los únicos que van a la sangre son los CD4+ o los CD8+.
Resumen de desarrollo de linfocito T
1) Primero el precursor de célula T debe reordenar sus cadenas alfa y beta en el timo, para ello el
progenitor de célula T que está desarrollado en la medula y migra al timo va a hacer esta función.
2) Estas células que son inmaduras deben con su receptor reconocer MHC propios para poder tener las
señales adecuadas y sobrevivir, sino van a la apoptosis, esto es selección positiva. Las que interactúan
de forma fuerte con alta afinidad con los antígenos propios deben ser removidas.
3) Nuestras células CD4 +
que reconocen MHC II y las
CD8 + que reconocen MHC I
maduras van a salir a la
periferia. Al encontrar
antígenos extraños en los
órganos linfoides secundarios
van a ser activadas.
4) Al ser activadas los
linfocitos T van a
diferenciarse en distintos
tipos de célula para migrar a
los sitios por ejemplo de
infección.
Linfocitos T efectores:
Hay linfocitos T que son T reguladores.
Los linfocitos T efectores los CD8 son los
que reconocen el MHC clase I, y
generalmente son células citotoxicas que
van por el MHC reconociendo al antígeno
por ejemplo a los virus infectados, van a
llevar a la destrucción de esa célula
infectada.
También pueden secretar interferón gama y
realizar citotoxicidad.
Cuando las células CD4 reconocen al
antígeno y a la MHC II se van a activar y se
van a transformar en TH1, TH2, TH17, Treg,
muchas de ellas van a actuar fuertemente
interactuando con los linfocitos B.
Procedimientos diagnósticos en Hematología
El sistema hematológico está conformado por:
Sangre
Médula ósea
Timo
Órganos linfoides secundarios:
Ganglios
Bazo
Hígado
MALT (tejido linfático asociado a mucosas).
Hematopoyesis
Mecanismo fisiológico responsable de la adecuada formación (cantidad y calidad) de los elementos
formes de la sangre.
Producción diaria:
175 billones de eritrocitos (glóbulos rojos)
70 billones granulocitos (neutrófilos, eosinofilos y basófilos)
175 billones de trombocitos (plaquetas)
Además, presenta la capacidad de aumentar su producción hasta 10 veces si es necesario.
Ocurre:
3ª semana de gestación:
extraembrionaria (saco
vitelino).
6ª semana de gestación:
hepática (hasta el nacimiento) -
esplénica
11ª semana de gestación:
medular
A partir del nacimiento, la
médula ósea productora,
queda a nivel de las vértebras,
el esternón y la extremidad
proximal de los huesos largos.
Medula ósea:
Parénquima:
Células sanguíneas en desarrollo.
Estroma:
Sinusoides medulares (células endoteliales)
Fibras reticulares
Células reticulares
Células adiposas
Macrófagos
Arterias
Tipos:
Médula ósea roja: Presenta abundancia de eritrocitos y Hb, predomina en la infancia.
Médula ósea amarilla: Abundantes adipocitos, alto contenido de carotenos, predomina en el
adulto.
Composición:
Hueso trabecular
Grasa
Islotes hematopoyéticos (celularidad 30 - 70%).
Etiopatogenia de los
trastornos hematológicos:
MIELOGRAMA:
Se realiza una punción de la médula ósea, se aspira y se hace una extracción de células. Las células
salen en suspensión, por lo que no vamos a ver la arquitectura de la médula.
Éste estudio, permite explorar el parénquima mieloide y el sector linfo-retìculo-plasmocitario.
Los resultados se expresan en porcentajes relativos de cada uno de los elementos.
Indicaciones para la realización de un mielograma:
Sospecha de compromiso global de la MO (bi o pancitopenia).
Alteraciones sectoriales de la serie eritroide (anemias Macrociticas, anemias normocrómicas en
las cuales no hemos encontrado la etiología).
Alteraciones sectoriales de los granulocitos (hiperleucocitosis, linfocitosis, leuco o linfopenias,
leucemias, síndromes mielodisplàsicos - SMD).
Alteraciones sectoriales de las plaquetas (plaquetopenia, hiperplaquetosis).
Sospecha de células anormales en la MO (presencia de células malignas hematopoyéticas o
extrahematopoyéticas).
Control de respuesta al tratamiento.
Fiebre de origen desconocido.
Aspectos técnicos:
Informar de las características del procedimiento, finalidad y sensaciones más probables durante
el mismo. Se suele realizar de forma ambulatoria, aunque hay pacientes que lo requieran estando
ingresados.
Obtener el consentimiento informado previo a la realización del procedimiento.
Preguntar previamente: anticoagulación, antiagregaciòn, hepatopatía, AINE, prótesis de cadera,
alergia a anestésicos.
Sitio de realización:
Primera elección: cresta ilíaca posterosuperior, a 2 cm de la línea media.
Alternativa: esternón, 2 o 3 espacios intercostales por debajo del ángulo de Louis. Se
emplean en personas obesas, imposibilitadas de adoptar posición decúbito ventral o
personas que tienen prótesis de cadera bilateral.
Procedimiento
Asepsia, los materiales deben estar
preparados antes de comenzar, sabiendo
cuales son los estudios que debemos realizar
adicionalmente al aspirado
anestesia local (xilocaìna 1%-2%).
Punción (realizando movimientos giratorios
mientras se introduce el trocar)
ml a extraer y tipo de tubos (de acuerdo a estudios)
Extensión de la médula en portaobjetos.
Curación y recomendaciones al paciente al finalizar.
Llenado de solicitudes de estudios complementarios (IF, CG, moleculares, etc).
Imagen:
En la imagen de la izquierda se puede observar el extendido de médula ósea, donde a simple vista se
observan grumos de las espículas óseas. Vemos al extendido y el mismo tiene que tener una adecuada
densidad inicial y posteriormente tiene que irse haciendo más fino y se pueden observar las “colas”.
Posteriormente el preparado se tiñe y se observa al microscopio como se ve en la imagen de la izquierda.
Para la citología vamos a realizar la tinción con May Grunwald-Giemsa y, además, como ya se mencionó,
aparte del estudio citológico se van a poder obtener muestras para estudios complementarios como el
estudio de inmunofenotipo, de citogenética y biología molecular, cultivos microbiológicos y cultivos in vitro.
Riesgos
Dolor local (generalmente es una maniobra bien tolerada)
Infección (se debe realizar en zonas sanas y esterilizadas).
Sangrado
Perforación de vísceras en la punción esternal.
¿Qué y cómo se debe informar?
Confirmar que el extendido es de
MO: (que no sea sangre periférica)
a pequeño aumento, vamos a
identificar la presencia o ausencia
de megacariocitos.
Celularidad global: a pequeño
aumento.
Cuantitativo: normal, aumentada
(rica, hiperplàsica), disminuida
(pobre, hipoplàsica o aplàsica).
Cualitativo: polimorfa o monomorfa
(como en la sustitución).
Se va a establecer la relación
gránulo/eritroide: mediano/gran
aumento.
En condiciones normales - 3:1
Si está alterada, informar a expensas de qué línea.
Recuento diferencial y grado de maduración.
Morfología celular:
Presencia de displasia (evaluar serie por serie y %).
Presencia de células anormales (blastos) y su %. -Presencia de células
extrahematopoyéticas.
Estimación de los depósitos de Fe y proporción de sideroblastos (por tinción especial).
SIEMPRE SE DEBE REALIZAR UNA CONCLUSIÒN EN EL INFORME. Es importante
tener presente que el mielograma es realizado por un médico hematólogo y en ocasiones
un laboratorista y no siempre es la misma persona la que va a tratar al paciente, por ende,
el informe debe ser completo.
Imagen:
1.LAL: Leucemia aguda linfoblástica. Blastos
agranulares, con una relación alta núcleo/citoplasma.
2.MM: Mieloma múltiple. Se observan plasmocitos
con un núcleo excéntrico, un arcoplasma con una
zona clara perinuclear.
3.LNH Burkitt. Vacuolas características.
4.SMD: Síndrome mielodisplàsico. Se observan
elementos displásicos (mal formados).
Mielograma en blanco:
Causas de aspirado medular en blanco: no
se logran obtener células.
LMC: Leucemia mieloide crónica y
MFP: Mielofibrosis primaria (AZUL)
SMD: Síndrome mielodisplàsico
(MARRÒN)
Cáncer metastàsico (ROSADO)
Tricoleucèmia (VERDE)
Linfoma y mieloma (CELESTE)
Varios (AMARILLO)
Normal (ROJO)
Biopsia de Medula Ósea:
En ocasiones como las previamente mencionadas y en otras, es importante contar con una biopsia de
médula ósea:
Consiste en extraer un fragmento de hueso con MO en su interior.
Aporta mayor información sobre la celularidad de la MO que el mielograma, porque el fragmento
de MO es mayor.
Permite estudiar la trama òsteo-fibro-conjuntivo-vascular de la MO ya que el cilindro obtenido,
conserva la arquitectura medular, fundamental en ciertas patologías.
Aspectos técnicos
Informar al paciente sobre las características del procedimiento, finalidad e importancia del mismo.
Obtener el consentimiento informado.
Preguntar: consumo de AINES, anticoagulación, antiagregaciòn, prótesis de cadera, etc.
Sitio de realización: Espina ilíaca posterosuperior.
Procedimiento
Posición: decúbito ventral
Reperar adecuadamente
Asepsia
Anestesia local (xilocaìna 1%-2%).
Introducción del trocar con movimientos giratorios hasta fijarlo en el hueso.
Retirar la guía punzante y continuar introduciendo la parte hueca del trocar hasta 2-3 cm.
Introducir el mandril marcado para guía y retirarlo si se confirma que la longitud es suficiente,
aspirar.
Introducir el estilete y rotar para cortar (variaciones según modelo). Retirar.
Aspirado para estudios (IF, CG, FISH) si se requiere.
Obtener un cilindro de 2-3 cm de longitud.
Colocar en Bouin y enviar a Anatomía Patológica (previo llenado de formulario con datos del
paciente y datos clínicos)
Contraindicaciones
Diátesis hemorrágica severa (PLT - plaquetas superior a 20000). A veces se requiere transfusión
para poder hacer el procedimiento.
Infección en el sitio de punción.
Anticoagulación/anti agregación: suspensión previa 24hs / 4-5 días antes respectivamente.
Se observa como en la biopsia de medula se ven las
trabéculas, la celularidad y ahí podemos describir si es
polimorfa, o monomorfa, si es normal, aumentada o
disminuida.
En el mayor aumento podemos ver una aplasia medular,
se ve un aumento del tejido graso y una franca
disminución de la celularidad medular.
Mielograma y BMO son técnicas complementarias
Trombopoyesis
La trombopoyesis es el proceso por el cual se general las
plaquetas que promueven la coagulación para impedir la
pérdida de sangre en caso de una lesión vascular.
Diariamente se producen 10¹¹ plaquetas a través de un
proceso complejo y estrictamente regulado.
La trombopoyesis ocurre en la médula ósea y luego las
plaquetas maduras pasan a la sangre periférica.
La trombopoyesis ocurre a través de precursores. Hay un
precursor mieloide común (MMP) que va a dar origen a
los precursores linfoides (CLP) y a los precursores mieloides(CMP). El precursor mieloide (CMP) va dar
origen a un precursor gránulo monopoyetico (GMP) y a un precursor común para la línea eritroide y
megacariocítica.
MEGACARIOBLASTO:
Su núcleo es grande, bilobulado, tiene nucléolos y una cromatina laxa.
El citoplasma es muy basófilo, sin granulaciones.
Puede haber prolongaciones citoplasmáticas.
Es una célula inmadura que comienza un proceso llamado de poliploidización. El
megacarioblasto empieza a sufrir endomitosis (duplicación de su material genético)
teniendo varios núcleos en una célula.
PROMEGACARICITO:
En esta etapa finaliza la síntesis de ADN y comienza la gránulogénesis.
Multilobulado, sin nucléolos.
MEGACARIOCITO:
Se caracteriza por su gran tamaño (80-100μ).
Amplio citoplasma cubierto de granulación
azurófila.
El núcleo es multilobulado, presentando a veces
hasta 32 lóbulos.
La ruptura y desprendimiento de fragmentos de
citoplasma dan origen a las plaquetas o
trombocitos.
En la imagen (2da) vemos a un megacariocito liberando plaquetas. Se observa un citoplasma
cargado de granulaciones azurofilas y un núcleo polilobulado. Además, se ven prolongaciones
citoplasmáticas que son las proplaquetas. Una proplaqueta va a dar lugar a 1200 plaquetas.
Una vez maduro el megacariocito entra en contacto con la célula
endotelial del sinusoide vascular de la médula ósea, emite largas
prolongaciones citoplasmáticas denominadas proplaquetas que
posteriormente se fragmentarán en plaquetas.
Las proplaquetas se originan en un polo del megacariocito, se
elongan y ramifican profusamente.
Las proplaquetas atraviesan la barrera endotelial y la liberación
plaquetaria ocurre en la luz vascular.
La fragmentación final de proplaqueta en plaqueta puede ocurrir en
la circulación, favorecido por la fuerza del flujo sanguíneo.
PLAQUETAS o TROMBOCITOS:
Pequeñas, de 2-3 μm.
Células irregulares, sin nucleadas, granulares.
Son fragmentos celulares.
Tienen una vida media de 7 a 10 días.
Son fundamentales en la hemostasia primaria o fase
vásculo plaquetaria de la coagulación
Después de los eritrocitos son los elementos celulares más
abundantes de la sangre.
Su cifra normal :150 000 y 400 000/mm3.
Cambios del megacariocito en su maduración
Adquisición de gránulos
específicos plaquetarios
alfa y densos
Adquisición de un sistema
de demarcación de
membranas (DMS) que
constituirá el reservorio de
la membrana de las futuras
plaquetas. El DMS se desarrolla a partir de invaginaciones de la membrana plasmática que se
ramifican para formar un sistema interconectado de membranas que ocupan todo el citoplasma.
Aumento de síntesis de componentes del citoesqueleto, que comprenden actina, filamina, miosina,
tubulina y α1-actinina
Adquisición de marcadores de membrana como la integrina αIIbβ3 (también denominada
glicoproteína IIbIIIa), receptor de fibrinógeno, complejo glicoproteico Ib/V/IX, receptor del factor
von Willebrand, etc.
Organización de la trombopoyesis
El microambiente medular cumple un rol clave en la organización temporo-espacial de la
producción plaquetaria.
El megacariocito migra desde el nicho osteoblástico hacia el vascular, gracias a un gradiente de
SDF (factor derivado del estroma).
La interacción con el colágeno tipo I en el primer comportamiento inhibe la formación prematura
de proplaquetas y la liberación plaquetaria al intersticio medular, mientras que la matriz
extracelular del nicho vascular, rica en factor von Willerbrand y fibrinógeno, resulta propicia para
la trombopoyesis.
En el nicho vascular, el contacto del megacariocito con el endotelio y la acción de factores de
crecimiento locales, como el VEGF, favorecen la diferenciación terminal y la trombopoyesis.
Regulación de la trombopoyesis:
Hay algunas citoquinas que son
claves y estimulan la
trombopoyesis, son la
trombopoyetina y la Interleuquina
11.
Factores que estimulan la
trombopoyesis:
Trombopoyetina
Interleuquina 3
Interleuquina 6
Interleuquina 11
SCF
Factores que inhiben la trombopoyesis:
TGF-β
Factor plaquetario 4
TROMBOPOYETINA:
Estimula todas las etapas de la megacariocitopoyesis, incluyendo la
proliferación, diferenciación, sobrevida, endomitosis y maduración de los
megacariocitos.
Se una a su receptor Mpl, lo que genera la homodimerización del mismo y la
activación de la tirosina quinasa JAK2 y diversas vías de señalización
intracelular, incluyendo MAPK, PI3K/Akt y moléculas de la familia STAT.
Se sintetiza fundamentalmente en el hígado y en menor medida en el riñón y en el estroma de la
médula ósea.
Agonistas del receptor de trombopoyetina (Mpl); eltrombopag y romiplostim, estos fármacos
estimulan la megacariopoyesis y en patologías de plaquetopenia estimulan la formación de
plaquetas.
Hemostasis
La hemostasia se define como el proceso por el cual se forman coágulos sanguíneos en las zonas de
lesión vascular. La hemostasis se trata de un conjunto de interacciones entre los componentes de la
sangre y la pared vascular, que comprende los mecanismos fisiopatológicos responsables de mantener
la sangre en estado líquido dentro de los vasos sanguíneos, evitando su fuga (hemorragia) o su pasaje a
estado sólido (trombosis).
ETAPAS DE LA HEMOSTASIS:
-Primaria: etapa vásculo-plaquetaria
Vasoconstricción local
Adhesión de la plaqueta al sub-endotelio
Agregación de plaquetas entre sí
Esto llevará a un tapón hemostático primario (plaquetario)
-Secundaria: etapa coagulatoria
Formación y depósito de fibrina
Esto llevará a un tapón hemostático secundario (fibrina)
Degradación del material depositado (fibrinólisis)
*Entonces el conjunto entre las interacciones del endotelio, las plaquetas, los factores de la coagulación
y los inhibidores va a conducir a una hemostasia fisiológica.
Componentes de la etapa vásculo-plaquetaria (Primaria):
ENDOTELIO:
Monocapa de células que cubre la superficie interna de los vasos sanguíneos.
Permanente estrés hemodinámico:
Flujo sanguíneo
Presión sanguínea
Distensión de la pared
Órgano activo:
Regulación de la hemostasis (tono vascular, permeabilidad)
Formación de tejido conjuntivo
Proliferación celular
Inflamación
Inmunidad
⚠PRINCIPAL ANTIAGREGANTE FISIOLÓGICO
Actividad antiplaquetaria y vasodilatadora:
Prostaciclina
Óxido nítrico
ADPasas
Actividad inhibitoria de la coagulación:
Trombomodulina: activa la proteína C (la cual junto con la proteína E se van a degradar al
factor V y al factor VIII)
Proteoglicanos; heparinoides, potencian la acción de la antitrombina
TFPI; inhibe factor tisular
Antitrombina; inhibe trombina y Fxa (factor 10)
Actividad profibrinolítica:
Producción de activadores del plasminógeno; tPA y urokinasa
PLAQUETAS:
Son fragmentos citoplasmáticos, elementos anucleados, discoides.
Concentración sanguínea 150-450,000/mm3
0,5-2,5 um de diámetro
VPM 7 a 9 fl
Vida media 7 a 10 días
Producidas en la médula ósea a través de la megacariopoyesis.
Función de las plaquetas:
Linfocito
Su principal función es taponar de manera rápida soluciones de
continuidad producidos en el endotelio vascular. Plaquetas
Activan el sistema de coagulación y fibrinólisis.
Intervienen en: inflamación, cicatrización, fibrosis, aterosclerosis y
trombosis.
Estructura plaquetaria:
Membrana plaquetaria
Glicoproteína Ia puede unirse directamente al colágeno
Glicoproteína Ib se va a unir al factor de von willebrand
(FVW) y este va a mediar su unión al colágeno
Glicoproteína IIb / IIIa es importante en la agregación
plaqueta-plaqueta. Se encuentran los mediadores
fibrinógeno y FVW.
Glicoproteína IV se une directamente al colágeno y a la
trombospondina.
Los receptores no glucoproteicos actúan regulando la
activación y agregación plaquetaria mediante unión a la
ADP, adrenalina, trombina y TXA 2.
Gránulos plaquetarios y organelos intracitoplasmáticos
Alfa: fibrinógeno, FVW, FVIII, FV, FP4, PDGF (factor de
crecimiento derivado de plaquetas), Plasminógeno, PAI-
I, a2-AP, a2-MG, aI-AT, fibronectina y trombospondina
Cuerpos densos: serotonina, calcio, ADP y ATP
(activadores).
Citoesqueleto y proteínas motoras
Sistema canalicular abierto: estiramiento y expansión
de la plaqueta.
Sistema tubular denso: regulado por el calcio y permite
la síntesis de prostaglandina y tromboxanos.
Citoesqueleto: les permite los cambios morfológicos a
las plaquetas.
Plaquetas con sus
seudópodos con ME
*En situaciones normales las plaquetas no se
adhieren entre sí (ni al endotelio), pero si se produce
una rotura del endotelio estas se adhieren a la
lesión y entre sí, iniciando el proceso de
coagulación de la sangre que tiene como objetivo
detener la hemorragia y establece la base del
proceso de reparación.
Lesión endotelial:
1. Vasoconstricción local
Está el vaso lesionado y se libera serotonina y tromboxano, lo que
generando una detención del sangrado y un aumento del tiempo de
exposición de las plaquetas y de los factores al subendotelio.
2. Adhesión plaquetaria
Gp= glucoproteína
El complejo Gp Ib-V-IX
se une al factor de Von
willebrand que este va a
estar unido al colágeno
subendotelial, y hay
otras como la Gp IaIIb y el Gp VI que se unen de forma
directa al colágeno (pero están en menor cantidad). Todo
esto con previa activación de las plaquetas por
antagonistas: trombina, colágeno, ADP, adrenalina,
serotonina, PAF.
3. Cambio rápido de la forma plaquetaria:
Tras la adhesión, pasan de discos lisos a “erizos de mar” picudos con un incremento notable de superficie.
Este cambio se acompaña de alteraciones en la glucoproteína IIb/ IIIa que aumentan su afinidad por el
fibrinógeno y de la translocación de los fosfolípidos con carga negativa (especialmente fosfatidilserina) a
la superficie plaquetaria. Estos fosfolípidos se unen al calcio y funcionan como zonas de inicio para el
ensamblaje de complejos de factores de coagulación.
4. Secreción del contenido de los gránulos:
Producida a la misma vez que los cambios de forma. Estos dos procesos suelen englobarse bajo el
nombre de “activación plaquetaria”. Esta es desencadenada por factores como la trombina y ADP. La
trombina activa las plaquetas a través de un tipo especial de receptor acoplado a proteínas G denominado
receptor activado por proteasa (PAR), que se activa mediante una escisión proteolítica realizada por la
trombina. El ADP es un componente de los gránulos densos, la liberación del mismo genera nuevos ciclos
de activación plaquetaria, fenómeno denominado reclutamiento.
5. Agregación plaquetaria
Unión plaqueta-plaqueta mediada por el fibrinógeno o FVW mediante Gp IIb / IIIa
El déficit de Gp IIb/IIIa hereditario provoca un trastorno hemorrágico llamado tromboastenia de
Glanzmann.
Agonistas; ADP, TXA2 (tromboxano A2)
Metabolismo del ácido araquidónico;
síntesis de TxA2 en las plaquetas y PG
(proteínas globulares) en el endotelio.
En el esquema vemos de izquierda a derecha,
en el inicio una plaqueta con todas sus
glicoproteínas. Luego de la adhesión de la
plaqueta al subendotelio se va a producir una
activación de la plaqueta con cambio de forma
actuando el sistema contráctil. Luego se va a
producir una liberación de los gránulos, para
eso necesitamos el sistema canalicular abierto
y el sistema tubular denso. Finalmente se
produce la agregación
Componentes de la etapa de coagulación (secundaria)
FACTORES DE LA COAGULACIÓN: Son glicoproteínas de síntesis hepática que circulan en el plasma
como zimógenos, inactivos necesitando ser activados para desarrollar su rol fisiológico. Los podemos
dividir en tres grandes grupos:
DEPENDIENTES DE LA VIT K:
Son el factor II (protrombina), factor VII, IX y X.
La vitamina K interviene en la carboxilación del ácido glutámico (imprescindible para la
funcionalidad de estos factores).
Estos factores no se consumen en el proceso de coagulación, excepto la protrombina; y por
lo tanto se hallan en el suero.
Su déficit se asocia a trastornos hemorrágicos moderados o graves, y la carencia de
protrombina es probablemente incompatible con la vida.
FACTORES SENSIBLES A LA TROMBINA:
Son el factor I (fibrinógeno), V, VIII y XIII (estabilizador del coágulo).
FACTORES DE CONTACTO:
Son el factor XII, XI, precalicreína y quininógeno de alto peso molecular (HMWQ).
CASCADA DE COAGULACIÓN (modelo clásico):
En la vía extrínseca el factor
tisular se expone ante un
traumatismo, y este
directamente activa al factor VII.
La vía intrínseca participa en el
crecimiento y mantenimiento del
coágulo. Se inicia cuando el
plasma entra en contacto con
una superficie cargada
negativamente, como fibras de
colágeno o superficies externas
como el cristal, el caolín, etc. El
factor XII se activa, y el XIla
activa a la precalicreína. La
calicreína formada, junto con el
quininógeno de alto peso molecular, amplifican la activación del factor XII que, a su vez, activa al factor
XI. El factor Xla activa al factor IX a IXa en presencia de calcio, hidrolizando el mismo enlace peptídico
que rompe el complejo TF-Vlla. La vía intrínseca comienza con los factores de contacto, que activan al
factor XI y VIII, las deficiencias de estos 2 factores se conocen como hemofilia.
En la vía final o común arrancamos con el factor X que es el que converge de ambas vías, que es activado
junto con el factor V como cofactor. Estos van a activar al factor II (protrombina) qué activado se convierte
en trombina. Esta trombina directamente va a activar al factor I (fibrinógeno) convirtiéndose en factor I
activado (fibrina). (para recordarla, recordar las monedas de 10, 5, 2 y 1 peso)
Resumiendo:
Vía extrínseca --- factor VII
Vía intrínseca --- factor VIII y IX
Vía común --- factor X - factor V - factor II - factor I.
El factor XIII es un factor sensible a la trombina, el cual le va a dar estabilidad al coagulo.
MODELO CELULAR DE LA COAGULACIÓN:
Las células juegan diferentes roles en la coagulación.
Las plaquetas desempeñan un papel importante sustentando las reacciones procoagulantes, mientras
que las células endoteliales participar activamente del mantenimiento de las propiedades anticoagulantes
del árbol vascular. El modelo propuesto sucede en tres fases:
FASE DE INICIACIÓN:
Ocurre en las células que expresan factor tisular (fibroblastos, monocitos).
El complejo FT-VIIa produce la
activación del X y del IX.
El Xa junto con el cofactor Va se
combinan para formar el complejo
protrombinasa y generar
pequeñas cantidades de trombina
(IIa)
FASE DE AMPLIFICACIÓN:
Una pequeña cantidad de trombina
amplia la respuesta procoagulante
mediante: Mayor activación de
plaquetas y Activación del factor
V, VIII y XI.
FASE DE PROPAGACIÓN:
Sobre la superficie plaquetaria se forma en esta etapa la cantidad de trombina necesaria para una
hemostasis efectiva. Es necesario que el factor IXa (generado en la primera fase de iniciación),
junto con el VIIIa, el X y el V forman un conjunto y producen una explosión de trombina.
La trombina generada en grandes cantidades en la superficie plaquetaria conduce a la formación
de un coágulo estable.
La velocidad de generación y concentración de trombina alcanzada es uno de los principales
determinantes de la formación del coágulo.
La trombina activa el factor XIII (estabilizador del coágulo) y al inhibidor de la fibrinólisis activable
por trombina (TAFI).
En el plasma hay 4 inhibidores de la trombina naturales que son:
Antitrombina.
alfa 2- macroglobulina
cofactor II heparina
alfa 1- antitripsina
La antitrombina es la más importante, constituye un 75% de la actividad antitrombina. Puede inhibir las
actividades de los factores: IXa, Xa, XIa, XIIa y VIIa
HEPARINA:
Potencia la actividad endógena de la antitrombina.
Inhibe la coagulación.
El efecto anticoagulante de la heparina se puede inhibir por la protamina, que se une con fuerza
a la heparina inhibiendo su unión a la antitrombina.
WARFARINA:
Es un fármaco de tipo cumarina que se utiliza como anticoagulante
Inhibe la carboxilación dependiente de vitamina K de los factores; II, VII, IX y X
Actúa sobre la vía extrínseca.
HEMOFILIA:
Se produce un aumento en el tiempo de la coagulación de la vía intrínseca.
Es hereditaria.
Hemofilia A; se produce por deficiencia del factor VIII de la coagulación. Está ligado al cromosoma
X.
Hemofilia B; se produce por deficiencia en el factor IX.
La enfermedad de Von Willebrand es el trastorno hemorrágico más común. Se produce una deficiencia
del FVW.
El factor de VW es una glucoproteína multimérica grande secretada por las células endoteliales al plasma.
En el plasma el factor de VW estabiliza al factor VIII de la coagulación; también promueve la adhesión de
las plaquetas en el sitio de la lesión.
PROTEÍNA C REACTIVA:
Es el principal anticoagulante fisiológico
Se sintetiza en el hígado. Es dependiente de vitamina K
Es activada por la trombina a proteína C activa (APC)
La proteína C activa y su cofactor la proteína S degradan a los factores VIIIa y Va.
Su deficiencia puede producir trombofilia
Historia clínica:
Operaciones Examen físico:
Edad Extracciones dentarias
Petequias
Sexo Procesos infecciosos
Equimosis
Antecedentes personales Antecedentes familiares
Epistaxis
Tratamientos Historia clínica obstétrica
Hemorragias
Problemas hemorrágicos (si es mujer)
gastrointestinales
Hemorragias genitourinarias
Lesiones purpuricas
Pruebas de laboratorio para el estudio de la coagulación:
Luego de que detectamos que tiene un trastorno de la
coagulación e hicimos el examen físico, y tenemos una
aproximación diagnostica de donde puede estar la falla.
Primero hay que comenzar con pruebas básicas, sensibles y
poco específicas y esto nos va a orientar a que pruebas más
especializadas hay q solicitar.
El estudio inicial de un paciente con sangrado requiere la
realización de una sencilla batería de pruebas analíticas cuyos
resultados deben interpretase en el contexto clínico. Se
disponen de pruebas que evalúan la hemostasia primaria y la
secundaria.
MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA HEMOSTASIA:
Los mecanismos que regulan la hemostasia son fundamentalmente de dos tipos:
1. Los inhibidores de serín-proteasas, que inhiben los factores activados: antitrombina, cofactor II de
la heparina, TFPI, a2-macroglobulina, inhibidor de la proteína C activada, inhibidor del C1-esterasa
y a^antitripsina.
2. Los reguladores de los cofactores activados: vía de la proteína C (proteína C, proteína S y
trombomodulina).
Antitrombina (at):
Es un inhibidor de serín-proteasas sintetizado en el hígado. Es el principal inhibidor de la trombina
y del factor Xa, pero también inactiva los factores IXa, Xla, Xlla, calicreína y plasmina.
También inhibe al factor VIla unido al factor tisular. La actividad inhibitoria se incrementa unas
1.000 veces en presencia de heparina.
Cofactor ii de heparina:
Es un inhibidor de serín-proteasas. Sólo inhibe a la trombina y no a otros factores activados. Su
acción inhibitoria se incrementa extraordinariamente en presencia de glicosaminoglicanos, pero el
estímulo más potente es el sulfato de dermatán.
Vía anticoagulante de la proteína c:
PROTEÍNA C: Es una glucoproteína vitamina-K dependiente, sintetizada en el hígado. Una vez
activada, la proteína C (PCA) se une a los fosfolípidos de membrana o al receptor endotelial de la
proteína C y actúa como un potente anticoagulante, degradando los factores Va y Villa. En esta
actividad proteolítica actúan como cofactores la proteína S y el propio factor V.
TROMBOMODULINA (TM): Es una proteína integral de membrana endotelial. El 5.° y 6.° EGF
(factor de crecimiento epitelial) son esenciales para la unión a la trombina, mientras que la unión
calcio-dependiente a la proteína C requiere la región que une el 3.° y 4.° EGF. La actividad
anticoagulante de la TM consiste en que tras su unión a la trombina, neutraliza la actividad
procoagulante de ésta, no transforma el fibrinógeno en fibrina, no activa el factor V, el VIII ni el XIII
y tampoco activa las plaquetas ni las células endoteliales. La TM induce un cambio conformacional
en la trombina, resultando un eficiente reconocimiento y activación de la proteína C.
PROTEÍNA S: Es una glucoproteína vitamina-K dependiente. Se sintetiza en el hígado, pero
también en las células endoteliales, megacariocitos, osteoclastos y células de Leydig testiculares.
La unión al calcio protege a la PS de la degradación por la trombina y, además, induce un cambio
de conformación que es necesario para que actúe como cofactor de la proteína C.
MECANISMO ANTICOAGULANTE DE LA PROTEÍNA C: el complejo trombina-trombomodulina
activa a la proteína C unida a los fosfolípidos de membrana o al receptor endotelial de la PC. La
PC activada junto con la proteína S y el factor V que actúan como cofactores, tiene como principal
sustrato al factor Va, al que degrada.
Interpretación de la crasis básica
Pilares fundamentales para la interpretación y pre-análisis
Siempre que vayamos a interpretar cualquier prueba de laboratorio es importante realizar 3 pasos:
VALORACIÒN CLÌNICA, BOLETO DE SOLICITUD (con datos clínicos) y CALIDAD DE LA MUESTRA.
VALORACIÓN CLINICA DEL SANGRADO
Hay que evaluar el
sangrado y analizar si las
características del mismo
se vinculan con la H1 o
H2, para ello, se utiliza la
tabla previa, que nos
orienta a la localización del
problema.
PETEQUIAS: Pequeñas
manchas (como puntos de
diferentes tamaños) rojas,
que aparecen en la piel
por la hemorragia
subcutánea.
EQUIMOSIS: Hematoma Hemorragia post-quirúrgica
subcutàneo-moretòn.
BOLETA DE SOLICITUD
Nombre Edad/fecha de nacimiento
CI/matrícula/Nº de registro
Procedencia
Dato clínico relevante (ej.: medicamentos crónicos, alergias, etc)
Estudio solicitado
Identificación del médico
Fecha de solicitud
CALIDAD DE LA MUESTRA
Pre-analítica
EXTRACCIÒN:
Se debe realizar una punción venosa directa (no catéter).
Punción no traumática (evitando formación de espuma, estasis venoso (torniquete de menos de
un minuto).
Colocar la muestra en un tubo plástico con citrato de sodio 3,2%, respetando el enrase y
homogeneizando suavemente por inversión.
CITRATO DE SODIO: Quelante cálcico (el calcio es cofactor en la coagulación), que
no permite que el Ca2+ ionice, evitando así la coagulación (tapa celeste).
VARIABLES PRE-ANALÌTICAS QUE INFLUYEN EN LOS TIEMPOS DE COAGULACIÓN:
Pacientes recibiendo anticoagulantes (warfarina, acenocumarol, ribaroxabàn, apixabàn,
diabigatràn, HBPM, HNF).
Muestra mal enrasada
Muestra total o parcialmente coagulada (no sirve)
Plasma lipémico (coloración turbia) o hemolizado (coloración rojiza por rotura de GR)
Tiempo desde la extracciòn (TP: 24hs, aPTT: hasta 4hs a temperatura ambiente).
Como influyen las variables en los mecanismos:
Relación plasma/ anticoagulante: en la izquierda
vemos la relación normal entre el hematocrito, la HEMATOCRITO:
cantidad de plasma y el volumen e anticoagulante. En
los casos que el hematocrito es mayor al normal,
vemos como el plasma esta disminuido y por lo tanto
la relación entre el anticoagulante y el plasma va a
ser diferente, el plasma va a estar disminuido en el
volumen el anticoagulante que es constante, por lo
que vamos a tener una prolongación de los tiempos
de coagulación, por lo que no va a representar la
situación del paciente, frente a esta situación
corregimos el volumen e anticoagulante, en forma de
volver a mantener la misma relación para que la muestra pueda ser utilizada.
Criterios de rechazo
Muestra sin rotular o mal identificada.
Muestra mal enrasada.
Muestra coagulada total o parcialmente.
Plasma lipèmico, ictérico o hemolizado (es un criterio de rechazo si usamos equipos con lectura
óptica)
Es fundamental el correcto conocimiento de la condición clínica del paciente, ya que esto guiará al
químico y justificará la correcta solicitud de las pruebas de hemostasia.
Métodos de estudio:
HEMOSTASIA PRIMARIA
Recuento plaquetario
Es fundamental en la evaluación de un trastorno de la hemostasia primaria, ya que la trombocitopenia
es la etiología más frecuente. La trombocitopenia (menos de 100 mil/mm³) es la disminución de la
concentración de trombocitos en sangre.
Siempre que los niveles de plaquetas estén disminuidos hay que pedir una lámina periférica para
corroborar el dato, ya que es bastante frecuente encontrarnos con pseudotrombocitopenia (luego de la
extracción, al colocar la muestra de sangre en un tubo con EDTA, el propio anticoagulante genera un
efecto sobre las plaquetas, que hace que estas se agreguen entre sí, este efecto resulta más pronunciado
a medida que pasa el tiempo y desciende la temperatura).
1
Concentración normal = 130 - 400 mil/mm³ (del hemograma)
Volumen plaquetario medio (VPM) = 8.0 - 11.0 Fl (femtolitros)
En la imagen 1 vemos que entre medio de los glóbulos rojos hay estructuras más
pequeñas ya cumuladas que son las plaquetas, esto se informa como una
pseudotrombocitopenia.
En la imagen 2 se ve un satelitismo plaquetario, las plaquetas interaccionan con
2
los leucocitos (en este caso con un polimorfonuclear neutrófilo) y como están
unidas a la superficie del leucocito, no son contadas como plaquetas.
En la imagen 3 se ven macroplaquetas El síndrome de Bernard-Soulier (SRS),
también conocido como “síndrome de plaqueta gigante”, se caracteriza por
plaquetas anormalmente grandes cuyo número también podría ser ligeramente
3
menor al normal. Es un trastorno de la función plaquetaria que con frecuencia está
asociado a la consanguinidad (relaciones de pareja dentro de una misma familia).
En estos tres casos, el conteo plaquetario se va a ver disminuido, por lo que, como
se observa, es necesario hacer una lámina periférica para asegurar el resultado y
se debe adjuntar el informe donde se especifique que el recuento plaquetario no
es normal.
Tiempo de sangría (está en desuso)
Ambos test valoran “in vivo” la interacción entre el endotelio, las plaquetas y el factor de Willebrand
(proteínas adhesivas). Son test de difícil de estandarización y poca sensibilidad.
Test de IVY: Se realiza una incisión de aprox. 1 cm de longitud y 1 mm de profundidad en la piel del
antebrazo y se mide el tiempo que demora en segregar la sangre. Cada 30 segundos se utiliza papel filtro
sin presionar para secar la sangre. Tiempo normal: 3 - 11 minutos
Test de DUKE: Se realiza un pinchazo de 3 - 4 mm de profundidad con una lanceta en el lóbulo auricular
o en la yema de los dedos. Se limpia la punción cada 30 segundos con papel filtro. Tiempo normal = 1 -
4 minutos
Adhesividad plaquetaria
Para poder hablar de adhesión y agregación plaquetaria, es importante tener conocimiento de la
estructura de una plaqueta.
Mètodo de Borchgrevink: Se realiza “in vivo”.
Mètodo de Hellen II: Se realiza “in vitro:
Consiste en hacer pasar una muestra de sangre por una tabuladora plástica con perlas de vidrio,
si las plaquetas funcionan con normalidad se quedaran pegadas a las perlas de vidrio, esto
demuestra que la capacidad de adhesión está intacta.
Difícil estandarización y muy baja sensibilidad.
⚠Cuando hablamos de adhesividad plaquetaria, vamos a estar evaluando y midiendo la interacción entre
la plaqueta y FVW. Cuando hablamos de agregación plaquetaria, hablamos de la interacción plaqueta-
plaqueta y la integridad de las glicoproteínas de membrana que intervienen en esa interacción.
Agregación plaquetaria
Se mide sobre plasma rico en plaquetas (PRP) por método óptico (método de Born).
Mide variaciones de la densidad óptica en presencia de diferentes inductores de la agregación
(ADP, adrenalina, colàgeno, trombìna, A. araquidónico).
No es un test que se realice de rutina, sino que se solicita después de haberse cumplido otras
etapas y tiene factores preanaliticos que deben ser muy cuidados, por lo que se dice que es un
estudio coordinado.
IMPORTANTE: requiere que No haya una ingesta de medicación que altere la función plaquetaria entre
7 - 10 días previos al estudio. No se puede conservar la muestra debe realizarse dentro de las 4 horas
posteriores a la extracción.
En este estudio luego de extraerle la muestra de sangre al paciente, con el mismo anticoagulante (citrato
de sodio), se centrifuga, de manera que los GR y los GB caen al fondo del tubo, y las plaquetas quedan
en el plasma del paciente, esto hace que la muestra del plasma sea rica en plaquetas. Las plaquetas eran
dispersas, si pasamos una luz a través de la muestra,
esta no pasaría (ya que las plaquetas cubren todo el
campo), por lo que hay un 0% de transmisión de luz.
Luego se agrega un inductor de la agregación
plaquetaria, si las plaquetas funcionan bien las
plaquetas se comienzan a agregar, lo que se observa
abajo a la izquierda, en este caso hay un 19% de
transmisión de luz. Cuando la agregación es máxima
(abajo a la derecha), la transmisión de luz es de
100%. En el caso de que haya alguna alteración en
las glicoproteínas de membrana de esas plaquetas y
no puedan agregar, la curva va a ser planas, nunca
va allegar al 100%, se va a mantener en valores bajos
o nulos.
Sistemas analizadores de la función paquetería:
PFA: Evaluación rápida y simple de la
función plaquetaria
Dispositivo automatizado
Simulación in vitro del tiempo de
hemorragia.
En el esquema de arriba a la izquierda se
ve que existe un orificio recubierto de
colágeno (inductor de la adhesión
plaquetaria), y a través de ese orificio se
hace pasar una muestra de sangre, si todo
funciona bien las plaquetas comienzan a
adherirse y se agregan entre sí, cerrando el
orificio, dependiendo del tiempo que lleve la
prueba y de si el orificio cierra bien, vamos
a hablar de una prueba normal o no.
HEMOSTASIA SECUNDARIA
Tiempo de protrombina (tp)
Tiempo (en segundos) que tarda en coagular el plasma citratado luego de agregar Ca2+ y un activador
de la vía extrínseca (tromboplastina). Partimos de una muestra a la que se sometió a una quelacion de
calcio (sacamos el calcio de la reacción) de forma que la muestra no es capaz de coagular, dentro del
equipo se le agregan dos elementos, la tromboplastina que activa la vía extrínseca y calcio con al cual se
retoma la cascada de coagulación por esa vía, y el punto final es la formación del coagulo que es lo que
detecta el quipo.
INFORME: se puede expresar en segundos o en tasa de protrombina (% respecto del normal)
TP NORMAL = 11.5 - 14.5 seg.
TP % NORMAL = 70 - 100%
INR: International Normalized Ratio
Mide el tiempo de coagulación de un plasma, mediante la ecuación del nivel
INR= 𝑇𝑃 𝑝𝑡𝑒 I𝑆I
de TP.
𝑇𝑝 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
Se calcula como tiempo de protrombina del paciente sobre un tiempo de
protrombina normal, elevado a ISI que es un número que hace referencia al tipo de tromboplastina
utilizado.
Su uso debe reservarse estrictamente para el control del tratamiento anticoagulantes con
antagonistas de vitamina K (AVK).
INR NORMAL = 0.8 - 1.2 Anticoagular si es entre 2.0 y 3.0
En la gráfica vemos la relación sobre el eje de las X el tiempo de
protrombina en segundos y la tasa de protrombina en % se observa que
es una relación inversa, que a medida que el tiempo de protrombina en
segundos aumenta, la tasa de protrombina desciende. Con esto vemos
que no es lo mismo recibir un informe en segundos donde uno va a ver
la prolongación de ese tiempo de coagulación o recibirlo en forma de %
donde es lo normal su descenso.
Tiempo de tromboplastina parcial activado (aptt)
Tiempo (en segundos) que tarda en coagular el plasma citratado luego de agregar Ca2+,
fosfolípidos y un activador de la vía intrínseca (tromboplastina parcial).
Informe en segundos.
aPTT NORMAL: 28.6 - 38.2 seg.
Tiempo de trombina (tt)
Tiempo (en segundos) que tarda en coagular el plasma citratado luego de agregar un exceso de
trombina.
Se informa en segundos
Nos habla de la integridad de la fibrinoformación, en una etapa ya final de la cascada de
coagulación.
TT NORMAL: 3 - 35 seg
Ejemplos:
CASO CLINICO 1 CASO CLINICO 2 CASO CLINICO 3 RANGOS DE
REFERENCIA
TP: 78% TP: 24% TP: 35% TP:70-100 %
aPTT: 90s aPTT: 32s aPTT: 46s aPTT: 25-38s
TT: 15s TT: 14s TT: 25s TT: 15-17s
Fibrinógeno: 268 Fibrinógeno: 310 Fibrinógeno: 310 Fibrinógeno: 150-400
mg/dL mg/dL mg/dL mg/dL
Plaquetas: 250 Plaquetas: 322 Plaquetas: 230 Plaquetas: 130-450
mil/mm3 mil/mm3 mil/mm3 mil/mm3
En el primer caso el problema se encuentra a nivel del aPTT, por lo que hay algo en la vía intrínseca que
nos altera ese tiempo, puede ser que haya un déficit de esos factores o que exista la presencia de un
inhibidor en esa muestra que prolongue los tiempos.
En el segundo caso la TP esta descendida (se corresponde con una prolongación del tiempo), el resto
está normal. En este caso la alteración está en la vía extrínseca, puede ser que haya un déficit del factor
VII o que exista la presencia de un inhibidor en esa muestra que prolongue los tiempos.
En el tercer caso hay una alteración en el TP, en el aPTT y en el TT, se puede pensar que hay una
alteración en la vía final común que se puede deber a un déficit de esos factores o que exista la presencia
de un inhibidor en esa muestra que prolongue los tiempos.
ALTERACIÒN DE LOS TIEMPOS:
Tiempo de protrombina (tp): Déficit o inhibidores de factores de la vía extrínseca y/o vía final común. Se
puede deber a:
Déficit de vitamina K
Hepatopatías
Hipo/disfibrinogenemia
Warfarina
Rivaroxabán, apixabán, endoxabán
Exceso de heparina.
Tiempo de tromboplastina parcial activada (aPTT): Déficit o inhibidores de factores de la vía intrínseca
y/o vía final común. Se puede deber:
Presencia de IL
Hepatopatìas
Hipo/disfibrinogenemia
Heparina
Warfarina
Dabigatràn
Tiempo de trombina (tt): Porción final de la vía final.
Hipofibrinogenèmia
Disfibrinogenemia
Hepatopatìas
Heparina
Dabigatrán
DÈFICIT O INHIBIDOR
Prueba de mezclas con plasma normal:
Se aporta al plasma del paciente problema, factores de la
coagulación presentes en el plasma normal.
Se mezcla el plasma del paciente con plasma normal en una
relación de 1 a 1 (ej.: 200µ + 200µ)
Se realiza la determinación del tiempo afectado (TP, aPTT o TT)
en las tres muestras: paciente, normal y mezcla.
Si se vuelve a hacer las mediciones en esa mezcla y el problema:
SE CORRIGE: hubo un Déficit de factor
NO SE CORRIGE: determina la presencia de un inhibidor
HEPARINA: Sustancia anticoagulante natural que existe normalmente en todos los tejidos del cuerpo y
tiene una vida media de 1.5hs.
WARFARINA: Disminuye los factores de coagulación en pacientes con predisposición a formar coágulos,
con una vida media de 36 a 42hs
Teórico 9 - Inmunidad Innata: Componentes y mecanismos
efectores
El sistema inmune se divide en dos brazos; el adaptativo y el innato. Ambos tipos trabajan o funcionan de
forma coordinada y en comunicación.
Innato: Hace referencia a características con las que
nacemos, y en este caso en particular va hacer
referencia a los componentes del sistema inmune que
nuestro organismo posee desde nuestro nacimiento y
que están prontos para funcionar.
Adaptativo: Aquellos componentes y funciones del
sistema inmune que vamos adquiriendo durante nuestra
vida, en función de los estímulos o de las condiciones a
las que nuestro organismo esté expuesto. El sistema
inmune se va a adaptar a esas condiciones y va a
responder de forma determinada y específica a esos
estímulos, por lo que también se conoce a la inmunidad
adaptativa como inmunidad adquirida o específica.
El sistema inmune protege de enfermedades causadas por patógenos:
Una de las funciones es
protegernos de
enfermedades causadas por
patógenos de diferentes
tipos, con diferentes
características, diferentes
necesidades, y que a su vez
causan diferentes
enfermedades.
En la tabla se muestran:
Las bacterias, que causan
diferentes enfermedades
como la faringitis, la
neumonía y la sífilis.
Los virus, por ejemplo covid
2, virus de la gripe, del sida,
varicela, hepatitis, etc.
Hongos, que causan determinadas patologías y parásitos, se está indicando a los parásitos protozoarios
pero también hay parásitos que son macro organismos multicelulares como los helmintos o los
ectoparásitos que también son macroorganismos.
FUNCIONES:
La inmunidad innata y adaptativa comparten funciones, dentro de éstas está la de reconocimiento. Esta
función va a permitir poner en marcha mecanismos o funciones efectoras que van a ser los encargados
de mediar la eliminación del patógeno. El sistema inmune reconoce para poder eliminar al patógeno
contra el cual se enfrenta.
El reconocimiento no es aleatorio, sino que está configurado para que el sistema inmune pueda detectar
e identificar las estructuras propias de nuestro organismo, de aquellas no propias. Este
reconocimiento diferencial y distinción
sucede gracias a mecanismos
complejos de regulación inmunológica.
La inmunidad adaptativa o adquirida es
capaz de mediar memoria
inmunológica, esto se refiere a la
capacidad del sistema adaptativo de
recordar las situaciones con las que se
enfrentan en un caso particular. Por
ejemplo se enfrenta a un patógeno, es
capaz de reconocerlo, de distinguir
esas moléculas como no propias y de
mediar su eliminación, va a ser
recordado para que en un futuro
cuando nuestro organismo vuelva a
encontrarse con el mismo tipo de
patógeno pueda responder de forma
más rápida y eficiente.
La inmunidad innata, por otro lado,
posee una característica que se conoce como entrenamiento inmunológico. Significa que va a poder
recordar determinadas tipos de cosas por procesos completamente diferentes a los que son mediados
por la inmunidad adaptativa.
¿CUÁNDO SE PONEN EN MARCHA ESTAS INMUNIDADES?
La inmunidad innata se pone en funcionamiento desde el inicio de la infección o exposición con un
patógeno, y va a ser altamente protagonista en las primeras horas de contacto con ese patógeno. Sin
embargo, la adaptativa va ponerse en funcionamiento días después. Esta inmunidad adaptativa necesita
tiempo para adaptarse, normalmente va a funcionar de forma efectiva una semana o 10 días después del
momento de exposición con el patógeno, porque durante este proceso va a estar adaptándose a las
necesidades del patógeno.
Ambos tipos de inmunidades en la realidad no
funcionan como dos cosas separadas, sino como
procesos altamente interconectados en
comunicación permanente.
Una de las características de la inmunidad innata
es que mientras detecta a este patógeno y trata de
eliminarlo, va a poner en marcha determinados
mensajes que van a instruir a la inmunidad
adaptativa (le va a decir cómo se tiene que adaptar
y cómo tiene que activarse para poder eliminar ese
patógeno).
Los mecanismos que se ponen en marcha por la
inmunidad adaptativa van a ser aquellos que sean
necesarios y se adapten al patógeno que tenemos
en cuestión, y esa adaptación viene de la
instrucción que le da la inmunidad innata.
Por otro lado, la inmunidad adaptativa también va a
estar en comunicación con la inmunidad innata,
porque las moléculas y los mecanismos efectores
que va a poner en marcha también van a poder mejorar o potenciar los mecanismos de eliminación del
patógeno por parte de la esta inmunidad.
La respuesta inmunitaria se encuentra mediada por la inmunidad innata y adaptativa:
Cuando una persona normal posee ambos tipos de inmunidades, el
patógeno entra en contacto con el organismo y va a empezar a
proliferar y replicarse, sin embargo esta replicación es en parte
contenida o limitada por la inmunidad innata, pero la innata no es capaz
de limitarla completamente y el microorganismo sigue replicándose. En
este tiempo la inmunidad adaptativa se pone en marcha y al cabo de
una semana o diez días comienza a funcionar de forma efectiva para
poder limitar y frenar la replicación del microorganismo. Posteriormente
lo elimina y la carga del microorganismo desciende, esto es lo que se
conoce como resolución de la infección, el sistema inmune fue capaz
de reconocer a ese patógeno, de limitar su replicación y posteriormente
eliminarlo.
Si una persona no tuviera la inmunidad innata (curva en rojo), la tasa de replicación de los
microorganismos aumenta considerablemente y antes de la primera semana sube al máximo. Esto
significa que como no tiene inmunidad innata no se pudieron poner en marcha mecanismos de contención
del patógeno.
Si comparamos esto con la inmunidad adaptativa (curva en verde), la primera parte se comporta muy
similar a los individuos que poseen ambos tipos de inmunidad (curva amarilla), porque aquí está actuando
el sistema inmune innato y está limitando al patógeno, pero necesita de la inmunidad adaptativa para
poder eliminarlo completamente, y como no la tiene, esta replicación del microorganismo en lugar de ser
contenida aumenta hasta el punto en que ese patógeno no puede ser eliminado.
Concluimos que:
La inmunidad innata así como la adaptativa son esenciales para poder mediar sus funciones
correctamente.
En el caso de no tener inmunidad innata tampoco hay inmunidad adaptativa, ya que la innata es
quien instruye a la adaptativa.
Si hay inmunidad adaptativa los individuos sí tienen la inmunidad innata funcional.
El sistema inmune:
Ambos tipos de inmunidades están
formadas por componentes
celulares (células y tejidos) y
humorales (moléculas). Estos
componentes van a actuar de forma
coordinada para poder mediar la
eliminación de patógenos que
causan la enfermedad.
Humor: hace referencia a los
componentes líquidos que están
circulando en nuestro organismo, y
estos son las moléculas producidas
por el sistema inmune.
Características de ambas
inmunidades:
La inmunidad innata es la primera
línea de defensa, significa que
funciona desde el inicio del
enfrentamiento a ese patógeno, por lo
tanto se dice que sus funciones son
en la fase temprana de la infección y
no requiere previa exposición, no
requiere adaptarse ni activarse, está
pronta para actuar en el momento en
que el patógeno invade nuestro
organismo.
Por otro lado y una gran diferencia
con la adaptativa, es que ésta es más
lenta y participa en una fase tardía de
la infección. Necesita tiempo para adaptarse, al cabo de una semana o diez días está pronta para poder
actuar adecuadamente, además persiste en el tiempo y es capaz de intensificarse (mejorarse o
potenciarse) luego de una primera exposición. A esto se lo conoce como memoria inmunológica.
Componentes celulares: La inmunidad innata está compuesta por barreras físicas (primera línea de
defensa) formada por epitelios y mucosas, y por células (fagocitos, granulocitos, linfocitos innatos y
células dendríticas), que son tanto células de origen linfoide como de origen mieloide.
La inmunidad adaptativa está caracterizada principalmente por los linfocitos T y B, estos son los que van
a poder adaptarse y enfrentarse al patógeno con el que nos enfrentamos.
Componentes humorales: Las moléculas de la inmunidad innata son, el sistema de complemento,
citoquinas, los péptidos antimicrobianos y las proteínas de la fase aguda como la proteína C reactiva
(PCR).
En la inmunidad adaptativa las moléculas principales son los anticuerpos producidos por los plasmocitos,
y también las citoquinas que producen tanto los linfocitos T como los linfocitos B.
En cuanto a la
especificidad: Ambos
tipos de inmunidad son
altamente específicos
pero la especificidad de la
inmunidad innata es
limitada, es fija. Esto
significa que tenemos
moléculas que van a
reconocer patógenos que
no van a cambiar en el
tiempo y que las tenemos
desde nuestro
nacimiento. Es diferente a
lo que sucede con la
adaptativa, que es capaz de adaptarse e ir adquiriendo funciones gracias a su especificidad ilimitada.
Reconocimiento: La inmunidad innata reconoce PAMPs (moléculas asociadas a patógenos, o sea
moléculas que están presentes en el patógeno o producidas por patógenos). Sin embargo la inmunidad
adaptativa reconoce antígenos. Únicamente la inmunidad adaptativa reconoce antígenos.
Receptores encargados de mediar este reconocimiento: En el caso de la inmunidad adaptativa los
receptores van a ser el BCR, para linfocitos B o anticuerpos también secretados, y el TCR para el linfocito
T.
En la inmunidad innata los receptores que van a reconocer estos PAMPs se conocen como PRR
(receptores de reconocimiento de patrones).
Este reconocimiento tanto a nivel de la inmunidad innata como de la inmunidad adaptativa es un
reconocimiento que permite la distinción de las moléculas propias de las no propias a nuestro organismo.
Característica de ambos tipos de inmunidades en relación a las exposiciones repetidas: Las
exposiciones repetidas prácticamente no alteran la función de la inmunidad innata, sin embargo en la
adaptativa las exposiciones repetidas ante un mismo patógeno van mejorando las funciones de
adaptación gracias a la memoria inmunológica.
Entrenamiento de la inmunidad innata:
Esta inmunidad es capaz de no
poseer memoria inmunológica,
pero sí tener un pequeño
entrenamiento que le va a
permitir luego funcionar de una
forma un poquito mejor. El
entrenamiento de la inmunidad
innata va a permitir que ésta
tenga propiedades
inflamatorias potenciadas lo
que resulta en una mayor
respuesta.
Esta situación se da gracias a una reprogramación
que sufren las células del sistema inmune innato.
Ante un primer encuentro hay una reprogramación
a diferentes niveles (nivel metabólico y nivel
epigenético), que van a potenciar y mejorar las
funciones efectores de este tipo de inmunidad
innata.
Aquí se muestra un ejemplo en el que las células
del sistema inmune innato luego de una primera
exposición o después de una vacunación, van a
presentar mayor cantidad de receptores (PRR)
que reconocen a los patógenos. Esto le va a
permitir reconocer más cantidad de moléculas
derivadas del patógeno.
Componentes de la inmunidad innata:
La inmunidad innata es la primera línea de defensa que nos protege contra los agresores externos, por
ejemplo patógenos. En segundo lugar está la adaptativa.
Dentro de la innata hay diferentes componentes que van funcionando en diferentes momentos.
1) Los primeros componentes son las BARRERAS:
Las barreras físicas son aquellas que limitan y previenen el ingreso de los patógenos, dentro de éstas
también tenemos las fisiológicas y las microbiológicas, y luego vienen los componentes celulares y
humorales de la inmunidad innata para inducir o mediar la respuesta inflamatoria.
Hay tres tipos de barreras: Las epiteliales, las fisiológicas y las microbiológicas
Epiteliales:
La mayor parte de los patógenos invaden nuestro organismo a través de la piel y las mucosas. Por esto
es muy importante la función de los epitelios y las mucosas, no sólo para impedir el ingreso de estos
patógenos, sino además para retrasar su entrada. El epitelio previene y retrasa la entrada de los
microorganismos en nuestro cuerpo, y por otro lado el mucus es capaz de atrapar microorganismos
extraños y de expulsarlos.
Fisiológicas:
Hay tres grandes clases: Por un lado tenemos la temperatura de nuestro organismo, el pH ácido presente
principalmente a nivel del estómago y luego tenemos las secreciones.
El aumento de la temperatura corporal es una de las funciones que media la inmunidad innata y la
respuesta inflamatoria, cuyo objetivo es inhibir el crecimiento de los patógenos. Todos los patógenos
tienen una temperatura óptima de crecimiento (en nuestro caso es entre 36,5 y 37º), y fuera de esa
temperatura los organismos se pueden replicar o duplicar de forma más lenta o incluso no replicarse. El
objetivo de subir la temperatura corporal, de inducir la fiebre, es para enlentecer o inhibir la replicación
de los microrganismos.
El pH ácido del estómago hace que sea totalmente incompatible con la vida de microorganismos y
desnaturaliza sus proteínas, entonces aquellos que entran por vía oral a través del tracto gastrointestinal
van a tener que combatir esas condiciones hostiles de ph ácido si quieren sobrevivir, muchos de ellos no
lo logran y entonces su vida es incompatible con estas condiciones.
Las diferentes secreciones, como por ejemplo la saliva, las lágrimas, las secreciones de las mucosas, la
transpiración, todas ellas contienen péptidos antimicrobianos o enzimas que inhiben o que matan a
microorganismos.
Por ejemplo en la saliva tenemos enzimas como la lactoferrina, lactoperoxidasa o lisozima, y además
tenemos péptidos antimicrobianos, todos estos van a tratar de destruir microorganismos que se pongan
en contacto con la saliva.
En las lágrimas también tenemos lisozimas que inhiben el crecimiento bacteriano degradando
componentes de la pared bacteriana. La transpiración también tiene péptidos antimicrobianos como la
dermicidina, psoriasina, cathelicidina o defensinas, además de tener enzimas como la lisozima o la
lactoferrina que también van a inhibir o destruir microorganismos. Por último, en las orejas tenemos el
cerumen que inhibe el crecimiento bacteriano.
Microbiológica:
Nos referimos a la microbiota (conjunto de microorganismos que habitan en determinadas partes de
nuestro cuerpo).
En simbiosis con nuestro cuerpo estos microorganismos obtienen un beneficio (por poder vivir en un nicho
con nutrientes que nosotros le proporcionamos), pero a su vez nosotros también nos beneficiamos de
ellos. Éstos están en diferentes órganos de nuestro organismo (tracto gastrointestinal, piel, boca), y van
a competir por el lugar y por los nutrientes contra organismos patógenos que pueden ingresar a nuestro
cuerpo.
Esta microbiota va a estar ocupando un lugar, por lo tanto va a impedir que se instalen microorganismos
y además va a estar comiendo los nutrientes que probablemente por competencia no se los va a dar a
los patogenos.
Por último, la microbiota produce sustancias inhibidoras como bacteriocinas que inhiben el crecimiento
de las bacterias.
La microbiota tiene una función primordial en el desarrollo de la inmunidad, se ha visto que particularmente
la microbiota gastrointestinal interacciona con la inmunidad innata permitiendo diferentes procesos como,
el desarrollo de tolerancia a los antígenos que provienen de los nutrientes (antígenos ingeridos), la
homeostasis intestinal, la tolerancia inmunológica a la microbiota, la detección y eliminación de patógenos
(los microorganismos de la microbiota pueden detectar patógenos, producen moléculas que a su vez van
a ser reconocidas por el sistema inmune innato, y eso son señales mediadas por la microbiota misma).
2) Componentes CELULARES:
Son de varios tipos: Fagocitos (macrófagos, neutrófilos),
granulocitos (eosinófilos, basófilos, mastocitos), células
dendríticas, y linfocitos innatos.
Dentro de los linfocitos innatos hay tres tipos; ILCs 1, 2
y 3. El termino ILC viene de células linfoides innatas.
Dentro de los ILC1 tenemos a su vez dos tipos, las
células citotóxicas (células asesinas naturales o natural
killers), y los ILC1 propiamente dichos.
Eventos de la respuesta inflamatoria:
En la imagen se muestra un ejemplo clásico en el cual
ingresa un patógeno, en este caso una bacteria, a
través del pinchazo con una espina, la espina tiene
bacterias, genera una herida por donde ingresa la
bacteria, y la presencia de esta bacteria y de este
daño va a generar una respuesta inflamatoria que va
a permitir el reclutamiento de leucocitos al lugar de la
infección para poder matar a esas bacterias.
Los primeros en llegar al sitio de infección son los
fagocitos y particularmente los neutrófilos. Estos neutrófilos y macrófagos se clasifican como fagocitos
profesionales porque son las células que tienen mayor capacidad fagocítica.
Los neutrófilos intervienen en la fase temprana de la inflamación, de la respuesta innata, liberan
sustancias quimiotácticas (moléculas que van a permitir el reclutamiento de otros leucocitos a través de
un gradiente químicos), y citotóxicas (sustancias que van a dañar a los patógenos). Las sustancias
quimiotácticas también se pueden llamar quimioquinas y van a permitir la fagocitosis.
Los macrófagos participan en una respuesta un poco más tardia y persistente, liberan sustancias
citotóxicas y mediadores proinflamatorios, producen citoquinas y son capaces de mediar fagocitosis, y
activan el estallido respiratorio con la producción de radicales libres del oxígeno o del nitrógeno,
importantísimo para mediar la muerte de los patógenos
También tenemos los granulocitos, representados por
mastocitos, basófilos y eosinófilos. Los neutrófilos
también son considerados granulocitos porque tienen
gránulos en su citoplasma.
Los granulocitos se distinguen por tener un núcleo
polimorfonuclear y por liberar sustancias vasoactivas y
quimiotácticas presentes en sus granulos. Se
degranulan, es decir, liberan el contenido de sus
gránulos al exterior, ese contenido va a tener
sustancias vasoactivas que permiten, aumentar el flujo
sanguíneo, la vasodilatación para el reclutamiento de
otros leucocitos en sitio de infección, y las quimioquinas
para el reclutamiento. Participan principalmente en la
defensa contra parásitos multicelulares de tipo helminto
y también en las reacciones alérgicas.
Función de los linfocitos innatos de tipo 1, 2 y 3:
Van a participar en la liberación de mediadores moleculares.
Los ILC1 están especializados en liberar determinados tipos de mediadores moleculares que van a
favorecer la eliminación de patógenos intracelulares y la activación de los macrófagos. Detectan
citoquinas y señales metabólicas y se encuentran principalmente presentes en las mucosas y en el tejido
adiposo. Dentro de éstos también están las células asesinas naturales que son capaces de tener actividad
citotóxica y mediar la muerte de células alteradas de nuestro organismo, que están infectadas con algún
patógeno o que han sufrido algún proceso de transformación maligna. También se asocian a la activación
de macrófagos.
Los ILC2 van a estar asociados a la activación de eosinófilos, a la contracción muscular, y a patógenos
de tipo helminto extracelulares.
Los ILC3 van a estar focalizados también contra patógenos extracelulares pero más bien del tipo
bacteriano, liberando mediadores que van a inducir la producción de péptidos antimicrobianos
Las células dendríticas se conocen como el director de la orquesta del sistema inmune, orquestan la
respuesta inmune innata y son el nexo con la adaptativa. Estas células son las células presentadoras de
antígenos más potentes junto con el macrófago, y son las únicas en poder activar linfocitos T vírgenes
(todavía no fueron activados). Estas células dendríticas pasan por un estado inmaduro y un estado
maduro que se asocian con su función. El estado inmaduro de la célula está asociado a los tejidos
periféricos, al reconocimiento de patógenos, y a la incorporación y procesamiento de antígenos, mientras
que en un estado maduro la célula dendrítica va a migrar hacia los ganglios linfoides más cercanos y
presentar esos antígenos a los linfocitos T iniciando la inmunidad adaptativa.
3) Componentes HUMORALES:
Dentro de los componentes humorales está el
sistema del complemento (grupo de proteínas
que circulan en la sangre de forma inactiva y se
activan en presencia de patógenos). Su
expresión es constitutiva principalmente por el
hígado y únicamente al detectar patógenos se
activan, esto lo hacen a través de proteólisis, por
eso se dice que son enzimas o zimógenos. Se
activan en forma de cascada de componentes.
Normalmente el sistema del complemento tiene tres vías de activación; vía clásica, via de las lectinas y
via alternativa.
La vía clásica se activa gracias a la inmunidad adaptativa (por eso esta tapada en la imagen y no se
hablara de ella en esta clase).
La vía de las lectinas y la vía alternativa si forman parte de la inmunidad innata.
En la vía de las lectinas hay un componente inicial que reconoce carbohidratos en los patógenos y eso
induce la activación del sistema del complemento.
La vía alternativa se basa en la capacidad del sistema del complemento en sufrir una activación
espontánea que es inestable pero se vuelve estable al tener patógenos presentes. Esa pequeña
activación espontánea e inestable se estabiliza en presencia de patógenos y conduce a la activación de
los diferentes componentes que van a permitir la destrucción directa de patógenos por lisis osmótica, y
también van a favorecer la fagocitosis a través de la opsonización de patógenos.
Las citoquinas son otro
componente de la inmunidad
innata. Son moléculas pequeñas
producidas por leucocitos, células
epiteliales, fibroblastos o células
endoteliales y que son conocidas
como mensajeros, se les conoce
como las hormonas del sistema
inmune. Estas envían señales, se
unen a receptores en su célula
diana, y ese receptor desencadena
una señal que va a tener un
mensaje determinado para esa
célula que lo recibe.
Tenemos citoquinas principales de la inmunidad innata como la IL1 (IL1 beta particularmente), producida
por macrófagos, células dendríticas y células endoteliales y que van a actuar sobre el hipotálamo, el
hígado o linfocitos de la inmunidad adaptativa.
También tenemos el factor de necrosis tumoral alfa (TNFalfa) producidas por diferentes células del
sistema inmune innato que actúa además en este sistema para favorecer su activación pero, también en
el hipotálamo y a nivel del hígado para favorecer la respuesta inflamatoria.
La IL6 es producida por fibroblastos, macrófagos, células dendríticas y también actúa a nivel del
hipotálamo, hígado y de los linfocitos adaptativos.
La IL8 y IL12 son producidas por determinados tipos de células del sistema inmune innato y actúan en
diferentes células, principalmente la lL8 que es un factor quimiotáctico para los neutrófilos, mientras que
la lL12 activa células natural killers y determinados tipos de linfocitos T en la respuesta inmune adaptativa.
Por ultimo están los interferones (IFN), interferones alfa y beta que son los de tipo 1, altamente producidos
por células dendríticas y en particular células dendríticas plasmocitoides, y también por macrófagos.
Tienen una propiedad antiviral y van a actuar sobre células natural killer potenciando su actividad y
confiriendo resistencia antiviral a todas las células de nuestro organismo.
Proteínas de la fase aguda:
Las proteínas de la fase aguda son moléculas que participan de
la respuesta inmune innata, por ejemplo la proteína C reactiva,
la proteína amiloide sérica, el fibrinógeno, proteínas
surfactantes o lectinas de unión a manosas, son principalmente
producidas por el hígado. El hígado va a responder a
determinados estímulos moleculares producidos por la
respuesta inmune innata y empezar a producir alta cantidad de
estas proteínas que normalmente se utiliza su detección en
circulación, son reflejo de una respuesta inflamatoria aguda.
Estas proteínas van a actuar en diferentes tipos de células
como epiteliales, endoteliales, tejidos conectivos y el propio
hígado para poder seguir potenciando la respuesta inflamatoria.
Por otro lado, parte de las citoquinas como la IL1, el TNFalfa y la IL6 impactan sobre el hipotálamo para
inducir principalmente el aumento de la temperatura a través de la secreción de prostaglandinas, por esto
también se los conoce como pirógenos. Por último, algunas de estas citoquinas como la IL6 y el TNFalfa
van a inducir lo que se llama la leucocitosis (aumento de la producción de glóbulos blancos a nivel de la
médula ósea).
Mecanismos efectores de la inmunidad innata:
Son los procedimientos que ponen en funcionamiento el sistema inmune innato para poder eliminar
patógenos. Particularmente vamos a ver la fagocitosis, la netosis, apoptosis, lisis osmótica,
producción de mediadiores, y reacción inflamatoria.
Fagocitosis:
Es un proceso que involucra la detección, la ingestión y la
destrucción de patógenos.
En esta micrografía electrónica vemos en violeta un
macrófago que a través de sus prolongaciones o
evaginaciones o pseudopodos está censando el ambiente,
detectando bacterias a las cuales se adhiere y
posteriormente las ingresa a su interior y las destruye. Los
fagocitos profesionales son los neutrófilos y los macrófagos,
no son los únicos que inducen fagocitosis pero son los que
la hacen de forma más eficiente.
Este proceso de fagocitosis necesita de la
proyección de los pseudopodos del macrófago
y neutrófilo para adherirse a los
microorganismos, ingresarlos en su interior
bajo forma de vesícula (fagosoma), la cual
posteriormente se va a fusionar con el lisosoma
formando el fagolisosoma. En el lisosoma están
las enzimas digestivas, un ambiente ácido que
también va a favorecer a proteolizar los
componentes de la superficie del patógeno, a
degradar ese patógeno, a digerirlo, y
posteriormente a eliminar sus desechos.
Además de las enzimas proteolíticas presentes en ese
fagolisosoma que participan en la digestión de las
moléculas asociadas al patógeno, como la lisozima, la
lactoferrina, y algunos otros péptidos antimicrobianos
como las defensinas, existen los agentes oxidantes.
Los agentes oxidantes inducen daño directamente en la
superficie del patógeno gracias a la producción de estas
especies reactivas del oxígeno o del nitrógeno. Éstas son
producidas en el fagolisosoma gracias a la activación del
estallido respiratorio, y particularmente a la actividad del
sistema NADPH oxidasa que metaboliza el oxígeno y lo convierte en diferentes moléculas que tienen
estas propiedades tóxicas, como el peroxinitrito, hipoclorito, y radical superóxido. Las especies reactivas
del nitrógeno participan en este proceso gracias a la actividad de la óxido nítrico sintasa inducible, que
transforma el óxido nítrico en peroxinitrito.
Netosis:
Este proceso involucra la liberación de redes extracelulares compuestas por
material genético, asociadas también a los componentes granulares del
neutrófilo.
En la imagen se muestra en marrón los gránulos del neutrófilo que se asocian
a estas redes.
El objetivo de la liberación de estas redes es atrapar al patógeno y
contenerlo, luego éste puede ser eventualmente fagocitado por un
macrófago.
Existen dos tipos de procesos de netosis: Netosis
suicida y netosis vital.
Netosis suicida significa que el neutrófilo en su
intento de proyectar su material genético y granular
para poder contener al patógeno, muere.
Principalmente este proceso se da gracias al hecho
de que las membranas del núcleo empiezan a
desintegrarse. Estas se desintegran, los
componentes del material genético presentes en el
núcleo se mezclan con los gránulos que están en el
citoplasma, y se libera este material genético asociado a los gránulos para poder atrapar a los patógenos.
El tipo de patógenos que es eliminado de esta forma son principalmente los extracelulares.
En la netosis vital el neutrófilo es capaz de permanecer con vida, y en este caso la diferencia principal
es que la membrana nuclear no se desintegra en su totalidad, sino que lo hace parcialmente, por tanto el
núcleo y el material genético de la célula queda íntegro y parte del material genético asociado con los
gránulos es eyectado, pero en general el patógeno se ingresa a la célula y es fagocitado. Es como un
mecanismo alternativo de atrapar a los patógenos e ingresarlos en el interior de las células.
Degranulación:
Los neutrófilos poseen gránulos, son fagocitos y también son granulocitos, pero los granulocitos
preponderantes son los basófilos, los mastocitos y los eosinófilos. Estos granulocitos son capaces de
mediar la muerte de patógenos a través del proceso conocido como degranulación. En este proceso los
gránulos presentes en el citoplasma de estas células ante un estímulo determinado se liberan, y su
contenido se libera el exterior. Estos gránulos contienen proteínas tóxicas y mediadores inflamatorios
vasoactivos que van a favorecer el reclutamiento de leucocitos al sitio de infección, y gracias a las
proteínas tóxicas el daño de la superficie de los patógenos.
Este proceso de degranulación tiene un ciclo en el que el granulocito degranula ante un estímulo, libera
los gránulos ante el estímulo del patógeno, y posteriormente es capaz de regenerarse. Esto significa que
es capaz de volver a sintetizar los mediadores y volver a formar los gránulos, e incluso dependiendo de
su capacidad de sobrevida y de proliferación puede también expandir esa respuesta y mantenerla en el
tiempo (si llegan a tener señales de sobrevida para poder comenzar el ciclo de degranulación
nuevamente).
Liberación de citoquinas:
El mecanismo efector que
involucra la producción y liberación
de citoquinas y otros mediadores,
principalmente por los linfocitos
innatos, las citoquinas son
producidas por todos los
leucocitos y también otro tipo de
células como el epitelio, los
fibroblastos, pero en particular los
linfocitos innatos (ILCs) tienen una
gran capacidad de producción de
citoquinas y ese es el mecanismo
efector.
Los linfocitos innatos del tipo 1 que están representados aquí por el ILC1 y por la célula citotóxica NK van
a producir citoquinas, principalmente interferón gamma y también TNFalfa. Ese interferón gamma va a
favorecer los procesos mediados por los macrófagos, la fagocitosis, la producción de radicales libres del
oxígeno, y también la citotoxicidad de las células asesinas naturales (NK). Estos linfocitos de tipo 1 se
ponen en marcha ante determinados estímulos que son generalmente consecuencia de la presencia de
un patógeno intracelular.
En segundo lugar tenemos a los ILC2 que producen principalmente citoquinas de tipo lL4 e lL5, IL33, y
que van a favorecer la producción de mucus, la reparación de la matriz extracelular y de tejidos dañados,
la vasodilatación y la termorregulación. Este tipo de linfocitos innatos se encuentran presentes ante la
invasión por parásitos extracelulares de tipo helminto, que induce la producción de estos mediadores y
favorece la proliferación de ILC2.
Por último tenemos los ILC3 que van a producir principalmente IL17 e IL22, éstos van a favorecer la
fagocitosis, la producción de péptidos antimicrobianos, y son especialmente útiles ante la presencia de
microorganismos extracelulares de tipo bacterias u hongos.
Estos linfocitos innatos a través de la secreción de
estas moléculas son capaces de potenciar la
respuesta inmune y potenciar los mecanismos
efectores de otros componentes del sistema
inmune, y esto lo hacen gracias a su capacidad de
detectar diferentes señales que provienen del
medio. En la imagen se muestran los receptores
presentes en los ILC, las moléculas que reconocen
y qué tipo de células lo producen para demostrar
que reconocen una gran variedad de citoquinas, de
moléculas inflamatorias, y que de esta forma se
amplifica la señal de la respuesta inmune innata.
Apoptosis:
Las células asesinas naturales que forman parte del grupo 1 de los ILCs
son capaces de eliminar células alteradas de nuestro organismo que ya
no pueden cumplir su función por la alteración que tienen, ya sea porque
están alteradas por un gran estrés que han sufrido o están infectadas con
algún patógeno intracelular como alguna bacteria, o algún virus, o han
sufrido un proceso de transformación maligna. Las células natural killers
(en azul) son capaces de detectar esas células (las naranjas en la
imagen), de adherirse a esa célula, y de inducir un mecanismo de muerte
mediada por apoptosis.
Reconocimiento y activación: La célula natural killer (en
negro) es capaz de reconocer tanto las células normales que
están bien como las células alteradas que están mal, y deben
de ser eliminadas. Ese reconocimiento lo hacen por parte de
receptores y la célula NK tiene que integrar esas señales y
decidir cuál señal prevalece más.
¿Cómo se dan estas señales de inhibición? Todas las
células de nuestro cuerpo expresan las moléculas del
complejo mayor de histocompatibilidad de clase 1 (MHC1),
cuando están bien esta expresión no se altera, pero a veces
con el estrés o con la infección empiezan a disminuir la
expresión de estas moléculas.
Cuando hay mucho MHC1 va a ser reconocido por receptores que se llaman inhibidores y envían una
señal negativa, entonces la célula NK reconoce que esa célula está bien y no la tocan, pero cuando la
célula se altera empieza a presentar receptores que normalmente no están expresados en la célula
normal, y estas moléculas de superficie son reconocidas por los receptores activadores en las célula NK.
Entonces mientras estén las dos, las células NK van a tener que integrar las señales y decidir si la señal
inhibidora es más fuerte o la señal activadora es más fuerte.
En este caso por ejemplo hay menos MHC1, la señal inhibidora va a ser menos fuerte y están expresadas
los ligandos de los receptores activadores (moléculas verdes), por lo cual en este caso va a prevalecer la
señal activadora y la célula natural killer va a ponerse en marcha para matar a esa célula.
Se representa la capacidad de las células NK en
integrar las señales y decidir cuál es la señal más
prevalente para poder activarse. De esta forma junto
con la activación la célula natural killer libera moléculas
que principalmente van a estar reflejadas por la
presencia de perforina y de granzimas.
Las perforinas inducen un complejo macromolecular
que se ensambla en la superficie de la célula blanco y
va a permitir el ingreso de las granzimas. Estas
granzimas son proteasas que van a activar a otras
proteínas y desencadenar la muerte por apoptosis que
involucra la degradación del ADN de la célula blanco.
Células dendríticas:
Son aquellas capaces de activar los linfocitos
T vírgenes y de ser un vínculo entre la
inmunidad innata y la inmunidad adaptativa.
Su función principal como parte del sistema
inmune innato es reconocer patógenos en la
periferia, fagocitarlos e internalizar las
moléculas de los patógenos que han
reconocido. Además van a empezar a
procesar esas moléculas, a degradarlas, y
luego van a ser capaces de presentarlas. La
célula dendrítica en el momento del reconocimiento del patógeno empieza a sufrir cambios, y parte de
esos cambios involucran una señal de migración que lleva a la célula dendrítica a migrar a los tejidos
linfoides más cercanos para poder interactuar con el linfocito T a través de la presentación de antígenos,
la expresión de moléculas de coestimulación, y posteriormente la activación de los linfocitos T
Efectos de citoquinas innatas:
Todas tienen efectos locales y también
efectos sistémicos.
La IL1 beta a nivel local activa el endotelio
vascular y promueve la inflamación aguda.
A nivel sistémico la acción sobre el
hipotálamo va a inducir el aumento de la
temperatura corporal, en el hígado va a
permitir la síntesis de proteínas de fase
aguda, y también va a favorecer la
producción de lL6.
El TNF alfa a nivel local también va a
permitir la activación del endotelio vascular,
el aumento de la permeabilidad, el
favorecimiento de la inflamación aguda, y también la migración de las células dendríticas a los ganglios
linfoides más cercanos. A nivel sistémico como la IL1 beta, induce el aumento de la temperatura corporal,
de la producción de proteínas de fase aguda por el hígado, y también gracias a la migración de las células
dendríticas a los órganos linfoides el inicio de la inmunidad adaptativa
La IL6 activa localmente linfocitos, participa en la inflamación aguda, potencia la secreción de
anticuerpos, y también a nivel sistémico induce el aumento de la temperatura corporal.
La IL8 tiene una función quimiotactica para neutrófilos, basófilos, y linfocitos T, favoreciendo el
reclutamiento de leucocitos.
La IL12 va a participar en la diferenciación de células natural killers y el interferón de tipo 1 alfa beta. (No
confundir con el interferón gamma que promueve la inmunidad antiviral tanto en las células infectadas
como en las células no infectadas).
Efecto de proteínas de fase aguda:
El hígado ante determinados estímulos como la IL1 beta, el TNF alfa y la IL6 va a producir las proteínas
C reactivas, la mieloide sérica, fibrinógenos, los surfactantes, y éstas tienen determinadas funciones;
activación del sistema del complemento, actividad antioxidante de algunas de estas, la opsonización, y la
promoción de la respuesta inflamatoria.
Lisis osmótica y opsonización:
El sistema del complemento al poder activarse
va a permitir la lisis directa de los patógenos,
esto es una lisis osmótica por inestabilidad
osmótica, ya que el sistema del complemento
luego de activarse es capaz de formar un
complejo macromolecular que se inserta en la
superficie de los patógenos, y genera la
inestabilidad osmótica con la consecuente lisis
del patógeno. Este complejo se conoce como
MAC o CAM y es el complejo de ataque a
membrana del sistema del complemento.
Las otras proteínas que se generan con la proteólisis de los componentes del sistema del complemento;
por ejemplo el C3 se activa y para activarse se proteoliza en C3b que es el componente mayor y en C3a.
Los componentes menores, C3a o C5a, van a tener otras funciones que van a ser la potenciación de la
respuesta inflamatoria y también la opsonización.
Lisis osmótica:
Este es un ejemplo donde se muestran
los poros generados por el complejo de
ataque a membrana del sistema del
complemento en la superficie de un
bacilo, y cómo este bacilo empieza a
lisarse por intercambio de líquido.
Opsonización:
La opsonización viene de una palabra del
griego que significa condimentar.
Moléculas como C3b, C4b o IC3b son
capaces de condimentar. Normalmente
estas moléculas van a rodear al patógeno,
envolverlo a través de su interacción, y van
a reconocer receptores específicos del
complemento como el CR1 presente en
fagocitos. Esta interacción va a mediar el ingreso del patógeno al fagocito, el cual luego es degradado
en el fagolisosoma. Este proceso lo que hace es aportar una vía alternativa de ingreso de la bacteria al
fagocito que sea independiente de estar sensando con los pseudopodos para adherirse a las bacterias.
Una vez dentro mueren por el mismo proceso de fagocitosis pero lo que cambia es la forma de ingresar,
entonces se dice que estas opsoninas son capaces de “condimentar a la comida” (fagocitar es comer), y
al recubrir de estas moléculas al patógeno están condimentando para que el fagocito pueda comer más
fácilmente al patógeno.
Activación de la respuesta inflamatoria:
Las moléculas pequeñas del sistema del complemento como
C3a, C4a y C5a tienen una función de anafilatoxina. Esto indica
que son proteínas que potencian la respuesta inflamatoria,
poseen actividad vasoactiva, o sea que van a favorecer la
dilatación de los vasos sanguíneos, la contracción muscular, la
degranulación, y el reclutamiento de leucocitos al sitio de
infección.
Teorico 10 - Bases moleculares del reconocimiento por parte de la
inmunidad innata
La inmunidad innata reconoce PAMP (patrones moleculares asociados a patógenos). Estos PAMPs se
encuentran en el patógeno y constituyen moléculas que están presentes en la superficie del patógeno, o
que pueden ser producidas y liberadas por el patógeno.
Estos PAMPs son reconocidos por un conjunto de receptores (PRR – receptores de reconocimiento de
patrones) presentes en la célula del sistema inmune innato.
El reconocimiento de patógenos por parte de la inmunidad innata va a permitir eliminar patógenos. Para
esto antes se tienen que poner en marcha mecanismos efectores (fagocitosis, lisisi osmótica, apoptosis,
opsonizacion), y éstos funcionan una vez que las células del sistema inmune innato son capaces de
reconocer a esos patógenos y decodificar las señales que llevan el mensaje sobre las características
del mismo, para poner en funcionamiento los mecanismos efectores de la inmunidad que sean más
efectivos para eliminarlo.
Los PAMPs no son las únicas moléculas reconocidas por el sistema inmune innato, también están los
DAMPs y los MAMPs.
Los DAMPs son patrones moleculares asociados a peligro o daño, generalmente son reflejos de
situaciones en las que se involucra el daño celular, o también pueden ser algunas moléculas que se
producen en consecuencia de la presencia del patógeno. También se las conoce como alarminas porque
traducen señal de peligro.
Los MAMPs son los patrones moleculares asociados a la microbiota. La microbiota ante la presencia de
un patógeno puede responder produciendo moléculas que normalmente no produce, y éstas pueden ser
reconocidas por los leucocitos del sistema inmune innato.
Las características de los PAMPs es que son motivos conservados y esenciales para la viabilidad del
patógeno, de los cuales el patógeno no puede prescindir. El sistema inmune innato decide reconocer este
tipo de moléculas porque se asegura que al ser esenciales no van a cambiar en el transcurso del tiempo,
y al ser imprescindibles no las va a dejar de expresar.
Los PAMPs no están presentes en nuestro organismo, y pueden ser de diferente naturaleza bioquímica,
puede haber carbohidratos, material genético, lípidos, proteínas, etc.
Receptores del sistema inmune:
Los receptores que van a reconcoer estos PAMPs, DAMPs y MAMPs son los PRRs.
Hay diferentes tipos de PRRs, tenemos receptores expresados en la membrana de los leucocitos, otros
que están en el citoplasma, y otros que son producidos y secretados por los leucocitos.
Inmunidad innata: Los receptores de esta
inmunidad tienen una especificidad limitada
(presente desde el momento que nacemosy no va
a cambiar durante el transcurso de nuestras
vidas). Esto está determinado por la forma en la
que estas proteínas están codificadas a nivel
molecular y genético.
Los receptores de la inmunidad innata están
codificados por la línea germinal, esto significa
que vamos a tener el mismo tipo de receptor en
diferentes tipos de células, y éste no va a cambiar.
A esto se le dice distribución no clonal, son
receptores idénticos en todas las células de la
misma estirpeInmunidad adaptativa: Los receptores de esta inmunidad tienen una especificidad ilimitada
(se adapta a las condiciones a las que nos enfrentamos).
Estos receptores (que son los de los linfocitos B o T) están codificados por un conjunto de segmentos
génicos que son consecuencia de un proceso de recombinación génica para poder expresarse. Esto hace
que la distribución sea clonal, significa que estos receptores presentes en los linfocitos B o T van a estar
presentes en clones de linfocitos con una especificidad distinta.
Reconocimiento por PRR: Los tipos de PRR son; TLR, CLR, NLR, RIG.
El reconocimiento por el conjunto de los PRR va a permitir decodificar señales
que se dan en forma de cascadas de señalización. Gracias a éstas se inducen
moléculas proinflamatorias que potencian la respuesta inflamatoria, además
permite el reclutamiento de leucocitos por la producción de quimioquinas a través
del gradiente químico, y por otro lado también algunos receptores facilitan y
limitan el ingreso de microorganismos a la célula innata.
Todos estos receptores tienen propiedades variadas y no se comportan de la
misma manera.
Concluimos que los receptores presentes en las células innatas:
Van a facilitar la captación de microorganismos.
Van a desencadenar cascadas de señalización
intracelulares
Van a activar funciones anti-microbianas, a
través de la inducción de moléculas:
Moléculas de co-estimulacion,
importantes para el vínculo con la
inmunidad adaptativa.
Moléculas de adhesión endotelial o
quimioquinas, importantes para el
reclutamiento de los lecuocitos al sitio
de infección o daño.
Citoquinas inflamatorias, van a tener
efectos de potenciación de mecanismos
efectores, y función antiviral en el caso
de los interferones de tipo 1 (INF1)
Decodificación de señales:
Los receptores permiten la decodificación de señales gracias al reconocimiento de patógenos. La
inmunidad innata es esencial en activar la inmunidad adaptativa, y según el tipo de reconocimiento que
se dé a nivel de los receptores innatos va a ser el tipo de instrucción que esta inmunidad pueda pasarle
a la inmunidad adaptativa.
En la imagen se muestra como diferentes
tipos de receptores en diferentes células del
sistema inmune innato van a reconocer
PAMPs, DAMPs, MAMPs, y van a inducir
una cascada de señalización con la
consecuente producción de mooleculas de
adhesión endotelial, quimioquinas, y
citoquinas proinflamatorias. Estas últimas
también van a favorecer otros mecanismos
efectores, como por ejemplo las células NK
que pueden mediar la apoptosis, o como por
ejemplo la opsonizacion o la activación del
sistema del complemento, que va a inducir
la muerte de patógenos por lisis osmótica, y
la celula dendrítica gracias a la expresión de estas moléculas y a la capacidad que tiene de realizar la
presentación de antígenos en el contexto de las moléculas MHC2 van a poder iniciar la inmunidad
adaptativa.
RECONOCIMIENTO DE TLR
En esta imagen se indica la gran variedad de
receptores de tipo innato que se encuentra en un
leucocito de la inmunidad innata. Hay diferentes
variedades con distintas formas, colores, y
localizaciones, y esto también está asociado a
que reconocen diferentes moléculas según la
función que median.
Los receptores de tipo toll o TLRs (toll like
receptor) se encuentran a la izquierda. Estos
receptores pueden estar en la superficie de un
leucocito innato o en el interior de un linfocito
innato, en ambos casos van a estar siempre
anclados a membrana. En el caso de que se
encuentren en la superficie van a estar anclados
a la membrana plasmática, y si están en el interior
celular van a estar anclados a la membrana
celular.
Estas moléculas tienen tres partes: La parte
transmembrana, los dominios globulares (que son
citosólicos y siempre están mirando para el citosol), y luego el dominio de unión al ligando.
Estructura, localización y ligandos de los TLRS:
La ubicación de estos ligandos está relacionada al tipo de ligandos que
reconocen.
Por regla general podríamos decir que los receptores de tipo toll que se
encuentran en la membrana plasmática son aquellos que van a
reconocer moléculas presentes en el exterior de la célula, y normalmente
son moléculas o presentes en la superficie de los patógenos (en general
son patógenos que viven en el medio extracelular), o moléculas que
producen estos patógenos y que liberan al medio extracelular.
Tenemos desde lipopéptidos, peptidoglicanos, lipopolisacáridos o
flagelinas, que son reconocidos por este grupo de receptores.
En cambio una cosa bien diferente sucede con los TLRs endosomales;
como se ve en la imagen diferentes TLRs 3, 7, 8 y 9, reconocen ácidos
nucleicos, material genético que está presente en patógenos como por
ejemplo ARN doble hebra (presente en determinados tipos de virus),
ARN simple hebra, o porciones de ADN bacterianos. Esto se da porque
en general el material genético de estos patógenos se libera al medio
intracelular cuando estos ingresan a una célula, y es por eso que en
general la detección de material genético por parte de los receptores de
TLRs endosomales está asociado a la presencia de patógenos
intracelulares, porque son aquellos que están ligados a entrar en la célula, y una vez en el interior pueden
liberar su material genético para ser reconocido por
estos receptores endosomales.
Estos TLRs están compuestos por tres dominios, el
dominio de unión al ligando (dominio de repetidos ricos
en leucina), y como se ve hay dos moléculas de TLRs,
los TLRs normalmente se presentan bajo formas de
dímeros, estos dímeros pueden ser homodímeros o
heterodímeros, eso significa que puede estar el mismo
TLR asociado consigo mismo (como es en el caso del
TLR4), o dos moléculas de TLRs diferentes (como es
en el caso del TLR1 y TLR2), el TLR2 se puede aparear
consigo mismo, pero el TLR1 no, solamente se dimeriza con el TLR2.
Por último tenemos también la porción transmembrana, y la porción globular citosólica, esta porción que
está en el citosol es el dominio activador, es aquel que va a desencadenar las cascadas de señales una
vez que el dominio de unión al ligando se haya efectivamente unido a este, y estas cascadas se inician
gracias al reclutamiento de proteínas citosólicas.
Ejemplo que muestra cómo actúan los TLRs:
Cuando estas células innatas encuentran a
patógenos, ya sea por moléculas que están
presentes en su superficie o por moléculas
que liberan, van a reconocer estos diferentes
TLRs. El TLR5 reconoce flagelina, el TLR4
reconoce el lipopolisacárido presente en
bacterias, TLR1, 2 y 6 reconocen
lipoproteínas o proteoglicanos y también
estructuras carbohidratadas procedentes de
hongos, y por último TLR3, 7 y 8 reconocen
diferentes tipos de ARN, y el TLR9 reconoce
ADN (eso se da en la vesícula endosomal).
Una vez que se da este reconocimiento se
va a activar el dominio citosólico, este
dominio va a permitir la captación de
proteínas adaptadoras con la consecuente
activación de una cascada de fosforilación que depende de la activación de proteínas quinasas.
Esta activación de diferentes quinasas termina en la activación de factores de transcripción. Éstos tienen
el objetivo de regular la transcripción génica, una vez que están activos van a poder traslocarse al núcleo
y en el núcleo se van a unir con determinadas secuencias promotoras indicándole a la ARN polimerasa
cuáles genes tiene qué transcribir. Estos genes van a ser moléculas asociadas a la inflamación, moléculas
de adhesión endoteliales, citoquinas para inducir el reclutamiento de los leucocitos al sitio de infección,
citoquinas inflamatorias, y moléculas co-estimuladoras.
Vías de señalización de los TLRs:
Tenemos dos vías de señalización: Una que depende de la proteína adaptadora MyD88, y otra que
depende de la proteína adaptadora TRIF.
En este caso no todos los TLRs son capaces de señalizar por una u otra vía, solamente el TLR4 es capaz
de señalizar por ambas vías, mientras que los otros o señalizan por TRIF o señalizan por MyD88.
En esta imagen se muestran caminos
que dependen de la proteína adaptadora
MyD88 (en rojo), y caminos que
dependen de TRIF (en celeste).
Como vemos el TLR4 es capaz de
señalizar por ambas vías, sin embargo
sólo el TLR3 es capaz de señalizar por
TRIF, mientras que todo el resto señaliza
por MyD88,
Hay diferentes posibilidades dentro de
cada una de las vías de señalización
posibles. Las moléculas esenciales para
entender cómo funciona esto son; IRF3,
AP-1, NFkB, IRF7, IRF5 (son factores de
transcripción).
Los IRFs median sobre todo la expresión
de los genes de los interferones de tipo
1(IFN1), el interferón alfa y el interferón beta son producidos gracias a la acción de estos factores de
transcripción y son especialmente importantes en las infecciones virales.
AP-1 y NFkB también van a producir otro tipo de genes, en particular citoquinas inflamatorias (como la
IL-12, la IL-1, la IL-6, TNF-alfa) que potencian la respuesta inmune innata y la respuesta inflamatoria.
Si los TLRs no funcionan adecuadamente o sufren cambios:
Varios trabajos al día de hoy han reportado
que diferentes cambios como mutaciones en
un único nucleótido de un gen que codifica
para TLRs, se encuentran asociados a la
susceptibilidad a desarrollar determinadas
enfermedades infecciosas, inflamatorias, o
cáncer.
En la imagen se identifican algunas
posiciones, por ejemplo se muestra la guanina
en el TLR1, polimorfismos asociados a cambio
de estos nucleótidos están asociados con
susceptibilidad a desarrollar lepra, cáncer de
próstata y cáncer gástrico.
Por otro lado algunos polimorfismos en el
TLR2 están asociados al desarrollo de
infecciones como estafilococo o tuberculosis,
enfermedad coronaria, cáncer de mama,
gástrico o de hígado. Por ende el hecho de que
estos TLRs cambien puede estar influyendo
en su función, y por lo tanto en la aparición de
diferentes patologías.
El ejemplo de esta imagen habla sobre las TLRs y la
susceptibilidad a infecciones de patógenos, y en este
caso se ve que hay una mayor susceptibilidad a la
infección por el virus de la hepatitis c en determinados
polimorfismos del TLR7 o del TLR8. En este caso se está
mostrando como determinados polimorfismos en TLR7
presentan mayor incidencia de individuos infectados con
hepatitis C que presentan estos polimorfismos en TLR7
respecto a los controles.
Estos polimorfismos impactan en particular en que estos pacientes van a poder mediar la producción de
más o menos cantidades de interferón de tipo 1 (esenciales en la mediación de resistencia antiviral), por
tanto determinados haplotipos le permiten a ese TLR7 producir más interferón de tipo 1 y ser más
resistentes a la infección, mientras que los que producen menos podrían ser más susceptibles.
Una cosa similar sucede con este trabajo en el que se muestra los haplotipos de
TLR9 (en este caso que reconocen material genético, ADN de mycobacterium
tuberculosis) se pueden también asociar a diferente susceptibilidad de tuberculosis.
Se muestra que la mayor parte de los pacientes que tienen un determinado
polimorfismo en el TLR9 expresan más cantidad de TLR9 y esto está asociado a una
mayor tuberculosis activa, (esta molécula bacteriana se usa para medir actividad de
tuberculosis).
Además estos pacientes con este polimorfismo también van a poder mediar la
expresión de interferón gamma en cantidades diferentes, en este caso aquellos que
son menos susceptibles a la infección son capaces de producir más interferón gamma y más TNF alfa en
comparación con el polimorfismo asociado a la susceptibilidad de la infección.
Inmunoterapia con ligandos de TLRs:
Así como estos ligandos de TLR son fundamentales en mediar los mecanismos que se ponen en marcha
para controlar infecciones, también podemos utilizar los ligandos TLR para generar estrategias de terapia.
Hay un ligando de TLR que ya se utiliza hace muchos años como inmunoterapia del cáncer, en particular
inmunoterapia de melanoma, este se conoce con el nombre de Imiquimod y es un ligando sintético de
TLR7, viene bajo forma de pomada y se trata directamente en la herida.
Lo que se ha visto es que el tratamiento con este ligando de TLR en pacientes con melanoma se asocia
a una mayor producción de citoquinas inflamatorias innatas, y a un reclutamiento de linfocitos T citotóxicos
en el microambiente tumoral, entonces la pregunta es, ¿cómo es que un ligando de TLR que se expresa
en una célula de la inmunidad innata es capaz de controlar la respuesta inmune adaptativa a nivel del
microambiente tumoral? Se da por los mecanismos que se mencionaron anteriormente, en el cual el
Imiquimod va a ser reconocido por TLR7 presentes en células innatas (en particular células dendríticas),
estas células van a poder migrar a los ganglios linfoides donde van a poder presentar los antígenos a los
linfocitos T, en particular a los linfocitos T CD8 (importantes en mediar citotoxicidad directas de células
tumorales, se da por un proceso llamado presentación cruzada o Cross-priming), estos linfocitos T CD8
activos van a poder migrar hacia el lugar del microambiente tumoral, detectar células, y eliminar
directamente las células tumorales.
Reconocimiento de patógenos:
En el esquema se muestra la
complejidad de cómo todos estos
receptores presentes en células innatas
median a través de esas cascadas de
señalización diferentes procesos que
culminan en la expresión génica para
poder potenciar la respuesta
inflamatoria, es importante notar que no
todas las células del sistema inmune
innato expresan todos los receptores
innatos, y tampoco se expresan en la
misma cantidad, entonces la gran
variedad de receptores, la expresión
diferencial en diferentes células innatas, y la densidad de expresión (la cual también puede cambiar
durante el transcurso de la respuesta inflamatoria), hacen que estos procesos sean realmente complejos
y que la célula innata esté encargada de integrar todas estas señales, porque va a responder a la
sumatoria de señales que vengan del reconocimiento, por ejemplo del TLR4, del TLR5, y también de otros
receptores, porque el reconocimiento por parte de receptores no se da de forma secuencial, en general
se dan al mismo tiempo porque están reconociendo diferentes moléculas del mismo patógeno. Todo eso
hace que este tipo de procesos sea altamente complejo y necesite de la integración de las señales que
codifican estos receptores.
Reconocimiento CLR, NLR, RLR, cGAS-Sting
Receptores tipo CLRs o lectina:
Tienen una gran diferencia con los receptores de tipo TLR a nivel
estructural ya que estos tienen una estructura heterogénea entre ellos.
Los CLR se van a especializar en el reconocimiento de carbohidratos
presentes en patógenos, ya sea de origen proteico o lipídico
(glicoproteínas, glicolípidos), o complejos de carbohidratos grandes.
La gran mayoría de estos receptores de tipo lectina son membranarios,
también existen algunos solubles como por ejemplo lectina de MDL, que
inicia la vía de las lectinas en el sistema del complemento. Pero los
capaces de señalizar son membranarios y contienen secuencias en su tallo
citoplasmático que van a mediar la señalización.
Están todos caracterizados por un dominio que puede ser heterogéneo
entre ellos, este dominio reconoce a los carbohidratos y se denomina CRD,
es quien determina la especificidad de los CLRs (por ejemplo si reconoce
carbohidratos ricos en manosa o glucosa, etc).
Muchos de estos receptores tienen una función en la endocitosis, interaccionan con sus ligandos (por ej:
sus glicoconjugados que tienen fucosas) y gracias a esa interacción son capaces de internalizarse junto
con la molécula derivada del patógeno, permitiendo que capte los PAMS (moléculas derivadas de
patógenos).
Otros son capaces de señalizar, aunque no todos, por ejemplo el último que se muestra en la imagen
(color anaranjado-marron), este además tiene cuatro dominios de reconocimiento a carbohidratos a
diferencia de los otros.
Los carbohidratos pueden derivar de diferentes tipos de patógenos, como bacterias, hongos, parásitos o
virus, y en algunos casos determinados CLRs pueden reconocer antígenos propios en determinadas
condiciones.
El tipo de motivo citoplasmático va a determinar si el receptor va a modular la respuesta inmune innata,
algo bien diferente a lo que sucede con los receptores de tipo toll es que hay una gran heterogeneidad
en el tipo de señalizaciones y efectos que causan este tipo de moléculas.
Receptores tipo lectina que reconocen motivos glucídicos:
En esta imagen el CRD se marca con las bolitas rojas, vemos que algunos
CLRs tienen una gran cantidad de CRD mientras que otros tienen
solamente uno, además aquellos que tienen el dominio citosolico van a
poder señalizar el dominio de señalización.
Vemos dos tipos de señalización:
SyK: La proteína SyK que es reclutada al dominio
de estos receptores, cuando se unen a sus
ligandos se inicia una cascada de señalizaicon
mediada por quinasas a través de fosforilacion de
los diversos componentes de la cascada.
Ras/RAF1: Estos señalizan a través de la proteína
Ras y RAF 1.
(En los TLRs las proteínas principales eran MyD88 y
TRIF).
Tipo de respuesta que va a inducir la estimulación de los CLRs:
Su señalización no se da siempre porque depende de los tipos
de receptores, y además no siempre va a ser forzosamente
inflamatoria.
Una de las funciones de los receptores de tipo lectina es que
pueden modular la respuesta inmune, y esto lo hacen
generando señales contrastantes, por ejemplo a la de los
TLRs. A veces lo que sucede es que cuando una misma célula
tiene un estímulo de un TLR y al mismo tiempo un estímulo de
un CLR, ambas vías de señalización se comunican y generan
un resultado final que termina siendo una integración de todas
las señales en esa celula.
Este tipo de procesos se llama crosstalk o dialogo, los CLRs
son capaces de dialogar con la señalización de los TLRs y
modularla, generar un tipo de efecto final diferente al que
hubiese generado el TLR solo.
En la imagen se muestra el TLR4 (que señaliza por el
reclutamiento de MyD88 y provoca finalmente la activación de
factores de transcripción para la transcripción de
determinados genes), y el receptor de lectina de tipo DC-SIGN (que reconoce carbohidratos presentes en
hongos, virus, o bacterias).
Lo que sucede es que DC-SIGN señaliza a través de la proteína reclutaodora Ras, que finalmente también
va a poder activar RAF1. Se sabe es que cuando la interaccion del DC-SIGN con sus ligandos se da al
mismo tiempo que el TLR4 está reconociendo también sus ligandos, la señalización de DC-SIGN va a
intervenir en la modulación del TLR4.
Una de las formas en la que esto pasa es a través de la fosforilacion de ciertos factores de transcripción
que van a favorecer la producción de IL10. Estos receptores por si solos no producen IL10.
En este otro ejemplo se ven receptores
de tipo CLR como BDCA2, DCIR, o
MICL que son capaces de antagonizar
la señalización por TLRs.
En la imagen se ve el TLR1-TLR2, y
DC-SIGN. Normalmente la activación
del TRL1-TLR2 daría la producción de
altas cantidades de las citoquinas
inflamatorias TNF alfa e IL6, pero en el
caso de que ese estimulo se de en
simultaneo con el DC-SIGN, éste va a
terminar activando una proteína que
tiene actividad ARNasa que va a
degradar el ARNm de forma específica,
y por lo tanto va a disminuir las cantidades de TNF alfa e IL6 inducida por el TLR1-TLR2.
En la imagen a la derecha se muestra un ejemplo similar, en donde se ve como los TLR8 y 9 son capaces
de producir proteínas proinflamatorias, citoquinas IL2, TNF alfa, y se ha visto que el receptor BDCA2 es
capaz de activar a una fosfatasa, y ésta es capaz de inhibir este tipo de señalizaciones.
Por lo tanto los CLRs se conocen más bien como receptores heterogéneos que son capaces de modular
la señalización de los TLRs.
RIGs:
Estos son receptores solubles de la inmunidad innata y están especializados en detectar signos de
invasiones intracelulares, o sea moléculas de patógenos que ingresan al interior de la célula del sistema
inmune innato para poder replicarse.
Tienen tres tipos de dominios:
Un dominio helicasa que va a tener actividad ATPasa
Un dominio RD que es el dominio de reconocimiento, éste
interactua con ARN doble hebra
Dos dominios CARD que reclutan caspasas
Funcionamiento de los RIGs:
Hay un virus con material genético doble hebra, este virus ingresa a la
célula, libera su material genético, y estos receptores de tipo RIGs van
a poder reconocer a través del dominio RD el ARN doble hebra, Esto
hace que se reclute una proteína adaptadora (MAVS), ésta se
encuentra anclada a la membrana de la mitocondria, por esto es que en
general los RIGs están cerca de las mitocondras. Esto lleva a que se
active el dominio CARD que va a reclutar caspasas y que va a permitir
la activación de factores de transcripción como NFkB o los INF1 a través
de los IRF3 e IRF7 para producir facotres de transcripción de tipo 1.
Receptores cGAS – Sting:
cGAS es una ciclasa que sintetiza
cGAMP (GMP-AMP cilcico, es un
complejo de GMP y AMP que están
ciclados).
cGAS reconoce ADN citosolico, en
presencia de ATP es capaz de
transformar el AMP y el GTP en
cGAMP. Éste va a interaccionar con
STING (proteína del retículo
endoplasmatico), y posteriormente
esta interacción va a permitir la
activación de los factores de
transcripción IRF3 y NFkB, y por
ultimo estos se translocan al núcleo e inducen la transcripción de citoquinas proinflamatorias y de INF1.
Receptores tipo NOD o NLR:
También se encuentran en el citoplasma de las
células, especialmente en los macrófagos y en menor
medida en las células dendríticas. Estos receptores de
tipo NOD estructuralmente son bastante similares, y al
igual que los TLRs están formados por dominios:
LRR, dominio de unión al ligando que tiene
repetidos ricos en leucina.
NACHT (representado con el rectángulo rosa),
y dominio permite la oligomerizacion de los NLRs.
Por ultimo tienen un dominio PYD (cuadrado rojo), o CARD (cuadrados marrones), y estos dos
son los dominios de señalización que reclutan proteínas.
La variedad de estímulos que reconocen los NLRs es muy amplia, desde proteínas relacionadas a toxinas,
flagelinas, material genético, estructuras asociadas a peligro o a daño como el ácido úrico, sustancias
cristalinas, e incluso pueden ser activados por rayos UV o silica.
Funcionamiento de los NLRs:
En este caso el receptor NLR va a reconocer a su ligando a
través del dominio de unión al ligando, y esto posteriormente va
a permitir un cambio conformacional el cual va a conducir a que
el dominio NACHT medie una oligomerizacion, esto hace que
varias unidades de NLRs se oligomericen formando la
estructura en forma de rueda o dona que se muestra abajo en
la imagen. Esta es como la versión activada de los NLRs y como
genera un complejo macromolecular que media la respuesta
inflamatoria se conoce como inflamasoma. Una vez que se
oligomerizaron los receptores se activa el dominio de
señalización que permite el reclutamiento de caspasas (que
son proteasas), y en este caso la caspasa 1 va a poder clivar
a la pro interleuquina 1 beta (proIL1β) y la transforma en IL 1β.
La proIL 1β es como un precursor no activo de la IL 1β, es no
activo porque no es capaz de cumplir su función que es la de
mediar comunicación entre leucocitos, no puede hacer esto
porque no puede ser secretada al medio, solamente es secretada cuando es clivada y transformada en
IL 1β, por tanto hay acumulación de la pro IL 1β en el citoplasma de la célula y la activación de los NLRs
y la formación del inflamasoma permite el clivado para su posterior liberación al medio extracelular.
Esto sucede con la IL 1β y con la IL 18 (también hay una pro IL18 que pasa a IL18 y luego puede liberarse
por un mecanismo independiente del retículo endoplasmatico). Este tipo de mecanismo genera que en el
caso de haber una gran cantidad de pro IL 1β rápidamente se clive y se pueda liberar, o sea que evita
estar dependiendo de la transcripción génica.
Activación del inflamasoma con 2 señales:
La segunda señal es la que se mencionó anteriormente.
La primera señal muchas veces es la que conlleva a la formación de la proIL 1β o la proIL 18. Esto por
ejemplo se puede dar a través de la activación de TLRs (un TLR activa NFkB y produce IL12, IL6, TNF
alfa, y también proIL 1β), la IL12, IL6 y el TNF alfa se van a liberar al medio extracelular, pero la proIL 1β
va a quedar acumulada en el citoplasma y va a poder ser liberada únicamente cuando la casapasa 1 sea
activada, esta caspasa 1 va a venir de la activación del inflamasoma.
Se habla normalmente de una primer señal que es la que va a permitir la síntesis de la proIL 1β, y una
segunda señal que es la que va a permitir el clivado de la proIL 1β y proIL 18.
Reconocimiento de patógenos:
Un leucocito, macrófago, neutrófilo o
una célula dendrítica no tiene un
único tipo de receptor que reconoce
patógenos, sino que expresa una
diversidad de receptores que a su vez
se expresan en diferentes niveles, y al
estar reconociendo un patógeno
puede reconocer más de una
molécula de ese patógeno, por tanto
se van a estar interaccionando
diferentes tipos de receptores innatos
con diferentes tipos de moléculas
derivadas del mismo patógeno o
moléculas derivadas de daño, por lo
que varios tipos de vías de
señalización van a estar siendo activadas en simultaneo, y por esto es que el trabajo de las células es la
integración de esas señales, es ver cuál es el resultado final de la interacción de todos esos receptores
que van a llevar a la activación de factores de transcripción o a la activación del inflamasoma, y por eso
es que decimos que la función de la inmunidad innata es la de decodificar señales e integrarlas.
Finalmente en la imagen tenemos que los DAMPs, MAMPs y PAMPs pueden ser reconocidos por los
receptores innatos presentes en los leucocitos innatos, tenemos los CLR, TLR, NLR, y muchos de estos
van a activar cascadas de señalización que van a converger en la activación de factores de transcripción
y permitirán la transcripción génica de determinadas proteínas (citoquinas proinflamatorias, proIL 1β,
moléculas de adhesión endotelial, y quimioquinas), que van a ser fundamentales para el reclutamiento de
los leucocitos al sitio de infección. Todo esto comienza la respuesta inflamatoria y a su vez otro tipo de
leucocitos innatos (como por ejemplo NK) que también van a reconocer células infectadas o alteradas.
Los neutrófilos o los macrófagos van a poder fagocitar patógenos y eliminarlos a través del proceso de
fagocitosis, el sistema del complemento va a poder mediar directamente la lisis sobre los patógenos a
través del desequilibrio osmótico, o también va a poder asistir a la fagocitosis a través de la opsonizacion,
y por ultimo la célula dendrítica va a ser capaz de, a través del reconocimiento de esos patógenos por
parte de receptores, generar un perfil de citoquinas determinado (también de receptores de quimoquinas
y de moléculas de adhesión endotelial) que le va a permitir migrar hacia los ganglios linfoides drenantes,
donde va a poder interactuar con los linfocitos T y activar la inmunidad adaptativa a través del proceso
que se conoce como presentación de antígenos en MHC2. Esto va a definir el tipo de activación de
linfocitos T, por tanto depende del perfil de citoquinas que va a expresar la célula dendrítica, y este perfil
de citoquinas va a ser consecuencia de la interacción de la célula dendrítica con el patógeno a través de
los receptores innatos.
Teórico 11 - Linfocitos B. Linfopoyesis. Estructura y diversidad de
anticuerpos
Antígenos y estructura de anticuerpos:
Los receptores que forman parte del sistema inmune adaptativo se dividen en dos clases de moléculas
principales:
Inmunoglobulinas: moléculas expresadas exclusivamente por los linfocitos B, que forman parte de
la rama humoral del sistema inmune adaptativo.
TCR: receptores de las células T, expresados exclusivamente por los linfocitos T y que forman
parte de la rama celular del sistema inmune adaptativo
Antígenos: se definen como aquellas sustancias que pueden ser reconocidas por los receptores
específicos del sistema inmune adaptativo, o sea por las inmunoglobulinas o por los TCR.
Existen diferentes tipos de antígenos provenientes de microorganismos de diferentes tamaños, virus,
bacterias, parásitos, hongos, también existen antígenos provenientes de distintos grupos sanguíneos,
provenientes del reino vegetal, animal, antígenos alimentarios.
Características de los antígenos:
Antigenicidad: capacidad de una molécula para interaccionar con los productos finales de la respuesta
inmune especifica (inmunoglobulinas, anticuerpos, receptores T).
Inmunogenicidad: capacidad de una molécula para generar una respuesta inmune humoral o mediada
por células.
Haptenos: pequeñas moléculas antigénicas (pueden ser reconocidas por anticuerpos) pero no
inmunogénicas (no pueden generar una respuesta).
Para convertir un hapteno en un buen inmunogeno es necesario acoplarlo a una molécula más grande,
por ejemplo por un proceso químico denominado conjugación.
Factores que contribuyen a la inmunogenicidad:
Contribución del inmunógeno:
Molécula extraña al organismo (no propia).
Peso molecular. Aquellas moléculas de alto peso molecular usualmente son más inmunogenicas
que las que tienen bajo peso molecular.
Composición química y heterogeneidad. Cuando una molécula es heterogénea se convierte en un
buen inmunógeno, mientras que moléculas formadas por monómeros iguales (homogéneas), se
convierten en un mal inmunógeno.
Susceptibilidad que tiene un antígeno al ser procesado y presentado por células presentadoras de
antígenos.
Contribución del sistema biológico:
Genotipo del individuo que es inmunizado, en particular se conoce la influencia que tiene el
complejo MHC en el desarrollo de las respuestas inmunológicas.
Dosis y vía de administración
Agradado de adyuvantes, son sustancias que tienen una actividad muy importante en generar una
respuesta inflamatoria en el sitio de inyección atrayendo células que van a participar en el
procesamiento de los antígenos presentes.
En un antígeno se pueden encontrar regiones específicas que son las reconocidas por los anticuerpos o
receptores T, esas regiones se las reconoce como determinantes antigénicos o epítopes.
Otra característica tiene que ver con la valencia, es el número de determinantes antigénicos o epitopes
que están presentes en la molécula. Un antígeno puede ser monovalente (si tiene un único epitope en su
estructura), o polivalente (si existen varios epitopes).
Existen diferencias entre los epitopes que son reconocidos por las células B (epitope B) de aquellos
reconocidos por los receptores de las células T (epitope T).
Propiedades de los epitopes B:
La capacidad para funcionar como epitope B está determinada por la naturaleza del sitio de unión al
antígeno del anticuerpo (paratope), es decir, un epitope presente en un antígeno es reconocido por un
paratope que está presente en el anticuerpo, epitope y paratope interaccionan entre sí.
El tamaño de un epitope B puede variar ampliamente, a diferencia de lo que pasa con los epitopes T.
Los epitopes pequeños son reconocidos generalmente por surcos o pozos en la estructura del anticuerpo.
Los epitopes grandes pueden ser reconocidos por superficies planas involucrando múltiples interacciones
entre antígeno y anticuerpo.
En esta figura se ven algunos ejemplos en donde un epitope pequeño
(esfera roja) va a ser reconocida por el paratope presente en un
anticuerpo en distintas formas; forma de pozo (1er imagen), forma de
surco (2da imagen), superficie plana (3er imagen).
Debajo de cada uno se ve la estructura tridimensional de los
anticuerpos y epitopes.
Existen epitopes de tipo secuencial, formados por una secuencia de
aminoácidos contiguos.
En la imagen se muestra el ejemplo de la mioglobina que tiene una serie
de epitopes secuenciales (representados en azul). Cuando dice por
ejemplo 15-21 significa que va desde el aminoácido 15 al 21, lo que
reconoce el paratope es esa secuencia de aminoácidos.
Existen otros tipos de epitopes que son los que se reconocen como de
tipo conformacional, está formado por un grupo de aminoácidos no
contiguos a nivel de secuencia pero si adyacentes a nivel de la
conformación.
En la imagen se ve un epitope conformacional. Hay varias hélices alfa de
una proteína determinada y existen cadenas laterales de AA (en rojo, azul
y blanco), que están juntos en el espacio pero corresponden a secuencias
de la proteína que están separadas entre sí desde el punto de vista de su
estructura primaria. Esto es importante porque estos epitopes
conformacionales son dependientes de la conformación de la proteína.
Si yo tengo un epitope conformacional (como en el
caso A) que es reconocido por un anticuerpo y la
proteína es desnaturalizada, se pierde la interacción
entre el antígeno y el anticuerpo, el antígeno
conformacional se rompe y el anticuerpo no lo
reconoce más.
En el ejemplo B se muestra un antígeno secuencial,
el anticuerpo reconoce el epitope que corresponde a
una secuencia de AA contigua, si desnaturalizo la
proteína el epitope sigue estando presente y el
anticuerpo lo sigue reconociendo.
Estructura de los anticuerpos:
Tienen una estructura básica monomérica compuesta por
4 cadenas polipeptidicas: 2 cadenas pesadas (H)
idénticas, y 2 cadenas livianas (L) idénticas.
Si analizamos la molécula en general vemos que las dos
cadenas pesadas están unidas entre sí en forma covalente
por enlaces disulfuro, y la cadena pesada con la liviana
también están unidas por enlaces disulfuro.
Existen diferentes dominios en cada una de las cadenas, por ejemplo en la imagen a la izquierda, en la
cadena pesada existen cuatro dominios (los verdes), y en la cadena liviana dos (los amarillos).
Los dominios N terminales de las cadenas pesadas y las cadenas livianas se reconocen como regiones
variables (representado en rojo), cuando se analiza la secuencia aminoacidica de estas regiones, tanto
en la cadena pesada como en la liviana se encuentra una gran variedad de secuencias de AA, en tanto
que el resto de los tres dominios de la cadena pesada y el dominio carboxi terminal de la cadena liviana
se conocen como dominios constantes, ya que al analizar la secuencia aminoacidica de los mismos no
se encuentra una variablidad importante. Estos dominios constantes son los que le dan la actividad
biológica al anticuerpo.
Las regiones variables de los anticuerpos son las regiones de unión al antígeno, es decir, la región amino
terminal de la molécula de un anticuerpo se encuentra en las regiones que van a interactuar con los
antígenos.
En la imagen vemos la región variable de la cadena pesada (VH),
la variable de la cadena liviana (VL), y los diferentes dominios
constantes para la cadena pesada (CH1, CH2, CH3), y para la
cadena liviana (CL).
Cada dominio de inmunoglobulina tiene un puente disulfuro que
estabiliza el dominio, es un puente disulfuro intradominio.
También es importante destacar la presencia de glúcidos a nivel
de las regiones constantes de la cadena pesada.
La estructura tridimensional de los anticuerpos ha sido resuelta
por análisis cristalográfico y por difracción de rayos X:
En esta figura vemos a la izquierda la
estructura tridimensional de una
inmunoglobulina g (IgG) humana, y a la
derecha su representación esquemática.
En azul se representa la cadena pesada,
en amarillo la segunda cadena pesada, y
en rojo las dos cadenas livianas.
En el extremo superior a la izquierda
vemos el dominio de la región variable de la cadena pesada y el de la región variable de la cadena liviana.
Ambas estructuras forman un dímero que es uno de los sitios de unión al antígeno. El otro sitio de unión
se encuentra en el otro extremo de la molécula.
La zona del medio es una región flexible, se la conoce como hinge, y es importante porque permite
flexibilidad para poder interaccionar con antígenos multivalentes.
Dominios constantes y variables de los
anticuerpos:
Cuando se analiza la estructura tridimensional de una
cadena liviana vemos que el dominio variable y el
constante tienen estructuras bastante conservadas,
formando parte de un dominio que caracteriza una
super familia de proteínas conocida como la super
familia de inmunoglobulinas, donde existen diferentes
tipos de proteínas.
El dominio constante se caracteriza por tener hoja plegada β en una forma de barril, donde hay hojas que
se encuentran en el plano posterior y hojas que se encuentran en el anterior, unidas y estabilizadas por
un puente disulfuro.
En la región variable de la cadena liviana como de la pesada se destacan tres regiones hipervariables,
también denominadas regiones determinantes de la complementariedad o CDR, y se numeran CDR1,
CDR2, CDR3.
Cuando se analiza la secuencia de una región variable se ve que
existe una variabilidad en toda la secuencia, pero hay tres
regiones en donde esa variabilidad es máxima (CDR1, CDR2,
CDR3).
Estas secuencias hipervariables son las que vemos en el
extremo amino terminal de la molécula de anticuerpos, y son las
que interaccionan directamente con el antígeno.
En la figura que se ve a la derecha se muestran solamente los
lux hipervariables de la cadena liviana (L1, L2 y L3), y de la
cadena pesada (H1, H2 y H3), estos seis lux hipervariables
forman una estructura con la capacidad de interaccionar
directamente con un epitopo. Este conjunto de estructuras es lo
que se conoce como paratope.
Unión antígeno – anticuerpo:
Las interacciones que se generan entre antígeno – anticuerpo (Ag-
Ac) son débiles, no covalentes, por lo tanto los procesos de unión
entre un Ag y un Ac son procesos reversibles.
Hay uniones de tipo puentes de hidrogeno, de tipo iónico,
interacciones hidrofóbicas e interacciones de van der Waals.
Un antígeno puede actuar con un anticuerpo con una alta energía
porque, por un lado existen múltiples interacciones que se suman, y
cada fuerza débil sumada con otra fuerza débil aumentan la fuerza
global de interacción.
El segundo elemento que participa en el aumento de energía de
interacción es la cercanía estructural, cuando existe una
complementariedad estructural entre el Ag y el Ac aumenta
fuertemente la energía de interacción entre ellos.
Lo mencionado anteriormente se muestra en esta figura donde se ve la
estructura tridimensional de un anticuerpo (a la derecha), con un antígeno (a
la izquierda). En el medio se representa la interface de interacción.
En esta otra imagen se ve como la interface entre el antígeno y el anticuerpo
presenta una muy alta complementariedad, es decir, la distancia que existe
cuando se forma el complejo son distancias mínimas, por lo tanto las energías
débiles de interacción entre cada uno de estos puntos se maximiza y genera
interacciones de alta energía.
Afinidad y avidez:
La energía de interacción entre un Ag y un Ac se puede medir a través de la afinidad de interacción.
Afinidad: se define como la fuerza de unión entre un único paratope y un único epitope, y está
caracterizada por una constante de disociación termodinámica (KD).
Concentración de anticuerpo libre x la concentración de antígeno libre, dividido el
complejo antígeno – anticuerpo.
Avidez: se define como la fuerza de unión entre un anticuerpo completo y un antígeno completo (si existen
múltiples sitios de unión tanto en el Ac como en el Ag la avidez será mayor a la afinidad). Es decir, cuando
tengo un antígeno multivalente y un anticuerpo multivalente lo que mido es la avidez y no la afinidad.
Existen 5 clases de inmunoglobulinas humanas:
Estas son IgG, IgM, IgA, IgE e IgD caracterizadas por
diferentes cadenas pesadas (ƴ, u, α, ꘓ y δ) respectivamente.
Cada clase o isotipo de inmunoglobulina tiene a su vez una
estructura determinada como se muestran en la imagen.
La IgA por ejemplo se encuentra como forma dimerica, tiene
4 sitios de unión al antígeno.
La IgM tiene una estructura pentamerica, esta formada por
5 monómeros formando un pentámero, por tanto tiene 10
sitios de unión al antígeno.
Dentro de las IgG existen subclases; IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4. Cada una
de estas subclases cumple funciones efectoras diferentes
Las funciones globales de los anticuerpos se pueden definir en la siguiente tabla:
Los anticuerpos pueden neutralizar toxinas pero no
todos tienen la misma capacidad de neutralización, los
que están marcados con + en la tabla son buenos
neutralizantes, y los marcados con – no. Cuanto más
signos + tenga, mejor es.
Lo mismo pasa con las demás funciones: opsoniazcion,
capacidad de sensibilizar a las células NK, la capacidad
de sensibilizar a los mastocitos (los cuales tienen en su
superficie receptores que reconocen específicamente a
la IgE), y la activación de complemento mediado por
anticuerpos.
Otro elemento importante es como se distribuyen estos
isotipos a nivel del organismo: algunos tienen capacidad
de transportarse a través de los epitelios (en particular la
IgA), algunas pueden ser transportadas a través de la placenta y transferir inmunidad desde la madre al
feto (en particular IgG1 e IgG3), la capacidad de difundir a sitios extravasculares (acá lo que importa es
el tamaño, entonces todas las que tienen estructuras monomericas tienen esta capacidad).
Inmunoglobulinas de membrana – Receptor B:
Es importante destacar por último que los anticuerpos se
encuentran circulando a nivel del plasma y del suero sanguíneo,
pero también están presentes a nivel de la membrana de los
linfocitos. Una inmunoglobulina de membrana es conocida como
receptor de células B.
Es una estructura que también tiene dos cadenas pesadas y dos
livianas unidas por puentes disulfuro, pero tienen un sitio de
anclaje a la membrana (región hidrofobica), y una pequeña cola
citoplasmática que no tiene la capacidad de generar una transducción de señal hacia el interior. Es por
esto que el receptor B tiene que relacionarse con moléculas accesorias conocidas como Igα, Igβ o CD79a,
CD79b, que son las que tienen la capacidad de transducir una señal desde el reconocimiento del antígeno
por el receptor B hacia el interior celular.
Linfopoyesis B
¿Cómo se organiza la información génica que codifica para una inmunoglobulina a nivel del
genoma del linfocito B?
Si analizamos la parte del genoma que codifica para la
cadena liviana vemos a nivel del ADN genómico que existe
un exón que codifica para la región variable, formado por
dos segmentos génicos (V y J) que están unidos entre sí, y
un segundo exón que codifica para el dominio constante de
la cadena liviana.
Este gen se transcribe en un ARN inmaudro que por un
proceso de splicing elimina el intron, pega el exón variable
con el exón constante, y éste ARNm maduro va a ser
traducido a nivel del ribosoma en la proteína denominada
cadena liviada de las inmunoglobulinas con su región
constante y su región variable.
Se distinguen en la región variable el segmento génico V del segmento J.
Si analizamos lo que sucede a nivel de la cadena pesada vemos que existe a nivel del genoma del
linfocito B un exón que codifica para la región variable de la cadena pesada, y cuatro exones en el caso
de un IgM que van a codificar para CH1, CH2, CH3 y CH4 de esta cadena. Aquí pasa lo mismo, se
transcribe a nivel de un ARN inmaduro que posteriormente por splicing elimina los intrones, pega los
exones, y genera el ARN maduro que va a ser traducido a la cadena pesada.
En la región variable de esta inmunoglobulina se distinguen también los segmentos génicos VH, D Y JH.
Los anticuerpos son moléculas centrales en el sistema inmune adaptativo que están diseñadas
para reconocer un enorme número de antígenos diferentes:
¿Cómo hace el linfocito B para tener esa capacidad tan diversa de poder reconocer antígenos en un
número tan importante y con estructuras tan diferentes?
El sistema inmune para eso necesita generar un número muy importante de anticuerpos con estructuras
diferentes, se calcula que tiene que generar un repertorio mayor a 10^7 estructuras diferentes para poder
hacer frente al repertorio de posibles antígenos con los cuales el sistema inmune puede llegar a
interactuar.
¿Cómo se almacena en el genoma la información para generar un repertorio proteico tan grande?
Se han planteado dos teorías centrales para explicar esto:
Teoría de la línea germinal: Esta teoría dice que toda la información está contenida a nivel del
genoma. Si cada anticuerpo diferente estuviera codificado por un gen diferente, esto implicaría
que un porcentaje muy importante del genoma estaría dedicado exclusivamente para la expresión
de anticuerpos.
Si hacemos un cálculo y decimos que 1 gen aprox son 1000 pares de bases, y tenemos 10^7
anticuerpos diferentes, ésto nos da que necesitaríamos 10^10 pares de bases para generar esa
diversidad de anticuerpos, pero el genoma humano en total tiene 3x10^9 pares de bases, es decir,
no nos alcanza para generar una diversidad necesaria para el sistema inmune si aceptamos la
teoría de la línea germinal.
(10^3 pb/gen x 10^7 Ac diferentes = 10^10 pb; el genoma humano en total tiene 3x10^9 pb).
Teoría de la diversificación somática: Quiere decir que existen una serie de mecanismos que
operan a nivel del linfocito B mediante una diversificación somática, que modifica específicamente
el genoma del linfocito B, y es a través de este proceso que se genera esta gran diversidad de
estructuras de anticuerpos.
Esta diversificación somática sucede a nivel del desarrollo del linfocito B, y este desarrollo dedica
un importante gasto biológico en generar este amplio repertorio de anticuerpos. Este proceso
sucede exclusivamente en el linfocito B y no en otras células.
Organización de los genes de inmunoglobulina en el genoma humano:
Se sabe que los genes que forman parte del locus
de la cadena pesada se encuentran en el extremo
telomérico del brazo largo del cromosoma 14.
Los que codifican para la cadena liviana de tipo
kappa se encuentran en la región centromérica
del brazo corto del cromosoma 2, y los que
codifican para la cadena liviana lambda en la
región centromerica del brazo largo del
cromosoma 22.
Éstos ocupan regiones relativamente pequeñas
del genoma en tres cromosomas diferentes
distribuidos en la totalidad del genoma, que como
sabemos son 23 pares de cromosomas.
Representación del locus IgH humano:
Si analizamos la representación del locus de la
cadena pesada vemos como se distribuye toda la
información a nivel del genoma para codificar los
genes de inmunoglobulinas, y lo que encontramos
es una serie de segmentos génicos V (en verde)
separados entre sí, seguidos de un conjuntos de
segmentos génicos D (azul) que también están
separados entre sí, otro conjunto de segmentos
génicos J (naranja), y por ultimo encontramos los
exones que codifican para u, δ, ƴ3, ƴ1, α1, etc.
Por tanto a nivel del genoma humano que no es el
linfocito B, todos los segmentos génicos que
codifican para las inmunoglobulinas se
encuentran separados en un locus determinado, pero no se encuentran unidos prontos para poder ser
transcriptos y traducidos en una proteína completa.
Representación del locus IgK humano:
Lo mismo sucede con los segmentos génicos que
codifican para la cadena kappa, como se ve los
segmentos génicos (en verde) se encuentran
separados, al igual que los K (naranja), y por ultimo
el exón que codifica para el C kappa (celeste).
Representación del locus IgL humano:
Lo mismo sucede para los genes que codifican
para la cadena lambda.
Si analizamos el conjunto de segmentos génicos funcionales que se encuentran distribuidos a
nivel del genoma humano encontramos lo siguiente:
Para la cadena pesada encontramos 65 segmentos variables diferentes, 27
segmentos D diferentes, y 6 segmentos J diferentes. Para la cadena kappa hay 40
genes V, 0 genes D y 5 genes J. Por ultimo para lambda tenemos 30 genes V, 0
genes D, y 4 genes J.
El repertorio de los anticuerpos generados por el conjunto de linfocitos B se define
como el número total de diferentes anticuerpos específicos que puede producir un
individuo.
Algunos de los mecanismos que generan diversidad operan antes del encuentro
con el antígeno a nivel de la medula ósea, otros pueden operar después.
Los mecanismos que operan antes del encuentro con el antígeno (independientes del antígeno) son:
La recombinación entre los segmentos génicos VH, DH, JH de la cadena pesada, y VL y JL de la
cadena liviana.
Mecanismos que generan diversidad a nivel de la unión de cada uno de estos segmentos.
La asociación combinatoria entre las cadenas pesadas y las livianas.
Las regiones variables se construyen por un proceso de recombinación somática de segmentos
génicos:
En la primer línea de la figura vemos como se
encuentra el ADN en configuración germinal.
Para la cadena liviana tenemos un segmento J y un
segmento V separado del J.
Para la cadena pesada el segmento V, D y J se
encuentran separados entre sí.
El proceso de recombinación somática que sucede en el proceso de linofpoyesis B empieza por un primer
re arreglo entre segmentos génicos, donde un segmento D se asocia con un segmento J, se unen y se
pierde el ADN que está en el medio. (Acá estamos hablando de recombinación a nivel del ADN y no de
splicing a nivel del ARN).
El segundo paso de recombinación une el DJ ya recombinado con uno de los segmentos V, generando
un segmento VDJ a nivel del ADN genómico del linfocito B.
Lo mismo sucede con la cadena liviana, en donde un segmento V se recombina con un segmento J,
eliminando el ADN que se encuentra en el medio.
Esta recombinación somática de la región variable se realiza de forma aleatoria, produciendo así el primer
nivel de generación de diversidad en los sitios de unión al antígeno de las inmunoglobulinas, y en segundo
lugar este proceso es irreversible ya que ocurre a nivel del ADN genómico, el ADN que se pierde en el
medio no se recupera más.
Diversidad generada por la recombinación aleatoria entre los segmentos V, D y J, y la asociación
combinatoria de las cadenas pesadas y livianas:
En la tabla se ven los números de los diferentes segmentos génicos que
formaban parte de los locus de las cadenas pesadas y las livianas.
Para la cadena pesada tenemos que cuando se genera la recombinación
se elige uno de los genes variables, uno de 65 se va a recombinar con un
D de 27, y con un J de 6.
Esta diversidad se genera por la recombinación aleatoria entre los
segmentos V, D y J, y la asociación combinatoria de las cadenas pesadas
y livianas.
Cálculos: ¿Cuantas probabilidades tenemos de generar estructuras diferentes si partimos de 65 genes V,
27 genes D, y 6 genes J? La multiplicación entre ellos da 10530 posibilidades estructurales diferentes.
Para las demás cadenas hay que hacer lo mismo, multiplicar.
A su vez para conformar una inmunoglobulina completa (donde hay una cadena pesada y una liviana),
se le agrega un segundo nivel de diversidad generada por la asociación combinatoria entre ambas
cadenas. ¿Que probabilidad tengo de tener un VH determinado con un Vkappa determinado? Hay que
hacer 10530 que es la combinatoria de la cadena pesada multiplicado por la combinatoria de la cadena
kappa, me da 2106000 de posibilidades diferentes.
Mecanismo que explica el proceso de recombinación somática:
Cada segmento (V, D, J) a nivel del genoma humano esta
flanqueado por secuencias señalizadoras de recombinación
(SSR) de dos tipos; heptámeros o nanómeros. Éstos están
separados por secuencias de 23 o 12 pares de bases, y se
cumple una regla, siempre se va a recombinar una secuencia
que está flanqueada por una SSR con un linker de 23 con otra
que tiene un linker de 12. Esta es la regla 23-12, ésta ordena
el tipo de recombinación e impide que se generen recombinaciones de forma incorrecta.
En la imagen vemos un Vλ que se recombina con un Jλ, y entonces queda el heptámero, la secuencia de
23, y el nonamero. Del lado del Jλ el heptámero, la secuencia de 12, y el nonámero.
Para el caso de la cadena pesada tenemos algo parecido, el heptámero, la secuencia de 23, el nonámero,
y esto se va a recombinar con el D que va a estar flanqueado por el heptámero, un linker de 12, y el
nonámero.
Estas secuencias señalizadoras de recombinación son reconocidas por unas enzimas recombinasas
RAG1 Y RAG2, específicas de linfocitos. Estas enzimas participan en la generación del repertorio de
inmunoglobulinas en el linfocito B, y en el repertorio de receptores T en los linfocitos T.
¿Cómo funcionan las recombinasas?
Etapa 1: RAG1 se une a las SSR
siguiendo la regla 12-23
Etapa 2: Las moléculas de ADN se
cortan en el extremo del heptámero.
Etapa 3: A nivel de la unión de los
extremos se producen adiciones o
deleciones de nucleótidos.
Etapa 4: Se produce la unión entre
segmentos V y J para producir una
secuencia codificante.
Estos rearreglos génicos afectan solo a las regiones variables y no a las regiones constantes.
Diversidad en la unión:
Durante la recombinación también se produce lo que
se conoce como diversidad en la unión (se pueden
agregar nucleótidos mediante adiciones o eliminarlos
mediante deleciones).
Dentro de las adiciones se encuentran dos tipos
principales;
Adiciones P: Cuando se produce el corte a veces se
generan cortes no exactos, sino que se generan
extremos cohesivos en donde existen enzimas que
completan la monohebra generando lo que se conoce
como secuencias palindromicas (de ahí el nombre de
adiciones P).
Adiciones N: A partir de los extremos de corte mediante la acción de la enzima TdT (enzima que tiene
la capacidad de agregar nucleótidos en forma que no requiere templado, es decir, no requiere una hebra
que se encuentre enfrente para copiar la información, sino que directamente adiciona nucleótidos al azar
a partir de un extremo 3’ o H libre), eso genera un agregado de nucleótidos que a veces pueden llegar a
20-25 nucleótidos, que provoca un grado de diversidad de unión muy importante.
Las adiciones P y las N introducen diversidad adicional a nivel de las cadenas pesadas y livianas de los
anticuerpos.
Las uniones entre el D y el J, o entre el V y el J en el
caso de la cadena liviana, suceden principalmente a
nivel del CDR3 de las inmunoglobulinas, es por esto
que el CDR3 es la región más hipervariable de las tres,
y es ahí donde se encuentra principalmente la gran
diversidad estructural que permite el reconocimiento de
diferentes tipos de antígenos.
Diferenciación del linfocito B:
El linfocito B tiene a nivel de la medula ósea una primer
fase que es independiente del antígeno, genera los
receptores antigénicos mediante el rearreglo de los
genes de inmunoglobulina, y se genera una selección positiva y negativa a ese nivel.
Existe un segundo nivel que es dependiente del antígeno y sucede en los órganos linfoides periféricos,
es decir, el linfocito sale de la medula ósea, pasa a la circulación, y en los órganos linfoides periféricos se
produce la diferenciación a plasmocitos, a células de memoria, la maduración de la afinidad mediante
mutación somática, y el cambio de clase.
Maduración a nivel de la medula ósea:
Esta maduración depende de la interacción con
las células estromales que se encuentran a ese
nivel. El precursor linfoide en la medula ósea
entra en contacto íntimo con la célula estromal a
través de la interacción con receptores de
membrana específicos (por ej; kit SCF).
En la micrografía electrónica A se ven las células
estromales con sus prolongaciones llenas de
precursores linfoides que están en íntimo
contacto. En la micrografía B se ve la célula
estromal con el linfocito comunicado a través de
contactos estrechos de la membrana.
Existen diferentes estadios de diferenciación de los linfocitos B desde el precursor linfoide; el estadio
temprano pro B, el estadio tardío pro B, la célula pre B, y la célula B inmadura que expresa
inmunoglobulinas a nivel de su superficie.
El desarrollo de las células B procede en etapas definidas por el rearreglo y la expresión de los
genes de inmunoglobulinas:
A nivel de la célula madre,
si analizamos como se
encuentra el ADN genómico
correspondiente a los locus
que codifican para
inmunoglobulinas,
encontramos que para la
cadena pesada y la liviana
se encuentran en estado
germinal, es decir, aun no se
produjo una recombinación
de los segmentos génicos
correspondientes, por lo tanto no existe la expresión de proteínas en esta célula precursora.
En el estadio temprano pro B se produce la primer recombinación entre el segmento D y J de la cadena
pesada, la cadena liviana sigue en configuración germinal y todavía no hay proteína expresada.
En el estadio tardío pro B se produce la recombinación entre V y DJ ya rearreglado, y la cadena liviana
sigue en configuración germinal. Aquí se pasa al estadio pre B de células grandes.
En el estadio pre B ya tenemos la cadena pesada rearreglada, y la cadena liviana aún está en
configuración germinal. La cadena pesada rearreglada genera la capacidad de ser traducida a proteína,
y aparece a nivel del citosol de la célula pre B una cadena μ citosolica. Esta cadena μ tiene la capacidad
de expresarse a nivel de la superficie del estadio pre B asociada a una pseudo cadena liviana, la unión
entre la cadena pesada y la pseudo cadena liviana genera una estructura que se conoce como receptor
pre B. Éste es muy importante porque cuando se expresa correctamente genera una señalización que
permite que esta celula continúe su desarrollo, si el receptor pre B no señala bien al interior (por ejemplo
porque la recombinación se hizo en forma defectuosa o porque hay algún codón stock que hace que la
proteína este truncada y no se pueda expresar a nivel de su superficie), esa señal falla y la célula no
puede continuar con su diferenciación.
En el estadio pre B de células pequeñas tenemos el VDJ de la cadena pesada rearreglado, y comienza
el rearreglo de la cadena liviana. Cuando tanto en la cadena liviana como en la pesada sus segmentos
génicos ya están recombinados, se expresa por primera vez una IgM de membrana, es decir, un receptor
B completo a nivel de la membrana. A este nivel también se genera una señalización, si todos los
componentes relacionados con el receptor están ubicados correctamente a nivel de la membrana se
produce una señalización correcta hacia el interior celular y esta célula sobrevive. Si no se produce esa
señalización la célula muere.
En la célula B madura se expresa en su membrana el IgM e IgD. Esta célula madura es la que va a salir
de la medula ósea y va a pasar a la circulación a completar su diferenciación en la periferia.
Si analizamos lo que sucede en los diferentes estadios del desarrollo del linfocito B con otra
proteína vemos lo siguiente
RAG1 y RAG2 (recombinasas específicas de tejido
linfoide) se expresan como dos olas; una primer ola a nivel
del estadio pro B donde se produce el rearreglo de la
cadena pesada, y una segunda ola donde se produce el
rearreglo de la cadena liviana.
TdT (enzima que hace las adiciones N) se expresa
principalmente a nivel de las etapas de estadio pre y pro B,
donde se producen los rearreglos de ambas cadenas.
λ5 y VpreB son las que forman la pseudo cadena liviana
que va a formar parte del receptor pre B, y que va a permitir
esa etapa de señalización a nivel del estadio pre B.
Igα e Igβ son las moléculas que se asocian al receptor B y
permiten generar la traducción de señal. Se expresan a
partir de donde se empiezan a expresar las diferentes
cadenas de inmunoglobulina que se van a manifestar a nivel de la superficie celular.
Un elemento muy importante tanto a nivel del receptor pre B como del
receptor B a nivel de la celula inmadura, es que cuando se produce la
señalización correcta a través del producto proteico funcional esto
implica que el proceso de recombinación de esa cadena se termina.
Esto es lo que se conoce como proceso de exclusión alélica. Cuando
se produce una recombinación correcta de la cadena pesada se expresa
otro receptor pre B y si la señalización a través del mismo es correcta,
se inhibe el proceso de recombinación, esto lleva a que una célula B
exprese solamente una recombinación concreta y única de segmento
génico para esa célula.
Lo mismo sucede con la cadena liviana, cuando se produce la
recombinación de sus segmentos génicos, se expresa a nivel de la
superficie una inmunoglobulina completa, y cuando esa señalización es
correcta se inhibe por el proceso de exclusión alélica el rearreglo de
genes de la cadena liviana. Este proceso asegura que cada célula B
expresa receptores B producto de un único rearreglo para cada cadena.
La unión con antígenos propios de la medula ósea puede conducir a la deleccion o inactivación
de células B inmaduras:
A nivel de la medula ósea sucede que la unión con
antígenos que están expresados por la misma medula
ósea, puede conducir a la deleción o a la inactivación de
células B inmaduras.
Por un lado vemos que si falla la expresión del receptor de
la célula B inmadura falta la señal y la célula se muere, pero
cuando este receptor entra en contacto con antígenos
propios y la interacción es fuerte, de alta afinidad, también
se genera una señal mediante un proceso de selección
negativa, aquellos linfocitos que reconozcan con alta
afinidad antígenos propios son eliminados. En cambio, los
anticuerpos que reconocen antígenos con baja afinidad
sobreviven.
Por ende, el no reconocimiento y la no señalización llevan a la muerte, un reconocimiento de alta afinidad
contra antígenos propios también lleva a la muerte, y lo que lleva a la sobrevida es una alteración débil
que genere una señal hacia el interior celular y que le permita a este precursor continuar su proceso de
diferenciación.
Diferenciación de células B:
Subpoblaciones de linfocitos B:
De la medula ósea a partir del precursor
linfoide pasamos por el estadio pro B, preB,
y la célula B inmadura que sale de la
medula y pasa a la periferia.
Uno de los primeros órganos en donde este
linfocito B maduro pasa es el bazo. En el
bazo encontramos una población conocida
como células B2 transicionales, que
expresan IgM en su superficie. Estas
células a nivel del bazo se transforman en
una población B2 folicular, esta es la
población principal de linfocitos B que están en la circulación, y co-expresan IgM e IgD en su superficie.
Es el típico linfocito B naif que pasa a la circulación.
A nivel del bazo también se genera una segunda subpoblación conocida como celula B2 de zona
marginal, este linfocito B solo expresa IgM y receptores de complemento. Esta va a ser una población
que va a generar respuesta de tipo T independiente.
Existe una segunda población conocida como B1, cuya diferenciación no sucede a nivel de la medula
ósea, sino que sucede a nivel del hígado fetal. También pasa por los mismos estadios; a partir del
precursor del hígado fetal pasa por un estadio pro B, sigue por un estadio pre B, y por la célula B inmadura
pasa a la circulación y genera la población B1, que expresa IgM y marcador CD5 que es compartido con
los linfocitos T.
Esta población (B1) se auto renueva, no pasa por la medula ósea, y produce anticuerpos de tipo IgM con
una característica particular, que son anticuerpos polirreactivos y que forman parte de una población de
anticuerpos conocidos como anticuerpos naturales, los cuales podrían actuar como una primera línea de
defensa rápida contra diferentes tipos de agentes patógenos.
Ruta de circulación de células B maduras “naives” a través del ganglio linfático:
Los linfocitos B pasan a la circulación y empiezan a
recorrer los diferentes órganos linfoides secundarios, por
ejemplo el ganglio linfático.
Los linfocitos entran al ganglio linfático a través de las
vénulas del endotelio alto, salen a través de las vénulas
atraídos por la secreción de quimioquinas específicas,
pasan por la zona T (celeste), atraviesan la zona B
(blanco), y si no encuentran ninguna señal (por ejemplo a
través de un antígeno especifico que active el receptor en
su membrana), sigue en la circulación saliendo a nivel de
la medula por la linfa a la circulación linfática, y después
vuelven a entrar a través de la circulación venosa.
Los linfocitos siguen circulando, entran a otro ganglio
linfático, y el linfocito B encuentra al antígeno, se activa,
encuentra células T activadas en la zona T, se produce la
interacción T-B, el linfocito B se activa, pasa a la zona B,
y se forma el centro germinativo en donde se genera una
activación linfocitaria, una proliferación y una
diferenciación del linfocito B en células de memoria y
plasmocitos.
Estas células luego de ese proceso de diferenciación
salen del ganglio linfático, pasan a la circulación, y van a
ubicarse en diferentes tejidos a nivel de la periferia del
organismo.
Secuencia de eventos en la respuesta inmune humoral frente a antígenos T-dependientes:
En la imagen vemos un antígeno proteico en donde se
distingue un epitope B que va a activar a las células B, y un
epitope T que va a activar a las células T. El antígeno va a
ser reconocido por el anticuerpo que esta expresado en la
superficie del linfocito B, éste se va a activar y va a pasar a
la zona T. Por otro lado el antígeno va a ser captado por
células dendríticas a nivel de la periferia y va a ir haca el
ganglio linfático, estas células dendríticas van a procesar y
presentar a los antígenos al linfocito T específico, el cual
también se va a activar.
Cuando los linfocitos T y B están activados se genera la
interacción T-B, en donde el linfocito B le va a presentar el
antígeno asociado al complejo mayor de compatibilidad a la
célula T, y se va a generar un dialogo de activación entre la
célula T y la celula B.
Esto va a generar una activación del linfocito B que va a pasar a un tejido extrafolicular, allí se pueden
generar plasmocitos o células plasmáticas de vida corta que empiezan rápidamente a secretar
anticuerpos de tipo IgM, y estos linfocitos activados van a entrar a la zona oscura del centro germinativo
donde se va a producir una activación linfocitaria, una importante proliferación, y una diferenciación a nivel
de ciertas características relacionadas con subgenes de inmunoglobulina.
Centros germianles en órganos linfoides
secundarios:
Se observa el centro germinativo con H-E, se ve una
zona oscura donde se está produciendo la
proliferación, las células que forman parte de esta
zona se denominan centroblastos. Después hay
una zona clara, donde prácticamente no hay
proliferación, y las células allí se denominan
centrocitos, y por último la zona del manto.
Cuando analizamos las diferentes características de cada zona vemos que; en la zona oscura (naranja)
aparece un marcador antiki67 (marcador de proliferación), lo que quiere decir que en esta zona hay una
activa proliferación celular, en tanto que en la zona clara (verde), aparece un anti cd23 (marcador de
superficie de las células dendríticas foliculares).
Reacción del centro germinativo en un ganglio linfático:
Sucede una fuerte interacción entre las células B y T en un
dialogo donde la célula T envía una serie de señales a la célula
B de activación a través de la liberación de citoquinas
especificas, el linfocito B se activa, migra dentro del centro
germinativo, a nivel del centro germinativo existe una importante
proliferación celular y se activa un proceso conocido como
hipermutacion somatica (introduce mutaciones puntuales a
nivel de los genes de inmunoglobulina) que generan cambios a
nivel aminoacidico, algunos de los cuales generan un aumento
de la afinidad entre el antígeno y el anticuerpo.
Este proceso de hipermutacion somática y de proliferación es
seguido por la migración de estas células que dejan de proliferar
en la zona clara, se transforman en centrocitos, y a nivel de la
zona clara sucede un segundo proceso relacionado con el
anterior, que es el conocido como proceso de selección clonal de clones de alta afinidad.
En resumen, en la zona oscura se introducen mutaciones al azar, algunas de las cuales van a aumentar
la afinidad del antígeno por el anticuerpo, y en la zona clara se van a seleccionar aquellas células que
expresan receptores de alta afinidad por el antígeno, van a sobrevivir y seguir diferenciándose.
Un segundo proceso relacionado con la diferenciación de linfocitos B sucede a nivel de la zona clara, y
es el proceso conocido como switch de isotipo o cambio de clase, esto quiere decir que un linfocito
expresando en su superficie IgM e IgD, puede cambiar la expresión del isotipo de su inmunoglobulina y
pasar por ejemplo a expresar IgG, IgA, etc.
Finalmente, una vez producida la selección de los clones de alta afinidad y producido el cambio de clase,
sucede la etapa final del linfocito B a nivel del centro germinativo, generando células secretoras de
anticuerpos (plasmocitos) y células de memoria que pasan a la circulación. Los plasmocitos de vida larga
se van a ubicar a nivel de la medula osea para generar un microambiente en el cual van a secretar por
mucho tiempo anticuerpos de alta afinidad, generando células de una vida larga, y por otro lado la
población de células de memoria que pasan a la circulación y van a poblar los diferentes tejidos
periféricos.
Mecanismos generadores de diversidad que operan después del encuentro con el antígeno a nivel
de los centros germinales:
Hipermutacion somatica
Cambio de clase (switch)
Hipermutacion somática:
Este proceso actúa selectivamente sobre ciertos motivos de secuencia frecuentemente
encontrados en los CDRs de los genes de inmunoglobulina.
Ocurre en las células B activadas que encontraron al antígeno.
Genera anticuerpos de alta afinidad por un proceso conocido como maduración de la afinidad.
Este es un proceso de mutación que se encuentra focalizado en los genes de inmunoglobulina y
no en otras regiones del genoma. Este proceso puede ser muy peligroso si no está controlado, ya
que puede introducir mutaciones en regiones centrales de la biología celular del organismo, por
tanto está activado exclusivamente en los linfocitos B, y se focaliza en las regiones donde se
encuentran las secuencias codificantes para las cadenas pesadas y livianas de inmunoglobulinas.
En la figura se ve un esquema de lo que sucede con una inmunización en diferentes días; 7 y 14 días
después de la inmunización primaria, una inmunización secundaria, y una inmunización terciaria.
Al inicio se ven las secuencias de diferentes
anticuerpos en configuración germinal con
algunas mutaciones que se van introduciendo
(cuadrados oscuros), que se van ubicando
cercanos o dentro de las regiones de los CDRs.
Al día 14 después de la inmunización vemos cómo
se van acumulando las mutaciones en diferentes
regiones, y después de una inmunización terciaria
existen un gran número de mutaciones que se
fueron incorporando en los distintos CDRs
correspondientes a cada una de las cadenas que
conforman un anticuerpo.
En la última columna vemos como se modifica la afinidad de interacción entre el antígeno y el anticuerpo,
definida como la constante de disociación. Vemos que inicia a 3,6x10^-7M y finaliza a menos de 0,03x10^-
7M, es decir que existe entre el inicio y el fin un gran aumento de la afinidad, debido al proceso de las
mutaciones somáticas.
En esta figura se muestra como un anticuerpo de baja afinidad reconoce un epitope no en forma
correctamente complementaria, en tanto que despues que se activa el proceso de hipermutacion somatica
esas mutaciones permiten adaptar la estructura del anticuerpo para aumentar las interacciones efectivas
entre el anticuerpo y el antígeno generando anticuerpos de alta afinidad.
Selección de los linfocitos B en los centros germinales:
La activación del linfocito B por el antígeno, el dialogo entre el
linfocito T con el linfocito B activado.
En la imagen aparece la enzima AID, que es una cistidin
diaminasa activada. Esta enzima es una de las causantes
principales del proceso de mutación somática y el de cambio de
clase.
La celula activada y con la inducción de AID migra hacia el
centro germinativo, se inicia el proceso de mutación somática
con afinidades variadas contra el antígeno, solamente las
células que tienen alta afinidad contra el antígeno van a poder
sobrevivir y presentarle el antígeno a un tipo de células T
presente en la zona clara, conocida como célula T helper
folicular. Este dialogo entre la célula dendrítica folicular, el
linfocito B que está madurando, y el linfocito T helper folicular
genera las señales de sobrevida que permiten que estos
linfocitos se diferencien en células de memoria y plasmocitos.
Aquellos linfocitos que generen receptores de baja afinidad contra el antígeno no van a poder competir
contra los de alta afinidad y van a perder este circuito de comunicación entre la célula dendrítica folicular
y la célula T helper folicular, por tanto no van a recibir estas señales de sobrevida y van a morir por
apoptosis. O sea, a nivel de la zona clara del centro germinal del ganglio linfático se produce un proceso
de selección de aquellos clones de linfocitos B que expresan anticuerpos de alta afinidad, por tanto el
proceso de hipermutacion somática acoplado con el proceso de selección clonal genera receptores que
maduran la afinidad en función de este proceso.
Cambio de clase (switch):
Este proceso involucra la recombinación a partir de regiones específicas conocidas como switch.
Ocurre en las células B activadas a nivel del ADN genómico, y también involucra la delecion del
ADN que esta entre medio de las regiones que van a hacer el switch.
El primer evento se realiza entre la región de switch y una región de switch corriente abajo.
En la imagen se ve como el linfocito B expresa , tenemos el VDJ ya rearreglado, una región de switch y
los exones que codifican para la cadena constante . Abajo se ve el primer evento cambio de clase, en
donde la región switch va a interactuar
con la región switch α1, y todo el resto va
a generar un loop de ADN genómico, el
proceso continúa mediante un corte y la
eliminación del loop. Finalmente lo que se
obtiene es el VDJ asociado al switch α1 y
todo lo que queda corriente abajo del
mismo. A partir de ahora este exón se va a
transcribir hasta α1, y por splicing se va a
eliminar el intrón, y la proteína que va a
introducirse va a ser una IgA1.
El cambio de clase no es aleatorio y está influenciado por las citoquinas producidas por las células T, es
decir, el tipo de isotipo que va a recombinar en un cambio de clase va a depender del tipo de citoquinas
presentes en el contexto del centro germinativo, y eso en
cierta forma va a depender del tipo de señal que genero
la activación a nivel del centro germinativo, es decir, el
sistema inmune va a seleccionar el isotipo de anticuerpo
que necesita para responder mejor al antígeno que lo
activo.
La célula B activada en presencia de citoquinas
producidas por los linfocitos T pueden dirigirse hacia
diferente tipo de isotipos de acuerdo al cambio de clase
que genere, por ejemplo; en presencia de INFƴ el cambio
de clase puede ir hacia Ig2A e IgG3, en presencia de
TGFβ la inmunoglobulina principal que se expresa es IgA,
en presencia de IL4 es IgE o IgG1, y en presencia de IL2,
4 y 5 es IgM.
NID:
Como dijimos, la enzima que participa tanto en el
proceso de hipermutacion somática como en el de
cambio de clase es conocida como deaminasa de
citosina inducida por activación (NID).
Cuando existe una deficiencia a nivel de esta
enzima una de las cosas que se ven refiere a la
existencia de una inmunodeficiencia que se conoce
con el nombre de síndrome hiper IgM, usualmente
son niños que expresan en el suero IgM y no pueden cambiar de clase hacia otros isotipos, y cuando se
analiza la secuencia de los genes de inmunoglobulina éstas están en configuración germinal (no incluyen
mutaciones somáticas en su secuencia), por tanto son anticuerpos de baja calidad desde el punto de vista
de la respuesta inmunológica.
Diferenciación de centrocitos en linfocitos B de memoria o plasmoblastos:
A nivel de la zona clara del centro germinativo se produce la
interacción entre la célula dendrítica folicular, el centrocito (que
va a expresar los anticuerpos de alta afinidad y el MHC2) se
va a diferenciar en palsmocito que va a perder la expresión de
MHC2 y la expresión de inmunoglobulinas de membrana, en
cambio va a ser un gran secretor de inmunoglobulinas
solubles, este cambio sucede por un splicing alternativo en
donde en vez de expresar el dominio de membrana que ancla
la inmunoglobulina a la misma se genera un codón stop y la
inmunoglobulina se secreta al medio extracelular, este
plasmocito se caracteriza por la expresión de los factores de
transcripción Bimp1 y XBP 1, pasa a la circulación y se va a
ubicar en tejidos linfáticos secundarios y principalmente a nivel
de la medula ósea como plasmocitos de larga vida.
Por otro lado este linfocito que está en la zona clara y ya fue seleccionado (centrocito), se va a diferenciar
a una célula de memoria, va a aumentar la expresión de MHC2 y se va a caracterizar por la expresión del
factor de transcripción Pax 5.
Lo que vimos recién fue lo que sucede con la
subpoblación de linfocitos B2 foliculares que
en su estado virgen expresan IgM e IgD, en
contacto con el antígeno se activan, entran
al centro germinativo, se genera la
interacción con el linfocito T generando el
dialogo entre ambas células, y finaliza con la
liberación del órgano linfoide secundario de
linfocitos T memoria y de células plasmáticas
de larga vida. A este proceso se lo conoce
como respuesta T dependiente, porque es
una respuesta de linfocitos B pero que
requiere de la ayuda de linfocitos T para generar una respuesta correcta. Este tipo de respuesta genera
anticuerpos de alta afinidad, memoria inmunológica, plasmocitos de larga vida, e isotipos IgG, IgA e IgE,
es decir, genera un cambio de clase de estos anticuerpos.
Existen las otras dos poblaciones; los linfocitos B de zona marginal y la subpoblación B1. Estos dos
subpoblaciones de orígenes diferente pero de comportamiento similares, responden principalmente a
antígenos multivalentes, por ejemplo polisacáridos grandes, lípidos y ácidos nucleicos. La activación de
estos antígenos multivalentes sobre estas subpoblaciones celulares generan la transformación del
linfocito virgen en células plasmáticas de vida corta que expresan principalmente IgM, este tipo de
respuesta no requiere de la acción del linfocito T, por eso se llama respuesta T independiente, es rápida,
no pasa por el órgano linfoide secundario, requiere solamente la interacción entre el linfocito B y el
antígeno, es una diferenciación rápida a célula plasmática de vida corta que secreta grandes
concentraciones de IgM pero después muere, y este tipo de respuesta no genera ni mutación somática
(por tanto son IgM de baja afinidad), ni cambio de clase, ni memoria.
Fases de la respuesta inmune humoral:
Desde el punto de vista del análisis de las fases
de la respuesta inmune humoral en forma de
resumen tenemos, la activación del linfocito B
virgen naif que expresa IgM e IgD en su
superficie, está la subpoblación B2 folicular, se
activa en presencia del antígeno reconocido
por el BCR en su membrana, recibe los
estímulos de linfocitos T y de otras células,
prolifera a nivel de la zona oscura del centro
germinativo, se activa el proceso de mutación
somática, algunas de estas células se
transforman en células plasmáticas de vida
corta que expresan IgM y producen rápidamente anticuerpos, se produce la activación del proceso de
hipermutacion somática generándose anticuerpos de alta afinidad, y también se activa el proceso de
cambio de clase. Esto lleva a la producción de anticuerpos, a un cambio de clase en donde la IgM se
transforma en IgG, IgA e IgE, y el mecanismo de selección que existe a nivel de la zona clara junto con
el proceso de hipermutacion somática genera un proceso de maduración de la afinidad, aumentando la
afinidad entre antígeno y anticuerpo, las diferenciaciones en plasmocito de vida larga, y la generación de
una población de linfocitos B memoria.
Respuesta de anticuerpos primaria y secundaria:
En la abscisa tenemos el tiempo y en la ordenada la
cantidad de anticuerpos producidos.
En t=0 hay una primera infección, donde la célula B
naif entra en contacto con un antígeno (por ej un virus)
que reconoce específicamente anticuerpos que están
presentes en la superficie de la célula naif. Esta celula
se activa, genera a veces células plasmáticas de vida
corta que empiezan rápidamente a producir IgM, por
eso lo primero que se produce a nivel de una
respuesta primaria son altas concentraciones de IgM en forma rápida, y algunas moléculas de IgG que
suceden después de que se produce la activación del pasaje por el centro germinativo.
La respuesta primaria aumenta la concentración de anticuerpos, resuelve la infección con esta respuesta
inmune que involucra tanto la respuesta humoral como la respuesta celular, cae la concentración de
anticuerpos, quedan algunos plasmocitos de vida larga en los tejidos o en la medula ósea produciendo
una tasa basal de anticuerpos y la generación de una población de células memoria. Aquí termina la
respuesta primaria frente a una infección.
Cuando se repite la infección, esta segunda infección se encuentra una población de células memoria
que no son las mismas que las células naif, son células que ya están diferenciadas, ya expresan en su
superficie anticuerpos de alta afinidad que cambiaron de clase, entonces rápidamente frente a una
segunda infección estas células se van a activar, van a proliferar, van a generar células plasmáticas, es
decir, esta diferenciación va a ser muy rápida, y estas células plasmáticas que ya sus genes de
inmunoglobulina habían mutado por el proceso de hipermutacion somática y habían cambiado de clase,
producen altas concentraciones de IgG de alta afinidad que generan una rápida producción de
anticuerpos y una rápida resolución de la infección. Lo que queda después de la segunda infección es un
número mayor de células plasmáticas de larga vida y un número mayor de células memoria que quedan
en la circulación.
Teorico 12 - TCR
Los linfocitos T juegan un papel fundamental en la respuesta inmune adaptativa en lo que es su brazo
celular.
Como se ve en esta micrografía de microscopía electrónica los linfocitos T
juegan un papel central que está regulado por las células dendríticas.
Esa sinapsis inmunológica que se da entre la célula dendrítica y el linfocito
tiene características y consecuencias diferentes si se da a nivel de los
órganos linfoides primarios (timo), o a nivel de los órganos linfoides
secundarios (bazo o ganglios linfáticos).
Linfocito T como célula de la inmunidad:
Juega un papel fundamental en lo que es el brazo celular de la inmunidad adaptativa, así como
la inmunidad humoral está mediada por los anticuerpos producidos por las células plasmáticas
derivadas de los linfocitos B, los mecanismos efectores celulares dependen en gran medida de
los linfocitos T a nivel de la inmunidad adaptativa.
Hay precursores inmaduros que emigran desde la médula ósea para completar su maduración
en lo que es el microambiente tímico, un microambiente de células y moléculas que van a dar
la información necesaria para que ese precursor se termine desarrollando en un linfocito maduro.
A nivel del timo durante ese proceso de educación y diferenciación, y a nivel de la periferia (una
vez que ese linfocito se diferenció como maduro y va hacia la periferia a buscar sus antígenos),
podemos encontrar diferentes subpoblaciones, es decir, el linfocito T es en realidad un
“paraguas” a una cantidad de células con características diferentes desde un punto de vista
fenotípico, funcional, epigenético, y metabólico.
Los linfocitos T se caracterizan porque cada clon expresa un tipo de TCR (un TCR con una
especificidad determinada), es decir, cada linfocito T reconoce un determinante antigénico y esa
especificidad es única para cada clon de linfocitos T. Luego, cuando se reconoce al antígeno por
parte del TCR, se va a desencadenar un proceso de activación que, entre otras cosas, va a llevar
a la expansión clonal de ese clon linfocitario, y eso se da en el marco de lo que es la hipótesis de
la selección clonal, es decir, el hecho de que cada clon de linfocitos tiene su TCR y luego va a
expandirse en caso de reconocer al antígeno.
Las células T pueden mediar las respuestas inmunes, es decir, pueden ser efectores tanto a nivel
de las células TCD4 como de las células TCD8, pero también pueden inhibir las respuestas
inmunes efectoras, son los llamados linfocitos T reguladores; aquellos que no tienen una
vocación de llevar adelante la respuesta inmune, sino que tienen la función de inhibirla.
Para prácticamente todos los leucocitos hay variaciones en las cuales unas células son efectoras
y otras son reguladoras o supresoras.
Selección clonal:
A nivel de las células progenitoras las células van a dar lugar a una gran variedad de linfocitos T de
variedades de TCR, cada uno de estos clones de linfocitos T expresa un TCR propio. Luego a nivel del
timo, va a darse un proceso de selección de manera que se eliminen a los linfocitos T que sean
autorreactivos.
En la imagen se muestra un mecanismo muy importante
de lo que es la tolerancia central, que busca disminuir las
chances de que esas células T terminen reaccionando
contra antígenos propios, a través de un proceso de
selección negativa esas células auto reactivas van a
eliminarse, de manera que el timo va a generar un pool
de linfocitos maduros (porque completaron todo el
proceso de diferenciación y tienen todas las herramientas
para poder reaccionar frente a un antígeno extraño), y
vírgenes (porque son células que aún no han encontrado
el antígeno que es reconocido por su TCR). Luego esos linfocitos maduros emigran del timo y van a ir
a ocupar los ganglios linfáticos, el bazo, los tejidos linfoides asociados a las mucosas y, una vez que
reconozcan el antígeno, van a proliferar para de esa manera poder controlar eventualmente una infección,
por ejemplo viral o bacterial.
Diferentes clasificaciones de linfocitos T:
En función de su TCR vamos a reconocer linfocitos que son llamados alfa beta porque su TCR va a
estar compuesto por una cadena alfa y otra beta, así como por otra subpoblación denominada gama
delta. Alrededor de un 95% de los linfocitos T en el organismo son linfocitos alfa beta, así que la mayoría
de las veces que hablamos de linfocitos T en realidad nos estamos refiriendo a la subpoblación de alfa
beta.
Esos linfocitos T pueden estar en un estado de inmadurez o maduros, y ese proceso se va a desarrollar
en el microambiente y condiciones particulares que tiene el timo para guiar la diferenciación de un linfocito
inmaduro hasta un linfocito maduro, asegurándose de que el linfocito maduro pueda ir a trabajar a los
ganglios linfáticos y al bazo. Ese proceso en el timo se asegura de que, por un lado, tenga un TCR
funcional (porque un linfocito T sin TCR no sirve para nada), y por otro lado que ese linfocito maduro no
reconozca antígenos propios y por lo tanto no sea un linfocito auto reactivo.
Durante ese proceso de linfopoyesis tímica los linfocitos T van a diferenciarse, ya sea en linfocitos
cooperadores o helpers (CD4+), o en linfocitos citotóxicos (CD8+) que, una vez que se activen, van
a poder diferenciarse en linfocitos citotóxicos.
En la periferia inicialmente esos linfocitos T van a estar en un estado naiv o virgen, luego que reconocen
el antígeno y en un contexto que favorece el proceso de activación linfocitaria van a diferenciarse, ya sea
a linfocitos efectores que van a rápidamente actuar contra la amenaza, o a un pool menor de linfocitos
memoria que van a estar prontos ante un eventual segundo encuentro con el antígeno
Finalmente los linfocitos T pueden clasificarse como efectores, son aquellos que median y llevan
adelante las respuestas inmunes efectoras, y también, particularmente dentro de la subpoblación de
linfocitos CD4, hay un 5 a 10% en la periferia de esos linfocitos que son linfocitos reguladores, éstos
suprimen las respuestas inmunes e impiden los procesos de autoinmunidad.
Todas estas poblaciones de linfocitos T tienen en común el receptor de la célula T o TCR.
Comparación TCR vs inmunoglobulinas:
En relación a los componentes de los linfocitos αβ, el
receptor de la célula T está compuesto por dos cadenas
glicopeptídicas que son la cadena alfa y la cadena beta.
Están codificadas por genes diferentes a los genes de
inmunoglobulina que también van a tener dos tipos de
cadena que son la pesada y la liviana. Las cadenas del TCR
al igual que las inmunoglobulinas están compuestos por
dominios de inmunoglobulina, y si bien la estructura básica es
similar, el número de la composición de esos dominios de
inmunoglobulinas va a ser diferente entre el TCR y la
inmunoglobulina.
En el caso del TCR cada cadena tiene un dominio variable y
un dominio constante, en el dominio variable es donde se da el reconocimiento del antígeno, y el dominio
constante tiene una función estructural y de interacción con otras moléculas.
En el caso de la inmunoglobulina, la cadena pesada tiene un dominio variable donde se encuentran
las regiones hipervariables, y tres o cuatro dominios constantes dependiendo del tipo de cadena pesada.
Por su parte la cadena liviana tiene un dominio variable y uno constante.
En relación al número de regiones determinantes de complementariedad o regiones hipervariables
que están implicadas en la unión al antígeno, el número es similar cuando comparamos el TCR y la
inmunoglobulina; es de 6 en ambos casos. En el caso del TCR tiene 3 en la cadena alfa y 3 en la cadena
beta, y algo similar ocurre en la cadena pesada y liviana de la inmunoglobulina.
Una característica del TCR y de la inmunoglobulina como componente del receptor de la célula B, es
que son moléculas que tienen una cola citoplasmática muy corta y que por lo tanto no pueden
directamente enviar señales al citoplasma, sino que en ambos casos tienen que asociarse a moléculas
señalizadoras. En el caso del TCR esas moléculas señalizadoras son el CD3 y la cadena zeta, mientras
que en el caso del receptor del linfocito B, a la inmunoglobulina de membrana la acompañan para llevar
adelante esa función de señalización las moléculas Igα e Igβ.
En relación a la afinidad por el antígeno hay una diferencia bastante marcada, es mucho más afín la
unión entre el anticuerpo y el antígeno que lo que es entre el TCR y el antígeno, y además, a lo largo de
la vida de un clon de un linfocito B, a medida que se va encontrando el antígeno esa afinidad va
aumentando (lo que se conoce como el proceso de maduración de la afinidad). En el caso de los linfocitos
T esa afinidad no solamente es menor, sino que a lo largo de la vida ese clon no va a cambiar
independientemente de la cantidad de veces que reconozca el antígeno, esa afinidad es bastante menor
en relación a la inmunoglobulina.
Otra característica del TCR es que si bien el TCR es específico, tiene una flexibilidad de reconocimiento
bastante más grande que la inmunoglobulina, y un solo TCR si bien es específico para conformaciones
y secuencias de péptidos, puede reconocer al mismo tiempo varios péptidos, y eso en parte, está
determinado por la relativa baja afinidad con la que el TCR está reconociendo al antígeno.
Otro aspecto en el que se encuentran diferencias notables entre las inmunoglobulinas y el TCR tiene
que ver con las características luego de la activación, cuando el linfocito B se activa empieza a producir
inmunoglobulina soluble y produce anticuerpos que no tienen el dominio transmembrana, y por lo tanto
pueden estar libres en la circulación. Esto no es el caso del TCR que siempre es una molécula de
membrana y bajo ningún contexto (aún en las condiciones más fuertemente inflamatorias) va a ser una
molécula soluble, sino que siempre está unido a la membrana del linfocito T.
Las inmunoglobulinas pueden sufrir un cambio de clase en función del contexto de citoquinas o del
contexto inmunológico, y no hay un cambio de clase en el caso del TCR. Lo mismo sucede con las
mutaciones somaticas responsables del aumento de afinidad, esto sí ocurre en las inmunoglobulinas
pero no ocurre en el TCR.
Estructura del TCR:
Respecto a la estructura se dice que el TCR es un heterodimero compuesto por dos cadenas
glicopeptídicas diferentes (beta y alfa) que están unidas entre sí por puentes disulfuro, y cada una de
ellas está compuesta por dominios de inmunoglobulina. Cada una de estas cadenas tiene un dominio
transmembrana que las ancla a la membrana del linfocito T, y una cola
citoplasmática muy corta que no le permite señalizar.
Hacia el extremo amino terminal en cada una de las cadenas vamos a
encontrar el dominio de inmunoglobulina, que tiene una secuencia variable
en función de cada clon de linfocito T. Allí es donde está el paratopo (sitio de
unión del TCR al péptido antigénico que se esté reconociendo), mientras que
hacia el extremo carboxilo terminal se encuentran las regiones constantes
que no varían de un clon a otro.
En el esquema de la imagen vemos como la cadena beta y alfa también
tienen estos dominios constantes y variables, y está representado en las
asas coloreadas que se ven, lo que serían las regiones hipervariables o CDR
(regiones determinantes de complementariedad), que son tres por cadena;
CDR1, CDR2 y CDR3 para la cadena beta, y lo mismo para
la cadena alfa.
El TCR tiene una estructura muy similar a lo que es el
fragmento de unión al antígeno (el Fab de un anticuerpo),
con las regiones constantes para cada cadena, y variables
tanto para la cadena alfa como para la cadena beta. De la
misma manera que en las regiones hipervariables de la
inmunoglobulina se genera el paratopo, lo mismo está
ocurriendo a nivel del TCR.
Interacción entre el TCR y el antígeno:
En la imagen se muestra un esquema de la estructura del TCR
reconociendo a un antígeno. Se pueden identificar los dominios del
TCR, el dominio variable de la cadena beta (en verde), y el dominio
variable de la cadena alfa (en violeta). Dentro de esas regiones
variables tenemos las asas representando a las regiones
hipervariables.
Lo que se puede observar en este esquema es un aspecto central en
lo que es la biología del reconocimiento del antígeno; se muestra
que por un lado, se está reconociendo al péptido que es el antígeno
estrictamente, este péptido está derivando del procesamiento de una
proteína bacteriana, hay una célula presentadora de antígeno que
internalizó, fagocitó, destruyo y liso a una bacteria, procesó sus
proteínas hasta cortarlas en pequeños péptidos, y esos pequeños péptidos van a cargarse en moléculas
del complejo mayor de histocompatibilidad clase 1 (MHC1), y en la hendidura que tiene el MHC1 se va a
cargar ese péptido antigénico, que en general tiene una longitud de unos 7 a 10 aminoácidos.
Lo importante a destacar aquí es que; el TCR está reconociendo, por un lado, el péptido extraño, este
reconocimiento se da por la región más hipervariable que es el CDR3, y si bien puede haber alguna
excepción, en la mayor parte de los casos los CDR3 entran en contacto directo con el péptido antigénico.
Tan importante como este reconocimiento del péptido extraño por parte del CDR3, es la interacción que
hay entre los otros CDRs y la propia molécula del MHC, es decir, el TCR reconoce como antígeno no
solamente al péptido, sino a un complejo formado por el MHC y péptido (pMHC).
Cuando hablamos de antígeno, entonces, tenemos que pensar en este complejo (el péptido presentado
en el contexto del complejo mayor de histocompatibilidad). En la imagen está representado para el caso
de MHC1 para activar al linfocito CD8, pero este tipo de concepto también es válido para cuando
hablamos de moléculas de MHC2 cuando se estimula una célula TCD4+.
Complejo del TCR:
El complejo del TCR está formado por el TCR propiamente dicho (la
cadena alfa y la cadena beta), y a ese TCR en el complejo se le
asocian moléculas que van a ayudar a la señalización, éstas son 2
heterodímeros denominados CD3 (la cadena CD3 épsilon y CD3
gama), y por otro lado hay otro heterodímero (cadena CD3 épsilon con
la cadena CD3 delta). A estas moléculas de CD3 se le suma la cadena
zeta, y esta asociación de cadenas va a ser fundamental para que este
TCR pueda señalizar y enviar señales al citoplasma que lleven
eventualmente a la activación del linfocito T.
Como se puede ver en el esquema, tanto las cadenas CD3 como las
cadenas zeta tienen colas citoplasmáticas largas, eso le permite
interactuar con otras proteínas (particularmente quinasas) que inicien
una cascada de activación en el citoplasma del linfocito T.
La región transmembrana del TCR, tanto de la cadena alfa como de la cadena beta, tienen presencia de
aminoácidos cargados positivamente, mientras que en la cadena zeta y en los CD3 hay, en las regiones
transmembrana, aminoácidos cargados negativamente. Eso va a favorecer una atracción electrostática
no covalente entre el TCR con la cadena zeta y la cadena CD3, lo que va a permitir que en la membrana
plasmática estas membranas estén cerca y faciliten la activación del linfocito T.
En las colas citoplasmáticas, tanto del CD3 como el zeta, van a estar los motivos de activación basados
en tirosina de los inmunorreceptores o ITAM, estas estructuras son clave para fosforilarse y para
continuar con una cascada de fosforilación una vez que todo el complejo está siendo activado, está muy
cerca físicamente en la membrana, así cuando el TCR está reconociendo el antígeno se favorece el
acercamiento de estas moléculas, la cercanía física de estos ITAM reclutando quinasas va a favorecer
ese proceso de activación.
Componentes del complejo TCR:
Hay otros componentes del complejo del TCR, entre ellos
destacamos a lo que es la molécula del CD4 o CD8. Ambos van a
participar del complejo de TCR, la molécula de CD4 va a unirse al
MHC2 en sus regiones que son más constantes.
Las regiones más variables, desde un punto de vista secuencial en
la molécula de MHC están concentradas en la hendidura que va a
alojar al péptido antigénico, y esta interacción del CD4 con las
regiones constantes del MHC2 va a estabilizar esta unión y a favorecer que esta sinapsis inmunológica
sea estable. Esta interacción del CD4 con el MHC2 explica que la presentación de antígeno a los
linfocitos TCD4 se da siempre en el contexto de moléculas de MHC2.
Las moléculas de CD8 no interaccionan con moléculas de clase 2, sino que interaccionan con moléculas
de clase 1, y por tanto, la presentación de antígenos a los linfocitos CD8 siempre va a darse en el contexto
de clase 1 y nunca se va a dar en el contexto de clase 2.
En esa sinapsis inmunológica y formando parte de ese complejo de TCR, vamos a encontrar otras
moléculas, como por ejemplo la molécula de co-estimulación CD28 que va a interaccionar del lado de la
célula presentadora de antígeno con moléculas como B7-1 y B7-2, también conocidas como CD80 y
CD86.
Hay otro tipo de interacción que se da entre lo que son las moléculas LFA1 del lado de linfocito T e
ICAM1 del lado de la célula presentadora de antígeno que tienen una función adhesiva, van a estabilizar
esa sinapsis y hacer que ese contacto bien estrecho entre el linfocito T y la célula presentadora se de
durante una buena cantidad de tiempo, y que durante todo ese tiempo se estén llevando adelante
fosforilaciones que van a llevar a la activación del linfocito T. Eso en definitiva es un mecanismo de
seguridad que tiene el linfocito T, es un proceso potencialmente peligroso porque se podría estar
induciendo autoinmunidad, por lo tanto hay múltiples mecanismos de seguridad para tratar de evitar que
esa reacción autoinmune ocurra.
En la tabla se ve un raconto de lo que son estos componentes del
complejo del TCR, las moléculas CD3 que no tienen un ligando, el
complejo MHC péptido es lo que es reconocido por el TCR y estas
moléculas de CD3 no tienen un ligando sino que van a asociarse al TCR
para favorecer su activación. Sin embargo, no tienen un ligando
fisiológico, pero hay una estrategia que usan los inmunólogos in vitro
para activar a los linfocitos T que es tratarlos con un anticuerpo anti CD3,
entonces cuando uno viene con un anticuerpo anti CD3 que se lo
administra por ejemplo a unos linfocitos que pueden estar en cultivo en
el laboratorio, ese anticuerpo anti CD3 va a reconocer la molécula CD3,
un brazo de la inmunoglobulina va a unir a una molécula, otro a otra, se
van a crosslinkear (acercar moléculas de CD3), y eso es una manera que
se usa en el laboratorio para activar de manera artificial al linfocito T
tratándolo con anticuerpos anti CD3. Algo parecido ocurre con las
cadenas zeta, no tienen un ligando
fisiológico sino que se van a reclutar hacia
el TCR en el complejo TCR cuando la
célula se está activando.
Luego en la tabla se ve la interacción que
tienen los CD4 con los clase 2 y los CD8
con los clase 1, aquí hay una función de
estabilización y de traducción de señales.
Esto se puede ver en esta imagen:
Aquí la molécula de CD4 o CD8, cuando
están reconociendo el MHC de clase 2 o de clase 1 van a activar a la quinasa de la familia SRC (quinasa
llamada Lck), y esto va a desencadenar la fosforilación de los ITAM en las cadenas de CD3 y en la
cadena zeta, esto es un paso importantísimo para la activación del linfocito T.
La molécula de CD4 y CD8, entonces, tienen esa doble función de participar en la señalización y de
estabilizar la sinapsis inmunológica.
Cuando analizamos de un punto de vista estructural, tanto al CD4 como al CD8, podemos decir que la
molécula de CD4 es un monómero, en ambos casos están compuestos por dominios de inmunoglobulina,
pero hay diferencias que son notables; el CD4 es un monómero mientras que el CD8 es un heterodímero
formado por cadena alfa y cadena beta. Ni el CD8 ni el CD4 tienen regiones variables capaces de
reconocer al antígeno, su función es la ya mencionada anteriormente.
Por otra parte el CD4 también puede actuar como correceptor en lo que es la infección de los linfocitos
T por parte del virus de la inmunodeficiencia humana.
En algunos tipos celulares puede haber células CD8 alfa- alfa (o sea que tienen dos cadenas alfa), son
una subpoblación muy particular, en algunos casos con capacidad reguladora, inhibiendo la cadena alfa-
alfa la señalización por el TCR.
Volviendo a la tabla, otros componentes del complejo del TCR son; la molécula de coestimulación que
va a enviar señales positivas favoreciendo la activación del linfocito T, y otras moléculas llamadas de
coinhibición o CTLA 4 y PD1. Hay fármacos que bloquean CTLA4 PD1 y que han hecho realmente una
revolución, sobre todo en la inmunoterapia del cáncer.
Finalmente vemos las moléculas de adhesión, la interacción de LFA1 e ICAM1 estabilizando la sinapsis
inmunológica.
Organización y rearreglos de los genes del receptor de células T:
El TCR es entonces una molécula variable ya que tiene una
secuencia que varía de clon en clon, y para lograr una
diversidad muy grande a nivel del repertorio de células T la
naturaleza recurrió a un mecanismo muy similar a lo que es el
rearreglo de inmunoglobulinas, es decir, se parte de una
variación de segmentos génicos y en cada clon linfocitario
cuando se construye un TCR hay un ensamblado particular. En
la imagen tenemos el ejemplo de la cadena alfa dentro de lo
que son las regiones V- alfa, tenemos regiones V y J, en la
cadena alfa tenemos 70-80 variaciones de segmentos V y 61
de los segmentos J, en cada clon se va a tomar un segmento
de esos y se va a estar conformando una cadena alfa. Esa
variabilidad se complementa con la cadena beta que va a sufrir
un proceso muy parecido, con la diferencia que en este caso
tenemos segmentos V-D y J aumentando todavía más la
variabilidad, por tanto hay una variabilidad que viene por la cadena beta, una variabilidad que viene por
la cadena alfa, otra variabilidad por combinar un tipo de cadena alfa con otro tipo de cadena beta, y así
durante la maduración tímica, las enzimas RAG juegan un papel central en este proceso de re arreglo de
inmunoglobulinas, de manera que cada clon de linfocito T va a expresar un único tipo de TCR, lo que le
va a dar una especificidad única.
Existen dos clases de receptores T codificados por grupos de genes diferentes, αβ y ƴδ:
Además del receptor alfa beta, también hay una subpoblación de
linfocitos T que en lugar de tener su TCR formado por cadenas alfa y
beta está formado por cadenas gamma y delta. Alrededor de un 5% de
todos los linfocitos T del organismo tienen cadenas gamma y delta,
están particularmente localizados a nivel de las mucosas, y tienen un
TCR que si bien es variable, es bastante menos variable que las
cadenas alfa beta, por eso muchas veces a las células T gama delta se
las ubica como en una interfase, en una zona gris entre lo que es la
inmunidad innata y adaptativa. Son células adaptativas pero tienen un
receptor mucho menos variable, y por su localización también a nivel de
las mucosas por donde pueden entrar los antígenos, tienen su función a
veces más cerca de lo que es la inmunidad innata que de lo que es la
inmunidad adaptativa.
LINFOPOYESIS T:
Cuando hablamos de linfopoyesis T básicamente estamos hablando de la biología del timo.
Un dato curioso de este órgano es que es el último órgano para el cual se descubrió su función, un médico
investigador en el año 1961, el doctor Jacques Miller, realizó una serie de experimentos en ratones
demostrando qué sucedía cuando a un ratón que acababa de nacer se le extirpaba el timo, y la conclusión
que obtuvo es que los ratones timectomizados estaban profundamente inmunodeprimidos. Para
demostrar esto realizó unos experimentos de trasplante, a estos ratones que habían sido timectomizados
se le trasplantó piel de ratones de otra cepa, es decir, que tienen una incompatibilidad desde el punto de
vista del complejo mayor de histocompatibilidad, o piel de otra especie (piel de ratas). Lo que ocurre en
un ratón normal cuando se realiza este trasplante es que al cabo de unos pocos días esa piel va a ser
rechazada porque es reconocida como un material extraño y potencialmente peligroso, sin embargo, en
los ratones timetomizados esa piel no era rechazada, y esto fue interpretado en ese momento como un
signo de inmunosupresión, y de hecho se vio que había una parte importante de los linfocitos en estos
ratones timetomizados que no estaban presentes.
En esa historia surge el descubrimiento de los linfocitos T, y desde ese momento su relación con el timo,
de donde viene su nombre de linfocito T, por ser dependientes del timo.
Conceptos generales:
La linfopoyesis T es el proceso por el cual los precursores linfoides se diferencian en linfocitos T maduros
en el timo, esos linfocitos T maduros emigran desde el timo hacia los órganos linfoides secundarios donde
van a estar migrando permanentemente en búsqueda del antígeno que es reconocido por su TCR.
El proceso de linfopoyesis T implica el rearreglo de los genes del TCR y la expresión en la membrana
plasmática para cada clon de linfocitos T de un TCR único. Ese TCR cuando es funcional va a inducir la
proliferación de esas células precursoras, y luego se van a seleccionar las que sean buenos candidatos
a ser buenos linfocitos T maduros a través de la presentación de antígenos del MHC y de antígenos
propios.
La recombinación de los segmentos de genes del TCR genera un único receptor por clon, pero no
necesariamente cada uno de esos TCR que se generen van a ser funcionales ni seguros. Un TCR
funcional es un TCR que pueda interactuar con el MHC propio, cuando analizamos el TCR dijimos que
este se reconoce e interactúa en parte con el péptido antigénico pero también con el MHC propio, es
decir, un TCR que no sea capaz de interactuar con el MHC propio no va a ser funcional y no va a ser
capaz, en los órganos linfoides secundarios, de activarse frente a una infección.
Otro criterio muy importante es la seguridad, existe el peligro cuando se están generando al azar nuevos
TCRs de que se genere un TCR que reconozca antígenos propios, y que por lo tanto sea auto reactivo
y eventualmente lleve a un proceso de autoinmunidad, que obviamente sería un proceso patológico.
Esos son básicamente los dos requisitos que se le pide a los precursores de linfocito T para que puedan
completar el proceso de maduración, por un lado que sean capaces de reaccionar en la periferia cuando
se le presenten los antígenos, y para ello es condición que reconozcan el MHC propio, y por otra parte
que no sean auto reactivos.
A este proceso de linfopoyesis T muchas veces se le llama el proceso de educación tímica porque
podemos hacer como un paralelismo con lo que es la facultad de medicina, al linfocito T en formación
“para que egrese de la facultad” se le van a pedir dos cosas igual que a un médico, se le va a pedir que
sea capaz de solucionar un problema, de reconocer una amenaza y de atacarla, y que al mismo tiempo
eso lo haga sin generar daño, entonces ese linfocito T que llega a madurar debe reconocer y atacar las
amenazas sin dañar los tejidos sanos.
El reconocimiento del MHC propio es un proceso fundamental y forma parte de lo que se conoce como
el fenómeno de restricción por el MHC, es decir, un linfocito T va a reconocer antígenos solamente
cuando son presentados en el contexto del complejo mayor de histocompatibilidad en el que fue
seleccionado y educado a nivel del timo.
En definitiva, el microambiente tímico, a través de sus componentes celulares y moleculares, constituye
una compleja red que tiene una organización muy particular, lo que lleva a asegurar el correcto
funcionamiento de la linfopoyesis T, se genera un linfocito T que pueda reconocer el MHC propio y que
al mismo tiempo no sea auto reactivo.
Los precursores de células T migran desde la medula ósea al timo para madurar:
Esos precursores antes de llegar al timo se generan a partir
de células madre hematopoyéticas en la médula ósea y en
etapas muy tempranas esos precursores van a migrar al
timo y allí van a completar entonces su formación y, una
vez que estén finalmente diferenciados como linfocitos T
maduros, van a migrar a los órganos linfoides secundarios,
a los ganglios linfáticos, al bazo, al tejido linfoide asociados
a las mucosas, donde van a estar re circulando
permanentemente buscando el antígeno que es reconocido
por su TCR. El timo es entonces un órgano que se
encuentra a nivel del mediastino en posición antero superior en relación al corazón, y es un órgano que
a partir de la adolescencia va a ir involucionando, durante mucho tiempo se creyó que el timo era funcional
en la adolescencia y que en período post pubertad involucionaba completamente, hoy en día sabemos
que si bien esa involución es cierta, el timo no queda de una manera completamente afuncional en el
individuo adulto, sino que continúa produciendo linfocitos T en un ritmo mucho menor a lo que lo hacen
los niños pero todavía continúa produciéndose el late, y sabemos por ejemplo, que en pacientes adultos
que reciben trasplantes de médula ósea esas “stem cell' hematopoyéticas en la médula ósea logran migrar
al timo de un individuo adulto y ahí continúan generando linfocitos T aun en la edad adulta.
Control genético en la diferenciación de la HSC:
La célula madre hematopoyética que se mencionó anteriormente, a nivel de la
médula ósea puede llevar a tomar una vía de diferenciación hacia linfocitos B
a través de factores como Pax5, E2A y EBF, y esta célula pro B va a terminar
diferenciándose en diferentes sub poblaciones de linfocitos B como los
linfocitos B1 o linfocitos B de la zona marginal.
Sin embargo, ese progenitor linfoide común, cuando llega al timo va a
encontrarse con un ambiente que es rico en notch1 que va a inducir la
producción del factor de transcripción gata 3 y eso va a llevar a diferentes
etapas, como por ejemplo la etapa del linfocito pro T que finalmente va a dar
lugar a los linfocitos T maduros (los que expresan un receptor alfa beta o los
que expresen un receptor gamma delta), y luego hay otros factores como ID2,
que pueden generar a partir del precursor linfoide común, células innatas
linfoides dentro de las cuales incluimos a las células natural killer.
Organización celular del timo:
El timo desde un punto de vista anatómico
macroscópico está formado por lóbulos, y
cada uno de esos lóbulos de un punto de
vista histológico, está formado por una capa
más externa muy densamente poblada por
timocitos (precursores linfocitarios en
formación) que es la corteza, y hacia el
medio se encuentra una zona menos
densamente poblada, más translúcida, y
que constituye la médula.
Los integrantes celulares y las funciones de cada una de estas partes son diferentes.
A nivel de la corteza hay una gran densidad de timocitos (células pequeñas azules en la figura), estos
timocitos en la corteza están en contacto con células que no son derivadas de la médula ósea, células
de origen epitelial que llamamos células epiteliales corticales. A nivel de la corteza podemos encontrar
algunos macrófagos (lo amarillo) que van a encargarse de fagocitar a una cantidad de células que van a
ir muriendo durante este proceso.
Un aspecto interesante a decir es que alrededor del 95% de los timocitos terminan muriendo por
apoptosis, es decir, durante ese proceso de selección, por un lado, para tratar de identificar cuáles son
los que reconocen al MHC propio y eliminar a los que reconozcan fuertemente antígenos propios, luego
de todos esos procesos, solamente entre un 2-5% de los timocitos va a lograr completar todo el proceso
y transformarse en un linfocito T maduro.
Por tanto a nivel de la corteza y de la medula hay mucha apoptosis, y los macrófagos aquí actúan como
barrenderos (células que actúan limpiando todos esos detritos celulares).
A nivel de la médula vamos a encontrar timocitos y células epiteliales tímicas, que en este caso se llaman
células epiteliales medulares, y que si bien de un punto de vista autogénico y morfológico son muy
parecidas a las células corticales epiteliales, su función es muy diferente.
Tenemos también algunos macrófagos a nivel de la médula tímica y aparece la célula dendrítica que va
a tener un papel muy importante en la selección de los timocitos.
Poblaciones de linfocitos T en el timo:
La vida del timocito a nivel del timo es muy dinámica, está
en continuos movimientos físicos y eso se va
acompañando de profundos cambios a nivel de las
moléculas que expresa, y a nivel de los programas
moleculares que los van acercando cada vez más a ser
un linfocito maduro luego en la periferia.
Los precursores que vienen de la médula ósea ingresan
al timo, ese ingreso se da a nivel de la unión cortico
medular; esos timocitos que ingresan al timo van a seguir
un gradiente a través de quimioquinas como la CCL25
que va a unirse al receptor CCR9 en estos timocitos, y los va a llevar a migrar hacia la corteza del timo.
En esa etapa los timocitos son llamados doble negativos (cuando hablamos de doble negatividad o doble
positividad nos estamos refiriendo a las moléculas CD4 y CD8), estos precursores que entraron por la
unión cortico medular y rápidamente van a migrar a la corteza, no expresan ni la molécula CD4 ni la
molécula CD8, y por lo tanto se les llama doble negativos.
Para seguir y entender todo este proceso hay una serie de moléculas cuya expresión es fundamental; el
CD4 y CD8, pero también la expresión de CD3 como molécula señalizadora del TCR, y el propio TCR,
van a ser fundamentales para ir guiando todo este proceso de maduración.
Estas células doble negativas una vez que migraron desde la unión cortico medular hacia la corteza van
a seguir bajando, y empiezan a expresar un receptor de quimioquinas que es el CCR7, que responde a
quimioquinas como CCL19 y CCL21. Éstas se producen a nivel de la médula, por tanto empiezan a ser
atraídas y migrar desde la corteza hasta la médula. Durante ese viaje esos linfocitos doble negativos van
a ir cambiando su fenotipo y van a transformarse luego en linfocitos doble positivos (porque expresan
a la vez CD4 y CD8), aquí también empieza a expresarse la molécula CD3, y una vez que se avanza en
este proceso de maduración estos linfocitos doble positivos van a transformarse en linfocitos single
positivos, es decir, van a ser inicialmente CD4 y CD8+ pero luego van a transformarse, ya sea, en
linfocitos CD4+ CD8- o CD4- y CD8+, que es en definitiva lo que vamos a encontrar en los órganos
linfoides secundarios.
Durante todo este proceso es importante a nivel celular; la célula epitelial cortical, ésta lo que va a hacer
es presentarle a los timocitos doble negativos, le va a dar señales de sobrevida a aquellos que vayan
transformándose en doble positivos y que tengan la capacidad de tener un TCR funcional, a medida que
los dobles positivos expresan un TCR funcional, la CD3 puede reconocer el MHC propio expresado por
las células epiteliales corticales, y ese reconocimiento le va a dar señales de sobrevida a los linfocitos
doble positivos y los va a hacer proliferar.
Cuando un linfocito doble positivo genera un TCR pero ese TCR no es capaz de interactuar con el MHC
propio expresado en la célula epitelial cortical, ese linfocito va a morir por un proceso conocido como
negligencia ya que faltan señales activas, y de hecho la mayor parte de los timocitos doble positivos va a
generar un TCR que no es funcional, y la mayor parte de esos timocitos dobles positivos van a morir por
apoptosis. Ese proceso por el cual a nivel de la corteza las células epiteliales corticales seleccionan a los
doble positivos que expresan un TCR capaz de reconocer el MHC propio, van a ser seleccionados
positivamente, y es lo que se conoce como el proceso de selección positivo.
Aquellos linfocitos doble positivos que fueron capaces de reconocer el MHC en la célula epitelial cortical
van luego a diferenciarse; a células CD4 o a células CD8, y aquí interviene el otro gran proceso de la
educación tímica que es la selección negativa, aquí ocurre un proceso en cooperación entre las células
epiteliales medulares y células dendríticas, lo que se hace aquí es eliminar (van a morir por apoptosis)
aquellos linfocitos T que reconozcan de manera muy fuerte antígenos propios porque van a ser
considerados linfocitos auto reactivos, y por lo tanto con un potencial de autoinmunidad.
En resumen, primero ocurrió el proceso de selección positiva: aquí se le pide al timocito que tenga una
unión con el MHC propio, idealmente una unión relativamente débil, y luego se lo testea en una segunda
etapa a nivel de la médula para ver si esos linfocitos son capaces de reaccionar fuertemente frente a
péptidos antigénicos propios, si es el caso esos linfocitos van a morir por apoptosis, esta célula dendrítica
va a inducir la muerte de los linfocitos auto reactivos, y eso constituye entonces el proceso de selección
negativa.
La expresión de CD4 y CD8 permite identificar diferentes etapas en el desarrollo de los timocitos:
En la imagen se muestra un análisis de una figura de citometría de flujo, aquí lo
que se hace es medir la expresión al mismo tiempo de CD4 y CD8, y las líneas
que delimitan cuatro cuadrantes son los límites de positividad.
Por ejemplo, cuando analizamos la expresión de CD4 sabemos que por arriba de
la barra horizontal las células son consideradas positivas, y por debajo de esta
barra las células son consideradas CD4 -, es decir, las poblaciones de células
que están por arriba de esta barra son CD4+, y las dos poblaciones que están
por debajo de la barra son consideradas CD4 -. Si analizamos la expresión de
CD8 sucede algo similar, lo que está a la derecha de la barra vertical, va a ser
positivo, y lo que esté a la izquierda va a ser negativo para el CD8. De esta
manera, cuando uno analiza la expresión de CD4 y CD8 en los timocitos, va a
encontrar que hay una población que está por debajo de la barra horizontal y que
está por la izquierda de la barra vertical, es decir, esta población es negativa para CD4 y CD8, por tanto,
esta es la población doble negativa CD4-, CD8-
La población que se encuentra por arriba de la barra horizontal es CD4 positiva, y se encuentra a la
izquierda de la barra vertical que definía la positividad para los CD8, por tanto esta población la vamos a
definir como CD4 single positiva, porque es positiva para CD4 pero negativa para CD8.
En el cuadrante superior a la derecha las células se encuentran por arriba de la barra horizontal, es decir,
son positivas para CD4, y a la derecha de la barra vertical, es decir, son positivas para CD8, estas células
son entonces dobles positivas: expresan CD4 y CD8.
La última población son células que están por abajo de la barra horizontal, por lo tanto son CD4 -, y están
a la derecha de la barra vertical, por tanto son CD8+, estas son células single positivas CD8.
Etapas en el desarrollo tímico de células T αβ:
A nivel de la médula ósea, del timo y de los órganos
linfoides secundarios, estos diferentes tipos celulares
van a ir sufriendo transformaciones y expresando
moléculas que nos sirven para identificar cómo va
avanzando ese proceso.
La célula madre hematopoyética se encuentra a nivel
de la médula ósea y desde la médula ósea va a emigrar
hacia el timo, lo que llamamos el progenitor pro T. Esta
célula pro T es una célula doble negativa, no tiene ni
CD4 ni CD8, tampoco expresa TCR y tampoco expresa
el CD3.
Esta célula pro T ingresa al timo y en el microambiente
tímico va a empezar un proceso de maduración, ese
proceso va a hacer que empiece a expresar las enzimas RAG que son responsables del re arreglo de los
segmentos genéticos del TCR, esa célula pro T se va a ir transformando en una célula pre T porque va
a generar una cadena beta del TCR, y una llamada pre cadena alfa que es un sustituto de la cadena alfa,
y va a conformar este pre TCR.
Esta célula pre T sigue siendo una célula doble negativo junto con la pro T, no expresa ni CD4, ni CD8,
ni CD3, ni un TCR funcional, pero este pre receptor T en contacto con el microambiente va a empezar a
enviar señales de proliferación y de sobrevida que le va a permitir continuar en este camino. Esa célula
pre T, que tiene una cadena beta funcional que es capaz de reconocer el MHC propio, va a diferenciarse
en una célula doble positiva.
Vemos en la tabla un TCR que ya está completamente armado con la cadena beta y la cadena alfa, y
esta célula doble positiva también va a expresar CD3. Esta célula doble positiva va a someterse al proceso
de selección positiva, a nivel de la corteza el clon de doble positiva que exprese un TCR capaz de unirse
al MHC de la célula epitelial cortical va a diferenciarse en una célula single positiva, es decir, o CD4+ o
CD8+, y en ambos casos expresando TCR y altos niveles de las moléculas CD3 y de la cadena zeta para
que ese TCR pueda señalizar. Esa célula single positiva migra a la médula y allí, las que no sean
seleccionadas negativamente, van a terminar generando una célula T madura que va a migrar hacia la
periferia a los órganos linfoides secundarios.
Durante todo este proceso la célula pro T y pre T son células dobles negativas, no expresan un TCR
completamente armado, y es a partir de la célula doble positiva que se empieza a generar este TCR
completamente armado con la cadena alfa y beta producto de la acción de las enzimas RAG que actúan
recombinando los segmentos de genes del TCR.
¿Cómo ocurre que una célula doble positiva termine transformándose en CD8 o CD4?
El proceso en realidad no está del todo claro, la teoría más
aceptada es que los clones de células dobles positivas que
generan un TCR que puede interactuar con el MHC1 van a terminar
diferenciándose a células single positiva CD8. Mientras que, si el
TCR no interacciona con el clase 1, pero si es capaz de
interaccionar con el clase 2, ese progenitor doble positivo va a
diferenciarse en un single positivo CD4.
De manera bastante esquemática el proceso de selección positiva
se lleva adelante en la corteza a través de las células epiteliales
corticales y aquí la idea es poder identificar los clones de células
que hayan generado un TCR capaz de interaccionar con una
afinidad relativa.
ACTIVACIÓN LINFOCITARIA
La célula dendrítica es la responsable de activar a un linfocito T por la primera vez.
La activación linfocitaria es un proceso extremadamente regulado, por el cual los mediadores de
la inmunidad adaptativa, es decir, tanto linfocito T como el linfocito B se diferencia a células efectoras o
memoria.
La función de la activación linfocitaria es generar células que van a tener una capacidad efectora debido a
su fenotipo y a su función que es diferente al de la célula virgen.
El proceso de la activación linfocitaria genera células efectoras y también genera una subpoblación
bastante menor de un punto de vista cuantitativo pero muy importante en el contexto de la respuesta
inmune que son las células memoria.
Es un proceso extremadamente regulado ya que tiene el riesgo de que se esté activando un linfocito T o un
linfocito B de una manera incorrecta, si se activa en un lugar o en un momento donde no debería activarse
hay un riesgo importante de autoinmunidad.
El sistema inmune pone una serie de requisitos para que ese linfocito finalmente llegue a estar en activad,
disminuyan las chances de que se generen linfocitos autorreactivos.
LOS PRECURSORES DE CÉLULAS T MIGRAN DE LA MÉDULA ÓSEA AL TIMO PARA MADURAR.
LINFOPOYESIS T: Los linfocitos T maduran en el timo y una vez que alcanza ese proceso de maduración,
habiendo pasado por el proceso de selección positiva y de selección negativa hay linfocitos maduros
vírgenes porque nunca encontraron el antígeno que reconoce su TCR y
que van a ir a poblar los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfoide asociado a las mucosas.
A su vez durante la vida de un individuo esos linfocitos T están migrando permanentemente entre los
diferentes órganos para poder encontrar el antígeno que es reconocido por su TCR.
EVOLCIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE CELULAR ADAPTATIVA.
La respuesta inmune adaptativa mediada por los linfocitos y se da de
una manera muy dinámica, los linfocitos están circulando
permanentemente siguiendo gradientes de quimioquinas expresando
moléculas en su superficie que los van a localizar en determinados
órganos y dentro de esos órganos en determinadas regiones.
Cuando los clones reconocen sus antígenos van a iniciar un proceso de
expansión clonal.
Al inicio el linfocito t está reconociendo el antígeno que es visto por su TCR.
El proceso de activación linfocitaria y el desencadenamiento de la respuesta inmune adaptativa es
relativamente lento y lleva unos días, llegando a su estado óptimo al correr de una semana o 10 días
El linfocito T o B que reconoció a su antígeno va primero a iniciar un proceso de expansión clonal (va a
proliferar), ya que la cantidad de células específicas de ese antígeno va a partir de un
número muy pequeño y cuando reconoce al antígeno va a aumentar el número para poder hacer frente a
una infección bacteriana por ejemplo. Puede llevar a que un clon de dado contra un antígeno específico
pueda tener una expansión que de unas 10.000 en presencia de una
infección.
A medida que se va dando esa expansión clonal esas células se van diferenciando y van adquiriendo
características efectoras, siendo células capaces de matar bacterias, de matar células
infectadas por virus; y también algunas subpoblaciones de linfocitos como son los CD4 de cooperar con
otras células para llevar adelante esa respuesta efectora.
Cuando el estímulo que inició esta respuesta, cuando la carga antigénica empieza a disminuir, o la amenaza
sea eliminada, el número de linfocitos luego de llegar a una meseta de respuesta efectora empieza a
disminuir (fase homeostasis).
El necesario disminuir la cantidad de los linfocitos para que haya lugar en los órganos linfáticos secundarios
y no generar adenomegalias, órganos de tamaños grandes, y también es un mecanismo que disminuye las
chances de que haya respuestas exageradas de hipersensibilidad y también de autoinmunidad.
Al final de la etapa de homeostasis se llega a una etapa de memoria, donde hay un número de linfocitos T
específicos de ese antígeno que es mucho menor a lo que fue durante la etapa efectora, pero es mayor que
en la etapa de inicio.
Este proceso de inmunidad celular adaptativa generó cuantitativamente un número mayor de células
preparadas para luego combatir en una eventual segunda infección. Y cualitativamente estas células
memoria están capacitadas para responder más rápido y de una mejor manera que la célula T vírgenes.
ETAPAS DE LA ACTIVACIÓN LINFOCITARIA
La presentación de antígeno y el reconocimiento del
antígeno es una condición necesaria pero no suficiente
para activar al linfocito T.
Tiene que haber reconocimiento de un antígeno extraño
tanto por linfocitos CD4 como por linfocitos CD8 para
que todo este proceso tenga lugar.
El reconocimiento va a generar una serie de señales a
nivel del citoplasma de los linfocitos que van a llevar a
un estado de activación linfocitaria, estas pueden ser
fosforilación a nivel del citosol,
activación de mediadores de señalización va a generar
que la célula alcance un umbral a partir del cual no hay
retorno y para alcanzarlo hay una serie de requisitos
que se le ponen al linfocito T.
Uno de los procesos claves a nivel bioquímico es la
expresión de receptores de IL-2 y la producción de IL-2, esta citoquina juega un papel fundamental en el
proceso de expansión clonal.
La proliferación de linfocitos t CD4 y CD8 que se da luego de la activación linfocitaria gracias a la producción
de IL-2 y para eso estos linfocitos deben expresar el receptor completo de la IL-2.
En una etapa posterior a esa expansión clonal se da un cambio del programa molecular que
expresan estas células, llevando a diferenciarse a células efectoras y memoria, en el caso de las
células CD4 se diferencian en células cooperadoras que van a ir a interactuar con otras células que van a
terminar haciendo la función efectora, y en el caso de los CD8 se van a diferenciar en linfocitos T citotóxicos
que van a ir a matar células potencialmente infectadas por un virus.
¿DÓNDE SE DA LA ACTIVACIÓN LINFOCITARIA?
Los linfocitos se activan en un órgano linfoide secundario,
es decir en un ganglio linfático, en el bazo, o también
puede ocurrir en el tejido linfoide asociado a mucosas. Esto
ocurre de esta manera
porque tenemos un número muy pequeño de clones
linfocitaria para cada uno de los antígenos, y esto aumenta
las chances de que el linfocito T se encuentre con una
célula presentadora de antígeno reconocido por su TCR.
Hay una serie de mecanismos de migración de leucocitos
desde células presentadoras de linfocitos T que hacen que a
nivel del órgano linfoide secundario se den una serie de
condiciones que aumentan muchísimo las chances para que
se encentre el linfocito t y la célula presentadora.
Por ejemplo, en el ganglio linfático, en la zona T hay un
encuentro entre la célula dendrítica que puede ser residente en el ganglio linfático y que va a captar
antígenos que vengan por los vasos aferentes de manera soluble, o puede ser una célula dendrítica
migradora que viene desde la piel o desde la mucosa hasta el ganglio linfático y allí se va a dar entonces la
interacción entre esta célula dendrítica que presenta un antígeno y el linfocito T (virgen) que la reconoce.
Los linfocitos T vírgenes van a empezar el proceso de expansión clonal y algunos de los linfocitos CD4
cooperadores van a quedarse en el ganglio para cooperar con Linfocitos B que también están a nivel de los
folículos del ganglio linfático.
Los linfocitos T que se están activando van a expresar un receptor de la RS1 fosfato y una vez que
están activados estos linfocitos y que ya fueron diferenciados van a expresar este receptor y siguiendo un
gradiente de la RS1 fosfato que se produce en los tejidos periféricos van a ir a migrar hacia la piel y hacia las
mucosas donde van a llevar adelante sus funciones efectoras.
Durante esta primera etapa de expansión clonar los linfocitos dejan de expresar el receptor de la RS1
fosfato porque el sistema inmune no quiere mandarlos enseguida a la piel y a la mucosa, sino que quiere
que se dé un proceso de diferenciación y que cuando este linfocito viaje hacia los tejidos periféricos
realmente tenga todas las capacidades para ir a combatir las infecciones.
Durante este proceso temprano de activación de los linfocitos T no va a expresar el receptor RS1
fosfato y se expresa una molécula que es el CD 69 que es un marcador temprano de activación de los
linfocitos T que disminuye la expresión del receptor RS1 fosfato, reteniendo a la célula que se
está empezando a activar en el ganglio linfático y una vez que esa célula se diferenció retoma la expresión
del receptor de SR1 fosfato y allí si tiene la capacidad de ir a la piel y las mucosas donde está ocurriendo
una infección.
Toda esta actividad que está ocurriendo en el ganglio se traduce de un punto de vista clínico en el tamaño y
en el proceso doloroso del mismo.
L-SELECTINA (CD62L) DIRIGE LOS LT VIRGENES AL GANGLIO LINFÁTICO
Las células T circulan permanentemente entre diferentes ganglios
linfáticos, entre los ganglios, bazo, el tejido linfoide asociado a
mucosas y se calcula que un linfocito da una vuelta completa al
organismo en 24 horas aproximadamente.
El linfocito T virgen va al ganglio linfático en un proceso muy
regulado, y hay una serie de moléculas de superficie que son
importantes para ese proceso.
En el linfocito T es importante la expresión de la l-selectina o CD62L
que va a interactuar con motivos glúcidos de moléculas como por
ejemplo GlyCAM1 o CD34 que están expresadas en la superficie de
vénulas de endotelio alto a nivel del ganglio linfático.
Cuando se da este reconocimiento se va a favorecer el pasaje del
linfocito T virgen desde la linfa hacia el interior del ganglio linfático.
La célula que todavía no encontró el antígeno que es reconocido por
su TCR, va de ganglio en ganglio buscándolo, y cuando lo encuentre
va a empezar el proceso de activación.
La unión del primer contacto entre L-selectina con GlyCAM1 se da
con una relativa baja afinidad lo cual va a retener al linfocito, pero va
a ser una retención débil y el linfocito va a ir rodando sobre la superficie de la célula endotelial hasta que el
linfocito reciba señales de quimioquinas, van a actuar integrinas, se va a aumentar la afinidad de estas
integrinas por moléculas de adhesión. Las integrinas se expresa del lado del linfocito y las moléculas de
adhesión se expresan del lado del endotelio.
Al reconocer el receptor y quimioquinas la afinidad de la integridad por la molécula de adhesión
va a aumentar, se va a dar un nuevo reconocimiento que se va a sumar a la interacción de CD62L y su
ligando, aumentando el contacto entre la célula T y el endotelio. La célula T va a queda retenida entre la
superficie del endotelio del ganglio linfático.
Siguiendo un gradiente de quimioquinas el linfocito T va a atravesar la barrera endotelial y va a ingresar en
el ganglio linfático.
VLA-4 DIRIGE EL LT EFECTO FOCO INFECCIOSO
La célula virgen se caracteriza por la expresión de
L-selectina, CD45RA (marcadora de una célula
virgen). Esto es importante para que la célula
virgen ingrese al ganglio linfático.
La célula efectora luego del proceso de activación
se necesita que vaya a la piel o la mucosa donde
está ocurriendo una infección. Esta célula cambia
su fenotipo, ya no expresa CD45RA, sino que va a
expresar una variante de esta que es la CD45RO.
Va a expresar también una integrina que es el
VLA-4 que interacciona fuerte con moléculas de
adhesión como VCAM1 que se expresa en el
endotelio de tejidos periféricos, donde está ocurriendo una infección, donde hay mucha producción de
citoquinas proinflamatorias, donde hay PAMPs, donde hay muchas señales que están mostrando que hay
un peligro inmunológico; esto es reconocido por el VLA-4 aumentando la llegada de linfocitos efectores al
tejido periférico donde este la infección.
DCs: APCs QUE SE ESPECIALIZAN EN LINFOCITOS T VIRGENES
La célula dendrítica en la piel y en mucosas están en un estado inmadura donde su función principal es la
de internalizar el material del medio ambiente y cuando esta célula dendrítica encuentra peligro
inmunológico, PAMPs, citoquinas por inflamatorias va a encender un programa llamado de maduración de
la célula dendrítica que la va a cambiar radicalmente, la va a
cambiar en su fenotipo y en su función y va a hacer que esa célula dendrítica vaya por los vasos
linfáticos hasta el ganglio linfático siguiendo un gradiente de quimioquinas CCL19, CCL21 que va a actuar en
el receptor CCR7 en la célula dendrítica y la va a llevar a la célula T del ganglio linfático donde va a poder
presentar los antígenos a los linfocitos T específicos para esos antígenos.
En los ganglios linfáticos hay células dendríticas migradoras que van a migrar desde las de la
piel o las mucosas hacia el ganglio cuando sé maduraron en el contexto de una infección, y también hay
células dendríticas residentes que están permanentemente en el ganglio linfático.
A nivel del bazo no hay un drenaje específico de órgano como ocurre en el ganglio linfático, sino que el
bazo va a estar captando antígenos que vienen por la circulación de hematógena, de manera que en el bazo
todas sus células dendríticas son residentes.
El bazo no drena regiones específicas y es por esto que no tiene células dendríticas migratorias.
La activación de los linfocitos ocurre en los órganos linfoides secundarios
La principal función de la activación linfocitaria es diferenciar a linfocitos maduros vírgenes entre las
efectoras o memoria.
Solamente la célula dendrítica (madura) es capaz de inducir la activación de los linfocitos t.
¿QUÉ APORTAN LAS CÉLULAS PRESENTADORAS PARA LA
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T COOPERADORES?
Se precisa más de una señal para lograr que un linfocito T
se active, ya que el sistema inmune de alguna manera
debe asegurarse de que sea realmente necesario activar
un linfocito T.
Señal 1: reconocimiento del antígeno presentado en el
contexto del MHC, la célula presentadora está aportando
por un lado la capacidad de fragmentar los antígenos en
péptidos pequeños que son cargados en el complejo del
MHC, y esa célula presentadora entonces le está
presentando ese antígeno a un linfocito t que reconoce el complejo de péptido-MHC a través del TCR.
El TCR va a llevar adelante una serie de señalizaciones bioquímicas en el citosol.
Esta señal determina la especificidad de la reacción, reacciona frente a antígenos extraños, no frente
antígenos propios, y cada clon de linfocito con su TCR va a estar reconociendo antígenos extraños y
desencadenando entonces esa primera señal.
Señal 2: señal de co-estimulación, depende de esta si el linfocito se activa o no, ya que si no está, el
linfocito T puede reconocer un antígeno pero no se activa. Esta señal advierte que hay un peligro
inmunológico, es decir que está célula presentadora (dendrítica) detectó en su microentorno señales
derivadas por ejemplo de citoquinas proinflamatorias, de PAMPS, DAMPS, está detectando un problema.
Dentro de las cosas que está fagocitando, internalizan por ejemplo bacterias va a degradar las proteínas
bacterianas en péptidos más chicos, pero además hay otra información vinculada a ese peligro que es lo
que se transmite a través de esta segunda señal.
PRIMERA SEÑAL
Señalización mediada por el complejo del TCR, el propio TCR más las moléculas de CD3 y ζ (zeta) cuando
reconocen al antígeno en el contexto del MHC.
El TCR tiene una cola citoplasmática muy corta y por tanto debe asociarse con moléculas señalizadoras
como el CD3 y la cadena ζ que tienen regiones y ITAM. Cuando se acercan todos estos componentes se
empiezan a fosforilar.
En esta cascada también tiene un papel muy importante la quinasa lcK a nivel de CD4 y CD8, y cuando se da
el reconocimiento del péptido antigénico en el contexto del MHC es que comienzan las fosforilaciones.
Muchas veces para estimular a una célula T como señal 1 en el laboratorio, se utiliza un anticuerpo
monoclonal anti CD3, este anticuerpo va a reconocer la porción extracelular de estas moléculas, va a
acercar muchas moléculas de CD3, la cadena ζ y eso va a iniciar esta serie de fosforilación.
Una vez que se vea este reconocimiento de manera natural por el péptido en el MHC o de manera artificial
con anticuerpos anti CD3 va a ocurrir la fosforilación en los ITAM, donde el Lck en los CD4 y CD8 juega un
papel importante, va a participar una proteína adaptadora que es ZAP-70 que va a seguir fosforilando otras
proteínas transmembrana y eso va a llevar a la activación de mediadores citosólicos importantes como el
calcio a nivel del citosol, liberación de calcio en el citosol a través de estos mecanismos juega un papel
central en la activación de los linfocitos T, y también las otras quinasas como MAPquinasa va a tener un
papel importante en toda esta cascada de señalización. Los señalizadores van a actuar sobre una serie de
factores de transcripción clave como el NFAT, NF-kB Y AP-1, que van a encender un programa de expresión
génica que va a ser compatible con el proceso de activación y que lo va a estar impulsando.
RESUMEN: El complejo de TCR actúa a través
de fosforilación rápidamente cuando se da el
reconocimiento, eso lleva al aumento de calcio,
activación de MAPquinasas y en última
instancia termina actuando Al activar genes
importantes para la activación, por ejemplo el
gen de la IL-2 que juega un papel central en
inducir la expansión coronal, en inducir la
proliferación del linfocito T que se está
activando, toda la cascada de la señal 1 termina
regulando la expresión génica de ese linfocito T.
Esta señal va a ser óptima cuando se acompaña
de señal 2, de señal de co-estimulación. La
coestimulación va a estar favoreciendo todo
este proceso, va a estar haciendo que esta
fosforilación sea más intensa durante más
tiempo y todo eso va a estar llevando a la
activación linfocitaria.
EL “PELIGRO INMUNOLÓGICO” FAVORCE EL DESARROLLO DE INMUNIDAD
La señal 2 está transmitida por moléculas de
coestimulación como son de b7 (cuando
hablamos de b7 corresponde a las moléculas
tanto CD80 como CD86 a nivel de la célula
presentadora de antígeno) que va a
interactuar con CD28 que es una molécula
constitutiva en el linfocito T, es decir que
siempre está presente, de manera que
cuando la célula presentadora está
presentando el antígeno al TCR tenemos la
señal 1, pero si esto se da en presencia de la
señal 2 también vamos a inducir la
producción de IL-2 por estar activando los
factores de transcripción, se va a producir la
expansión clonal y por tanto vamos a estar avanzando en el proceso de activación.
La célula presentadora expresa b7 en condiciones de peligro inmunológico en condiciones donde la célula
dendrítica se maduró, cuando hay PAMPS, cuando hay citoquinas proinflamatorias, y esa información
entonces se termina traduciendo por la expresión de b7 en la membrana.
Una célula dendrítica inmadura que está en tejido donde no hay infección ni inflamación no está
expresando de b7, esto aumenta en ese contexto y eso es lo que va a dar la segunda señal para activar a
ese linfocito.
Cuando hay un reconocimiento en ausencia de señal 2 ocurre por la selección negativa que hace el timo de
estar eliminando linfocitos autorreactivos no es perfecta, y algunos hay algunos clones autorreactivos que
se le escapan y que no pueden ser controlados por el proceso de selección negativa.
A nivel periférico puede ocurrir de que los linfocitos T reconozcan antígenos propios, esto no es deseable
porque si esta célula T se activara nos va a estar llevándonos a un proceso de autoinmunidad.
Si realmente este antígeno es propio y se da en ausencia de infección la célula presentadora que lo esté
presentando no tiene expresión de b7, aquí nos está faltando la segunda señal y si bien hay señal 1 esta
célula t no va a activarse, sino que va a sufrir un proceso llamado de inactivación funcional o anergia que va
a llevar a que esta célula no termine activándose.
La señal 2 es una forma de traducir que tiene la presentadora al peligro inmunológico, este mecanismo de
la anergia es un mecanismo importante de regulación de la respuesta inmune.
LAS CÉLULAS T ACTIVADAS IMPLICAN PELIGRO
La noción de peligro inmunológico está vehiculizada por la célula
presentadora a través de la expresión de b7 si hay PAMPS, actúan los
TLR, hay una señalización y se aumenta b7.
La célula T que se está activando va a expresar diferentes moléculas
en su superficie que están traduciendo de alguna manera que se
activó, y va a expresar moléculas que les van a permitir interactuar
con otras células llevando más información, una de esas moléculas es
la molécula CD47 ligando que cuando interactúa con una célula
dendrítica a través del receptor CD40 esto también va a actuar como
una vía de coestimulación pero esta estimulación en un sentido
inverso, acá la información no va de la célula dendrítica a la célula T,
sino que la célula T que se activo va a llevar la información a la célula
dendrítica.
Esta célula dendrítica va a interpretar como que hubo un problema y
esta célula aún sin ver directamente PAMPS a través de esta
señalización de CD40 ligando CD40 va a expresar b7 y va a ser capaz
de activar células T vírgenes.
Esta es una decisión arriesgada que toma el sistema inmune porque
también puede pasar que cuando como ocurre una activación
errónea del linfocito T a través de este mecanismo, es una cascada que cuando está muy activada es difícil
de controlar y esos son los casos en que se lleva a la autoinmunidad.
COESTIMULACIÓN: CD28 ESTIMULA, CTLA-4 INHIBE
Señal que termina haciendo la diferencia entre que haya activación o no.
La molécula CD28 del lado del linfocito T interacciona con b7 y esto va a
llevar a favorecer la fosforilación en el TCR, va a inducir la producción de
proteínas anti apoptóticas (BCL2), va a bajar el umbral para la activación de
la fosforilación es que está induciendo el TCR y de esa manera esta
interacción CD28 con B7 lleva a la activación.
Además de CD28 el linfocito T puede expresar otras moléculas como el
CTLA-4 que no se llaman co estimuladoras, sino que se llaman con
inhibidoras. El CTLA-4 también puede interactuar con b7 pero en lugar de
favorecer a la señal 1 la va a antagonizar, por un lado el CTLA-4 tiene mucha
más afinidad por el b7 que el CD28, entonces cuando el CTLA-4 aparece en
escena, se expresa a nivel de la membrana plasmática va a competir con
CD28 por la unión con b7 y le va a ganar. Una vez que la célula T lleva al
CTLA-4 a la superficie es cuando considera que ese estímulo tiene que
cortarse.
En un segundo tiempo cuando ya hubo determinada activación a través del
CD28 que es una expresión constitutiva, la expresión de CTLA-4 es inducida,
cuando la célula T empieza a activarse, una vez que alcanzó el umbral de activación CTLA-4 va a la
membrana plasmática y empieza a competir y entonces desplaza CD28 y ya no tenemos esa segunda señal
activando a linfocito T.
Además la molécula CTLA-4 no activa quinasas sino que activa fosfatasas, es decir que también a través de
la señalización intracelular de CTLA-4 se va a estar antagonizando tanto a la señal 1 como a la señal 2.
La función fisiológica CTLA-4 es muy importante, pacientes que tienen mutaciones de esta proteína se
genera una autoinmunidad muy fuerte, en animales de experimentación como en ratones knock out para
CTLA-4 al cabo de unas pocas semanas se terminan muriendo de autoinmunidad; el papel fisiológico de
CTLA-4 es clave en controlar la activación de la célula T.
MOLÉCULAS DE COESTIMULACIÓN:
Primero tiene que haber una activación, eso lleva a la
expresión CTLA-4 que activa en definitiva con un
feedback negativo y cuando CTLA-4 aparece en la
superficie va a desplazar a CD28 con su unión con b7
y también va a llevar
adelante una señalización que va a antagonizar la
señal 1 y la señal 2.
El bloqueo de la coestimulación permite inhibir respuestas inmunes perjudiciales como
puede ser una respuesta autoinmune o respuesta inmune que está rechazando un órgano trasplantado.
LA SINAPSIS INMUNOLÓGICA ESTABILIZA LA INTERACCIÓN T:APC
La primera y segunda señal entonces se da en el contexto de la sinapsis inmunológica que es la unión entre
una célula presentadora y una célula T; esta unión es muy fuerte, muy estable con una organización
molecular bien caracterizada, donde el centro de esta interfase entre la célula presentadora y la célula T se
va a encontrar al TCR y su interacción con el péptido antigénico y el MHC.
En esta parte central de este complejo supramolecular central va a
estar el TCR, moléculas como CD4 y CD8 y también CD28 con su
ligando b7.
En la parte periférica hay moléculas integrinas que van a actuar con
moléculas de adhesión en la célula presentadora que van a estar
estabilizando de una manera muy fuerte esta interacción entre la
célula presentadora y la célula T. La expresión de estas integrinas
responde al peligro inmunológico, las moléculas de adhesión
particularmente en una célula presentadora antígeno en una célula
dendrítica cuando se madura va a aumentar su expresión de ICAM-1,
es decir que esta célula dendrítica que detectó un peligro
inmunológico comienza a expresar ICAM-1 que permite que la
interacción se de manera estable.
Si tenemos una célula dendrítica que no exprese ICAM-1 puede
llegar a presentar el antígeno, pero si esta interacción se da por unos
minutos eso no alcanza para activar a un linfocito T, esto es un
mecanismo de seguridad para evitar que se active un linfocito T en un momento y lugar equivocado.
INTERACCIONES APC-LINFOCITO T CD4+
En la interacción que se da entre la APC y el linfocito T participa en estas interacciones:
• TCR-MHCII
• CD28-b7 (aumentando la activación)
• CTLA-4-b7 (luego de llegar al umbral)
La activación de un linfocito T
requiere de una larga interacción
con la célula presentadora, que
tiene que ser mayor a 2 horas,
requiriéndose una interacción
estable con mucha información
que está convergiendo en esta
sinapsis de manera de estar
seguros de que estamos
activando a los linfocitos T
correctos.
EXPERIMENTO:
• Ratones inmunizados con un antígeno, aunque sea un antígeno extraño, pero sin un PAMPs, sin una
señal de peligro. Se pudo observar que los linfocitos T migran constantemente tratando de
encontrar su antígeno, van de una célula dendrítica a otra y como no encuentran una unión estable
siguen de largo, no se detienen en ningún proceso que lleve a su activación.
• Ratones inyectados con antígeno más una señal de peligro como en la endotoxina bacteriana, un
polisacárido que es un PAMPs, acá los linfocitos T cambian completamente, se quedan con las
células dendríticas de manera más estable, formando largas interacciones con la APC lo que va a
aumentar muchísimo las chances de que esos linfocitos T terminen activándose.
LAS TRES SEÑALES EN LA SINAPSIS INMUNOLÓGICA
SEÑAL 1: La especificidad está dada por el reconocimiento antigénico, ya sea en el contexto de MHC2 o en
el contexto de MHC1. Interacción del TCR con el MHC
SEÑAL 2: coestimulación, con un sistema caracterizado que es el B7-CD86-CD80, reconociendo a CD28 o
CTLA-4. Hay otras familias de moléculas coestimuladoras que también son muy importantes como por
ejemplo es ICOS ligando expresado en la célula dendrítica e ICOS en la célula T, y luego hay otra serie de
moléculas inhibidoras con una importancia fisiológica muy grande también, bloqueando la interacción PD1
con sus ligandos PD1 y PD2 se pueden generar respuestas inmunes importantes, por ejemplo, en el
contexto del cáncer, y esto es fundamental en las estrategias de inmunoterapia oncológica.
Hay otras moléculas coestimuladoras de la familia del TNF como CD137 o Ox40 y también particularmente
en los CD8 hay una vía de estimulación relevante que es la interacción CD7, CD27 una segunda señal que
terminan haciendo que un linfocito t CD8 termina activándose.
El eje CD40-CD40ligando es otra molécula de co estimulación.
SEÑAL 3: está dada básicamente por citoquinas que van a actuar influyendo mucho en cómo esta célula T
se va a terminar diferenciando.
Cuando ocurre la activación bioquímica la célula T va a producir IL-2 y el receptor de IL-2 para llevar
adelante el proceso de expansión coronal. La IL-2 tiene una potente capacidad de inducir la proliferación
de las células T.
EL IL-2RALPHA (CD25) ES UN MARCADOR DE LT ACTIVADOS
La célula T naive no expresa IL-2, y expresa un receptor de IL-2 que
no está completo, ya que tiene la cadena gamma y la cadena beta
con una moderada baja afinidad por la IL-2.
Si la célula T naive se encuentra en un medio donde hay IL-2 no va a
ser capaz de proliferar, de responder a esta IL-2 porque esta célula no
fue activada y no tienen la información necesaria para llevar adelante
el proceso de activación.
Cuando la célula T se activa lleva a la membrana plasmática la
expresión de CD25 también conocido como cadena alfa del receptor
de la IL-2, y esta cadena tiene la particularidad de que tiene una altísima afinidad por la IL-2. El receptor de
las células T activadas compuesto por la cadena alfa, la cadena beta y la cadena gamma va a llevar a
señalizar en el citosol y va a hacer que esta célula activada termine proliferando.
LA ACTIVACIÓN DE LOS CD8 PUEDE NECISITAR AYUDA
A) Dependiendo del tipo de antígeno la célula T CD8 puede activarse de una manera muy similar a la T CD4
que vimos hasta el momento llevando a la diferenciación de células citotóxicas. Esta célula citotóxica es
peligrosa porque tiene la capacidad de ir directamente a matar células, que pueden ser las infectadas o
bien las sanas cuando se activan de manera errónea lo que lleva a proceso patológico.
B) La célula TCD8 además del control por señales 1 y 2, se le pone otro nivel de control para activarse que
se relaciona con la cooperación de CD4. A través de la producción de citoquinas, por ejemplo, IFN gamma la
célula cooperadora va a enviarles citoquinas que son reconocidas por receptores de la CD8 y a partir de
esto se llega a tener una diferenciación de un linfocito T CD8 en un linfocito T citotóxico.
C) Interacción indirecta donde también participan las células cooperadoras, acá la información no va
directo de la célula cooperadora al CD8 a través de las citoquinas, sino que el CD4 activado expresando
CD40 ligando que le manda información al CD40 de la célula dendrítica y esa célula va a activar el eje CD
27-CD70 que son otra vía de co estimulación y en esas condiciones es que recién se va a poder estar
generando la diferenciación de los linfocitos CD8.
ACTIVACIÓN LINFOCITARIA E INMUNOSUPRESORA
Hay fármacos inmunosupresores que se utilizan en pacientes con enfermedades autoinmunes, en
pacientes trasplantados con órganos o con tejidos y en esos pacientes lo que se busca es disminuir la
respuesta inmune.
Estrategias que van a tratar de antagonizar la señal 1:
• Anticuerpos monoclonales anti CD3 que van a estar actuando a este nivel.
• Inhibidores de la calcineurina como es la ciclosporina o el tracolimus que van a inhibir la activación
del NFAT que inhiben el rechazo de órganos trasplantados al antagonizar esta señalización de la
señal 1.
Estrategia para antagonizar la señal 2:
• Moléculas como es el CTLA-4 soluble generado en el laboratorio que no está unido a la membrana,
sino que se puede administrar a un paciente como una molécula soluble, este va a estar impidiendo
la unión del CD80-CD86 con el CD28 bloqueando la coestimulación.
Estrategia para antagonizar la señal 3:
• Anticuerpos anti CD25 va a estar impidiendo la señalización de la IL-2 y por tanto impidiendo el
proceso de expansión clonal.
El FTY720 inhibe la expresión del S-1-P, esto hace que cuando la célula está activada se quede en el ganglio
y eso impide una respuesta inmune porque la célula T activada tendría que ir hacia el órgano periférico
para tener su efecto.
EL BLOQUEO DE LA CO-ESTIMULACIÓN IMPIDE EL DESARROLLO DE LA SINAPSIS,
AUMENTANTO DEL CALCIO INTRACELULAR.
Anticuerpo anti CD28 producido en el laboratorio que cuando se administra en un cultivo celular o en
pacientes va a impedir que el CD28 interacciones con el B7.
CONTROL: células dendríticas cargadas con antígenos que entran en contacto con células T, esta interacción
se da de manera estable, hay reconocimiento antigénico, activación y hay oleadas de calcio que llevan a la
célula T y esta se está activando
ANTI-CD28: bSe bloquea la co estimulación, en un cultivo muy parecido ponemos un anticuerpo CD28
impidiendo que el b7 interacciones con el CD28, en este caso las células T no logran tener interacciones
estables con la célula dendrítica, entonces estas células no logran activar el calcio a nivel citosolico. Se esta
impidiendo la activación de la células T.
EN RESUMEN:
• SEÑAL 1-------Especificidad
• SEÑAL 2-------Activación
• SEÑAL 3-------Diferenciación
• La sinapsis inmunológica favorece el proceso de activación (en 2hs).
• Los fármacos inmunosupresores antagonizan el proceso de activación.
• La activación linfocitaria sirve para diferenciar a los linfocitos en células efectoras y células memoria.
DIFERENCIACIÓN LINFOCITARIA
Los CD8 se van a diferenciar a través de este proceso de activación en células que tienen la capacidad de
matar células infectadas, para eso necesitan reconocer el antígeno viral, por ejemplo una célula infectada,
pero en ese proceso de diferenciación fueron adquiriendo la expresión de moléculas que le dan la
capacidad de matar a células blancos, de inducirlas a morir por apoptosis.
En función del contexto de citoquinas de las células dendríticas que están activando al linfocito T, pueden
diferenciarse los cooperadores a una subpoblación denominadas TH1 que va a colaborar por ejemplo con
macrófagos aumentando las capacidades microbicidas de estos fagocitos; por otra parte las célula es TH2
como las TH1 pueden cooperar con linfocitos B para aumentar la producción de anticuerpos, para modular
el cambio de clase y de esa manera estar diferenciando linfocito B en una célula plasmática productora de
anticuerpos.
Las células CD4 puede diferenciarse en subpoblaciones de cooperadores que son los TH17 que tienen
funciones sobre todo a nivel de controlar bacterias extras celulares, pero también pueden participar de la
respuesta a patógenos intracelulares. En estos mecanismos el reclutamiento y la activación de neutrófilos
juega un papel muy importante.
Cada una de estas poblaciones, TH1, TH2,
Th17 se va a diferenciar en un contexto
citoquínico particular y al mismo tiempo
secreta un perfil citoquínico que le es
propio.
Célula Treg, se da en contexto de dosis
bajas de antígeno de citoquinas inmuno
reguladoras, como IL-10, TGF-beta y en ese
contexto la célula T puede llegar a
diferenciarse en un
Treguladora.
EVOLUCIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
CELULAR
Al finalizar la respuesta inmune una vez que ya se logró eliminar el
antígeno hay un pool de células memoria que cuantitativamente es un
poco mayor para cada clon a lo que se iniciaba antes del encuentro con
el antígeno.
Estas células memoria van a generar una respuesta que es más rápida, y
más potente comparado con las células naive. Cada vez que el sistema inmune se encuentra con un
antígeno queda mejor preparado frente a una próxima exposición.
Cuando haya una respuesta secundaria, el umbral del que se está partiendo es mayor de un punto de vista
cuantitativo como cualitativo, ya que están capacitadas para responder mucho más rápido y con una
respuesta mucho más potente en relación a las células naive que se encargan de la respuesta primaria.
Las células memorias son más potentes porque su requerimiento de señal 2 es mucho menor en
comparación con las células naive, una célula memoria puede activarse solamente con la señal 1 y no
necesita muchas veces de la señal 2 para alcanzar una respuesta óptima.
LOS LT HELPERS SON NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE CTLs MEMORIA
En la generación de los linfocitos
citotóxicos memoria hay un
requerimiento para los linfocitos T
cooperadores importante.
Ratones que se están infectando con
una bacteria que expresa el antígeno
OVA porque después es bastante
fácil medir una respuesta inmune contra OVA.
Se inyectan a un ratón wild-type (ratón normal) o a un ratón deficiente de MHC 2, es incapaz de realizar la
selección positiva de linfocitos T CD4, por lo tanto, todos sus linfocitos T son CD8, no tiene CD4 porque no
pudieron ser seleccionados positivamente en el timo.
Al analizar la respuesta primaria siete días luego de la infección, analizamos la respuesta CD8 específico de
OVA para los ratones normales y para los ratones con deficiencia de MHC 2. Se observa que la respuesta es
muy buena en ambos casos y que no hay diferencias.
Al analizamos la respuesta secundaria, es decir luego de una segunda exposición al antígeno a los 70 días
de la primera infección, se observa que los ratones normales pudieron hacer una respuesta secundaria,
tuvieron una respuesta memoria generándo CD8 específicos de la OVA. Esta respuesta secundaria no se
observó en los ratones con deficiencia de MHC 2.
La generación de memoria para los CD8 en muchos escenarios está claro que la cooperación de los CD4 es
importante para generar esa respuesta de memoria.
EL IL-7R ES UN BUEN MARCADOR DE LT MEMORIA EN CÉLULAS QUE FUERON ACTIVADAS
Se inyectan ratones con virus y luego de esta infección primaria se identifican que dentro del universo de
células específicas del virus hay algunas células que expresan el receptor de la IL-7 y otras que lo expresan
en niveles muy bajos.
Para demostrar que la IL-7 podría ser importante para mantener la sobrevida de las células memorias, para
mantener su homeostasis, se purificaron a través de técnicas asociadas a la citometría de flujo las células
que expresaban el receptor de la IL-7 y se purificaron por otra parte de las células que tenían baja
expresión de este receptor. Se inyectaron las células en otros ratones que estaban siendo desafiados con la
infección viral y se observó que la respuesta era mucho más fuerte en los animales que habían sido
inyectados con las células azules (expresaban altos niveles del receptor de IL-7), se está demostrando que
estas células tenían la capacidad de responder como memoria mientras que las células que no expresaban
o que lo expresado en niveles bajos al receptor de IL-7 no se daba esa capacidad de responder frente al
antígeno.
El receptor de la IL-7 es uno de los marcadores que se utiliza a nivel clínico y a nivel experimental para
poder identificar a las células T memorias.
LOS LT MEMORIA PUEDEN SER CENTRALES (CCR7 ) o EFECTORES (CCR7-)
Las células T memoria son una población
relativamente heterogénea que puede generarse a
través de vías diferentes.
Una célula dendrítica que está presentando
antígenos a una célula virgen que expresa CCR7 que
la lleva a la zona T del ganglio linfático, CD45RA por
ser una célula virgen, si estas células van a
diferenciarse en la mayor parte de los casos hace las
efectoras que van a ser las encargadas de ir a
combatir directamente la infección.
Sin embargo una pequeña parte de esas células va a
diferenciarse en células memorias, que van a
expresar la cadena alfa del receptor de la IL-7, y a su
vez esta población va a estar compuesta por dos
poblaciones diferentes. Una población va a seguir
expresando el CCR7 por lo tanto va a localizarse en
el ganglio linfático y que se denomina célula
memoria central, mientras que hay otra población
que no expresa CCR7, expresa otros receptores de
quimioquinas y se va a localizar en los tejidos
periféricos, esta célula va a responder más rápido ante una infección porque ya está en el lugar donde
puede darse la infección, en la piel o de las mucosas.
La expresión de CCR7 permite diferenciar estas poblaciones entre las memoria centrales y células memoria
efectoras.
Hay otra vía por la cual las células memorias pueden diferenciarse, la célula que inicialmente se diferenció
en efectora, luego de que no haya más amenaza van a morir por apoptosis en la etapa de contracción
homeostática, pero hay una pequeña parte que van a adquirir fenotipo y capacidades funcionales de
memoria y que van a contribuir a ese pool de memoria frente a una segunda infección.
Se puede saber cuál es el estado de un sistema inmune analizando el tipo de moléculas.
• CD44 es un marcador de activación de los linfocitos T, es una molécula de adhesión.
• CD69 es un marcador de activación temprana que va a disminuir la expresión del receptor de S-1-P
en células T y que por lo tanto las va a retener transitoriamente en el ganglio linfático.
• CD25, cadena alfa del receptor de IL-2 es utilizada como marcador de activación.
CÉLULAS T EXHAUSTAS
Las células T exhaustas son un linaje particular que se genera durante infecciones crónicas y cáncer.
Hay una parte importante de los linfocitos T tanto CD4 como CD8 y en estos escenarios fisiopatológicos que
tienen una respuesta funcional que está comprometida, que está disminuida.
Se caracterizan por una progresiva pérdida de las funciones efectoras, expresión alta y sostenida de
receptores inhibidores (PD-1), desregulación metabólica (disminución de la fosforilación oxidativa como del
metabolismo anaeróbico), pobre capacidad proliferativa y de generar memoria y programas
transcripcionales y epigenéticos específicos.
La capacidad de un linfocito T CD8 exhausto en producir citoquinas, en matarse en los blancos está
disminuido en relación a una célula efectora, y esto es de alguna manera la consecuencia de una
desregulación inmunológica que se da a nivel de las infecciones crónicas y del cáncer.
En el contexto de una infección aguda tiene un
aumento transitorio de la carga antigénica, cuando se
desencadena la respuesta adaptativa eso empieza a
disminuir hasta que se controla totalmente, desaparece
la carga antigénica y esto va en paralelo al fenómeno de
la generación de células T efectoras luego una etapa de
contracción homeostática y que finalmente nos
quedamos con células memorias centrales o efector
que nos van a proteger frente a una segunda infección.
En una infección crónica y en el cáncer la carga antigénica se mantiene durante largo periodo de tiempo en
un nivel relativamente alto, y esta carga antigénica mantenida hace que estas células no se diferencien a
células efectoras, sino que terminan generando células exactas.
TRES SEÑALES PARA GENERAR CÉLULAS T EXHAUSTAS
En la generación de las células T exhaustas la señal 1 es capaz de llevar hacia esta diferenciación, pero es
una señal 1 que se caracteriza por un antígeno persistentes como es el caso del cáncer o un antígeno que
se da en cantidades muy muy grandes de manera aguda, este exceso de señal termina generando la
expresión de receptores negativos como PD-1, LAG-3 y entonces esta célula T va a estar diferenciándose en
un contexto de señales negativas y eso la va a estar llevando hacia la diferenciación de célula exhausta.
Las citoquinas proinflamatorias como interferón-1 e interferones-alfa y beta, y también citoquinas
inmunoreguladoras como TGF-beta e IL-10 en un contexto de cronicidad van a llevar a que la célula T no se
active de una manera óptima para dar una célula efectora, sino que termine dando una célula exhausta.
EN RESUMEN:
• La activación linfocitaria diferencia células efectoras y memorias.
• Diferentes subpoblaciones de células efectoras cumplen funciones inmunológicas distintas.
• Las células memoria expresan IL-7R y se subdividen en memoria centrales y efectores dependiendo
de la expresión de CCR7.
• Las células T exhaustas sufren un proceso de activación aberrante que lleva a un estado
disfuncional.
MECANISMOS EFECTORES CELULARES
TIPOS DE INMUNIDAD ADAPTATIVA
La inmunidad adaptativa es la inmunidad humoral y la inmunidad
mediada por células.
En la inmunidad humoral juegan un papel principal los linfocitos B
y las células plasmáticas diferenciadas a partir de los linfocitos B
donde a través de la producción de anticuerpos reconocen por
patógenos extracelulares, bacterias y partículas virales. La unión
del anticuerpo al microbio va a determinar en algunos casos una
neutralización evitando que este patógeno ingrese a una célula y
en otros casos este complejo del anticuerpo con el patógeno va a
ser internalizado en células con receptores específicos FC que van
a internalizar el complejo y van a actuar eliminando.
La inmunidad mediada por células tiene mecanismos llevados
adelante por linfocitos cooperadores CD4 y también mecanismos
llevados adelante por los linfocitos citotóxicos. Hay una diferencias
fundamentales, los cooperadores CD4 reconocen los antígenos a
través del MHC 2 y los citotóxicos CD8 por el MHC 1; aparte las
células citotóxicas directamente van a matar a células infectadas, de alguna manera son ellas directamente
células efectoras, mientras que los linfocitos T CD4 cooperadores van a ir a cooperar con otros tipos
celulares, por ejemplo un macrófago interactuando con este y aumentando las capacidades líticas de estas
células.
Etapas efectoras de la presentación de antígenos: el infocito T cooperador actúa reconociendo el antígeno
en MHC 2 del macrófago, el linfocito T citotóxico reconoce en un antígeno exógeno un MHC 1 por una
célula infectada.
La presentación de antígeno que hace el macrófago no es para activar al linfocito T cooperador, ya que este
ya fue activado por una célula dendrítica y esta presentación antigénica es para mostrarle a este linfocito
cooperador que este macrófago está infectado, que tienen en su fagosoma un patógeno que es necesario
matar.
En algunos casos en la inmunidad innata el macrófago por si solo puede controlar algunos microbio que
puede internalizar, sin embargo, si ese microorganismo tiene un carácter patógeno puede poner en marcha
mecanismos que lo defienden de la lisis llevada adelante por el macrófago y es el CD4 el que aumenta las
capacidades líticas del macrófago y allí si es capaz de matar a la bacteria.
El CD4 es cooperador y el CD8 es citotóxico, aunque hay casos en los que el CD4 tienen capacidades
citotóxicas, en este caso el CD4 sigue reconociendo sus antígenos mediante el MHC 2, pero a estas células
directamente las va a matar.
El timo genera células maduras que van hacia la
periferia, una parte de estas células son las células
Treguladoras con capacidad reguladora, supresora de
los mecanismos efectores con un factor de
transcripción master que regula toda la diferenciación
que es el fox p3.
La mayor parte de los linfocitos CD4 que migran del
timo entre un 95-90% son fox p 3 negativos, son
células vírgenes que cuando encuentren a su antígeno
van a poder diferenciarse en diferentes poblaciones, y
en la periferia es posible que en un ambiente inmuno
regulador ese linfocito virgen se diferencia en una
célula T CD4 reguladora que son linfocitos diferentes a
los que migraron del timo, son denominados inducible,
naturales, periféricos y no tímicos.
Los linfocitos T vírgenes van a diferenciarse en cuatro sus poblaciones importantes, los linfocitos helper tipo
1 (TH1) y TH2,TH17, y los helper foliculares, TfH, TH22, TH9.
Los TH22 pueden transformarse en TH17 y viceversa, mientras que lo mismo ocrre con los TH9 Y TH 2.
Los linfocitos CD8 cuando migran del timo son vírgenes, no tienen capacidad de matar a las células, eso lo
van a adquirir una vez que fueron activados por células dendríticas a través del proceso de la presentación
cruzada que lleva unos 7 a 10 días. Ese linfocito CD8 que fue estimulado por una célula dendrítica a partir
de la cross presentación va a diferenciarse en un citotóxico y va a tener la capacidad de matar células
infectadas.
En el timo a partir de las células dobles negativas pueden diferenciarse células T con un receptor gama-
delta y células T que tienen marcadores natural killers (NKT).
LA INDUCCIÓN Y LAS FASES EFECORAS DE LA INMUNIDAD
Un linfocito tanto CD4 como CD8 para llegar a las etapas efectoras es necesario que en los órganos linfoides
secundarios haya presentación de antígen. Un parte de los Linfocitos CD4 una vez activados que se van a
quedar en el ganglio para cooperar con los linfocitos B a nivel de los folículos, mientras que la otra parte de
los CD4 van a emigrar de los ganglios linfáticos al igual que los CD8 hacia los tejidos periféricos donde la
expresión de la integrina DL4 va a ser importante para poder salir del torrente sanguíneo e ir hacia los
tejidos periféricos donde eventualmente está ocurriendo una infección, y una vez que pasan al tejido
conectivo van a tener sus mecanismos efectores.
En el caso de los cooperadores van interactuar con macrófagos para aumentar sus capacidades líticas y en
el caso de los CD8 a matar células blanco que estén infectadas, células tumorales, células que deben ser
eliminadas para mantener la homeostasis del organismo.
LINFOCITOS T EFECTORES CD4+
Las células T CD4+ pueden diferenciarse en distintos subgrupos de células efectoras que difieren en:
+Cómo se inducen
+Qué citoquinas producen
+Cual mecanismo efector se activa
Las células T CD4+ pueden activar diferentes mecanismos efectores en respuesta a diferentes tipos de
microbios (plasticidad de respuesta).
Hay dos tipos distintos de células que difieren en su perfil de producción de citoquinas, las Th1 y las Th2.
PLASTICIDAD EN LA RESPUESTA:
Diferentes subpoblaciones de
células dendríticas tienen
diferentes receptores, perfiles
de receptores de patógenos, y
cuando se enfrenta un patógeno
determinado la célula dendrítica
va a estar censando PAMPs que
están vehiculizan una
información muy importante, y
al integrar toda esa información
de los receptores de patógenos
en la célula dendrítica de alguna
manera hace un diagnóstico y
determina con que respuesta se
debe atacar el patógeno.
PLASTICIDAD EN LA RESPUESTA T CD4+
• Las células dendríticas (y las CPAs) actúan como “cerebros” de la inmunidad adaptativa.
• A través de sus receptores decodifican la información proveniente de los PAMPS y DAMPS,
induciendo la producción de conjuntos de citoquinas que permiten diferenciar a los linfocitos T
CD4+ en diferentes perfiles funcionales.
IMPORTANTE →
Para cada una de las subpoblaciones de células
cooperadoras hay citoquinas que las inducen,
factores de transcripción que van a mediar esa
diferenciación y citoquinas secretadas que van a
mediar sus efectos, y a su vez esas citoquinas van a
actuar sobre otros actores para hacer que los
mecanismos efectores sean específicos para cada una de estas poblaciones.
CÉLUAS Th1: INDUCCIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN.
IL-12:
• Induce la diferenciación de LT CD4+ en un perfil Th1.
• Es producida por células dendríticas y macrófagos activados.
• Es una citoquina heteromérica, presenta 2 subunidades p35 y p40
• Interactúa con un receptor de alta afinidad (IL-12Rβ1 IL-12Rβ2)
Familia “IL-12” de citoquinas: IL-12, IL-23, IL-27.
PROCESO DE DIFERENCIACIÓN:
➔ Las células dendríticas en función a las PAMPs va a tomar la
decisión de producir IL-12, porque entiende que la vía de los Th1
va ser la mejor manera de combatir a este patógeno.
➔ En ese contexto en paralelo van a estar las células natural killers
como células de la inmunidad innata que van a actuar de una
manera bastante rápida, y las natural killers pueden producir
cantidades importantes de INF-gamma.
➔ A partir de IL-12, IFN-gamma van a producir factores de
transcripción como T-bet activado por STAT1, o una producción de
STAT4, todo esto va a provocar la producción de IFN-gamma que
puede actuar autocrinamente y a nivel de las células Th0 que están
empezando a diferenciarse, y de esa manera se va obteniendo una
diferenciación y expansión de células Th1 que luego van a utilizar
como principal citoquina efectora al propio interferón-gamma.
➔ El eje IL-12, INF-gamma es
fundamental en la
diferenciación de Th1
teniendo al factor de
transcripción T-bet como su
master regulador.
➔ La inmunidad innata a
través de las natural killers
produce IFN-γ que va a
favorecer la transcripción T-
bet.
➔ T-bet expresa una cadena del receptor de la IL-12, cadena β1.
➔ Al activarse T-bet aumenta la otra cadena al receptor de IL-12, la cadena β2, de manera que luego
de este estímulo inicial con IFN-γ, esta célula que está diferenciándose en la vía Th1 va a tener un
receptor de alta afinidad completo para la IL-12.
➔ Eso le permite responder a la IL-12 proveniente de células dendríticas y también de algunos
macrófagos, y se aumenta en paralelo la respuesta a la IL-18 de manera que se tiene una célula de
Th1 diferenciada con IFN-γ, infotoxina Ltα.
FUNCIONES MEDIADAS POR LAS CÉLULAS Th1.
La célula que se está diferenciando a Th1 a través
del factor de transcripción T-bet va a producir IFN-γ
que va a actuar a diferentes niveles:
MACRÓFAGO: va a aumentar sus capacidades
líticas, y de esta manera el Th1 va a colaborar con
la activación de sus mecanismos efectores.
NATURAL KILLERS: La estimula, aumenta sus
capacidades líticas, su capacidad de producir IFN-γ.
TCD8+: Los CD8+ y las células NK a su vez van a
producir IFN-γ que va a retroalimentar este
proceso. interferón gamma si iba a actuar también.
Los macrófagos, las natural killers y los CD8 van a ser vías efectoras muy importantes para combatir
microorganismos intracelulares, ya sea a nivel de fagosmas de vesículas intracelulares de los macrófagos o
a nivel de infección en el citosol, de infección viral o de células tumorales que van a ser atacadas por células
NK y CD8 para matar a esas células tumorales o infectadas.
ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO POR CÉLULAS Th1
Th1 va a reconocer antígenos bacterianos presentados por un macrófago,
este linfocito que ya está activado y diferenciado en la via Th1 va a producir
IFN-γ y este va a actuar aumentando la expresión de enzimas como la iNOS,
la NADPH oxidasa, favoreciendo la acidificación de los fagosomas.
En la via de la interacción CD40 ligando, en su expresión aumentan los
linfocitos activados, y la interacción de CD40 con CD40 ligando también va a
terminar activando a los macrófagos, que es diferente al del inicio, es un
macrófago con capacidades líticas más desarrolladas y además produce
citoquinas proinflamatorias que va a actuar en el endotelio en otros tipos
celulares activando otros macrófagos.
La vía del Th1 a través del IFN-γ va a colaborar
con las vías que directamente detectan a los
patógenos como es el TLR4 y los efectos van a
ser bastante parecidos y van a colaborar, pero
básicamente hay un aumento de la capacdad
lítica del microbio, se van a estar produciendo a
su vez citoquinas inflamatorias TNF, IL-1, IL-12
que va a ir a retroalimentar y generar más Th1.
Todo esto va a estar aumentando la inflamación y promoviendo la inmunidad adaptativa a través de los Th1
y la liberación de todos estos factores al medio extra celular va a generar cierto daño tisular que cuando se
retoman el estado de salud no genera problemas, pero cuando hay situaciones de inflamación crónica, en
muchos escenarios donde la constante activación de estas células puede llegar a generar patología por la
alteración de tejidos sanos alrededor.
MECANISMOS EFECTORES MEDIADOS POR LAS CÉLULAS Th1.
Los efectos de las células Th1 a nivel de la inmunidad son variados.
En el macrófago la activación de la de la capacidad lítica y la capacidad de producir citoquinas
proinflamatorias
Hay células cooperadoras que también pueden tener una capacidad citotóxica a través de Fas ligando o de
la citoquina linfotoxina (LT-α), esto es característico de las células Th1 y pueden llegar a matar directamente
células que estén infectadas.
La IL-2 va a estar favoreciendo todo este proceso a través de la inducción de la expansión clonal, la
inducción de la proliferación de otras células.
Las células Th1 van a actuar a nivel de la médula ósea promoviendo la generación de más macrófagos por
ejemplo a través del factor de crecimiento GM-CSF junto con IL-3.
Activación de la inmunidad proinflamatorio va a estar activando el endotelio para que más células lleguen a
ese lugar, a ese tejido conectivo donde hay una infección, junto con producción de quimioquinas de
manera que toda esta respuesta es muy coordinada y por diferentes lados se está llegando al mismo
resultado final que es tener las condiciones óptimas para matar patógenos intracelulares a través de todos
estos mecanismos.
TUBERCULOSIS:
Th1 genera unas alteraciones
patológicas llamadas granulomas
que son a nivel pulmonar, son
estructuras que están formadas por
macrófagos que están rodeados de
linfocitos Th1 que están ayudando a
los macrófagos a pelear con esa
bacteria resistente.
CÉLULAS Th2: INDUCCIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN
La IL-4 induce la diferenciación de la CD4+ en un
perfil Th2 promoviendo la expresión de STAT-6
quien a su vez activa a GATA-3.
No es claro qué células produce IL-4 pero se ha
sugerido a células NKT (eosinófilos), basófilos o
mastocitos generen esta IL-4.
Otras citoquinas como IL-33, TSPL, e IL-25 también pueden favorecer la inducción
de este fenotipo.
Cuando la célula Th2 se empieza a diferenciar empieza a producir citoquinas que
les son características, IL-4, IL-5, IL-9, IL-13, IL-25. Estas citoquinas son
importantes en la inmunidad frente a parásitos helmintos, y en enfermedades
alérgicas (ej. asma)
Las infecciones de parásitos desencadenan una respuesta, y la IL-4 que
posiblemente viene de eosinófilos, o basófilos van a generar entonces esta célula
T CD4 que también secreta IL-4 (efecto autógeno). A través de esta IL-4 se va a ir
activando STAT6 y GATA-3 que es el más regulador las Th2, y a partir de ese
momento se genera más IL- 4, se genera proliferación de las Th2 y termina
secretando las IL Th2, que son las IL-4, IL-5, IL-13, IL-9, IL-25.
➔ Infecciones por Helminthes va a provocar que algunas subpoblaciones que estan especializadas en
generar células Th2 comienzan a trabajar.
➔ En el contexto de IL-4 y de infección se va a activar STAT6 que va a llevar a la producción de GATA3 y
aquí, tempranamente en el proceso de diferenciación gracias a este GATA-3 se bloquea la
producción de la cadena β2 del receptor de la IL-12 (IL-12Rβ 1) para que esta célula se diferencie
hacia Th2 y que no ocurra ninguna ambigüedad (diferenciación Th1).
➔ El GATA-3 va a estimulas la producción de IL-4 y de las otras citoquinas del perfil Th2 que van a venir
a retroalimentar el proceso de diferenciación, favoreciendo, sosteniendo y amplificando la
diferenciación de las células Th2.
FUNCIONES MEDIADAS POR LAS CÉLULAS Th2.
Al generarse las células Th2 y a veces colaborando con
las Thfoliculare van a producir IL-4 y van a actuar a nivel
de las células B regulando el cambio de clase.
Se va a hacer un switch de IgG, algunos isotipos como la
IgG4 en el humano y la IgG1en ratones. Una alta
producción de IgE en un contexto donde hay IL-4
producido por Th2 es fundamental en atacar a parásitos
Helminthesen, porque va a actuar degranulando
mastocitos, ya que la IgE reconoce por su sector variable
a los antígenos del parásito, pero por su sector FC va a
ser reconocido por receptores de IgE en mastocitos. La
desgranulación va a terminar atacando la infección.
Los parásitos helmintos se pueden localizar en el tubo
digestivo, aquí hay una respuesta coordinada de IL-4 y de
IL-13 que van a promover la peristalsis digestiva para
intentar eliminar esa amenaza y también la secreción de
mucus en lo que es una respuesta coordinada frente a
esa agresión.
La IL-5 tiene un papel principal en activar eosinófilos, en inducir la desgranulación de proteína catiónica,
proteína básica mayor que están en los gránulos de estos eosinófilos, y esto es un arma potente para poder
eliminar a parásitos helmintos.
La IL-4 y la IL-13 modulan la biología de los macrófagos, en este caso no es para promover las capacidades
líticas del mismo, ya que no puede internalizar estos parásitos, sino que estas IL le dan una activación
alternativa al macrófago que va a estar especializada en la reparación tisular, promover la generación de
colágeno y la proliferación de fibroblastos, y no en promover la inflamación.
VIA DE ACTIVACIÓN DE LOS MACRÓFAGOS:
• Macrófagos M1 producien especies reactivas del
oxígeno y el nitrógeno, enzimas lisosomales y citoquinas
proinflamatorias. Esto tiene la función de matar a bacterias,
hongos y de promover más inflamación. Esto es inducido por
las citoquinas Th1 e inhibidos por las citoquinas Th2.
• Macrófagos M2 son inhibidos por las citoquinas Th1 y
activados por las Th2. Se produce IL-10 para regular la
respuesta inmune, para frenarla y TGF-β es un estímulo muy
potente en la producción de colágeno y para llevar adelante la
reparación de los tejidos y la fibrosis.
RESPUESTAS Th2 Y FENÓMENOS ALÉRGICOS
La respuesta de tipos de Th2 son muy relevantes a nivel de las reacciones alérgicas, particularmente el
asma bronquial.
En los bronquios de un paciente asmático se va a encontrar un fuerte infiltrado por los eosinófilos,
plasmocitos productores de IgE, células Th2, mastocitos y célilas dendríticas.
La inflamación está generando proliferación de células musculares, el músculo liso del bronquio está muy
reforzado lo que le da la característica funcional de la hiperreactividad bronquial, hay mucha producción de
mucus, y hay inflamaión. Esto brinda una gran resistencia a nivel de las vias áereas.
CITOTOXICISAS CELULAR
INMUNIDAD FRENTE A LAS INFECCIONES POR PARÁSITOS
HELMINTOS
La respuesta Th2 tiene un papel principal frente a las
infecciones por parásitos helmintos, los eosinófilos tienen
receptores para IgE que fue favorecida por la IL-4 como
citoquina Th2 actuando a nivel del cambio de clase.
Los eosinófilos están activados en un contexto de IL-5
citoquina Th2, liberando los gránulos, liberando el
contenido de estos, proteínas catiónicas, proteínas básicas
que van a terminar utilizando la pared este parásito para
poder eliminarlo.
CÉLULAS Th17: INDUCCIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN
Son importantes en la inmunidad frente a
bacterias extracelulares e infecciones
micóticas.
Las células Th17 constituyen una primera
línea de defensa operativa en las
superficies mucosas en la piel.
El sistema inmune para generar una célula Th17 tiene que hacer que el
linfocito Th0 exprese el factor de transcripción RORγt que se genera a través
de un ambiente de citoquinas donde se destacan el TGF-β, IL-6, IL-1 e IL-23.
La activación del RORγt en la célula TCD4 se va a producir IL-17A, IL-17F, IL-21
y también IL-22, esto es importante frente a infecciones bacterianas
extracelulares, o infecciones por hongos, y frente a la autoinmunidad, ya que
las células Th17 terminan generando una inflamación crónica, un daño
directo a los tejidos sanos y esto es un mediador muy importante en las
reacciones de autoinmunidad.
En el contexto de bacteria y de hongos la célula dendrítica va a producir
citoquinas como IL-6 e IL-1. El TGF-β actuando solo induce la diferenciación a
Treg, mientras que cuando actúa junto con la IL-6 inducen la diferenciación
de las TH17, esto está favorecido y reforzado por la IL-1.
Las capacidades efectos las de las células th17 están muy reguladas por la IL-
1, cuanto más IL-1 hay, más capacidades efectoras va a tener la Th17,
aumentando así su progenia.
Las Células dendríticas producen IL-23 que tiene un papel muy importante en
las Th17 en las etapas tardías, actuando al principio como un estabilizador del
fenotipo actuando a nivel de cambios epigenéticos que favorecen la
transcripción inducida por el RORγt y también induciendo la proliferación,
expandiendo células Th17.
Luego de todo ese proceso, las Th17 van a producir IL-17A, IL-17F, IL-22 e IL-21 como citoquinas principales
para llevar adelante sus mecanismos efectores.
MECANISMOS ANTIMICROBIANOS MEDIADOS POR LAS CÉLULAS Th17
IL-17A E IL-17F ACTIVAN NF-kB
ESTIMULANDO LA PRODUCCIÓN DE:
➔ Péptidos antimicrobianos (b-
defensinas)
➔ Producción de moco, mucinas
➔ Citoquinas inflamatorias (TNFα,
IL-1, IL-6, GM-CSF y G-CSF)
➔ Quimioquinas inflamatorias
(CXCL1, CXCL8 y CXCL10)
➔ Metaloproteasas.
IL-17A e IL-17F: potente efecto
quimiotáctico sobre los neutrófilos.
IL-22: Madia efectos proinflamatorios
pero su receptor se expresa sólo en
queratinocitos, células epiteliales,
endoteliales, fibroblastos pero no en
células inmunitarias.
OTROS PAPELES DE LAS CÉLULAS Th17
• Psoriasis y otras enfermedades
autoinmunes.
• Ateroesclerosis
• Inflamación crónica
• Inmunoterapia oncológica (Th17reg vs Th17 efectores)
CÉLULAS Tfh
➔ Células cooperadoras.
➔ Expresan CXCR5, receptor de CXCL13 producido por células dendríticas
foliculares, de los órganos linfoides secundarios, en el centro germinal donde
se está dando la activación y la diferenciación de las células B.
➔ No expresa CCR7 , receptor de CCL19 y CCL21 (área paaracortical del ganglio),
que lo llevaría al área T, tiene una función de cooperación con las células B de
manera que van a localizarse a nivel folicular y no de la zona T.
➔ Son inducidas por la IL-21 que es producida por las células dendríticas
foliculares. El factor folicular clave es el Bcl-6, que va a producir citoquinas, IL-
21, IL-4 e IL-10 que tienen un papel importante en los linfocitos B.
➔ Expresión alta de CXCR5 y ausencia de CCR7 determinan que TFH se localicen
en los folículos.
DIFERENCIACIÓN DE LAS CÉLULAS T CD4+ :
La IL-21 actua en el proceso de diferenciación del Thf, y
esta a su vez produce IL-21 que va a actuar como citoquina
efectora regulando la cooperación de la célula Tfh y célula
B.
Hay un reconocimiento de alta afinidad que por un lado la
célula T-célula dendrítica y por otro lado Thf-Célula B
actuando como presentadora de antígeno.
CÉLULAS Tfh-CENTRO GERMINAL-
Los centrocitos que unen el Ag con alta afinidad, lo “arrancan” de
la superficie de las CD, lo endocitan y procesarán por la vía
exógena, presentándolo a linfocitos Tfh a través de moléculas de
clase MHCII.
La colaboración con los linfocitos Tfh induce señales de
supervivencia en los centrocitos, que lo “rescatan” de la apoptosis.
LINFOCITOS TCD8+ EFECTORES
MECANISMOS EFECTORES CELULARES LINFOCITOS CITOTÓXICOS.
Los linfocitos citotóxicos se diferencian a partir de las células
vírgenes a nivel de los órganos linfáticos secundarios. A nivel del
ganglio linfático las células T CD8+ entra en la corteza del ganglio
linfático a través de las venulas de endotelio alto.
Cuando la célula dendrítica presenta al antígeno que es
reconocido por el TCR de los clones de CD8, esas células van a
entrar en proceso de activación y diferenciación, van a proliferar
y finalmente salen del ganglio linfático hacia los tejidos efectores
donde van a ir a matar a células infectadas por virus, por
patógenos intracelulares, o a células tumorales.
En el proceso de activación la presentación del antígeno se da en
un contexto de MHC 1.
Si reconocen péptidos antigénicos unidos a moléculas MHC1 se
activan, proliferan y diferencian a linfocitos T citotóxicos. Si no
encuentran su Ag específico salen por la vía linfática y retornan a
la circulación sanguínea.
CROSS PRESENTACIÓN-PRESENTACIÓN CRUZADA
Para que un linfocito CD8 virgen sea
activado por la célula dendrítica es
necesario que los antígenos sean
internalizados por endosomas, por
fagosomas, pasen al citosol y alli
entran por la ruta del proteosoma
de los antígenos citosólicos, van al
retículo endoplasmico, son cargados
en el MHC1, a partir de allí son
llevados a la superficie y el complejo
del péptido con el MHC 1 es lo que
reconoce el linfocito CD8 virgen para
ser activado.
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T CD8+
La activación del linfocito T CD8+ requiere de dos señales, o tres si se
toman en cuenta las citoquinas. Esta presentación de antígeno lleva a la
presentación de la T CD8+ para que se diferencie luego en citotóxica.
1. TCR: Ag-MHC
2. CD28: CD80/CD86 (B7,1/B7,2)
3. Citoquinas
Para lograr una activación completa
del linfocito T CD8+ virgen a T CD8+
citotóxico se requiere además de las
2 señales de activación la
colaboración de las células T CD4+,
principalmente las Th1, pero
también pueden verse involucradas
las Th17.
Al ser una célula que va a matar,
tiene que estas muy regulada ya que
es potencialmente peligrosa si llega a
activarse en un momento y lugar
inadecuados, e incluso reaccionando
frente a antígenos propios.
La célula CD4+ colaboran para que el
linfocito T CD8+ se active de manera óptima a través de citoquinas que secreta en el espacio extracelular y
que van a actuar directamente en el T CD8+.
O de una forma más indirecta modulando la biología de la célula dendrítica; las células las células Th1
expresando CD40L (ligando), va a actuar como una vía de coestimulación a la célula dendrítica, y esta célula
dendrítica que está en contacto con células CD4 activada va a aumentar la expresión de moléculas
coestimuladoras y eso va a ser crítico para que los linfocitos TCD8+ se termine activando. Hay un eje, como
el eje CD27, CD70 que son particularmente importantes en la activación y en la diferenciación de los
linfocitos CD8+.
La colaboración de los linfocitos T CD4+ favorece una activación completa del linfocito T CD8+ vírgen
permitiendo la generación de linfocitos T CD8+ memoria:
A nivel de la memoria de los CD8 la cooperación juega un
papel importante. Como se ve en la gráfica la curva verde
donde hay presencia de CD4+, en la primera exposición al
virus hay una respuesta mayor.
En ausencia de CD4+, como vemos la curva azul, la respuesta
primaria es igual a cuando hay presencia de CD4+, pero
vemos que, en la segunda exposición, la respuesta mediada
por células memoria es mucho menor. Esto muestra que la
presencia de CD4+ en algunos casos puede ser importante
para la respuesta primaria, y en otros casos es importante
para la respuesta memoria por parte de los CD8.
La presencia de citoquinas inflamatorias proueve el desarrollo de una vigorosa respuesta T CD8+ de
memoria:
La cooperación de los CD4+, la generación de un ambiente proinflamatorio puede ser importante en la
etapa de expansión.
En ausencia de citoquinas proinflamatorias
puede haber una expansión que
rápidamente vaya a la contracción, muerte
por apoptosis en ausencia de un
microambiente proinflamatorio y se estén
generando pocas células memoria;
mientras que en presencia de una
cooperación fuerte de tipo Th1, esa
contracción va a ser menor y eso va a estar
favoreciendo la generación de memoria
por parte de los linfocitos T CD8+.
MECANISMOS EFECTORES DE LOS LINFOCITOS T CD8+ CITOTÓXICOS
Los linfocitos CD8 citotóxicos juegan un rol central en la inmunidad antitumoral, antiviral y participan en la
respuesta inmune generada contra ciertas bacterias y parásitos.
Los linfocitos T CD8+ efectores, a diferencia de los vírgenes, solo requieren la señal del TCR para activarse.
LA INMUNIDAD GENERADA POR LOS LINFOCITOS T CD8+ SE EJERCE POR:
1. Destrucción de las células infectadas: citotoxicidad.
-Mediante liberación de granzimas y perforinas (mecanismo secretario)
-A través del sistema FasL/Fas. FasL (molécula transmembrana) se une a su receptor Fas en la célula blanco
e induce apoptosis.
2. Producción de citoquinas inflamatorias: principalmente de naturaleza Th1, IFNγ y TNFα.
El IFNγ promueve la expresión de MHC 1 y MHC 2, en este caso nos interesa la MHC1 de manera que la
célula blanco, la célula epitelial por ejemplo que esta siendo infectada por un virus en un contexto de IFNγ
va a estar expresando mucho MHC1, de manera que va a estar presentando los antígenos al linfocito
citotóxico y esa célula va a poder ser eliminada.
El TNFα va a estar promoviendo la llegada de linfocitos citotóxicos a ese tejido, va a estar activando
macrófagos generando un ambiente proinflamatorio que favorece el control de la infección.
MECANISMO CITOTÓXICO MEDIADOS POR LOS LINFOCITO
MECANISMO MEDIADO POR GRANZIMAS Y PERFORINAS:
El mecanismo por el cual las granzimas y perforinas matar a las células blanco implica la inducción de
apoptosis entonces la inducción de apoptosis por estas moléculas de granzimas, principalmente por la
granzima B.
La célula CD8 una vez que reconoce el MHC con un péptido extraño, una célula infectada, y ahí se va a dar
ese reconocimiento y se va a poner en marcha un mecanismo secretorio, repolarización de la células CD8
mediante una sinapsis inmunológica para liberar estas moléculas.
Cuando un CD8 reconoce al antígeno libera la granzima y perforinas en la hendidura de la sinapsis
inmunológica para matar a la célula infectada y no matar otras células. Integrinas participan estabilizando
esta sinapsis.
El complejo de perforina y granzma termina actuando a nivel endosomal, en vesículas intracelulares donde
la perforina forma poros, y esos poros deja pasar a la granzima y a nivel del citosol de la célula infectada
esa granzima B va a activar caspasas y va a terminar matando a esa célula infectada por apoptosis.
Para que esto ocurra en las células infectadas y no en células sanas hay mecanismos, ya que el proceso está
muy regulado y direccionado. Por un lado, la granzima B y perforinas se vuelca en la hendidura de la
sinapsis, y por otro lado en la membrana de los linfocitos CD8+ hay catepsina proteasas que actúan
clivando a la perforina, entonces de esta manera se evita que las células CD8 citotóxica mueran por la
secreción de la granzima y perforina.
MECANISMO MEDIADO POR EL SISTEMA Fas/FasL:
Es una molécula transmembrana, miembro de la familia del factor de necrosis tumoral y es una molécula
trimérica.
Este Fasligando cuando reconoció en la célula blanco un péptido, por ejemplo péptido viral presentado en
el MHC 1, esas células CD8 va a llevar hacia la membrana el FasL, este FasL va a entrecruzar las moléculas
de Fas que es su receptor en la célula blanco y todo eso va a llevar primero a una activación de caspasa 8 y
luego a una cascada que va a terminar en la activación de caspasa 3 llevando a la muerte por apoptosis de
la célula blancos.
LINFOCITOS T γδ
LOS LINFOCITOS Tγδ JUEGAN UN ROL IMPORTANTE EN LAS RESPUESTAS TEMPRANAS A PATÓGENOS
PRESENTES EN MUCOSAS:
A diferencia de los Tαβ los Tγδ expresan un receptor de TCRs muy limitado.
En periferia todos expresan Vγ9 asociado con diferentes Vδ (Vδ2 en sangre, Vδ1 en dermis, Vδ1/3
en mucosas)
Reconocen moléculas que se expresan en células “estresadas
“ (DAMP).
Salen del timo pre-activadas (respuesta rápida).
Presentan tropismo diferencial por epitelios mucosos y piel.
Son efectivos frente a patógenos intra y extracelulares, y en la inmunidad anti-tumoral.
Son potentes moduladores de las respuestas inmunes innata y adaptativa.
Para reconocer al Ag los Tγδ no requieren procesamiento antigénico ni expresión de moléculas del
HMC por parte de las CPA.
Reconocen a través de NKG2D las proteínas MICA y MICB expresadas e células epiteliales estresadas
o infectadas.
La activavión de LTγδ conduce a:
- Producción de citoquinas (Th1, Th2, Th17)
- Citotoxicidad
-
CÉLULAS NKT
➔ Las NKT son de alguna manera un híbrido entre células T y células natural killers, tienen un TCR y
tienen marcadores de células natural killers como la molécula CD56.
➔ Reconocen antígenos, sobre todo de naturaleza glicolipídica en el contexto de una molécula
parecida al MHC pero que es diferente es el CD-1d de que no liga antígenos proteínicos como el
MHC clásico, sino que presenta antígenos glicolipídicos.
➔ Esta es natural killers T son células citotóxicas que producen FasL, pueden matar a las células blanco
y también participan fuertemente de la respuesta inflamatoria secretando una variedad bastante
grande de citoquinas inflamatorias, no estrictamente ligadas a un tipo de respuesta helper, sino que
realmente tienen la capacidad de secretar un abanico muy grande de citoquinas proinflamatorias.
así que bueno por ahí
MECANISMOS EFECTORES HUMORALES
La respuesta inmune humoral está mediada por anticuerpos secretada por los plasmocitos.
La función biológica principal de los anticuerpos es la defensa contra microbios extra celulares y sus toxinas
bacterianas, y algunos otros patógenos.
Las células plasmáticas son células que pueden tener una vida corta y en general son generadas por
respuestas a antígenos independientes de T, y las células plasmáticas de vida larga tienen una alta afinidad
con clase cambiada y están generadas por respuestas que depende en T, estas son aquellas que migran a la
médula ósea y permanecen allí donde continuarán generando anticuerpos durante años, incluso sin la
presencia de antígenos.
MECANISMOS EFECTORES MEDIADOS POR LOS ANTICUERPOS:
1. Neutralizar microbios y toxinas.
2. Median opsonización y fagocitosis
3. Median la muerte celular dependiente de anticuerpos.
4. Activa una de las vías del complemento.
ESTRUCTURA DE LOS ANTICUERPOS:
En los mecanismos efectores de los anticuerpos participan tanto
las regiones variables de los mismos, como las regiones FC.
Las regiones variables son las encargadas de unirse al antígeno, y
esto es importante porque asegura que los anticuerpos no activen
mecanismos en su forma libre, sino colo cuando se encuentran
con el antígeno que es específico para ellos.
Muchas de las funciones efectoras están mediada por las regiones
constantes de las cadenas pesadas, y los diferentes isotipos tienen
diferentes funciones, por ejemplo IgG1 e IgG2 promueven la
fagocitosis de partículas cubiertas de anticuerpos, los de tipo IgM
activan el complemento al igual que IgG1, IgG2 e IgG3 y la IgE
particularmente activa mastocitos.
Los leucocitos expresan receptores que reconocen el FC de las IG y esto promueve la fagocitosis de las
partículas recubiertas por las IG. Los receptores envían señales intracelulares que regulan actividades de
leucocitos, por ejemplo inflamación.
1. NEUTRALIZACIÓN DE TOXINAS Y MICROORGANISMOS (MO)
La neutralización implica una inhibición de la infectividad de microorganismo o del efecto biológico de
toxinas producidas por un MO.
Las inmunoglobulinas de tipo IgG e IgA de alta afinidad son las que mejores neutralizan las toxinas
bacterianas. Las toxinas bacterianas se unen a
receptores que tienen las células, son capaces de
entrar en esta y una vez que se liberan dentro de
esta producen daño celular que incluso puede
llevar a la muerte.
Ejemplos:
• Toxina del tétanos (inhibe transmisión
neuromuscular)
• Difteria (inhibe síntesis proteica)
• Virus de la influenza expresa la hemaglutinina en su cubierta para poder infectar las células del
tracto respiratorio uniéndose a receptores de hemaglitinina. El virus se une al receptor entra en la
célula, libera su material genético y hace que la célula trabaje para él, como todo el proceso de
infección viral.
Un anticuerpo neutralizante se une a la
estructura microbiana (hemaglutinina
por ejemplo) e interfiere en la
capacidad del microbio de unirse a los
receptores celulares. El efecto de un
anticuerpo uniéndose a una proteína
de un microorganismo e interfiriendo
la unión a su receptor se denomina
efecto estético.
Las bacterias gram-negativas expresar estructuras
que se llaman pilis, y esos pilis se unen a las
células del hospedero por medio de receptores
que luego permiten su internalización y la
infección a las células. Los anticuerpos también
pueden unirse a estas estructuras e impedir la
adherencia de las bacterias a las células del
huésped.
NEUTRALIZACIÓN DE TOXINAS Y MICROORGANISMOS:
➔ Requiere de las regiones del anticuerpo que participan en la unión al antígeno.
➔ Puede ser mediada por anticuerpos de cualquier isotipo presentes en la circulación (IgG en su
mayoría) o en secreciones mucosas (IgA).
➔ Los anticuerpos más eficaces en la neutralización son los que tienen alta afinidad por sus antígenos.
➔ La neutralización puede ser por una interferencia estética o por un efecto alostérico.
➔ Los microorganismos pueden evadir este mecanismo inmune mutando los antígenos de superficies
que son blancos de los anticuerpos neutralizantes.
Muchas vacunas profilácticas actúan estimulando la producción del sistema inmune de anticuerpos
neutralizadores de alta afinidad.
A veces los anticuerpos impiden la constitución de biofilms para impedir la entrada de las bacterias a las
células epiteliales. En los tractos respiratorios y digestivos mucinas y los anticuerpos uniéndose a las
bacterias impiden que pueden atravesar la capa de mucinas y así infectar células.
El proceso de cambio de clase cambia el isotipo de una IG, manteniendo sus regiones variables (idiotipo)
Un linfocito B va a generar anticuerpos específicos contra un antígeno y el proceso de cambio de clase,
cambia el isotipo de inmunoglobulina pero mantiene las regiones variables, mantiene la especificidad.
LOS RECEPTORES FC ACTIVAN A GRAN VARIEDAD DE CÉLULAS EFECTORAS
Células efectoras se activan por medio de receptores Fc, por ejemplo los macrófagos y las células
dendríticas cuando se activan por medio de estos receptores aumentan su capacidad de presentación de
antígenos y fagocitosis. Los neutrófilos, eosinófilos y basófilos, al igual que los mastocitos también pueden
llevar sus mecanismos efectores a través de la activación por los receptores Fc.
LOS RECEPTORES Fc DE LAS CÉLULAS ACCESORIAS SON RECEPTORES DE SEÑALIZACIÓN ESPECÍFICOS PARA
DIFERENTES ISOTIPOS DE Ig:
Los receptores que van a reconocer la fracción Fc y la IgG se va a llamar fc gamma y hay varios tipos.
Los receptores que van a reconocer la fracción Fc y la IgE se van a llamar Fc épsilon
Los recptores de IgA, son los FC alfa.
RECEPTORES Fc ACTIVADORES O INHIBIDORES:
Los receptores Fc existen para todos los tipos de Ig, pero
los más importantes para la fagocitosis de partículas son
los Fc para las cadenas pesadas de las Ig, los FcgammaR.
Hay receptores de alta afinidad (CD64 en macrófagos
principalmente), receptores de baja afinidad (CD32
activador, CD16 inhibitorio) y receptores pH
dependientes.
El ser activador o inhibidor depende de que en su
dominio intracitoplasmática el receptor tenga o una
cadena de ITAM o de ITIM que activan reacción de
fosforilación consecutiva que activan o inhiben
procesos.
El FcRN se expresa en la placenta y en células del
epitelio intestinal del neonato y tiene una estructura
similar al MHC 1 y transporta moléculas de Ig de la
madre hacia el feto evitando pasar por los lisosomas
para que esas inmunoglobulinas no se degraden.
REGULACIÓN DE LA ACTIVACIÓN DEL LB POR EL FcyRIIB
Cuando un antígeno se une al BCR de un linfocito b
está unión genera señales que conducen a la
activación de ese linfocito B, estas señales son señales
de fosforilación.
Sin embargo existe un mecanismo de
retroalimentación por el anticuerpo, que en realidad
es un mecanismo fisiológico de control de la
respuesta inmune humoral en donde el antígeno se
une a una inmunoglobulina que va a ser reconocida
por el FcgammaR2b. Este receptor FcgammaR2b va a
hacer que esta fosfatasa (SHIP) desfosforile proteínas
y las lleva a una señal de inactivación.
2. OPSONIZACIÓN Y FAGOCITOSIS
Los receptores Fc de los
fagocitos permiten la
ingestión y destrucción de
patógenos extracelulares
opsonizados.
Un patógeno enseguida va a
ser recubierto por moléculas
del complemento y por Ig.
El macrófago va a tener receptores para esas inmunoglobulinas y para el complemento, y va a hacer que
esta bacteria sea ingerida y puesta en un fagosoma, que se va a unir al lisosoma y la bacteria va a ser
destruida y los péptidos van a ser
destruidos a pH ácido.
Los receptores Fc de los fagocitos
conducen a su activación cuando los
anticuerpos se encuentran unidos a la
superficie de los patógenos. Si bien hay
inmunoglobulinas libres que se pueden
unir a receptores Fc de los macrófagos,
estos receptores son de baja afinidad y no
van a llevar a la activación del macrófago,
ya que para la activación se precisa que
las inmunoglobulinas que están unidas al
patógeno van a hacer que sus FC sean reconocidas por receptores de alta afinidad y ahí sí se va a dar la
activación, porque además se va a dar la cross-linking en el cual hay varias Ig unidas al antígeno cercanas en
la membrana que sí van a permitir la activación del macrófago.
Opsonización es un proceso por el cual los anticuerpos recubren partículas o MO promoviendo la
fagocitosis.
Los receptores Fc unidos en macrófagos y neutrófilos reconocen la región constate de ls Ig.
La unión de ls receptores Fc con muchas moléculas de Ig-bacteria, produce una interacción (crosslinking)
que resulta en la activación de una cascada de señales lo que conduce a la fagocitois de la bacteria
opsonizada.
3. CITOTOXICIDAD CELULAR DEPENDIENTE DE ANTICUERPOS (ADCC)
Los receptores Fc (CD16) activan las células NK, las cuales pueden destruir blancos cubiertos de
anticuerpos.
Las NK que expresan CD16 reconocen inmunoglobulinas que están pegadas a una superficie celular, se
activan y degranulan.
Se necesita un crosslinking ya que el CD16 es de baja afinidad y no se une a IgG monomérica circulantes, se
une a grupos de IgG mostradas en las superficies celulares, esto es un mecanismo de seguridad.
Las NK destruyen, ya que se liberan gránulos que contienen
porfirinas y granzimas que por medio de un proceso que
depende de calcio (precisa energía) estás perforina forman un
poro en la membrana de la célula blanco y las granzimas hacen
que se activen cascadas de caspasas que eso lleva a la apoptosis
de la célula infectada.
El receptor para el Fc de la IgE de alta afinidad (FcƐRI) es
expresado por basófilos, mastocitos y eosinófilos. Este receptor
está constituido por tres subunidades alfa que se une al Fc de la
IgE y tiene dos subunidades beta y gamma que son responsables
del envío de señales.
ACTIVACIÓN DE MASTOCITOS
Los mastocitos tienen una activación está muy controlada porque tienen gránulos.
Un mastocito tiene los receptores que reconocen Ig E.
Para que el mastocito se active, necesita que la IgE unida
reconozca un antígeno multivalentes y se produce un
cross linking.
Al activarse va a liberar mediadores y principalmente
histamina, mediadores lipídicos como la
prostaglandina 2 o citoquinas TNFα que son citoquinas
proinflamatorias.
La liberación de los mediadores implica:
• Reclutamiento de células al sitio de infección y activación de basófilos y eosinófilos.
• Incremento del flujo linfático y sanguíneo gracias a la histamina que aumenta la permeabilidad de
los vasos.
• Contracción muscular, que contribuye a la expulsión física de patógenos desde los pulmones o
intestino.
Hay parásitos muy grandes que no pueden ser fagocitados por macrófagos, y las IgE que reconocen
patógenos en la superficie del microorganismo y el Fc de esas Ig va a ser reconocido por el receptor Fc εR y
el eosinófilo va a liberar una sustancia tóxica que va a intentar matar bacterias.
Los eosinófilos solo expresan este receptor cuando están activados y son reclutados al sitio de inflamación,
a diferencia de los mastocitos que tiene el receptor pegado a la IgE sin estar activados.
En la ADCC las células citotóxicas no son específicas del antígeno. La especificidad está determinada por las
Ig, que los dirige a la célula blanco.
FcγRIII (DC16) es un receptor de baja afinidad, que une únicamente IgG en forma de clusters unida a
superficie celulares. La IgG en plasma no activa las células NK.
FceRI es un receptor de alta afinidad en mastocitos, basófilos y eosinófilos, que une IgE libres, y que
señaliza únicamente cuando la IgE unida reconoce antígenos multivalentes.
FUNCIONES DE LOS RECEPTORES Fc
Regulación +/-:
• Fagocitosis
• Desgranulación (mastocitos, eosinófilos, basófilos)
• Citolisis
• Transcripción de citocinas
• Inhibición de producción de Ac (anticuerpos)
Captura de complejos inmunes (ICs)
Transporte de anticuerpos a través de membranas:
• Secreción de IgA a través del epitelio hacia el lumen: Poly-IgR
• Transporte de IgG maternas hacia el feto a través de la placenta: FcRn
INMUNIDAD NEONATAL
Protección a los neonatos de infecciones por:
• IgG transportadas a través de la placenta a la
circulación del feto (FcRn: neonatal Fc receptor).
• IgG e IgA presentes en la leche materna.
• Inmunidad pasiva natural mediada por anticuerpos
maternos.
• Viajan en vesículas que no son degradas
4. VIA DEL COMPLEMENTO
Grupo de proteínas pre-formadas (proenzimas/cimógenos) que circulan en la sangre y que están inactivas.
Expresión constitutiva, distribuidas por todos los tejidos.
Sintetizadas por células hepáticas, macrófagos, fibroblastos, células epiteliales y endoteliales.
Una vez que se activan, interaccionan entre si (proteólisis secuencial) para generar productos (complejos
enzimáticos con actividad proteolítica) que eliminan microbios.
CASCADA DE ACTIVACIÓN DEL COMPLENTO:
1. Vía alternativa: C3b se escinde sobre la superficie del microbio
2. Vía de las lectinas: las lectinas plasmáticas reconocen manosa y activan el complemento
3. Vía clásica: Inmunoglobulinas activan el complemento.
VÍA CLÁSICA:
Los anticuerpos van a activar el complemento únicamente cuando
están unidos a la superficie de patógenos. Esto es así porque la
molécula de C1q debe unirse al menos a dos cadenas q pesadas de
Ig para activarse y cada región de Fc de inmunoglobulinas tiene una
sola unión para C1q por lo tanto se precisan que se acerquen varias
moléculas de Ig y esto ocurre cuando varias moléculas se unen a un
antígeno multivalente.
La IgM y la IgG activan al complemento, en el caso de la IgM cuando
circula libre en la en la sangre tiene una forma aplanada y ahí el C1q
no puede unirse a ella, sin embargo cuando esta Ig soluble se une a
antígeno en la superficie celular cambia su conformación
tridimensional y expone las regiones de Fc para que sean
reconocidas por C1q. La IgM puede unirse a dos moléculas de C1q y
es más eficaz para unirse al complemento que las IgG. En el caso de
las IgG se precisa que las mismas estén unidas a antígenos en la
superficie celular y que C1q se une a los dominios CH2 de las IgG y
CH3 de las IgM.
CASCADA DE ACTIVACIÓN DE LA VÍA CLÁSICA DEL COMPLEMENTO
La via clásica de activación del
complemento es iniciada por la
unión de C1q al anticuerpo.
C1q:
• Es un hexámero que tiene 6 cadenas globulares que se unen
específicamente a la región Fc por la región globular H .
• Tiene dominios catalíticos como el dominio R y el dominio S
que forman tetrámeros, y cuando dos o más regiones de las
regiones globulares H se unen a Fc de IgG o IgM el C1R se activa
y escinde al C1S.
• El dominio C1r2s2 está activado y escinde al C4 que está unido
en la superficie. El C4 es escindido en el segmento c4A y c4B.
• El C2 forma el complejo que se une a C4b que va a escindir al
C2 en C2A y C2B. El C2 se mantiene unido al C4B y forma la
C3convertasa que cliva a C3 en c3A y en C3B. Este C3B se une al
complejo C4BC2A para formar la C5convertasa.
• C5convertasa culmina en la formación de complejo de ataque a
la membrana.
FORMACIÓN DEL COMPLEJO DE ATAQUE A MEMBRANA (MAC)
La formación del MAC es crítica para la función del complemento para eliminar MO.
La C5convertasa va a escindir a C5 en C5A y C5B. C5B va a permanecer unido a la membrana celular y se va
a unir a las proteínas que siguen en la formación de del complejo de ataque a la membrana, estos son C6,
C7 y C8. pero cuando se pasa esto C6, C7 y C5 vienen en forma soluble, se unen a la membrana y quien
debe estabilizar este complejo es C8.
Para activar este complejo tiene que venir C9 y formar el poro en la membrana que va a permitir un
movimiento libre de agua y de iones que va a provocar una tumefacción osmótica que va a terminar por
lisar a la célula.
REGULACIÓN DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Mecanismo importante para evitar el ataque a células normales del hospedero.
➔ Mecanismos generales de regulación: componentes altamente lábiles que se inactivan
espontáneamente si no son estabilizados por reacciones con otros componentes.
➔ Mecanismos más específicos: proteínas regulatorias que inactivan componentes: RCA. Estas
proteínas son propias de las células del hospedero, no encontrándose en las superficies
microbianas.
Se puede dar:
1. Antes del ensamblaje de la actividad convertasa
2. Después del ensamblaje de la convertasa
3. En el ensamblaje del complejo de ataque a la membrana (MAC)
1. ANTES DEL ENSAMBLAJE DE LA ACTIVIDAD CONVERTASA
El C1 INH es una serpina, ósea un inhibidor de proteínas que se
convierte en una diana para el complejo C1r2s2,(complejo que
debe debía ser activado en C1q para que comience la cascada
del complemento). C1NH se une a este complejo de manera
covalente y hace que este complejo se disocie de C1q limitando
el tiempo durante el cual se dispone de un C1q activo.
Por otro lado, se puede regular antes del
ensamblaje de la actividad convertasa, se
da cuando la C3convertasa en la vía
clásica o la C3convertasa de la vía
alternativa pueden ser inhibida por DAF
(acelerador de la degradación). DAF
forma un complejo con C4b y compite
con C2A de la vía clásica o con el Bb de la
via alternativa, esto hace que no se
continúe con la cascada del
complemento.
Los reguladores que inhiben de forma
selectiva a la activación del complemento
sólo la tienen las células del hospedero,
pero no la tienen las células de los
mamíferos, y esto es para que no sean dañadas las células del hospedero.
2. DESPUÉS DEL ENSAMBLAJE DE LA CONVERTASA
Luego que la C3 convertasa cliva a C3, este C3
se une a la membrana plasmática,
y allí el factor 1 ayudado por otros como
MCP/CR1 rompe a C3b y lo transforma
en IC3b que es inactivo, no tiene capacidad de
continuar con la vía del complemento.
3. EN EL ENSAMBLAJE DEL COMPLEMENTO DE ATQUE A
MEMBRANA (MAC)
El complejo es estable pero no activo hasta llega el C9.
El CD59 actúa uniéndose al complejo de ataque a la
membrana y no permite la incorporación de C9, inhibiendo
la formación del MAC.
La proteína S es un inhibidor, una proteína plasmática que
se une a este complejo y que asegura que las células
normales no se lisen porque este inhibidor está en células
del mamífero.
FUNCIONES DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
1. Lisis de células, bacterias y virus.
2. Opsonización que promueve la fagocitosis de Ag particulados.
3. Unión a receptores de complemento específicos en células del sistema inmunitario
4. Depuración de complejos inmunes
IC no removidos se depositan en la membrana basal de vasos sanguíneos
Glomérulonefritis
Daño tisular
Enfermedades autoinmunes (SLE)
Inmunodeficiencias (complemento).
REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
✔ Determinada por la naturaleza de la “amenaza”, o sea guiada en parte por lo que le informa la RI
innata (citoquinas, etc)
✔ Características: especificidad frente a antígenos, memoria y especialización.
✔ Respuesta inmune efectoras y reguladoras.
✔ El rol de “jefe de orquesta” lo tienen las células dendríticas.
IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE
MECANISMOS FISIOLÓGICOS:
➔ Tolerancia a lo propio
➔ Tolerancia materno fetal
➔ Tolerancia oral
➔ Control de hipersensibilidad
➔ Órganos inmuno privilegiados
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA:
➔ Rechazo de trasplantes
➔ Autoinmunidad
➔ Eliminación de vectores y/o moléculas terapéuticas en terapia génica.
MANIPULACIÓN PATOLÓGICA:
➔ Cáncer
➔ Infecciones crónicas
RESPUESTA INMUNOGÉNICA / RESPUESTA NO INMUNOGÉNICA
El antígeno es el que determina que una respuesta sea inmunogénica o no. Esto depende de la naturaleza
del antígeno, si es lipídica, polisacárido o proteico, la carga antigénica y la respuesta innata que
desencadena.
UN MISMO ANTÍGENO PROTEICO PUEDE DESENCADENAR RESPUESTAS INMUNOGÉNICAS O
TOLERÓGENAS.
Los antígenos propios para que la respuesta inmune sea tolerogénica se presentan en forma prolongada
(están todo el tiempo presentandose), se presentan también en los órganos que generan los linfocitos T,
se presentan en ausencia de coestimulación y estos antígenos propios son presentados por células
dendríticas inmaduras o por células dendríticas reguladoras.
TOLERANCIA
La tolerancia inmune se define como un estado fisiológico en donde un antígeno es protegido de manera
durable y sistémica provocada por la exposición previa de un antígeno que evita su destrucción
inmunológica, es protegido de manera que el sistema inmune no lo destruya. Relevancia fisiológica que
tiene es la autotolerancia.
Las respuesta inmune adaptativa discrimina lo propio del uno propio utilizando mecanismos moleculares
activos de tolerancia inmunológica que generan energía.
Puede ser tanto natural como adquirida y según donde se desarrolle hablamos de tolerancia central y
periférica.
TOLERANCIA CENTRAL Y PERIFÉRICA:
Los linfocitos inmaduros están en contacto con concentraciones
muy altas de antígenos propios. Los linfocitos inmaduros que
reconocen los antígenos propios son eliminados por apoptosis o
en el linfocito B puede editar su receptor y el linfocito T puede
volverse regulador.
De la médula o del timo van a salir linfocitos maduros que si
reconocen antígenos propios en la periferia también van a tener
mecanismos reguladores que los frenen.
A nivel de los tejidos periféricos se necesitan mecanismos de
tolerancia, ya que se escapan algunos linfocitos de T
autoreactivos y llegan a estos.
Tolerancia central (timo y médula):
• Deleción clonal (Linf. T y B)
• Edición receptor (Linf. B)
• Anergia (Linf. B)
• Linfocitos Treg (tTReg)
Tolerancia periférica:
• Se puede generar en cualquier parte del organismo
• Células: linfocitos T y linfocitos B.
• Mecanismos: anergia, deleción clonal, linfocitos Treg (pTregs) y Bregs.
TOLERANCIA CENTRAL DE LINFOCITOS T
El timo es el principal lugar de maduración de los
linfocitos T, estos linfocitos T en desarrollo se
llaman timocitos y estan en la región cortical
externa y en el seno subcapsular están los timos
más inmaduros y aqui ocurre la selección positiva
mediada por las células epiteliales, entre los que
reconocen el MHC propio y los que no. En la
médula tímica en un trabajo en conjunto entre las
células dendrítica y células medulares epiteliales
inducen una selección negativa.
LA AVIDEZ DEL TCR POR EL MHC DETERMINA EL RESULTADO DE LA MADURACIÓN DE LA
CÉLULA T
1. Si el TCR tiene avidez nula, no hay señal a través del TCR, hay muerte por abandono.
2. Los linfocitos T que reconocen el MHC propio con baja intensidad sobreviven y salen a la periferia
sin problema.
3. Si el linfocito T reconoce con alta avidez, alta intensidad de señal a través del TCR, hay muerte por
selección negativa o una generación de LT reguladores tímicos (tTregs).
PRESENTACIÓN DE ANTIGENOS POR DC MEDULARES PARA SELECCIÓN NEGATIVA:
El factor de transcripción AIRE (auto-
inmune Regulador) es muy importante
porque hace que en el timo se expresen
antígenos que son propios de los tejidos
periféricos (TRAs), entonces estos
antígenos que no son del timo van a ser
presentados a los linfocitos T o a los
timocitos, ya sea por moléculas MHC1 y
son mostrados a los timocitos por MHC2
por el fenómeno de autofagia.
Por otro lado estas células, llega un
momento que se mueren por apoptosis y
esos cuerpos apoptóticos van a ser
captados por las células dendríticas del timo, al igual que otros antígenos que llegan por la sangre y
también van a ser presentados a los linfocitos T timicos.
La llegada de células dendríticas migradoras es muy importante, ya que traen por ejemplo proteínas
expresadas en la floracomensal o expresadas en los antígenos de la dieta y que también van a ser
presentados a los linfocitos T para que no hagamos alergias a ciertos alimentos o eliminaremos la flora
comensal.
FUNCIÓN DE AIRE EN LA ELIMINACIÓN DE LINFOCITOS T EN EL TIMO :
Cuando AIRE no existe generan problemas. Hay
pacientes que sufren de APS1 (síndrome
poliendócrino autoinmunitario tipo 1) donde tienen
varios tipos de autoinmunidad, y esto se da porque si
esta AIRE se expresan antígenos restringidos a los
tejidos que van a ser mostrados a los linfocitos T que
son reactivos contra ellos y se van a morir por
apoptosis, mientras que en un individuo donde AIRE
no funciona bien estos antígenos no van a ser
mostrados, el linfocito T autoreactivo no va a ser
eliminado por selección negativa y va a ir al tejido
periférico y va a generar reacciones de
autoinmunidad.
----->El reconocimiento de antígenos propios por los linfocitos T inmaduros en el timo llevan a la
apoptosis (selección negativa) o a la generación de linfocitos T reguladores. <------
TOLERANCIA PERIFÉRICA
En una respuesta inmune normal un linfocito reconoce al MHC péptido y gracias a las señales de
coestimulación este prolifera y se diferencia en un linfocito T que ya va a estar activado.
En los mecanismos de tolerancia periférica hay procesos moleculares y celulares que hacen que ese
linfocito T no se active.
ANERGIA:
A la anergia también se le llama inactivación funcional porque el linfocito T no muere sino que queda
inactivo.
Se puede dar por dos casos:
1. Un linfocito T reconoce un antígeno pero sin las señales de coestimulación o las señales de la
inmunidad innata.
2. Un linfocito T reconoce un antígeno propio y comienzan a ponerse en función los receptores
inhibidores como CTLA-4.
MUERTE CELULAR INDUCIDA POR
ACTIVACIÓN:
Al linfocito T se le muestran
repetidamente antígenos, comienza a
expresar receptores de muerte celular
como Fas y FaL, y el linfocito T va a
terminar muriendo por apoptosis.
REGULACIÓN POR CÉLULAS:
En la tolerancia periférica es muy
importante la supresión de linfocitos T
autorreactivos por células
T reguladoras.
ANERGIA (INACTIVACIÓN FUNCIONAL) EN LA TOLERANCIA PERIFÉRICA
Un linfocito T reconoce a un antígeno propio
presentado por una célula presentadora de
antígenos.
La anergia desde un punto de vista molecular se
debe a alteraciones bioquímicas que hacen que el
linfocito T no responda, no responde porque se
puede bloquear la traducción de señal por el TCR,
porque hay ubiquitinas que marcan proteínas
relacionadas al TCR y las llevan a esas proteínas
por la vía de degradación.
Por otro lado se pueden ocupar receptores
inhibidores de la familia de CD28 como es por
ejemplo CTLA-4, entonces cuando un linfocito T
reconoce un antígeno propio, prevalece en este la
unión de CTLA-4-B7 que además le gana a CD28 y una vez que se activa la vía inhibidora, esta vía da señales
para que el linfocito T no responda y quede inactivo de un punto de vista funcional.
CTLA-4 y PD-1 son las moléculas claves en la anergia, CTLA-4 al comienzo de la respuesta inmune en los
ganglios linfáticos y PD-1 en la periferia de los tejidos inhibiendo la activación principalmente de CD8.
APOPTOSIS EN LA TOLERANCIA PERIFÉRICA
La apoptosis es la muerte celular que en esta situación está dada porque un linfocito T reconoce un
antígeno propio sin estar presentado en contexto de peligro inmunológico o en contexto de
coestimulación. También se da esa muerte por apoptosis cuando un linfocito T es estimulado
repetidamente por un antígeno, y eso es justamente el caso de los antígenos propios, porque los antígenos
propios todo el tiempo se está mostrando al sistema, recordar que la presentación de antígenos en un
individuo se da todo el tiempo entonces se presenta lo propio y lo no propio, por esto lo propio tiene que
ser presentado tan estrictamente, sin señales de peligro, sin señales de coestimulación y sin señales de la
respuesta inmune innata.
Desde un punto de vista molecular la apoptosis en general se puede activar porque hay deficiencia de
factores decrecimiento, porque hay daño del ADN o porque las células contienen muchas proteínas que
están mal plegadas o mal hechas. Pero los antígenos propios también son una señal para que el linfocito T
que lo puede reconocer muera por apoptosis.
Hay dos vías de apoptosis, una vía es intrínseca y la otra extrínseca.
--Via intrínseca: está regulada por proteínas proapoptóticas y por proteínas antiapoptóticas.
Comienza cuando las proteínas de la subfamilia de BH3 se activan por ejemplo por señales de antígenos
propios y ellas mismas van a ir a activar a Bax y Bak que son proteínas pro apoptóticas, pero ellas mismas
también van a ir a inhibir proteínas anti apoptóticas. Estas proteínas anti apoptóticas inhibidas liberan Bax y
Bak que van a hacer que la mitocondria se rompa y que pase contenido mitocondrial que contiene
citocromo y otras proteínas pro apoptóticas al citosol celular, y hacen que se active la vía de las caspasas
que rompen el citoesqueleto, dañan al núcleo y dañan la membrana nuclear. Todo esto sale de la célula en
vesículas de exostosis o cuerpos apoptóticos que van a ser luego fagocitados por fagocitosis.
---Via extrínseca: se comienzan a expresar receptores de muerte celular como Fas, y este receptor que se
une a FasL determinando que se active la vía de las caspasas con el mismo proceso de muerte celular, con
rotura citoesqueleto y rotura del núcleo.
Todo esto puede ser activado por la interacción de un linfocito T con una célula presentadora que presenta
antígenos propios.
Los linfocitos T que reconocen antígenos propio sin coestimulación activan estas proteínas con gran avidez
LA FASE DE CONTRACCIÓN DEPENDE DE LA APOPTOSIS:
Esta fase de contracción está dada sobre
todo por la apoptosis, pero también esa
fase de contracción tiene a ciertas
moléculas importantes y por los linfocitos
Treg.
LINFOCITO T REGULADORES (Tregs)
Un linfocito T regulador es un linfocito cuya función es suprimir
una respuesta inmune efectora, y el objetivo mayor es
mantener la tolerancia lo propio y mantener la tolerancia oral.
En el timo hay linfocitos T virgenes que por lo general son
Foxp3-, y también hay linfocitos T reguladores (tTreg).
Al tercer día de vida van a salir a los tejidos periféricos los
linfocitos T que se generaron en médula ósea, van a salir
linfocitos T naive y linfocitos T reguladores que expresan foxp3,
y en el quinto día ya va a estar colonizando los tejidos del
individuo.
En la periferia hay linfocitos T naive y linfocitos T reguladores
que vienen del timo, pero bajo señales citoquímicas pueden
convertirse estos linfocitos T naive en linfocitos T reguladores que se denominan pTreg y algunos expresan
foxp3 y otros no.
CARATERÍSTICAS DE LOS Tregs
✔ Cantidad: 5-10% de linfocitos TCD4 en periferia son Tregs
✔ Marcadores: Foxp3, CD25, CD103, CD127, GITR y CTLA-4.
✔ El Treg expresan de manera constitutiva el CTLA-4.
✔ Son dependientes de la IL-2 para su supervivencia.
✔ Secreción de citoquinas reguladoras: IL-10, IL-35, TGF-β
✔ Tiene múltiples mecanismos de supresión en función del tejido y la naturaleza del antígeno.
CÉLULAS Tregs Foxp3+ EN EL SISTEMA INMUNE HUMANO
En la citometría de flujo se pasaron células T humanas y
se marcaron con Foxp3 y CD45RA.
CD45RA es un marcador del linfocito T naive y estan de
la linea roja hacia arriba y los que exprean Foxp3 estan
de la linea verde a la derecha.
Población I: Treg naive, expresa CD45Ra y foxp3.
Población II: Treg activados, expresan mucha FoxP3 y
son negativos para CD45RA.
Población III: Lnfocito T efectores activados, no expresan
CD45RA y expresan FoxP3.
La definición de T reg es funcional, no es sólo por
marcadores de membrana o marcadores intercelulares como el FoxP3, es funcional porque debemos tener
la prueba in vitro o in vivo que son capaces de inhibir una respuesta inmune efectora.
ACTIVACIÓN DE FoxP3: indispensable para la diferenciación de Tregs tímicos.
• El Treg tímico se activa por tener un TCR con alta afinidad por el antígeno, y este TCR va a mandar
señales de activación, de proliferación y de desarrollo.
• El Treg depende sobre todo de la segunda señan de CD28, ya que esta es indispensable para la
activación del gen de FoxP3.
• La IL-2 es de suma importancia, ya que sin esta los Treg no sobreviven.
• El TGF-β en el timo es indispensable para la transcripción de FoxP3.
• Papel del antígeno, CD28, IL-2, TGF-β. Esto es indispensable para la traducción de FoxP3.
• Cuando FoxP3 esta transcripto ayuda a la transcripción de otros genes relacionados con la
regulación de la respuesta inmune, como por ejemplo el CTLA-4.
• Animales que no tienen ni IL-2, CD25 y FoxP3 se mueren por autoinmunidad.
FUNCIONES DE LA IL-2 EN LA INMUNIDAD Y LA REGULACIÓN
La IL-2 es una citoquina dual, tiene roles en la inmunosupresión ya que es indispensable para la sobrevida
de los Treg, y también participa en fenómenos de apoptosis.
La IL-2 también tiene un efecto inmuno estimulador porque participa en procesos proliferativos, participa
en procesos antiapoptóticos, en procesos de citotoxicidad y en el desarrollo de poblaciones pro
inflamatorias como la población Th1 productora de IFNγ y de TNFα .
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS LINFOCITOS T REGULADORES.
Los linfocitos Treg tienen varios mecanismos de acción, y estos
no son excluyentes, a veces que usan unos, y otras veces usan
otros, esto depende del antígeno, depende del tejido y del
ambiente citoquímico.
Los L Treg son estimulados de forma antígeno específicas, pero
una vez activados inhiben respuestas de otros linfocitos T CD4,
CD8 que no son específicos para su mismo antígeno, esto lo
hacen por medio de citoquina, típicamente TGF-β, IL-10 e IL-35 y se denomina EFECTO BYSTANDER.
1. Linfocitos Treg utilizan un mecanismo que es mucho más atribuido a las células NK o a la célula CD8
citotóxica que es la exocitosis. Los linfocitos T reguladores también son capaces de liberar gránulos
de perforina y granzima, hacer un poro en la membrana de células B o T y matarlas.
2. Linfocitos Treg son capaces de frenar el ciclo celular de algunas células por medio de galactina 1.
3. Los Treg suprimen la actividad de otras células T efectoras por medio de citoquinas IL-10, IL-35 y
TGF-β, inhibiendo la respuesta inmune humoral.
4.
5. Los linfocitos Treg son grandes consumidores de IL-2, y esta es una de las causas por las que
expresan fuertemente el receptor CD25, lo que hace que se consuma toda la IL-2 del medio,
dejando los linfocitos t efectores sin IL-2. También estos Treg inhiben la producción propia del
linfocito T efector de IL-2.
6.
7. Los linfocitos Treg expresan CTLA-4 que es importante. Treg se une a la célula presentadora de
antígeno por CD80/CD86 mandando una señal negativa a la célula presentadora que va a hacer que
esta exprese IDO que es una enzima inmuno reguladora que depriva al medio de triptófano que es
indispensable para la formación de células T efectoras.
8. Treg expresa moléculas de regulación LAG-3 que es homologa a CD4 y se une al MHC2 de la célula
dendrítica inhibiéndola la maduración.
9.
10. Los linfocitos Treg epresan una ectoenzima CD39 que hidroliza ATP a AMP y entonces disminuye las
señales proinflamatorias que son dependientes de ATP y esto ayuda al microambiente regulador.
EN LA PERIFERIA, A PARTIR DE LINFOCITOS Th0, SE ORIGINAN LT EFECTORES Y LT
REGULADORES DE ACUERDO AL MICROAMBIENTE DE CITOQUINAS
}DESARROLLO DE LINFOCITOS Th17 Y DE
LINFOCITOS Treg:
Cuando hay mucho TGF-β en el ambiente
y tambien hay IL-6 el linfocito T naive
sigue la via a linfocito Th17, sin embargo
cuando solo hay TGF-β seguramente el
linfocito T naive tome la via del linfocito
Treg. Cuando hay solo IL-10 en el medio
tambien va a seguir la via de linfocito
Treg.
PLASTICIDAD FUNCIONAL DE LOS Treg
Tanto un linfocito T regulador que se generó en
periferia o un linfocito T regulador que se generó
en el timo puede convertirse en un Th17.
Este cambio de linfocito Treg a Th17, se da por
determinados estímulos del ambiente como
PAMPs, señales por TLRs, citoquinas inflamatorias.
Si hay una gran presencia de inflamacion, este Treg
se puede reprogramar a Th17 efector, sobretodo
cuando hay mucha IL-6.
Si el Treg se activa bajo señales reguladoras, IL-10,
CTLA-4, IDO, este Treg va a promover respuestas
tolerogénicas.
LAS CÉLULAS TUMORALES ATRAEN A LOS LINFOCITOS Tregs NATURALES Y GENERA UN
MICROAMBIENTE PROPICIO PARA LA GENERACIÓN “DE NOVO”.
Los tumores son excelentes y evasores de la respuesta, saben bien cómo protegerse de la respuesta
inmune e impedir que esa respuesta inmune los destruya.
Uno de los objetivos que tiene un tumor es generar un ambiente inmuno regulador que los proteja. Para
generar este ambiente inmuno regulador se sirven de los mecanismos que tiene el sistema inmune, por
ejemplo los tumores son grandes liberadores de quimioquinas como CCL22, CCL17, CCL12, que van a atraer
linfocitos T reguladores al sitio del tumor, pero también las propias células tumorales son capaces de
secretar citoquinas reguladoras como TGF-β, IL-10, prostaglandina E, y por otro lado dentro de un tumor
hay mucha muerte celular porque el tumor es muy proliferativo y no da en el alimento para todas las
células y se mueren. Las células que se mueren liberan antígenos tumorales y propias.
Las células dendríticas que están en el microambiente tumoral, toma sus antígenos que son tumorales o
propios, pero recibe también la señal de tolerancia, generando Tregs de novo, que detectan al tumor como
normal, presentando estos antígenos y diciéndole a los otros linfocitos T que a esos antígenos no hay que
atacarlos, inhiben la respuesta de los linfocitos T efectores que iban a atacar al tumor.
ESTRATEGIAS PARA MODULAR LOS Tregs EN TERAPIAS ANTITUMORALES.
Ipilimimab (anti CTLA-4) y anti-PDL1 inhiben los
puntos de check point inmunológicos, impiden el
Treg envie señales inhibitorias a la célula
presentadora, y la célula T será activada y ataca al
tumor.
Así se aumenta el ratio Tefector/Tregulador que es
lo que se desea en varios tipos de cáncer.
TOLERANCIA CENTRAL DE LOS LINFOCITOS B
La tolerancia central se lleva a cabo en la médula
ósea, a este nivel los linfocitos B son inmaduros,
y en la periferia va a terminar de madurar.
cuando en la médula ósea un linfocito B no
reconoce antígenos propios con alta reactividad
va a migrar a la periferia, a los vasos, a los
ganglios y se va a transformar en un linfocito B
maduro, pero en el caso que el linfocito B
inmaduro exprese receptores que reconocen
antígenos multivalentes, por ejemplo antígenos
propios que puede ser las propias moléculas de
MHC, esos receptores van a reconocer y van a
hacer un cross linking, y a ese linfocito B el
sistema inmune no lo dejan salir a la periferia.
Este linfocito B va a ser deleteado, va a tener una
deleción clonal o el sistema inmune puede darle
una segunda chance mediante la edición del
receptor. La edición del receptor implica que se
van a reactivar genes Rag1 y Rag2 e iniciar una
nueva ronda de recombinación VJ en el locus de la cadena ligera kappa. Lo que vamos a tener es una nueva
cadena ligera de la Ig con una nueva especificidad, esto es muy importante desde un punto de vista
biológico porque defectos en este proceso pueden contribuir a la aparición de enfermedades como lupus y
artritis reumatoideas que se caracterizan por presentar altos niveles de anticuerpos autoreactivos.
Por otro lado el linfocito B en desarrollo reconoce antígenos propios, pero en este caso en forma de
moléculas solubles, lo reconoce débilmente con baja afinidad, pero en este caso lo que ocurre es que va a
migrar a la periferia pero como un linfocito B anérgico (inactivado desde un punto de vista funcional).
Otra posibilidad es que el linfocito B reconozca antígenos solubles con baja afinidad, pero por alguna razón
no lo reconoce y no se activa, esto puede ser porque haya muy poco, o porque haya muy bajas
concentraciones del antígeno. En este caso el linfocito B va a migrar a la periferia, pero va a quedar como
un linfocito B maduro al que se le llama ignorante, pero este linfocito B bajo condiciones de gran
inflamación o cuando el antígeno llega a concentraciones altas se va a activar y va a ser un linfocito B
autorelativo
TOLERANCIA PERIFÉRICA EN LOS LINFOCITOS B
Los linfocitos B inmaduros que reconocen antígenos propios en la periferia sin la ayuda de un linfocito T
helper, sin un linfocito T colaborador va a morir por apoptosis o puede quedar aenérgico. Sin embargo, en
algunos casos cuando el linfocito B reconocen antígenos propios se prioriza la regulación por receptores
negativos o inhibidores como por ejemplo el CD22.
B10: CÉLULAS B QUE REGULAN A TRAVÉS DE IL-10
Linfocitos B reguladores (B 10) expresan en su membrana CD5 y CD1d.
Son activados por señales de estrés inmunológicos
porque además tienen receptores para estas señales.
Los linfocitos b 10 una vez activado producen mucha
IL-10, que tiene muchas funciones, actúa sobre las
células dendríticas activándolas de un modo
tolerogénico, también va a inhibir la activación del
macrófago del tipo M1 transformándolo
principalmente en tipo M2 y también va a tener su
actividad en lo que es la ayuda y la cooperación T-B.
Estos linfocitos B reguladores también son muy
importantes para el proceso de regulación de la
respuesta inmune adaptativa.
PROPIEDADES INMUNOREGULADORAS DE LA IL-10:
La IL-10 es producida por macrófagos, por células dendríticas, por
linfocitos Treguladores y por linfocitos B reguladores.
Esta citoquina tienen múltiples funciones como por ejemplo
inhibir la sobrevida y la producción de citoquinas por los
eosinófilos, inhibir la degranulación de los mastocitos e inhibir la
activación de células dendríticas (IL-10 vuelve a la célula dendrítica
tolerógena), inhibe la producción de IL-12 por la célula dendrítica,
y por este mecanismo inhibe la vía Th1. Por otro lado la IL-10 hace
que se disminuyan las moléculas de clase 2 y las moléculas de
coestimulación en la membrana de la célula dendrítica
promoviendo sus actividades reguladoras o antiinflamatorias.
Esta citoquina es por lo tanto importante no sólo en los
reguladores sino también en las células dendríticas reguladoras, en
las células T reguladoras.
CELULAS DENDRÍTICAS TOLERÓGENAS
La célula dendrítica son las únicas capaces de presentar antígenos y activar un linfocito T naive para que se
transforme en un linfocito T efector.
La célula dendrítica también puede hacer que un linfocito T naive se active pero de una manera tolerógena.
Estas CD están todo el tiempo monitoreando lo que pasa a nivel de los tejidos periféricos, están tomando
antígenos y una vez que captan esos antígenos comienzan su proceso de maduración en donde parte de
ese proceso es migrar hacia los ganglios linfáticos y una vez que migran a los ganglios linfáticos presentan
esos antígenos, ya sea los linfocitos T CD4 o a los linfocitos T CD8 y ellas van a decidir según el contexto de
citoquinas si esa respuesta va a ser tolerogénica o inmunogenética.
Las células dendríticas tienen un rol dual, porque una célula dendrítica puede generar inmunidad o puede
generar tolerancia.
Típicamente una célula dendrítica tolerógena o reguladora presenta en su membrana poco o nada de
moléculas de coestimulación, produce citoquinas antiinflamatorias, IL-10 que además induce linfocitos
Treguladores que son de tipo periférico.
Una célula dendrítica inmunógena presenta muchos antígenos, tienen muchas moléculas de
coestimulación en su membrana y produce grandes cantidades de citoquinas proinflamatorias como por
ejemplo la IL-12 que va a generar que se las células T efectoras sean inmunógenas.
Lo que determina que una célula dendrítica se active tolerogénica o inmunógena es el ambiente
citoquímico y la respuesta inmune innata.
La respuesta inmune innata guía la respuesta inmune adaptativa.
MECNISMOS UTILIZADOS POR LAS DCs TOLEROGÉNICAS PARA REGULAR RESPUESTAS INMUNES:
Las células dendríticas tolerogénicas tienen mecanismos para regular las respuestas inmunes al igual que
los linfocitos Treg.
Las células dendríticas tolerógenas utilizan citoquinas por ejemplo para inhibir poblaciones que son
efectoras, estas citoquinas son la IL-10 y el TGF-β, que inhiben poblaciones de linfocitos T efectores,
poblaciones de células dendríticas o que producen respuestas inmunes efectoras y promueven el desarrollo
de linfocitos Treg y que otras células dendríticas que estén en el microambiente se vuelvan tolerogenas.
Por otro lado las células dendríticas tolerogénicas tienen aumentado en su superficie moléculas que van a
unir a CTLA- 4, o sea que la célula dendrítica tolerógena tiene la expresión de CD80/86 para poder unir a
CTLA-4 en el linfocito T, expresa PDL1 y PDL2 que se van a unir a PD1, y por otro lado células dendríticas
tienen la característica de tener pocas moléculas de co estimulación y pocas moléculas de MHC en su
membrana, lo que hace que la activación de los linfocitos T sea en un contexto regulador.
Las células dendríticas tolerógena producen hemooxigenasa (HO-1) e IDO.
INMNIDAD MATERNO-FETAL
Las células fetales son “extrañas” para el sistema inmune materno ya que el 50% de sus antígenos MHC son
de origen paterno.
Las células paternas generan la posibilidad de que haya antígenos extraños a la madre y esos antígenos
paternos pueden generar un conflicto desde el punto de vista inmunológico.
La madre debe tolerar un transplante semi-alogénico en útero y mantenerse inmunocompetente a nivel
sistémico.
El embarazo de alguna manera es considerado un trasplante semi alogénico donde en el útero se
encuentran el feto cuya composición genética es mitad del padre mitad de la madre, pero al mismo tiempo
esta tolerancia se debe desarrollar manteniendo la inmunocompetencia de la madre y no una
inmunosupresión para poder tolerar un embarazo.
Las céluas fetales son toleradas en el ambiente placentario, pero no si se injertan en otros tejidos
maternos.
A nivel del útero el feto sobrevive, no asi si se coloca en otra parte del organismo. Aún asi cuando ocurre un
embarazo ectópico (desarrollado fuera de la cavidad uterina) este es tolerado más allá de las
complicaciones obstétricas que puedan ocurrir.
Es el ambiente placentario el que juega un papel clave para que se desarrolle una adecuada tolerancia de
un embarazo.
¿CÓMO SE ESTABLECE LA TOLERANCIA INMUNE MATERNO-FETAL?
1. Durante el embarazo se modifica el equilibrio entre subpoblaciones de linfocitos con actividad
reguladora y cooperadora (Treg, Th1/Th2) y se inhiben mecanismos efectores humorales.
2. Las células trofoblásticas fetales, que interaccionan con las células maternas, modifican la expresión
de moléculas MHC.
3. La placenta es un sitio inmunológicamente privilegiado, con capacidad para destruir e inactivar
células activadas del sistema inmune que pueden ser peligrosas en su
actividad para la relación inmune materno fetal.
AL NACIMIENTO EL NIÑO TIENE MÁS IgG SÉRICA QUE SU MADRE
La inmunoglobulina G tiene la posibilidad del pasaje
transplacentaria desde la madre al feto, en el curso del
embarazo va disminuyendo a nivel de la sangre materna y
va aumentando significativamente la IgG fetal, tal es así
que en el momento del parto podemos encontrar mayor
cantidad de IgG materna en la sangre fetal de la que hay
en la propia madre.
Los anticuerpos maternos anti-antígenos HLA paternos se
encuentran en circulación en 20% de primigrávidas y en
40% de multigrávidas.
Hay anticuerpos que reconocen los HDA paternos, durante el embarazo se identificaron estos antígenos
paternos por parte de la madre y fueron capaces de inducir una respuesta de IgG contra ellos pero no
generaron daño a nivel fetal aunque hayan atravesado a través de la placenta hacia la circulación fetal.
Esto sucede gracias a anticuerpos protectores (asimétricos) que tienen la capacidad de reconocer
con baja capacidad efectora debido a cambios en la glicosilación en las cadenas livianas y esto lleva a que
reconozcan pero no generen una reacción contra las estructuras fetales.
Los anticuerpos asimétricos bloquean el reconocimiento de antígenos paternos por parte de linfocitos T y
son IgG con una cadena oligosacarídica adicional (rica en manosa) en la cadena liviana. Inducidos por
citoquinas Th2.
PROTEÍNAS INHIBIDORAS DEL COMPLEMENTO (DAF, MCP Y CD59) EN LA PLACENTA
La placenta es muy rica en inhibidores del complemento, por lo cual, aunque haya anticuerpos que estén
reconociendo antígenos fetales se pueden inhibir la vía de ataque a la membrana y entonces el
complemento no va a contribuir a la muerte de las células que están siendo reconocidas por los
anticuerpos contra los antígenos de histocompatibilidad.
DESARROLLO DE UN ESTADO DE TOLERANCIA LOCAL
El embarazo normal depende del reconocimienro por parte de la madre de los antígenos paternos
incorporados en el embrión/feto; no del ocultamiento de estos antígenos al sistema inmune.
Rol clave que presentan los linfocitos Treg en la tolerancia materno-fetal. Estos linfocitos tienen actividad
inmunosupresora.
La mayor cantidad de linfocitos t Reg en la sangre materna durante el embarazo se observa en particular en
el segundo trimestre de la gestación.
LOS LINFOCITOS Treg QUE FAVORECEN LA TOLERANCIA FETAL PUEDEN SER DE ORIGEN
TÍMICO O PERIFÉRICO.
Linfocitos vírgenes en la periferia se pueden convertir en linfocitos Treg.
Los linfocitos Treg, tanto los generados en el timo como los periféricos van a favorecer el mantenimiento de
la tolerancia materno-fetal.
Estos linfocitos como son supresores pueden estar protegiendo de algunas enfermedades autoinmunes.
Un factor importante en la generación de Treg a nivel placentario está determinado por una molécula
CNS1. Esto se observa en la placenta de los mamíferos y actúa como potenciador de Foxp3.
Cuando hay deficiencia CNS1, no hay generación placentaria de Treg y esto se acompaña con muerte fetal,
aborto.
LAS RESPUESTAS DE LINFOCITOS T CONTROLADAS POR HORMONAS PUEDEN INFLUIR EN LA
AUTOINMUNIDAD
Existe la posibilidad de que un embarazo influya
en enfermedades autoinmunes y eso a qué se
debe por qué las hormonas progesterona y
estrógenos con importante aumento durante el
embarazo tiene la posibilidad de influir en la
polarización de los linfocitos T generando un
aumento de los Th2, aumentos de IL-4, hay
aumento de IL-10 y hay un antagonismo hacia los
Th17.
Algunas enfermedades, particularmente aquellas
donde hay influencia de los linfocitos Th1 y Th 17
como es la artritis reumatoidea, la enfermedad de graves, la tiroiditis de hashimoto, mejoran
durante el embarazo.
En cambio, durante el embarazo puede empeorar enfermedades autoinmunes como es el lupus, u otras
dende haya un protagonismo de linfocitos Th2 y precisamente en esta condición es que la polarización th2
que se ve en buena parte del embarazo puede ser un problema.
LA RELACIÓN ENTRE EMBARAZO Y AUTOINMUNIDAD PUEDE SER BIDIRECCIONAL: Hay enfermedades
autoinmunes que pueden afectar la fecundación, pueden afectar el desarrollo del embarazo, o pueden
favorecer el desarrollo de abortos.
EL RECONOCIMIENTO DE UN ANTÍGENO POR UN LINFOCITO TH NO ES SINÓIMO DE
ACTIVACIÓN.
Reconocer un antígeno por un linfocito no es sinónimo
de que se active.
Cuando un linfocito reconoce un antígeno presentado
por una célula dendrítica, sí existe la señal de
coestimulación la consecuencia será la activación de ese
linfocito contra ese antígeno y que puede ser
protagonista de reacciones inflamatorias.
Por otro lado, si en el mismo escenario está el mismo
linfocito con la misma célula presentadora con el mismo
antígeno pero en ausencia de la señal de coestimulación
(B7, CD28), el reconocimiento existe pero la consecuencia para el linfocito va a ser que va a quedar
tolerante, va a existir una alergia o inclusive puede haber de delección clonar.
LA MUERTE APOPTÓTICA DE LAS CÉLULAS TROFOBÁSTICAS FAVORECE LA INDUCCIÓN DE
TOLERANCIA MATERNA HACIA EL FETO.
Las células dendríticas uterinas juegan un papel central en dirigir
la respuesta inmune hacia la tolerancia fetal.
La presencia de patógenos favorece la inducción de una fuerte
respuesta inmune contra ellos.
Las células van a estar presentando permanentemente antígenos
a los linfocitos T vírgenes, particularmente en este contexto va a
ser por muerte de células trofoblastos que van a ocurrir en
ausencia de inflamación en un embarazo normal.
La célula dendrítica va a poder conducir a la diferenciación hacia
th1, th2, Th 17 o Treg según el perfil de citoquinas del entorno y
en un embarazo normal va a predominar la formación de Treg y de Th2.
Al ingresan patógenos las células dendríticas va a cambiar las condiciones de presentación y va a
favorecer la diferenciación hacia linfocitos Th1 o Th17 en un contexto de patógenos que puedan generar un
proceso infeccioso y con importantes condiciones pro inflamatorias.
ROL DE LAS CÉLULAS DENDRÍTICAS MATERNAS EN LA INDUCCIÓN DE TOLERANCIA FETAL.
Las células dendríticas en un embarazo normal presentan productos de las muertes y las trofoblasticas o la
liberación de productos de desecho en condición donde van a llevar a que no haya una actividad pro
inflamatoria en el embarazo.
EN LA DECIDUA HAY DOS TIPOS DE MACRÓFAGOS, CON FUNCIONES OPUESTAS
Los macrófagos presentes a nivel placentario
van a estar en una situación de macrófago a
predominio M2(inmunosupresivo), o sea un
macrófago que no va a tener importante
actividad fagocítica, va a ser un macrófago que
va a producir citoquinas particularmente IL-10,
TGF-beta, prostaglandina E2, IDO. Este
macrófago M2 favorece la tolerancia inmune
materno-fetal, en cambio, si hay un estímulo
proinflamatorios, si ingresan patógenos, si se
activan TLR, el macrófago M2 va a convertirse en macrófago M1 (pro-inflamatorio), van a para aparecer
citoquinas proinflamatorias, IL-8, IL-1 beta, TNF-alfa y va a generar una defensa contra el patógeno, va a
poder modificar ese ambiente de tolerancia materno-fetal.
LA FUNCIÓN Th2 Y Treg FAVORECE EL EMBARAZO NORMAL
EMBARAZO NORMAL: no hay un estrés
inmunológico, no hay una condición de pro
inflamación, los estímulos son tolerogénicas, va
a haber presentación de antígenos con baja
señal de coestimulación.
A un linfocito Th0 virgen, se le presenta
antígenos y va a haber una tendencia sobre
todo a la formación de Treg, Th2, Th3, que van
a ser linfocitos que van a producir citoquinas
que van a favorecer la tolerancia materno-fetal.
La polarización Th1/Th2 se modifica durante el
embarazo, en el segundo trimestre del
embarazo hay un predominio Th2, mientras
que en el primer trimestre y en el último
trimestre hay un predominio Th1.
Esto es favorable, ya que la condición de pro inflamación juega un rol a nivel de la implantación en el inicio
del desarrollo embrionario, igual que al final del embarazo.
LA FUNCIÓN TH1 PUEDE AFECTAR EL DESARROLLO DEL EMBARAZO
En el embarazo aparecen estímulos
proinflamatorios que pueden deberse al
ingreso de un patógeno.
Ante un estímulo pro inflamatorio las células
presentadoras de antígenos, las células
dentríticas y macrófagos van a producir
sustancias que van a llevar a que la condición
de la célula presentadora sea de presentar
antígenos con una fuerte presencia de señales
de co estimulación. La presencia de citoquinas
proinflamatorias como la IL-12 genera una
polarización de Th1 y a partir de aquí
encontramos que las citoquinas th1 aumentan
y se generan señales que llevan a la apoptosis
del trofoblasto.
Tanto el TNF-alfa como el INF-gamma inhiben el desarrollo embrionario y fetal, afectando la proliferación
del trofoblasto, ya que estas citoquinas productos de Th1 son tóxicas para el embarazo y esto puede traer
consecuencias como un proceso inflamatorio en la viabilidad de un embarazo.
A NIVEL PLACENTARIO OCURRE UN PROFUNDO CAMBIO EN LA EXPRESIÓN DE MOLÉCULAS
HLA
Hay cambios radicales dentro de la situación
normal, desaparece cualquier molécula de MHS2
y la MHS1 clásicas quedan extremadamente
reducidas a una presencia limitada.
Este cambio va a determinar que las células
citotóxicas CD8 no pueden ser activos.
En esta situación aparecen antígenos de
histocompatibilidad que no son los
convencionales que son los HLA-E y HLA-G.
HLA-G va a poder interaccionar con receptores de
NK.
LAS MOLÉCULAS HLA-G TIENEN POLIMORFISO MUY LIMITADO E INTERACCIONAN CON RECEPTORES DE
DIFERENRES CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE: Las células que presentan receptores para HLA-G son las
natural killer, CD8+, CD4+, linfocitos B, monocitos y células dendríticas. Tiene la posibilidad de interaccionar
con numerosas células de la inmunidad innata y de la inmunidad adaptativa.
Célula efectora, HLA-G función Receptor
CÉLULA NK
Inhibe la función citotóxica (no mata) ILT2, KIR2DL4
Inhibe la proliferación de NK ILT2
NK Incrementan la secreción de factores proangiogénicos KIR2DL4
Apoptosis CD8
CD8+
Inhibe la función citotóxica .......
Diferenciación a CD8 supresores ........
Apoptosis CD8
CD4+
Inhibición de la aloreactividad (no reconocer células extrañas) ILT2, ILT4
Generación de Treg (CD4 supresores) .....
Inhibición de la proliferación ILT2
APC (células presentadoras)
HLA-G es un factor inmunomodulador principal
para prevenir el rechazo fetal. Es capaz de
modular a los principales protagonistas de la
respuesta inmune disminuyendo la actividad
citotóxica, aumentando la posibilidad de
tolerancia y al mismo tiempo induciendo la
formación de factores angiogénicos.
Las natural killer desiguales o uterinas se generan en este
proceso como consecuencia de HLA-G. Estas NK uterinas
(uNK) son los leucocitos más abundantes en el sitio de
implantación, en el primer trimestre del embarazo las nk
uterinas representan entre el 70 y el 90% del total de
leucocitos.
Las uNK son protagonistas al comienzo del embarazo,
luego van disminuyendo y van apareciendo otos tipos de
poblaciones leucocitarias.
FUNCIÓN DE LAS uNK
• Tienen altos niveles de CD56 pero no expresan CD16 (es el receptor para Fc-gamma, clave en el
mecanismo de citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos). Recordar que la Nku no mata y
por esto es impotante que no tenga el CD16.
• Se diferencian en el útero a partir de NK periféricas
• Muy baja capacidad citosólica
• Potentes productoras de diferentes tipos de citoquinas
• Promueven angiogénesis (VEGF-C, angiopoietina-2)
• La invasión del trofoblasto es dirigida por las uNK (IL-8 e IP-10).
Un escenario inusual donde tenemos una célula citotóxica como la natural killers que puede por efectos de
algunas citoquinas convertirse en una célula que es claramente cooperadora para el desarrollo del
embarazo, pero si existe un trastorno infeccioso que genera inflamación, aparece un virus esta célula
uterina puede volver a ser una célula citotóxica para poder recuperar la defensa apropiada contra el agente
infeccioso, pero eso también puede traer consecuencias porque ya la célula natural killers cambió su rol.
¿CÓMO SE ESTABLECE LA TOLERANCIA INMUNE MATERNO-FETAL?
El embarazo normal depende del reconocimiento por parte de la madre de los antígenos paternos y no del
ocultamiento de éstos al sistema inmune.
Participan diversos factores, destacándose:
• Células dendríticas
• Los linfocitos Treg
• Células uNK
• Las moléculas HLA-G
La respuesta inmune generada por la madre favorece la progresión del embarazo (por ejemplo, uNK).
NATURAL KILLER UTERINA, FORMACIÓN.
La formación de estas no es una particularidad exclusiva
del embarazo, sino que una mujer normalmente tiene
estas células uNK a nivel uterino, teniendo cambios entre
la fase proliferativa y las fases secretorias del ciclo
menstrual.
Hay natural killers en la fase proliferativa y aumentan
sustancialmente en la fase secretora. Se deduce que
podría tener un papel la progesterona en la acumulación
de estas células natural killers a nivel del útero.
En el embarazo, particularmente en el primer trimestre hay un aumento de estas células y luego en el
correr de la evolución del embarazo van disminuyendo.
La progesterona induce la formación de uNK, favorece el homing (buscador de blancos) a nivel
del endometrio y lo mismo que los estrógenos y en ese contexto luego distintos factores llevan a la
diferenciación y proliferación de las naturales killers en el útero generándose un perfil particular de células
que tiene una actividad inmuno moduladora y que al mismo tiempo favorecen la nutrición placentaria.
LA PROGESTERONA ES INDISPENSABLE PARA LA INMUNO-TOLERANCIA DEL EMBARAZO
La progesterona induce HLA-G, Galectina-1 y LIF, M-CSF.
La progesterona está influyendo en la situación de tolerancia ya que la progesterona favorece la síntesis de
HLA-G.
La progesterona también favorece la formación del factor bloqueante inducido por la progesterona (PIBF) y
la Glicoderina A (GdA) que son mediadores de la respuesta inmunitaria.
El PIBF tiende a favorecer la polarización hacia el linfocito Th2, también aumentan las células natural killers
uterinas por la actividad de este factor bloqueante y se induce la formación de anticuerpos asimétricos.
La GdA es una proteína progesterona dependiente de su formación e induce la formación de células
dendríticas tolerogénicas, además de que inhibe la activación de linfocitos T aumentando la expresión de
fas lo que los hace más susceptibles de muerte.
DESREGULACIÓN DEL SISTEMA INMUNE , BASE DE PROCESOS ABORTIVOS Y NACIMIENTOS
PREMATUROS
En la evolución del embarazo es de mucha importancia el
equilibrio que se establezca entre la función de distintas
subpoblaciones de linfocitos, por ejemplo cuando predomina
la función de
TReg sobre los Th1 podemos estar en condiciones muy
favorables para la tolerancia y el embarazo normal. Por el
contrario, si a causa de algún proceso infeccioso aumentan los
linfocitos Th1 sobre la función TReg vamos a tener
posibilidades de que se produzca un aborto o una
preeclampsia y esto también puede ser causa de infertilidad.
La infección por algunos patógenos (C.trachomatis, N. Gonorrhoeae y T. Vaginalis) inducen respuestas Th1
con aumento de IFN-gamma. El INF-gamma es un mediador tóxico para el trofoblasto por lo tanto afecta la
relación inmune materno-fetal.
TRABAJO DE PARTO
En el TRABAJO DE PARTO se
genera una reacción
inflamatoria con la activación
de NF-KB, esto va a dar lugar al
aumento de algunas
citoquinas proinflamatorias y
de manera característica y muy
importante el TNF-alfa, IL-
1beta y IL-8. Estas citoquinas
tienen la capacidad de influir
aumentando la concentración
de calcio a nivel del miometrio
induciendo la contracción del
útero, pero también estas
citoquinas (particularmente la
IL-8 y la IL-1beta) van a influir
al nivel del cuello del útero activando a metaloproteasas que van a generar la rotura de membranas y el
aumento de la dilatación, desencadena el parto.
Esto mismo puede ser desencadenado en una reacción contra bacterias, no por la bacteria directamente,
ya que es raro que microorganismos patógenos por si mismo induzcan partos, sino que es la respuesta
contra ellos lo que será clave para inducir el trabajo de parto, que puede ser un parto prematuro.
El trabajo de parto tiene un aumento característico de señales pro inflamatorias, sin que haya sido
ocasionado por un microorganismo, sino que cumplen un papel importante proteínas de surfactante que
induce en esta activación de la respuesta inmunológica en ausencia de un agente patógeno.
INFECCIÓN Y EMBARAZO
Existe fuerte asociación entre complicaciones en el embarazo e infecciones intrauterinas.
Las infecciones están involucradas en:
Hasta el 40% de los partos prematuros.
Hasta el 80% de los nacidos antes de las 30 semanas de edad gestacional.
Desarrollo de pre-eclampsia y retardo en el crecimiento fetal.
El estado inmunosupresivo del embarazo podría facilitar nuevas infecciones y la reactivación de virus
latentes.
La respuesta inflamatoria a la infección puede generar en la placenta activación del sistema inmune, con la
aparición de mediadores de pre-eclampsia, retardo en el crecimiento fetal y parto prematuro.
LAS CITOQUINAS PRO-INFLAMATORIAS PRESENTAN REDUNDANCIA FUNCIONAL
El bloqueo de un único factor es insuficiente para prevenir el parto prematuro en el contexto de una
infección.
En escenario pro inflamatorio podríamos bloquear puntualmente algunas citoquinas proinflamatorias para
evitar el parto prematuro, pero eso no es sencillo ya que existe un gran solapamiento, existe redundancia
funcional entre numerosas citoquinas proinflamatorias y no basta con simplemente inhibir a una para
generar un control que evite el parto prematuro, sino que se debe de haber una inhibición simultánea de
varias citoquinas.
• El parto prematuro puede ocurrir en ratones knockout para el receptor de IL-1 luego del desarrollo
de una infección.
• El bloqueo simultáneo de la producción de IL-1 y TNF-alfa (ratones doble knockout) se asocia con
menor frecuencia de partos prematuros luego de una infección.
La IL-10 favorece el desarrollo del embarazo. Inhibe a Cox-2.
CÉLULAS DEL TRACTO GENITAL Y DEL TROFOBLASTO TAMBIÉN EXPRESAN TLR.
Toda la gama de receptores de la inmunidad innata están presentes en las células trofoblasto e inducen en
esas células cambios característicos y sea cuando se activa el TLR2 o el TLR4. Se pueden producir por esas
células citoquinas.
• Cuando los TLR2 del trofoblasto se unen a una bacteria las células pueden morir por apoptosis.
• Cuando los TLR4 del trofoblasto se unen a LPS se induce la producción de citoquinas
• Ratones con TLR4 mutado son menos susceptibles al desarrollo de parto prematuro por LPS o
inoculación de bacterias muertas.
LA REGULACIÓN DE LOS TLR PUEDE SER CENTRAL EN LA INDUCCÍÓN DE PARTO PREMATURO.
TLR2: Reconoce proteoglicanos de diversos
patógenos humanos asociados con aumento
de la incidencia de parto prematuro:
ureplasma ureaticulum, Streptococcus
grupo B y Citomegalovirus (CMV)
TLR3: Localizado en el interior de las células
(endosoma), tiene especificidad por motivos
de ARN viral de doble hebra (coxsackievirus)
y productos de necrosis celular.
TLR4: Reconoce motivos lipopolisacáridicos
(LPS) de bacterias gram negativas, algunas
de ellas asociadas con el parto prematuro
(mycoplasma hominis y Trachotomonas vaginalis).
PRE-ECLAMPSIA “ENFERMEDAD DE LAS TEORÍAS”
• 2-7% de los embarazos
• A partir de las 20 semanas de gestación
• Afectación multisistémica caracterizada por: hipertensión y proteinuria
• Puede haber afectación fetal: retardo en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer,
prematurez.
En la pre-eclampsia se reduce la invasión uterina por el
trofoblasto.
Se relaciona con las arterias uterinas (arterias espirales)
donde el diámetro de las mismas es menor de lo que
deberia ser durante el embarazo afectando la nutrición,
siendo un factor que puede alterar la tolerancia materno-
fetal.
Para que se genere la pre-eclampsia hay diversos factores, a
nivel endotelial vasoconstricción, las naturales killer están
en asociadas en su disfunción con la preeclampsia y esto se
asocia en la preeclampsia con una menor presencia de HLA-
G en el trofoblasto, provocando la función alterada de las
células naturales killer uterinas y por lo tanto va a haber un
cambio del equilibrio de inflamación y angiogénesis.
En la pre-eclampsia va a aumentar la inflamación y va a
disminuir la angiogénesis, lo opuesto a un embarazo
normal, provocando un compromiso para la madre y para el feto.
EMBARAZO NORMAL ↑ ANGIOGÉNESIS
↓ INFLAMACIÓN
PRE-ECLAMPSIA ↓ ANGIOGÉNESIS
↑ INFLAMACIÓN
DESARROLLO RECÍPROCO DE LINFOCITOS pTreg Y Th17 EN EL EMBARAZO NORMAL Y LA PRE-ECLAMPSIA.
EMBARAZO NORMAL: aumentan los Treg,
mientras que los Th17 en un embarazo
normal igual que los Th1 son linfocitos que no
tienen un protagonismo importante sino que
todo lo contrario, su función está en menos.
PRE-ECLAMPSIA: Hay un cambio entre la
relación Treg-Th17. Los Treg disinuyen y
aumental los Th17. En la pre-eclampsia
disminuye el estado de tolerancia inmune que
caracteriza al embarazo normal.
Estos linfocitos pueden intercambiarse según
el equilibrio en el microambiente, un Treg se
puede convertir en Th17 y un Th 17 se puede
convertir en Treg; el equilibrio que está en el embarazo normal, que tiene a los Treg y Th2 como
protagonistas claves se modifica, y pasan a predominar Th1 y Th17.
MACRÓFAGOS: en el embarazo normal el
macrófago M2, contribuye a la buena relación
inmune materno-fetal y el macrófago M1 no
favorece el embarazo, pueden estar
relacionados con la preeclampsia.
LA DISFUNCIÓN DE uNK ES UN FACTOR IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DE LA PRE-ECLAMPSIA.
Las nk maternas cuando están afectadas son un factor de riesgo para el desarrollo de una preeclampsia,
esto es de mucha importancia para desarrollar estrategias que puedan llevar a mejorar la funcionalidad de
NK.
Los genotipos KIR-AA en células NK maternas HLA-C2 fetal y se asocian con mayor riesgo de preeclampsia.
EL EMBARAZO COMO DILEMA INMUNOLÓGICO
El embarazo normal depende del reconocimiento por parte de la madre de los antígenos paternos
incorporados en el embrión/feto, y no del ocultamiento de éstos al sistema inmune.
Se genera una tolerancia transitoria que utiliza muchos de los mecanismos desarrollados para mantener la
tolerancia periférica.
Se asocian numerosos factores, destacándose el papel del trofoblasto, las moléculas HLA-G, los linfocitos
Treg, células dendríticas, uNK y la función inmuno reguladora de la progesterona.
La respuesta inmune generada por la madre frente a la herencia paterna favorece la progresión del
embarazo (por ejemplo, uNK).
INMUNIDAD Y MUCOSAS
MUCOSAS EN EL ORGANISMO:
✗ Un adulto posee aproximadamente 400 m2 de superficie mucosa.
✗ Esta superficie está densamente poblada con microorganismos comensales y también patógenos.
✗ Las mucosas disponen de mecanismos efectores de la inmunidad innata y adaptativa diseñados
para hacer frente a estos desafíos.
GENERALIDADES DEL SISTEMA INMUNE MUCOSO:
✗ El sistema inmune de las mucosas representa el componente más complejo y numeroso a nivel
celular de todo el sistema inmune:
- Se enfrenta a un conjunto de antígenos y microorganismos mayor al encontrado en otros sitios.
- Debe discriminar entre microorganismos patógenos, la flora comensal y antígenos inocuos presentes en
las proteínas de la dieta.
✗ En las mucosas existe una modulación fina de la respuesta inmune que tiene como objetivos:
- Inducir tolerancia local frente a antígenos inocuos
- Generar una fuerte respuesta frente a microorganismos patógenos
✗ En las mucosas y ganglios linfáticos asociados a ellas se concentran un gran porcentaje de los
linfocitos totales del organismo.
La mayoría de las enfermedades infecciosas afecta directamente o son adquiridas a través de las mucosas
gastrointestinales, respiratorios y/o genitourinaria.
El epitelio intestinal compuesto por una única capa de células epiteliales, que separa el medio interno rico
en nutrientes de la luz intestinal que está densamente poblado de microorganismos.
Los vasos linfáticos van a drenar la linfa y las células activadas van a capturar antígenos y van a censar la
presencia de antígenos presentes en la mucosa y van a mirar hacia el ganglio mesentérico (ganglio linfáticos
drenante del tejido mucoso intestinal), donde se va a producir la presentación y activación de los linfocitos
que se encuentran en ese nivel.
El tejido mucoso tiene microvellosidades y criptas. En el fondo de las criptas están las células de Paneth,
cuya función es liberar y secretar péptidos antimicrobianos y a nivel de la lámina propia hay un conjunto de
células del sistema inmune tanto innato como adaptativo, por ejemplo células dendríticas, linfocitos B,
linfocitos T, mastocitos, macrófagos, células plasmáticas y células M (deriva de la células epitelial intestinal).
MECANISMOS QUE EVITAN EL ACCESO DE BACTERIAS A LA SUPERFICIE APICAL DEL EPITELIO
FLORA COMENSAL (MICROBIOTA)
✔ Actúa como barrera frente a los agentes infecciosos.
✔ Comienza a adquirirse desde la etapa intrauterina pero su
gran desarrollo se inicia luego del nacimiento (gracias a la
leche materna) y llega a densidades de 1012 bacterias/mL en
el colon con aprox. 1000 especies diferentes.
✔ La microbiota puede considerarse como un órgano más del
ser humano.
✔ Existen muchas enfermedades relacionadas a una mala
regulación se la relación entre microorganismo y medio
interno en la microbiota.
✔ Principales funciones:
- Funciones protectoras, tiene la capacidad de desplazar
microorganismos patógenos. La flora normal compite contra los
organismos patógenos y los puede desplazar, compite por los nutrientes y por los receptores.
-Produce factores antimicrobianos, bacteriocinas, ácidos lácticos que tiene la capacidad de inhibir o
eliminar una bacteria ya que compiten la flora comensal contra la flora patógena.
-Funciones estructurales, por ejemplo es muy importante la fortificación de la barrera, ya que la flora
comensal continuamente esta estimulando a la barrera mucosa para que exista un nivel de activación
suficiente para impedir que el patógeno ingrese.
-Induce la producción y secreción de IgA.
-Fortalece la unión entre las células epiteliales e impedir el pasaje de bacterias entre las mismas.
-Desarrolla el sistema inmune a nivel de la mucosa.
-Funciones metabólicas, como la capacidad de metabolizar calcinógeno que esta presente en la dieta,
fermentan residuos fibrosos que no son digeribles por las enzimas secretadas en nuestro organismo.
-Ayuda en la absorción de determinados iones.
-A partir de la fermentación de fibras es capaz de generar ácidos grasos de cadena corta que son
imporrtantes en la activación de mecanismos inmunológicos.
✔ Un uso inadecuado de antibióticos puede afectar a la microbiota normal y alterar la homeostasis
intestinal generando complicaciones clínicas.
SECRECIONES MUCOSAS PRODUCIDAS POR EL EPITELIO:
✔ Secreciones mucosas: 10-700µm.
✔ El mucus está compuesto por mucinas de alto peso molecular (MUC1 a MUC8).
✔ Las secreciones mucosas principalmente se dan por las células caliciformes, células de Goblet.
✔ Presentan permeabilidad selectiva.
✔ Glucocálix (mucinas integradas a la cara apical del epitelio + enzimas degradativas).
✔ Principales funciones:
-Dificultan el acceso de patógenos a la célula epitelial.
-Bloquea receptores expresados por los patógenos
- “Barre” el patógeno al exterior.
✔ Estrategias de patógenos para evadir la barrera mucosa:
- Hay patógenos que pueden penetrar la mucosa
- Liberan enzimas que degradan la mucosa, haciendo “túneles”
- Utilizan las células M, ya que en su superficie no se encuentra cubierta por una capa gruesa de mucosa.
- Bacteria aparte de penetrar la mucosa libera toxinas que rompe las uniones estrechas del epitelio y
pueden pasar a través de ellas.
- Microorganismos inhiben la producción de mucus por la célula caliciformes, disminuyendo la barrera
mucosa.
PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS:
✔ Los enterocitos y las células de paneth secretan constitutivamente péptidos antimicrobianos que
quedan embebidos en el mucus.
✔ La unión de PAMPs a TLRs epiteliales incrementa su producción. Existe una secreción basal de estos
péptidos, pero al activar el epitelio mediante el reconocimiento de receptores de reconocimiento
de los patógenos.
✔ Generan un espacio tridimensional rodeando a las células epiteliales donde hay una capacidad
bactericida y microbiana importante.
✔ Los péptidos antimicrobianos comprenden:
-Defensinas: moléculas pequeñas, proteínas cationicas que tienen a capacidad de ingresar entre la bicapa
lipídica generando poros que generan una lisis osmótica de las bacterias.
-Catelicinas: proteínas que rompen las membranas fosfolipídica de patógenos generando poros en la
membrana bacteriana. Inhiben determinadas enzimas presentes en las mismas.
-La lisozima es una enzima que hidroliza peptidoglicanos de la pared celular bacteriana.
-La lactoferrina se une al hierro privando a los microorganismos del mismo: tiene también un efecto lítico
directo y activa a neutrófilos, macrófagos y células NK.
CONTINUIDAD DEL EPITELIO COMO BARRERA:
✔ TNF-α e IFN-γ (proinflamatorias) relajan las uniones estrechas incrementando su permeabilidad.
✔ IL-10 y TGF-β (antiinflamatorias)incrementan la resistencia al pasaje de macromoléculas
✔ LAS CÉLULAS EPITELIALES SE ACTIVAN POR CONTACTO CON MICROORGANISMOS A TRAVÉS DE SUS
TLRs:
• El patrón de expresión de TLRs por el enterocito presenta las siguientes características particulares:
-Es baja en condiciones basales (ausencia de infección)
-TNF-α e IFN- γ aumentan expresión de TL
-IL-4 e IL-13 la disminuyen
-TLR3, 4 y 5 se expresan preferencialmente en la membrana basolateral de los enterocitos. Esto es
importante ya que se van a activar cuando los microorganismos atraviesan el epitelio y pase desde la luz
intestinal al medio interno. A través de la interacción del microorganismo con el TLR ubicado en la región
basolateral se va a activar el enterocito. En determinadas regiones apicales donde si hay TLR que son las
regiones del domo que tapiza las placas de peyer.
✔ MECANISMOS INMUNITARIOS
INNATOS QUE ACTÚAN CUANDO
PATÓGENOS LLEGAN A LAS CÉLULAS
EPITELIALES:
• El enterocito es importante en el
censado de diferentes contextos
microbiológicos y actúa como una
verdadera célula del sistema inmune
innato.
• Mediante la activación de TLRs los
enterocitos activados van a secretar un
conjunto de citoquinas y quimioquinas
(IL-1, IL-6, proinflamatorias, CCL1,
CCL2, CXCL8, CCL20, defensinas,
péptidos antimicrobianos) que van a impactar directamente sobre otras células del sistema inmune
innato y adaptativo que se encuentran presentes a nivel de las láminas propias del intestino.
• La célula epitelial tiene la capacidad de activar la formación de inflamosma a nivel del citosol y a
través de la activación la vía de las capas a generar IL-1 e IL-18 que van a ser liberadas en el medio
extracelular y activar a macrófagos y células dendríticas a nivel de la lámina propia.
✔ MECANISMOS INMUNITARIOS INNATOS QUE ACTÚAN CUANDO PATÓGENOS LLEGAN A LAS CÉLULAS
EPITELIALES:
• A nivel de la lámina propias hay células específicas del sistema inmune innato, particularmente
macrófagos que en situaciones de homeostasis (normalidad) presentan un perfil de tipo M2 que se
caracterizan por tener una alta capacidad fagocítica y microbicida, pero una limitada capacidad de
producir citoquinas y quimioquinas inflamatorias, y también una alta capacidad de producir factores
de crecimiento usados en la reparación del epitelio de lesionados, este no se asocia con una
actividad inflamatoria.
• Los macrófagos ayudan y favorecen a que la mucosa cumpla correctamente con su función, ya que
una mucosa inflamada no puede cumplir correctamente la función que tiene que cumplir la
mucosa, por ejemplo a nivel de la mucosa gástrica el poder participar activamente en el proceso de
gesto absorción y al pasaje de nutrientes.
• Células linfoides innatas (ILCs): Son muy importantes en el mantenimiento de la homeostasis y una
activación inapropiada y no regulada de la misma puede causar procesos inflamatorios y
autoinmunes, se asocian a la presencia de enfermedades inflamatorias del tubo digestivo. Estas
células se agrupan en linaje tipo citotóxico (cNK) y otro tipo helper (ILC1s, ILC2s, ILC3s).
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA INMUNE ADAPTATIVO EN LAS MUCOSAS.
El conjunto de linfocitos y estructuras linfoides en mucosas recibe el
nombre de MALT (Tejido Linfoide Asociado a las Mucosas).
Comprende a:
GALT: tejido linfoideo asociado al tracto gastrointestinal
BALT: tejido linfoideo asociado al árbol bronquial
NALT: tejido linfoideo asociado al tracto nasofaríngeo
Tejidos linfoideos asociados a glándula mamaria
Tejidos linfoideos asociados a glándulas salivares y
lagrimales
Tejidos linfoideos asociados a órganos génito-urinarios
Tejidos linfoideos asociados al oído interno.
SITIOS INDUCTIVOS Y EFECTORES EN EL GALT
SITIOS INDUCTIVOS: (estructuras donde los LT y B vírgenes se activan)
➔ Placas de Peyer: Son órganos linfoides secundarios que están
cubiertas por un epitelio asociado a Folículos (FAE) que contiene
células especializadas (M). Las células M cubren del 10-20% de la
superficie de los FAE y su principal función consiste en la
translocación de antígenos desde la luz intestinal hacia la lámina
propia.
Las células M tienen una alta capacidad endocítica (endocitan antígenos
desde la luz intestinal y por transcitosis los transportan hasta la
estructura secundaria de la placa de peyer), escasa actividad degradativa
en el compartimiento endosómico, por lo tanto no son capaces de
procesar ni de presentar antígenos, su glucocálix es escaso y no expresan receptores de IgA.
➔ Ganglios Mesentéricos
➔ Folículos linfoides aislados en la lámina propia
SITIOS EFECTORES: (donde se ubican las células inmunes efectoras)
➔ Epitelio
➔ Lámina propia
INGRESO DEL ANTÍGENO A LOS SITIOS INDUCTIVOS Y EFECTORES
Es importante para la mucosa censar los antígenos que se encuentran a nivel de la luz intestinal y para
censar es importante que los antígenos sean transferidos desde la luz hacia la lámina propia.
Los antígenos pueden ingresar desde la luz intestinal a la lámina propia por 3 mecanismos diferentes:
• A través de los enterocitos, transcitosis.
• A través de las células M, es el principal mecanismo de
transferencia. Transfiere tanto antígenos como
microorganismos enteros desde la luz hacia los sitios
inductivos, principalmente placas de Peyer. Algunos patógenos
utilian a las células M para establecer una infección y
diseminarse con rapidez, ya que bacterias penetran a través
de la célula M, entrar en la lámina propia e infectar a partir de
la membrana basolateral a los enterocitos adyacentes realizan
una infección generalizada del epitelio, generando la
activación de TLR del enterocito generando la liberación de quimioquinas, IL.
• A través de prolongaciones de las células dendríticas que atraviesa el espacio entre dos células
epiteliales y que llega hasta la luz intestinal. La prolongación tiene la capacidad de endocitar
antígenos, y a nivel del citosol celular van a ser procesados y presentados a nivel del MHC en la
superficie, y esta célula dendrítica va a migrar hacia el ganglio mesentérico y ahí se va a producir la
activación.
LA ACTIVACIÓN DE LOS LT VÍRGENES EN EL GALT INDUCE PATRONES ESPECÍFICOS DE
MIGRACIÓN (homing) CARACTERIZADO POR LA EXPRESIÓN DE:
La activación de los linfocitos T efectores en el marco de los GALT (tejido linfoide asociado a intestin),
induce patrones específicos de migración a nivel de linfocitos efector.
Esto se caracteriza por la expresión de diferentes moléculas a nivel de las superficies del linfocito efector:
• Integrina α4β7 se une MadCam-1 (molécula de sup. expresada en el endotelio del intestino
delgado) y CCR9 (receptor de CCL25) lo cual condiciona retorno a lámina propia de la mucosa
intestinal. Una vez que la célula se activa pasa a circular y va a volver a la mucosa (homing).
• Integrina αEβ7 se une a E-cadherina
(participa en las uniones entre las células
epiteliales) lo cual condiciona unión a
células epiteliales y los linfocitos van a ser
intraepiteliales, LIE.
LAS CÉLULAS DENDRÍTICAS DETERMINAN EL PERFIL DE “HOMING” DE LAS CÉLULAS T EFECTORAS
El proceso de expresión de estos marcadores de superficie van a indicar que esa célula se aloja en el tejido
mucoso. Las señales se generan a partir de la activación de la célula dendrítica y la secreción de ácido
retinoico. La célula dendrítica una vez que reconoce al linfocito virgen lo activa y mediante la secreción de
ácido retinoico induce la expresión de estos marcadores de “homing” que son el α4β7 y el CCR9.
En la piel no se genera ácido retinoico,
sino que las células dentríticas secreta
un derivado de la vitamina D, y este
derivado de la vitamina D en un
contexto de activación del linfocito
virgen induce la expresión de otras
moléculas de “homing” como es CCR4
y la molécula CLA.
ACTIVACIÓN DE LT VÍRGENES EN EL GALT, SU DIFERENCIACIÓN Y ADQUISICIÓN DE
PATRONES DE ASENTAMIENTO DIFERENCIALES
LINFOCITOS INTRAEPITELIALES (LIE): PROPIEDADES FUNCIONALES
✗ Primera línea de defensa a nivel intestinal.
✗ Exhiben actividad citotóxica: destruyen células epiteliales que están estresadas, dañadas o
infectadas, preservando la integridad del epitelio. Esta actividad citotóxica que destruye células
epiteliales no lo hace en un marco de una inflamación descontrolada, sino que van a eliminar
quirúrgicamente las células que están dañadas. Se va a activar un proceso de apoptosis, muerte
celular programada y esa célula va a ser eliminada pero el epitelio no va a sentir esa destrucción
específica.
✗ Modulan la cinética de renovación de las células epiteliales. Hay células madres en el fondo de las
criptas que continuamente se estan renovando el capital de células epiteliales. A nivel de las
vellosidades aquellas células que ya están envejecidas, dañadas o estresadas son eliminadas por
estos linfocitos intraepiteliales dejándole lugar a las células nuevas que se estan regenerando.
✗ Secretas citoquinas antiinflamatorias que contribuyen al desarrollo de mecanismos tolerogénicas.
✗ Juegan un rol regulatorio central en la tolerancia a los antígenos dietarios.
FENOTIPOS DE LIEs:
➔ Tipo A “inducible”: expresa TCRαβ y CD8αβ. Este linfocito T va a reconocer a través de su TCR una
célula epitelial infectada por virus asociados al MHC1, se va a activar y por el mecanismo efecto, ya
sea por FasL o por liberación perforinas y granzimas va a generar la muerte celular programada de la
célula infecta. Muerte quirúrgica, solo muere la célula infectada, sin afectar a las vecinas.
➔ Tipo B “natural”: expresa TCRαβ o TCRγδ, CD8αα y NKG2D. Estas células reconocen principalmente
células que están envejecidas, dañadas o estresadas, por ejemplo una célula estresada que ha
sufrido un daño oxidativo o daño mediante toxinas alimentarias activan un programa de expresión
génica que permite la expresión a nivel de la superficie del entrocitos de moléculas conocidas como
MIC-A, MIC-B que son marcadores de daño, moléculas generadas por la propia célula en situación
de daño o de estrés celular.
Estas proteínas MIC-A y MIC-B son reconocidas por el receptor NKG2D, pero una vez que esto sucede
después el mecanismo efector es muy similar al mecanismo generado por el linfocito T citotóxicos (se
produce la liberación de perforina y granzima generando una muerte citotóxica específica de la célula que
expresa MIC-A y MIC-B).
LAS CÉLULAS DENDRÍTICAS DEL GALT PONEN EN MARCHA UN CONJUNTO DE
MECANISMOS TENDIENTES A CONTROLAR LA RESPUESTA FRETE A MICROORGNIMOS
COMENSALES Y ANTÍGENOS DIETARIOS
Las células dendríticas tienen la capacidad de activarse
diferencialmente de acuerdo al tipo de receptores que se
van a activar sobre su superficie. Cuando entran en
contacto con antígenos dietarios presentes en
microorganismos de la microbiota normales no patógenos
induce:
inducen la deleción o inactivación de células T
contra estos microorganismos y antígenos
Producen citoquinas antiinflamatorias: IL-10 y TGF-β
inducen la expansión de LTreg naturales
inducen la diferenciación de células T CD4+ en LTreg
inducibles
ACTIVACIÓN DE LB VÍRGENES EN EL GALT
A nivel de los órganos linfoides secundarios, en los centros germinativo se da la activación de los linfocitos
B y su diferenciación a células B memoria y a células plasmáticas.
En el contexto de los tejidos mocosos e intestinales existe una gran secreción de TGF-β que es un gran
estimulador del cambio de clase hacia IgA.
La activación de los linfocitos B a nivel de la mucosa permite la expresión de moléculas de homing
específicos para mucosas.
Las células plasmáticas expresan CCR9 y α4β7 que son marcadores de homing.
IgA EN LA MUCOSA
La IgA se encuentra en forma monomérica o dimérica que se forma mediante la acción de una cadena J que
genera un puente disulfuro con 2 monómeros.
PROPIEDADES DE LA IgA SECRETORA
Características relevantes de la IgA
• Resistencia a proteasas intestinales
• No es efectora de inflamación (no activa al complemento)
• Una fracción significativa (20-40%) de la IgA secretoria en mucosas
proviene de células B1 de peritoneo.
Mecanismos de protección por IgA secretoria en las mucosas:
• Neutraliza receptores virales y bacterianos previniendo la infección
• Neutraliza toxinas
• Inhibe la absorción de antígenos y alergenos
• Inhibe las acciones inflamatorias de anticuerpos IgG e IgM
• cc>1mg/ml en secreciones mucosas
Switch a la IgA promoviendo por TGF-beta, IL-5 e IL-10
TRANSPORTE DE LA IgA, A TRAVÉS DEL EPITELIO
Mecanismo de transporte de la IgA de la lámina
propia hacia la luz intestinal.
El plasmocito produce la IgA dimérica, este dímero
es reconocido por un receptor que se expresa en la
cara basolateral de las células epiteliales que es el
receptor de inmunoglobulinas poliméricas. Cuando
esta interacción se produce se activa un proceso de
endocitosis de la IgA por el enterocito y por
transcitosis atravesar todo el cuerpo celular hasta
que llega a la cara apical donde se abre la vesícula de
transcitosis y una proteasa corta el último dominio
del receptor de Ig poliméricas liberando a la IgA
dimérica llevándose un pedazo del receptor unido a
su estructura. Este pedazo se lo conoce como
componente secretorio de la IgA dándole una estabilidad importante a la Ig en la luz intestinal.
TOLERANCIA ORAL:
✗ Estado de no respuesta sistémica a antígenos administrados por vía oral. El antígeno usualmente se
encuentra en forma soluble y sin adyuvante no existe actividad proinflamatoria.
✗ Su función es la prevención de respuestas contra antígenos inocuos (antígenos dietarios, flora
normal)
✗ Los mecanismos incluyen: deleción clonal, anergia clonal, o supresión activa mediada por células
Treg.
✗ Importancia de la tolerancia oral:
-La mayoría de los antígenos (alimentos, flora normal) no son perjudiciales.
-Si los mecanismos de tolerancia fallan se pueden originar distintas patologías, entre ellas: Enfermedad
inflamatoria intestinal (bacterias), enfermedad celíaca (proteínas de trigo), alergia (hipersensibilidad a
antígenos dietarios).
ENFEREMDAD CELÍACA:
Hay péptidos relacionados con el gluten que están presente en los
alimentos.
Una enzima que está presente en los tejidos, que es una es una
transglutaminasa que desamina a la glutamina y la transforma en ácido
glutámico.
Estos péptidos que se deaminaron ganan una carga positiva que va a
aumentar la afinidad del péptido por un haplotipo del MHC particular
que lo tienen ciertos individuos que son propensos a generar esta
enfermedad.
Los péptidos del gluten que vienen de la dieta van a ser representados
por las células dendríticas a los linfocitos T que se van a activar, y estos
péptidos a su vez se van a trasglutaminar a través de la
transglutaminasa, se activa una respuesta CD4 que en presencia de IL-
18 aportada por la célula dendrítica va a generar una respuesta
proinflamatoria tipos Th1 con secreción de TNF-α e IFN-γ que va a
activar en linfocitos intraepiteliales, a los enterocitos generando una
respuesta inflamatoria a nivel del epitelio atrayendo a neutrófilos y
generando una respuesta importante a ese nivel.
Por otro lado también el linfocito CD4 va a activar a los linfocitos B porque van a reconocer a los péptidos
derivados del gluten y transaminados.
Estos anticuerpos van a pasar a la circulación y van a interactuar contra el gluten y contra transglutaminasa.
SISTEMA INMUNE CUTÁNEO
CARACTERÍSTICAS:
La piel tiene una fisiología inmunológica particular que la distingue de otros órganos por lo cual debe
estudiarse por separado.
La extensión y la continua exposición hace que su inmunovigilancia tenga características propias.
La desregulación del SIC en más o en menos lleva a una variedad de patologías
Por ejemplo:
La piel es el sitio con mayor frecuencia de enfermedades inflamatorias mediadas por linf. T
La pérdida de tolerancia lleva al desarrollo de patologías autoinmunes como la Psoriasis, Lupus
Cutáneo
La hiperreactividad hacia alergenos que deberían ser inocuos lleva a reacciones alérgicas como la
Dermatitis Atópica
Existe un linfoma primario de piel originado de los LT CD4+
QUERATINOCITOS:
Los queratinocitos (Kc) detectan al patógeno y son activos en la producción de citoquinas que van a actuar
como mediadores en las respuestas inmunes.
Poseen características de células de la inmunidad innata del SIC:
Participan en la Inmunidad Innata. Expresan TLR, NLR, producen péptidos antimicrobianos.
Producen numerosas citoquinas, quimoquinas y péptidos antimicrobianos que pueden influir en el
desarrollo de reacciones infl.
Rol como células presentadoras de antígenos no profesionales, en particular a linfocitos memoria.
LOS QUERATINOCITOS DETECTAN PATÓGENOS:
La expresión del TLR7 es inducida por la
activación del TLR3
La activación de los TLR lleva a la
producción de INF de tipo I (α β), y a una
respuesta adaptativa tipo Th1
La activación de los TLR de queratinocitos
induce la producción de péptidos
antimicrobianos
Detectan moléculas como la flagelina, el LPS, y
otros componentes de patógenos, activarse y
producir citoquinas y péptidos
antimicrobianos que pueden actuar sobre
patógenos.
En los queratinocitos puede activarse el inflamosoma.
Los queratinocitos activados pueden inducir y perpetuar una respuesta inflamatoria en la piel
PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS:
En la piel los queratinocitos son una fuente importante de péptidos antimicrobianos
Actúa como antibiótico (ATB) naturales, liberan citoquinas en inducen angiogénesis.
Tienen una estructura con carga catiónica y AA hidrofóbicos que interactúan con pared celular de
microrganismos
Están aumentados en patologías de piel como:
Psoriasis: su producción inducida por IL-17 e IL-22
Heridas: Queratinocito que las rodean tienen aumentada la expresión de Vit D3 hidroxilasa y de
catelicidina
La Vit D3 activa, actúa sobre Kc estimulando la producción de péptidos antimicrobianos.
CATELICIDINAS (LL37):
Efecto ATB amplio.
Quimiotáctico para neutrófilos, macrófagos, mastocitos y LT.
Rol de defensa y rol mediador de la respuesta inmune innata, y protagonista en la psoriasis.
La producción de catelicidina LL-37 favorecida por la
vitamina D3 en el queratinocito puede deberse a la
exposición a rayos UV como a injurias locales de la
barrera epitelial. En ambos casos se ve que el 7-
dyhidro-colesterol va a tener 2 reacciones de
hidroxilación dando la 1.25vit D3 con hidroxilaciones
que ocurren en el queratinocito, luego se unen al
receptor de la vitamina D3 activada induciendo a la
transcripción del gen que codifica para el precursor
de la catelicidina, luego de esta transcripción la
proteína se sintetiza, se da una proteólisis parcial
por parte de proteasas serínicas que da lugar a la catelicidina activa LL-37.
DEFENCINAS:
Efecto ATB amplio
Las α defensinas: Aumentan liberación de IL1 y TNF por monocitos.
Las β defensinas: Se une al CCR6 (Rp de quemoquina), se produce la liberación de histamina y PGD2 por
mastocitos, quimiotaxis de CD inmaduras y LT memoria hacia el sitio donde se produjo.
CITOQUINAS, QUIMIOQUINAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO PRODUCIDOS POR LOS QURATINOCITOS:
IL-1, GM-CSF, TNF-α, IL-6, IL-7, IL-12, IL-15, IL-18 (entre otras).
En piel sana los queratinocitos sintetizan Pro-il1 α y β pero no la forma activa.
La piel expuesta a RUV: expresa IL-1 β por activación
del inflamosoma.
Interacciones entre queratinocito y linfocitos T:
MASTOCITOS:
Censores de patógenos de la II.
Protagonistas de la respuesta inmune cutánea
Funciones proinflamatorias:
Libera mediadores que reclutan neutrófilos (papel esencial en infecciones bacterianas)
Promueve el recluta miento de LT por liberación de TNF
Promueve migración de CD a los GL
Funciones anti-inflamatorias:
Mediado por liberación de IL-10 por los mastocitos.
Ejemplos de enfermedades cutáneas que involucran la actividad de mastocitos:
Su papel clásico es la Hipersensibilidad tipo I (urticaria).
Son esenciales en las reacciones a venenos (ofidios, abejas) ya que, en vez de agravar la reacción
por la liberación de mediadores, su desgranulación inactiva los venenos peptídicos por la enzima
proteolíticas.
Sus mediadores son importantes para la normal cicatrización
DENDRÍTICAS:
3 tipos de CD en la piel “en reposo” (sin inflamación):
1. CD epidérmicas o c. de Langerhans (mieloides)
2. CD dérmicas
3. CD plasmocitoides
Durante la inflamación aparece un grupo adicional:
CD inflamatorias:
Se han descrito 2 tipos:
Epidérmicas (IDECS) en la Dermatitis Atópica
Dérmicas (Tip) en la Psoriasis.
C. DE LANGERHANS:
Son CD de localización dérmica que pueden interaccionar con
distintas poblaciones linfocitarias, influyen en la polarización de
LT CD4+.
Cuando se activan migrar hacia los ganglios linfáticos regionales
y de esa forma contribuyen a la presentación de antígenos a LT.
CÉLULAS MIELOIDES EN LA PIEL:
Las células mieloides de la piel tienen actividad pro-inflamatorias y anti-inflamatorias.
El macrófago M1 (actividad fagocítica proinflamatoria), macrófagos M2 (tolerancia y reparación, reducen
angiogénesis).
LINFOCITOS:
La superficie cutánea de un adulto normal contiene aprox. 20 billones de LT, millón por cm2, más del doble
de los circulantes
Es una población fenotípicamente heterogénea:
En epidermis:
LT CD8+ α β memoria (entre los Kc de capa basal y suprabasal en contacto estrecho con CL)
En dermis:
LT CD4+ = CD8+ α β memoria (la mayoría ubicados alrededor de vénulas postcapilares y anexos)
Todos expresan el antígeno de reclutamiento cutáneo (skin homing) CLA.
Cuando se activan en el sistema inmune cutáneo incorporan un antígeno CLA (Cutaneus Lymphocyte
Antigen) cuyo ligando es la E-selectina (se suele expresar cuando hay un proceso inflamatorio) en el
endotelio vascular. Este antígeno es un indicador de que activó en piel y le va a permitir al linfocito volver a
la piel con facilidad luego de que haya circulado por el resto del organismo.
Los LT memoria específicos de la piel adquieren propiedades de la skin homing por un proceso llamado
“imprinting” en el que debe existir contacto con CD derivadas de la piel.
ACTIVACIÓN de LT en piel:
El 95% de los LT residentes de la piel son LT memoria (CD45RO+).
Un 5% son los LT naive (CD45RA+).
5-10% de los LT residentes en la piel son Treg (Foxp3+)
Son CLA+. El 90% de los LT CLA+ está en la piel, el 10% son circulantes.
Aprox. el 20% de los LT residentes en piel, expresan también CCR7 y L-selectina, que les permite
recircular hacia los GL.
Los LT generados en una respuesta inmune primaria puede persistir por décadas, dando una rápida y
especifica respuesta en caso de segunda exposición (memoria).
PRIMERA EXPOSICIÓN AL ANTÍGENO:
Ingresa el patógenos, CD de la dermis o epidermis lo endocitan, migran al GL donde le presentan al LT
virgen el antígeno, este queda marcado con CLA, algunos vuelven a la piel y otros linfocitos se activan y
recorren el circuito del resto del organismo sin la particularidad de haber quedado marcado con CLA.
SEGUNDA EXPOSICIÓN AL ANTÍGENO:
Las posibilidades de respuesta del sistema inmune son más rápidas.
Estan las CD, macrófagos y queratinocitos en la piel, que llevan a las células memorias que tienen el CLA en
su membrana reconozcan al antígeno, tanto las CLA que están en la piel como las que están en circulando,
ya que se detienen gracias a la L-selectina y reconocen al antígeno.
También hay respuestas que van a inducir nueva activación de linfocitos vírgenes con nueva formación de
células efectoras que vayan a reconocer al antígeno.
DESARROLLO DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA SEGÚN LA INMUNIDAD INNATA:
PSORIASIS
CARACTERÍSTICAS:
Es una de las dermatosis más prevalente en adultos
Múltiples formas clínicas
Amplio espectro. Desde formas leves y localizadas hasta formas generalizadas que comprometen la vida
Autoinmune órgano específico
Susceptibilidad genética. 60% son HLA C 06:02
Alteraciones en la barrera cutánea
Rol de células dendríticas y linf. T en la activación del SI produciendo lesiones
La piel funcionaría como un tejido linfoide organizado, perpetuando la enfermedad
La mayoría de las variantes de psoriasis comparten tres características clínicas:
Eristema
Engrosamiento de la piel
Descamación de la piel
El queratinocito está implicado en el origen de la psoriasis, ya que produce el péptido antimicrobiano
catedilcidina LL-37, que se une a ácidos nucleicos (ADN, ARN) se genera un complejo que activa a las
células dendríticas plasmocitoides que conduce a que se genere TNFα que induce la activación de células
dendríticas dérmicas y a partir de esto se activan linfocitos T vírgenes en condiciones de inflamación
favoreciendo la diferenciación hacia TH1 y TH17.
Los linfocitos TH1 y TH17 son la base del posterior desarrollo de la psoriasis que pasa a una etapa de
progresión donde se generan mediadores proinflamatorios que van a actuar en la dermis y en la epidermis
favoreciendo vía activación TH17 (aumento de neutrófilos).
Hay un estímulo que provoca la división de los queratinocitos, donde interviene la IL-22.
Los grandes protagonistas y que pueden ayudar a resolver el problema son el TNFα, IL-23 y IL-17; los
tratamientos dirigidos anti TNFα, anti IL-23 y anti IL-17, son los que dan los mejores resultados.
PSORIASIS PUSTULAR:
No tiene el antagonista del receptor de la IL-
36 (IL-36Ra)
Los pacientes tienen una gravedad mayor a
lo habitual y tienen antecedentes familiares.
Hay otra similar en la cual hay una
deficiencia del IL-1Ra.
La IL-36 se une a su receptor, pero cuando
está el antagonista del receptor se inhibe la
señalización.
La IL-36 cuando señaliza se activa NF-kB con
la transcripción de genes mediadores de la
inflamación. El antagonista impide que se
genere la señalización pro-inflamatoria, por
lo tanto si la persona no tiene este antagonista, se produce una señalización pro-inflamatoria exacerbada
que conduce a la psoriasis.
Psoriasis pustulosa y lesiones
ictiosiformes: deficiencia en IL-1 Ra que
causa autoinflamación potencialmente
mortal.
QUERATINOCITO participa en todas las etapas de la psoriasis, en el inicio, mantenimiento y recaída de la
psoriasis.
Es el que recibe los estímulos de TNFα, IL-23, IL-17, IL-22, produce péptidos antimicrobianos, generando un
estado proinflamatorio que se mantiene.
Hay pacientes que responden bien a los tratamientos, pero luego tienen recaídas, esto se relaciona con el
entrenamiento de los queratinocitos que son capaces de activar sus mecanismos de inflamosomas en
reconocimiento de estructuras AIM2.
DERMATITIS ATRÓPICA (eccema atópico)
CARACTERÍSTICAS:
Se caracteriza clínicamente por piel eccematosa pruriginosa crónica lesiones y se acompaña de
concentraciones séricas elevadas de IgE
Más FR en niños. En 60% de los casos se inicia antes del primer año. Hay un segundo pico de incidencia en
la tercera década
Intervienen factores ambientales y constitucionales
Frecuentemente hay antecedentes de condiciones alérgicas (asma)
En la piel se presenta una reacción por hipersensibilidad (similar a la alergia), la cual produce una
inflamación crónica que ocasiona picazón y descamación.
La dermatitis atópica se origina por estímulos que llevan a activar la formación de linfocitos TH2.
Th2 va a producir IL-4, IL-13, IL-5, aumento de IgE (producida por linfocitos B ante el estímulo de la IL-4).
De manera relevante participan los linfocitos TH22, aumentando IL-22 que es importante en la patogenia.
Disminuyen los péptidos antimicrobianos por la acción de la IL-4 e IL-13 que inhiben a los TH17, llevando a
una susceptibilidad mayor a infecciones conduciendo a lesiones con patógenos que contribuyen en la
continuidad de la patogenia.
DIFERENCIAS ENTRE ETAPA AGUDA Y CRÓNICA:
Se utiliza un tratamiento con dupilumab
que es un anticuerpo monoclonal humano
contra la subunidad α del receptor de la IL-
4. Bloque la señalización tanto de la IL-4
como de la IL-13. El bloqueo del IL-4Rα
genera una mejoría muy superior a
inhibidores de IL-5 y de IgE.
LEPRA
Enfermedad infecciosa crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae.
Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos.
La infección con Mycobacterium leprae muestra dos formas clínicas principales asociadas a respuestas Th1
y Th2.
Existen dos formas clínicas principales:
LEPRA TUBERCULOIDE:
Existe fuerte reacción celular pero baja humoral. Los tejidos infectados típicamente
tienen muchos linfocitos y granulocitos, pero relativamente pocas bacterias.
Baja infectividad
Infección localizada
Nivel normal de Ig en suero
Respuestas normales de LT
LEPRA LEPROMATOSA:
Existe importante alteración de la inmunidad celular, con buena producción de
anticuerpos. La evolución es progresiva y maligna. Abundantes bacilos ácido-
alcohol resistentes en las lesiones cutáneas.
Alta inefectividad
Infección diseminada
Nivel alto de Ig en suero
Respuestas LT muy bajas
Las manifestaciones clínicas se relacionan con la respuesta inmune que se desarrolla frente a M. leprae
EXISTEN FÁRMACOS PARA TRATAMIENTOS BASADOS EN LA INMUNOPATOGENIA DE ESTAS
ENFERMEDADES.
ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFEREMEDADES AUTOINMUNE CUTÁNEAS.
IMIQUIMOD es un agonista sintético de TLR-7 aprobado para el tratamiento de algunas enfermedades
dermatológicas.
La activación de TLR-7/TLR-8 conduce a la síntesis de citoquinas y quimioquinas pro-inflamatorias, asi como
IFN I (α β).
IMIQUIMOD activa diferentes células:
RESPUESTA INMUNE Y CÁNCER
El cáncer se origina por el desarrollo de mutaciones a nivel de las
células normales, mutaciones no letales que persisten y que
inducen una ventaja de crecimiento, de invasión que inicialmente se
puede objetivar como un tumor localizado, tumor in situ,
posteriormente un carcinoma invasor que puede desarrollar
metástasis a distancia siendo las metástasis el principal problema
que conduce al fracaso terapéutico.
Los tumores pueden presentar heterogeneidad celular de diferente
tipo, lo que condiciona que los tratamientos muchas veces puedan
ser efectivos contra una población de un tumor y no contra toda la población celular.
El cáncer se desarrolla lentamente, habitualmente por la transición desde células normales hacia células
displásticas, con distintos grados y gravedad de la displasia.
INMUNOVIGILANCIA.
EXISTEN ANTÍGENOS QUE INDUCEN EL RECHAZO DE TUMORES MEDIANTE INMUNIZACIÓN ACTIVA: Hay
una especificidad de la respuesta inmune desarrollada.
En la respuesta inmune contra el cáncer puede ocurrir que las células malignas ni bien se desarrollen
puedan ser identificadas por el sistema inmune y eliminadas. A pesar de que se haya desarrollado una
lesión maligna no se percibió porque el sistema inmune la eliminó en etapas precoces.
Por otro lado puede ocurrir de que este tumor aún frente a una respuesta inmune pueda de alguna manera
continuar avanzando y lograr una situación de equilibrio que puede durar meses o años en el que las
células tumorales están vivas, el sistema inmune actúa, elimina células tumorales pero no las erradica, aca
hay tumor pero no escapa completamente al control por parte del sistema inmune.
Cuando el crecimiento tumoral ya
logra evadir completamente a los
mecanismos de defensas se denomina
escape tumoral, y es cuando tenemos
situaciones de fracaso y muerte por el
cáncer.
El EQUILIBRIO tiene como
protagonistas a la inmunidad
adaptativa y en particular a las
poblaciones linfocitarias T como
grandes protagonistas para lograr la
respuesta inmune contra el cáncer.
MECANISMOS EFECTORES ANTI-TUMORALES
En los mecanismos del sistema inmune relevantes para controlar el cáncer intervienen componentes de la
inmunidad innata, de la inmunidad adaptativa, el papel de los linfocitos T CD8+ citotóxicos cd8 se destaca
como la clara capacidad para matar directamente células tumorales, al igual que las células NK, macrófagos
de tipo 1 que son capaces de desarrollar actividades antitumorales y con esto poder generar la muerte de
algunas células, a veces la mayoría y otras veces de todas, pero también es posible que queden células
resistentes a esta actividad del sistema inmune.
Las células que tienen la capacidad de atacar directamente a las células tumorales dependen para su
eficacia de la actividad de las células dentríticas que van a actuar tanto como células presentadoras
activando los linfocitos CD8+, como en la activación de las inducción de las respuestas de Th1. Las
respuestas Th1 son claves para la eficiencia
tanto de los linfocitos T CD8+ citotóxicos,
activando a los macrófagos M1 y
aumentando la eficiencia de la célula NK.
CICLO DE LA INMUNOLOGÍA DEL CÁNCER
1. Lesión maligna en la cual las células tumorales liberan
antígenos correspondientes a la muerte que va ocurriendo
espontáneamente en el tumor. Estos antígenos van liberándose
por las células tumorales y por muerte en la interacción con
células del sistema inmunitario, tanto innato como adaptativo.
2. Estos antígenos son identificados por las células dendríticas,
células presentadoras, por macrófagos.
3. Activación de linfocitos que van a poder entonces
diferenciarse hacia células efectoras.
4. Células efectoras van a producir mecanismos tanto por los
linfocitos T CD4+ como por los linfocitos CD8+ citotóxicos.
5. Distintos mecanismos efectores.
6. Células van hacia el tumor.
7. Reconocen las células malignas y generan mecanismos de muerte.
Ocurre un ciclo a partir del cual hay nueva liberación por nuevos mecanismos de muerte de antígenos de la
parte de las células malignas y con esto estamos en condiciones de volver a analizar otros ciclos de la
misma manera, por lo tanto se van dando instancias de permanente activación del sistema inmune en la
medida de que se van matando en las malignas por los distintos mecanismos.
No todas las respuestas inmunes tienen una
actividad antitumoral.
El sistema inmune también tiene la capacidad
de producir sustancias que son
inmunosupresoras, osea mediadores de la
inmunosupresión de distinto tipo producidos
por tipos de células como los linfocitos Treg,
linfocitos Th2, células mieloides supresoras,
macrófagos M2 asociados a tumores, todo este
conjunto de células puede actuar favoreciendo
el crecimiento tumoral, por lo tanto no toda
respuesta inmune es contra el tumor, si no que
hay respuestas inmunes inducidas específicamente hacia el tumor, pero que favorecen al tumor.
MICROAMBIENTE TUMORAL E INMUNO-EVASIÓN
Linfocitos T efectores: son los responsables de erradicar a las células malignas.
Células que pueden favorecer el desarrollo tumoral:
• Treg: linfocitos T supresores que tienen una riqueza de la molécula CD25 que es el receptor para IL-
2.
• Macrófagos M2: tiene la capacidad de producir sustancias y actividades inmunosupresores
• Células mieloides supresoras
El tumor tiene la capacidad de ser ignorado por el sistema inmune en la expresión de sus antígenos, y
particularmente por hechos vinculados a la presentación de antígenos asociados al MHC 1 donde por
modificaciones y por ineficiencia tanto de la tapasina como de la TAP podemos encontrar de que no hay un
adecuado procesamiento intracelular y si no se expresan adecuadamente asociados a MHC 1 no van a ser
reconocidos y van a ser ignorados (células tumorales van a ser ignoradas).
La ausencia o disminución significativa de la beta 2 microglobulina asociada a MHC1 con la que está
asociada formando este complejo MHC péptido para que pueda ser reconocido por el TCR, constituye a un
mecanismo de inmuno escape tumoral donde la célula no es reconocida por los linfocitos T.
EL MELANOMA PUEDE CONTENER MUCHOS LINFOCITOS Treg
El melanoma es un tumor de gran importancia, es un tumor que tiene antígenos que pueden ser
reconocidos por el sistema inmune, tiene una gran capacidad de inmuno evasión.
Uno de los componentes de la inmuno evasión del melanoma es la riqueza que puede tener de linfocitos T
supresores. Esto puede deberse a la actividad de quimioquinas CCL22 que puede atraer hacia las células de
melanoma que liberan esta quimioquina y puede atraer hacia el tumor a linfocitos Treg, por otro lado el
melanoma y también otros tumores pueden convertir a células CD4+ cooperadoras en linfocitos Treg, por
lo tanto hacia un tumor puede llegar un linfocito que tenga la capacidad efecto aparentemente contra el
melanoma, pero dentro del microambiente tumoral del melanoma esa célula se convierte en supresora.
Por otro lado existen posibilidades en que dentro del microambiente tumoral se generen condiciones que
favorecen más la sobrevida de los Treg que de las células efectoras, particularmente en determinados
cambios de pH y de ciertos compuestos que pueden ser tóxicos para células efectoras pero no para los Treg
y de esa manera se favorece la sobrevida de los Treg con apoptosis y muerte de las células efectoras.
El melanoma y otros tumores también pueden producir TGF-β y otros mediadores que favorecen la
proliferación de los Treg.
Todo este contexto hace que en el microambiente tumoral estas células inmunosupresores que pueden
tener actividad contra las células T efectoras aumenten y constituyan mecanismos que favorecen el
inmunoescape.
PLASTICIDAD DE LOS PROTAGONISTAS DE LA RESPUESTA INMUNE
DIFERENCIACIÓN HACIA Th17 O Treg:
La IL-6 y el TGF-β sí están presentes cuando la célula dendrítica
le está presentando el antígeno al linfocito t virgen lleva a la
formación del Th17 que luego por acción de la IL-23 se
convierte en un linfocito Th17 más activo, y hay mayor
proliferación del Th17.
Si hay TGF-β pero hay baja o nada de IL-6, se forma el linfocito
Treg.
INTERCONVERSIÓN Th17 /Treg EN
TUMORES:
Si el Th17 llega al tumor y se encuentra con
un ambiente donde hay IDO, IL-2, RA, células
dendríticas supresoras, componentes
antiinflamatorios que favorecen la
tolerancia, el Th17 se puede convertir en
Treg.
Si el Treg se encuentra con el tumor, pero
hay un ambiente donde hay señales
proinflamatoria, por ejemplo con el
aumento de la IL-6, este Treg se puede
convertir en Th17.
CAMBIOS EN LOS MACRÓFAGOS DURANTE LA
PROGRESIÓN TUMORAL
Al inicio de un cáncer que se está estableciendo tenemos
en el microambiente particularmente macrófagos M1
(proinflamatorio) que puede tener actividad antitumoral
y puede favorecer la actividad de células de la
inmunidad innata para que actúen contra el cáncer. En la
medida de que el tumor se establece y crece tiende a
aumentar la cantidad de macrófagos M2 que pueden ser
antiinflamatorios con producción de IL-10, TGF-β, e
incluso favorecer la neoangiogénesis, lo que constituye
un elemento de enorme utilidad para el cáncer, la
formación de vasos sanguíneos.
Los leucocitos en un tumor pueden significar tanto
protección para el huesped como más posibilidad de diseminación.
LAS CÉLULAS TUMORALES INDUCEN LA FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS LINFOIDES TERCIARIAS
Frente al sistema inmune se van acumulando y se van organizando células inmunológicas que forman
muchas veces cerca de los tumores sólidos en la vecindad estructuras linfoides terciarias donde pueden
coexistir los linfocitos Treg, las células inmunosupresoras, macrófagos M2 y las células mieloides
supresoras. Este tipo de estructuras linfoides terciarias con ambiente inmunosupresor constituyen algo
que favorece al tumor en su evolución.
La agresión de un tumor cuanto más pequeño sea, cuanto más temprano se lo detecte la agresividad del
tumor va a depender inicialmente del tipo de mutaciones que tengan las células cancerosas, y esas
mutaciones van a ser claves para capacidad de diseminar, para las metástasis y la resistencia a los
tratamientos.
Cuando los tumores son clínicamente evidentes se observa que es el microambiente tumoral el factor
principal en condicionar la agresividad de un cáncer.
RELACIÓN ENTRE SUBPOBLACIONES DE LINFOCITOS T Y PRONÓSTICO DE PACIENTES CON
CÁNCER
Factores clínicamente relevantes para la respuesta inmune contra el tumor:
• Factor de activación de las células CD8 + y de los linfocitos Th1.
• Células memoria
INMUNIDAD ANTI-TUMORAL: PUNTOS DE CONTROL
ACTIVACIÓN Y REGULACIÓN DE LINFOCITOS T
En un linfocito virgen la molécula CTLA-4 está en gránulos en su interior, en cambio, los linfocitos Treg
tienen el CTLA-4 constitutivamente en la membrana.
En etapas tempranas de la activación, principalmente en el ganglio linfoide la molécula CTLA-4 pasa desde
los gránulos del interior del linfocito a la superficie luego de que se activó.
En la superficie del linfocito esta molécula va a interaccionar con la molécula B7 de la célula presentadora, y
esta interacción genera anergia e inhibición del linfocito.
PD1 no se expresa en los linfocitos vírgenes, luego de la activación en los tejidos periféricos aumenta la
expresión de PD1 en la superficie celular, y posteriormente, PD1 de la superficie celular puede
interaccionar con PDL1 que puede estar en distintas células (macrófagos y células dendríticas) y esto puede
llevar a detener la actividad de los linfocitos generándose los linfocitos exhaustos que en situaciones de
infección o tumor dejan de cumplir una función de activación.
MECANISMO DE ACCIÓN DEL ANTI-CTLA4
En los linfocitos Treg el ipilimumab se une al CTLA-4 y lo puede
bloquear.
El ipilimumab se une al CTLA-44 facilitando que la célula presentadora
genere muerte en el linfocito Treg, lo que va a determinar una
deplesión de linfocitos Treg intratumorales.
El ipilimumab se va a unir al CTLA-4, va a impedir que ejerza su acción
inhibidora sobre el linfocito, el que va a prolongar su activación, y va a
prolongar el efecto antitumoral que podría desarrollar.
Va a prolongar la actividad de los linfocitos T.
Aumenta la relación entre CD8+/Treg cuando el tratamiento con el
ipilimumab está funcionando.
LAS CÉLULAS TUMORALES PD-L1+ INHIBEN LA FUNCIÓN DE LINFOCITOS T DEL
MICROAMBIENTE
Un linfocito tiene en sus membranas receptores para PD-1
que cuando se unen al ligando, al receptor PDL1 tanto de
macrófagos como de células dendríticas generan inhibición
del linfocito.
Diversos tumores en su superficie expresan a la molécula
PDL1 en la membrana, que al unirse al PD1 del linfocito
activado van a determinar la inhibición del linfocito
constituyendo un mecanismo activo desde el punto de vista
de la célula tumoral para generar evasión a la respuesta
inmune.
MECANISMO DE INHIBICIÓN DEL EJE PD1/PD-L1
Los anticuerpos uniéndose a PD1 o a PD-L1, osea
bloqueando el eje de interacción PD1 PD-L1 esta
respuesta antitumoral se explica porque van a
impedir que ocurra esta inhibición, sea mediada
por sus mecanismos fisiológicos célula
presentadora o mediado por la célula tumoral,
de esta manera los linfocitos activados y
particularmente los citotóxicos pueden generar
su descarga de granzima y perforina llevando a
la muerte de las células tumorales.
RESPUESTA ANTI-TUMORAL POR REGUACIÓN DE CHECK-POINTS
INHIBICIÓN DE CTLA-4
Al bloquear CTLA-4 se afectar centralmente una relación entre la célula presentadora y un linfocito, esta
interacción afecta a todas las respuestas inmunes del organismo que involucran la activación de linfocitos T.
Por lo tanto, un anticuerpo anti CTLA-4 va a generar una prolongación de estas respuestas, esta inhibición
no se va a desarrollar sobre la célula T.
Esto tiene un alto riesgo de autoinmunidad. Esto explica porque los animales knockout para CTLA-4 tienen
una sobrevida muy corta de pocas semanas donde mueren por una autoinmunidad generalizada, una hiper
reactividad del sistema inmune.
INHIBICIÓN DE PD-PD-1L
Los inhibidores del PD1 o PD-1L están afectando la relación entre el linfocito T y la célula tumoral. Esto es a
nivel de la periferia, es un fenómeno más localizado.
Hay fenómenos de autoinmunidad, pero de menor magnitud.
PAPEL DE LOS ANTÍGENOS EN LOS TUMORES
Los tumores que tiene más mutaciones son los melanomas, el cáncer de pulmón, vejiga.
Existen respuestas inmunes que pre-existen, y al cambiar la regulación del sistema inmune, inhibiendo a
moléculas que inhiben a la función del linfocito, lo que se está dando es la posibilidad de que el sistema
inmune que está actuando contra el cáncer, pero no eficientemente al estar más liberado, más propenso a
la activación, puede generar una respuesta anti-tumoral.
Las respuestas clínicas efectivas están entre un 10-50% de los pacientes. Esto depende de las drogas, de los
tumores, e incluso si se asocian a anti CTLA-4 con anti PD-L1.
Los marcadores que predicen si el paciente va a responder o no a esta terapia son los anticuerpos anti-PD-
L, esto esta únicamente valorado para el cáncer de pulmón.
Se ha observado y comprobado que cuando existen deficiencias en la reparación del ADN, típicamente en
el cáncer de colon rectal, hay un factor predictivo de respuesta porque cuando existe deficiencias las
mutaciones se acumulan, y si un tumor tiene muchas mutaciones las chances de responder a la
inmunoterapia son mayores.
Si las mutaciones se acumulan, se están generando nuevos antígenos en el organismo y esto favorece la
realización de inmunoterapia.
RESPUESTA INMUNE EN EL TUMOR
Los protagonistas de generar esta respuesta inmune con los anticuerpos anti CTLA- 4 o anti PD1 O PD-L1
son los linfocitos que tiene el paciente, y si un tumor no tiene la cantidad de linfocitos, particularmente de
linfocitos activados que puedan generar una eficiente muerte de las células tumorales, no hay anticuerpo
que pueda inducir.
La cantidad de linfocitos T CD8 activados es un biomarcador que se asocia con buena respuesta clínica.
EXPRESIÓN DE INTERFERON-γ A NIVEL TUMORAL.
Los pacientes que tienen en el tumor niveles altos de IFN-γ responden mucho mejor que aquellos que
tienen bajo nivel en el microambiente. Sobrevida de los subgrupos de pacientes según la expresión de
interferon a nivel tumoral.
INMUNOTERAPIA CON ANTICUERPOS ANTI-PD-1/PD-L1
BIOMARCADORES DE RESPUESTA
En la respuesta del microambiente
tumoral influyen la microbiota
intestinal y se demostró que para el
tratamiento con anticuerpo anti-
PD-L1 puede cumplir un papel
central.
Impacto del tratamiento previo
con antibióticos en pacientes con
cáncer de pulmón o renal que
recibieron anticuerpos PD-1/PD-
L1:
Se comprobó que los pacientes que habían recibido antibióticos en los dos meses previos al tratamiento
con las moléculas antitumorales su respuesta fue muy mala comparada con aquellos que no habían
recibido antibióticos en los dos meses previos.
ANÁLISIS METAGENÓMICO DE MATERIAS FECALES PREDICE LA RESPUESTA A LOS 3 MESES EN PACIENTES
TRATADOS CON ANTICUERPOS ANTI PD-1.
Hay una gran importancia de la bacteria comensal akkermansia muciniphila en el tratamiento anti-tumoral
de bloqueo PD-1.
La akkermansia muciniphila determina una activación de los linfocitos Th1, y esto es importante ya que
estos activan respuestas efectivas contra el cáncer.
EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE Y RESISTENCIA A LOS TRATAMIENTOS CON
ANTICUERPOS ANTI-PUNTOS DE CONTROL
Resistencia innata a la evasión, e administra el tratamiento y no se responde.
Resistencia que se va adquiriendo porque de alguna manera se van seleccionando las
poblaciones que no tienen la susceptibilidad y van muriendo las células susceptibles.
La β catenina está implicada en la resistencia en los
tratamientos con los anticuerpos anti PD-1 y anti PD-
L1.
La señalización por la via WNT/ β catenina en
melanoma puede medir inmunoevasión y resistencia a
la inmunoterapia.
Cuando la β catenina se expresa por las células
tumorales se produce un factor ATF3 que tiene
actividad inhibitoria sobre la CCL4.
La CCL4 es la que permite la llegada de células
dendríticas y de linfocitos CD8+.
Cuando la β catenina no está en el tumor la cantidad
de CD8+ es buena, pero cuando esta β catenina se
expresa no hay CD8+, por lo tanto no serían efectivos
los tratamientos con anticuerpo anti PD-1/ PDL-1.
RADIOTERAPIA:
Puede genera muerte celular inmunogénica, no cualquier dosis, no cualquier duración.
Se produce un tipo de inmunización a través de una vacuna in situ y esto permite una mayor actividad del
sistema inmune cuando se administran los anticuerpos contra los puntos de control.
La radioterapia puede convertir al microambiente tumoral en una “vacuna in situ”.
QUIMIOTERAPIA
la potenciación de la inmunoterapia por anticuerpos contra puntos de control también puede ocurrir con
algunos tipos de drogas utilizadas para la quimioterapia, como las antraciclinas ciclofosfamida, oxaliplatino,
que actuando sobre células tumorales pueden inducir la muerte celular inmunogénica con liberación de
moléculas como la CRT y HMGB1 que pueden ser reconocidas por las células presentadoras y estas células
dendríticas van a poder activar linfocitos que van a tener luego la posibilidad de actuar contra el tumor.
Hay un tipo de quimioterapia que potencia a la inmunoterapia.
CÉLULAS CAR T NEOANTÍGENOS
ACTIVACIÓN LINFOCITO B: La activación del linfocito B sólo requiere de la presencia del antígeno. El
linfocito B maduro reconoce al antígeno, se activa y proliferan.
ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO T: Requiere de péptidos asociados a MHC de células presentadoras del
antígeno. El linfocito T virgen necesita de células presentadoras, células dendríticas. Reconocimiento del
MHC II para el CD4+, y MHC I para el CD8+.
Limitantes para la respuesta anti-tumoral de los linfocitos T:
• Sólo reconocen antígenos peptídicos.
• Los tumores pueden evadir el reconocimiento disminuyendo la moléclas MHC de clase I.
ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO T
RECONOCIENDO AL ANTÍGENO (COMO EL LB)
Las células T pueden reconocer como las células B
luego de desarrollar estrategias utilizando vectores
que codifiquen para la parte de reconocimiento de
un anticuerpo, por ejemplo la parte variable de
cadena liviana o cadena pesada unida a la parte
variable de cadena liviana o cadena pesada; o sea el
sitio de reconocimiento de un linfocito b asociado a
un dominio tras membrana y las moléculas que
pueden señalizar dentro de un linfocito T llevando a
su activación.
DIFERENCIAS EN LA ACTIVACIÓN ENTRE UN LINFOCITO T Y UN CAR-T
El receptor quimérico es la base de la generación del receptor de células CAR-T.
TCR:
➔ MHC dependiente.
➔ Señales de coestimulación para que sea efectiva la activación
➔ Reconoce cualquier antígeno intracelular por los mecanismos de presentación
CAR:
➔ Su reconocimiento es independiente del MHC.
➔ No requiere la coestimulación.
➔ Puede ser manipulado para aumentar su afinidad mediante técnicas de mutagénesis dirigidas.
Todas las generaciones de receptores CAR comparten el
sitio de reconocimiento al antígeno derivado de los
anticuerpos, y se diferencian según la magnitud de la
señalización intracelular en el linfocito T. En la primera
generación hay una única molécula capaz de señalizar, en la
segunda generación hay dos moléculas capaces de señalizar
a nivel intercelular y en la tercera generación hay tres
moléculas que son capaces de señalizar.
Los receptores CAR de segunda generación han sido
aprobados para el tratamiento del cáncer.
PRODUCCIÓN DE LINFOCITOS CAR-T Y MUERTE DE CÉLULAS TUMORALES
La producción de células CAR-T implica
trabajar con linfocitos T aislados y
activados en los que se transfiere por un
vector viral o de otro tipo el casete que
codifica para los componentes de CAR-T.
De esa manera los linfocitos tanto CD4+,
o CD8+ reciben esta información y estos
linfocitos activados van a poder
reproducir la función habitual de una
célula T cooperadora o T citotóxica, pero
reconociendo en un contexto diferente
utilizando un receptor proveniente de
anticuerpos.
VENTAJAS DE LOS LINFOCITOS CAR-T PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
➢ Reconocimiento del antígeno de forma HLA-independiente, sin necesidad de procesamiento.
➢ Reconocen antígenos peptídicos se reconocen carbohidratos y glicolípidos
➢ Se activa tanto a los linfocitos CD4+ como a los CD8+.
➢ Se genera rápidamente linfocitos T específicos de tumores.
➢ Pueden diferenciarse en linfocitos memoria.
➢ Bajo riesgo de autoinumidad y de enfermedad injerto contra huésped (GvHD)
➢ Una “droga viva” a partir de una única administración.
CAR-T EN TUMORES SÓLIDOS: Los buenos resultados con células CAR-T no se han observado en tumores
sólidos. En los tumores las células CAR-T no tiene éxito en parte radican en la heterogeneidad antigénica
de los tumores, en la circulación la accesibilidad de las células CAR-T a todas las células malignas no es
igual, y además factores de inmunosupresión bien caracterizados en el microambiente de un tumor sólido
son los motivos por los cuales no hay éxito. Hay ausencia de un blanco antigénico ideal.
DESARROLLO DE CÉLULAS CAR-T DE 4° GENERACIÓN
Esta generación se da asociando en las células que reciben el receptor CAR-T la posibilidad de que
produzcan ellas determinadas citoquinas o señales que lleven a una mayor actividad antitumoral.
LINFOCITOS CAR-T “BLINDADOS”: Receptores CAR-T que tienen CD40L, o que pueden producir IL-18,
receptores CAR-T que produzcan anticuerpos que bloquean a PD1, y de esa manera interviniendo al mismo
tiempo en mecanismos de inmuno escape tumoral.
Este tipo de receptores tienen una posibilidad de ocupar un mejor espacio.
PROBLEMAS EN LA UTILIZACIÓN DE LINFOCITOS CAR-T
• Problemas de índole técnica, posibilidad de sobrevida de las células CAR-T que se generen que
puede haber diferencias de un individuo a otro.
• Modulación antigénica, puede llevar a un mecanismo de resistencia.
• Toxicidad por la administración de una célula CAR-T, por un síndrome de liberación de citoquinas,
por una exacerbación de producción de citoquinas que puede ser mortal, al igual que la
neurotoxicidad.
LOS MACRÓFAGOS JUEGAN UN ROL CLAVE EN EL DESRROLLO DEL SÍNDROME DE LIBERACIÓN DE
CITOQUINAS (CRS) Y LA NEUROTOXICIDAD POR CÉLULAS CAR-T:
El síndrome de liberación de citoquinas y la
neurotoxicidad están asociados con el aumento
de la IL-1 y de la IL-6.
La célula CAR-T activada está interaccionan con la
célula tumoral, y también puede interaccionar
con un macrófago que recibe el estímulo de la
célula CAR-T e induce la síntesis de citoquinas
proinflamatorias IL-1 y la IL-6.
El tocilizumabes un anti receptor de IL-6 que
tiene muy buenos efectos para controlar este
síndrome de liberación de citoquinas sin afectar
la actividad antitumoral.
NEUROANTÍGENOS TUMORALES
“Tumor-specific antigens” (TSA) es el repertorio de péptidos que las células tumorales expresen en su
superficie asociados a MHC y son reconocidos por los TCR de los linfocitos T.
El concepto de neoantígeno se refiere a antígenos que tienen su origen en mutaciones que los hacen
extraños al organismo y ausentes en los tejidos normales.
VENTAJAS DE LOS NEOANTÍGENOS TUMORALES:
• Pueden inducir respuestas inmunes contra epitopes estrictamente tumor-específicos.
• Inducen la activación de linfocitos T contra el tumor
• Son la base del des arrollo de “vacunas personalizadas”
• Menos posibilidad de inducir autoinmunidad
• Pueden potenciar a otras inmunoterapias (inhibidores de checkpoints)
Este tipo de tratamiento va a poder servir para estructuras que no están solamente en la superficie, como
cuando solo se utilizan anticuerpos contra el cáncer, sino que en esta estrategia se va a buscar dirigir la
respuesta inmune hacia células que tengan mutaciones a distintos niveles, ya que estas proteínas van a
degenerar péptidos que van a expresarse en la superficie celular asociado a MHC1, MHC2.
La tecnología de NGS pasó a ser ampliamente utilizada para explorar la existencia de neoantígenos
reconocidos por linfocitos T en pacientes con cáncer.
NUEVOS APORTES PARA EL DESARROLLO DE INMUNOTERAPIAS DEL CÁNCER BASADAS EN
LINFOCITOS T
1. El uso de los neoantígenos en estrategias antitumorales no está limitado exclusivamente a las
vacunas con los péptidos.
2. También es posible identificar la secuencia a nivel de los TCR de los receptores de linfocitos T
secuencias que sean específicas de los neo antígenos de interés, estos TCR son manipularlos por
ingeniería genética y transferidos a linfocitos T que luego van a poder ser reinoculados en pacientes,
de manera de que va a haber una terapia celular adoptiva con TCR específico para los neoantígenos
que tiene el tumor.
3. Otra alternativa es la de tomar directamente a los linfocitos que infiltran el tumor, los TILL y
amplificarlos en presencia de nuevo antígenos y con eso poder luego re inocularlos al paciente.
Cuando se trabaja con TILL y se los re inocula en un paciente hay que tener claro la composición
celular de la muestra.
4. El mejor tratamiento contra el cáncer es el uso de los anticuerpos contra los puntos de control que
son útiles frente a neoantígenos y esto puede ser complementario.
ANTICUERPOS MONOCLONALES Y SU APLICACIÓN MÉDICA
LOS ANTICUERPOS SON MOLÉCULAS BIFUNCIONALES:
Por el lugar de las regiones variables los anticuerpos son capaces de
reconocer antígenos a través del reconocimiento específico de una
porción de ese antígeno que se denomina epitope y que interacciona con
el parátope en el anticuerpo, y además también son capaces de mediar
diferentes funciones a través de su porción FC al interaccionar con otros
protagonistas del sistema inmune, ya sea a nivel de células o a nivel de
moléculas como por ejemplo con el sistema del complemento.
ANTICUERPOS POLICLONALES VERSUS MONOCLONALES:
Ante un antígeno se genera una respuesta inmune conocida como policlonal. Se genera una diversidad de
anticuerpos diferentes que vienen de clones de células B diferenciadas, plasmocitos diferentes, y cada uno
de estos anticuerpos tiene una secuencia diferente y va a reconocer un epítome diferente dentro de un
antígeno.
En una respuesta monoclonal únicamente tenemos muchas copias del mismo anticuerpo, o sea un único
clon de linfocitos B que se va a diferenciar y que va a producir este anticuerpo.
Hibridomas: clave para producir anticuerpos monoclonales.
Es una célula que resulta de la fusión célular de dos células, por un lado un linfocito B
aislado y por otro lado una célula inmortal que viene de un mieloma. Estas células se
funcionan y queda como resultado una célula con dos núcleos y posteriormente con
los ciclos de replicación de las células algunas de ellas van a heredar los cromosomas
de ambas células parentales que le van a permitir por un lado la inmortalidad que
viene de las células del mieloma, así como la capacidad de producir anticuerpos, un
tipo en particular que vienen del linfocito B.
Fusión celular: Fusionar una célula “inmortal” con el linfocito B aislado productor de
un anticuerpo que reconoce un único epítope.
La fusión de las membranas permite la obtención de una célula con dos núcleos.
Cuando se produce la mitosis algunas de las células hijas van a heredar los
cromosomas de ambos padres, estos son los hibridomas.
Aplicación médica:
I. Reconocimiento altamente específico y de gran sensibilidad, permitiendo el nacimiento del
inmunoensayo (ej. ELISA).
II. Pensar en dirigir estos anticuerpos hacia una célula maligna pensando en su identificación y/o
muerte específica: diagnóstico y/o terapia anti-tumoral.
III. Pensar en dirigir los AcMo para bloquear receptores que inhiban o activen una señalización en la
célula blanco: terapoia en general
ANTICUERPOS MONOCLONALES CONTRA EL CÁNCER
Anticuerpos dirigidos contra Ag tumorales en la superficie de células malignas.
Diagnóstico: se necesita identificar células o moléculas presentes en células a través por ejemplo de la
presencia un color. Conjugados a radioisotopos y/o fluoróforos para identificar a las células de interés,
mejorados para aumentar su vida media en sangre o aumentar la sensibilidad de la detección tumoral.
Terapia: conjugados a toxinas para activar una respuesta citotóxica, mejorados para aumentar la
penetración tumoral o unir al Ag con más avidez.
Primer anticuerpo monoclonal terapéutico:
✔ Anti-CD3: Producido mediante la técnica del hibridoma, aprobada para el tratamiento del rechazo
del transplante de riñón.
Sin embargo, su uso clínico fue limitado a causa de una corta vida media en sangre, un ineficiente
reclutamiento de funciones efectoras, además de problemas inmunológicos. Esto se dio así porque el
anticuerpo era de origen murino y no humano.
✔ Al tener este conocimiento mediante ingeniería
genética se generaron AcMo quiméricos y
humanizados capaces de mantener la especificidad
por su blanco diagnóstico y/o terapéutico.
Manteniendo únicamente en el humanizado la región
de unión al epítope, el parátope.
CONSIDERACIONES PARA USO IN VIVO DE ACMO:
La calidad del anticuerpo monoclonal para el diagnóstico de la inmunoterapia va a depender de dos
características importantes, el tamaño molecular y la valencia número de sitios por el cual puede reconocer
al epítope.
Tanto el tamaño como la valencia van a determinar:
✗ Clearance sanguíneo: Tiempo en que el Ac permacence en sangre.
✗ Retención tumoral: Tiempo en el que el Ac queda retenido en el tumor (afinidad / avidez), cuanto
más sitios de unión más tiempo va a estar retenido.
✗ Penetración tumoral: Facilidad con la que el Ac entra al tumor (cuanto más grande sea más dificil es
la penetració).
ANTICUERPOS RECOMBINANTES: DIAGNÓSTICO IN VIVO
CRITERIOS DE UTILIDAD PARA IMAGENOLOGÍA IN-VIVO:
✔ Unir su Ag con alta especificidad y afinidada su célula blanco.
✔ Optimo “clearence” sanguíneo para obtener alto contraste en corto tiempo.
✔ Cuanto más pequeña es la porción de anticuerpos se pueden obtener imágenes de mayor contraste
en menor tiempo.
ANTICUERPOS MONOCLONALES EN PATOLOGÍAS
INFLAMATORIAS Y AUTOINMUNES
Patologías autoinmunes:
• Presencia y producción de autoanticuerpos que reconocen tanto las estructuras propias, así como
de células T autorreactivas.
• Asociado a MHC II, se requiere presentación antigénica para inducir esta respuesta inmune
adaptativa.
• El tratamiento va a estar más bien focalizado a la terapia dirigida contra los linfocitos.
Patologías inflamatorias:
• Las terapias utilizando anticuerpos monoclonales están dirigidas al bloqueo de citoquinas, de la
opción biológica de las citoquinas ya sea bloqueando las propias citoquinas o los receptores
específicos.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES TERAPÉUTICO
BLOQUEO DE CITOQUINAS O FACTORES DE
CRECIMIENTO:
Los anticuerpos son específicos a
determinadas citoquinas o factores de
crecimiento, los unen y evitan que éstos se
unen a su receptor, previniendo la
consecuente señalización.
Ejemplo:
Anticuerpo quimérico anti-TNFα (Infliximab) utilizado en la enferemeda de Crohn.
BLOQUEO DE RECEPTOR O MODULACIÓN
DEL RECEPTOR:
Inhibir anticuerpos específicos contra los
receptores, acá el objetivo es el mismo, se
inhibe la interacción del ligando de la
citoquina con su receptor pero no uniendo a
las citoquinas sino al receptor.
Ejemplo:
Anticuerpos anti IL-6.
Previenen que los receptores unan sus ligandos.
BLOQUEO DE RECEPTOR O
MODULADOR DEL RECEPTOR:
Interacción del anticuerpo monoclonal
con un receptor de forma tal que va a
bloquear este receptor o modular su
expresión.
Ejemplo:
Esta interacción puede conducir a la internalización del complejo receptor anticuerpo, llevando a una
reducción de la expresión de este receptor en la membrana celular de la célula.
El anticuerpo induce la internalización del receptor por lo que disminuye su expresión en la superficie.
ANTICUERPOS QUE INDUCEN DEPLECIÓN:
Inducir la muerte de las células las cuales
reconocen.
Depleción de la célula por opsonización o lisis
mediada por complemento.
Ejemplo:
CD20 y anti-CD20- RITUXIMAB.
Se une esta molécula en la membrana y a
través de la interacción de células o moléculas como el sistema del complemento o natural killers se induce
la muerte de la célula blanco del anticuerpo.
ANTICUERPOS QUE INDUCEN SEÑALIZACIÓN:
Alerta la diferenciación o la función de la
célula.
Anticuerpos agonistas que inducen
señalización a través de la interacción con
receptores determinados, por ejemplo con el
fin de alterar la diferenciación o la función de
una célula dada.
ANTICUERPOS TERAPÉUTICOS UTILIZADOS EN PATOLOGÍAS AUTOINMUNES O
INFLAMATORIAS.
ANTI-TNFα EN TERAPIA DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA.
Dolor Hinchazón Producción de prot. C reactiva
Anti-TNF en RA:
✔ Inhibe las citoquinas inflamatorias
✔ Inhibe angiogenesis
✔ Inhibe invasión de leucocitos
✔ Inhibe metaloproteasas de la matriz
ANTICUERPOS TERAPÉUTICOS
ANTICUERPOS MONOCLONARES EN ONCOLOGÍA
QUIMIOTERAPIA: tratamientos citotóxicos relativamente inespecíficos.
TERAPIAS DIRIGIDAS E INMUNOTERAPIA: terapias selectivas basadas en mecanismos biológicos.
BLANCO MOLECULARES EN EL CÁNCER, OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS
TRATAMIENTOS:
Aplicación en el tratamiento contra el cáncer, gracias a diversos avances en la identificación de
componentes que participan en la evasión del sistema inmune se puede desarrollar una terapia dirigida.
Componentes del sistema de evasión:
• Desarrollo de tumores que promueven la inflamación.
• Angiogénesis permitiendo la vascularización.
• Resistencia a la muerte de la célula tumoral.
• Ciclo celular.
ACTIVIDAD ANTI-TUMORAL DE ANTICUERPOS MONOCLONAL DE USO CLÍNICO:
Diferentes tipos de usos de un anticuerpo monoclonal:
✗ Antagonista: va a unirse por ejemplo a un ligando o a un receptor e impedir que el ligando se una al
receptor correspondiente.
✗ Agonista:al interaccionar con el receptor va a permitir la señalización de ese receptor.
✗ ADC: medien la muerte de la célula tumoral porque están conjugados a moléculas tóxicas
permitiendo por ejemplo la quimioterapia dirigida o radionucleidos.
✗ CDC: interaccionan con moléculas como por ejemplo el sistema del complemento del sistema
inmune o células permitiendo su activación y la posterior muerte causada por otros componentes
del sistema inmune.
LA MUERTE DE CÉLULAS TUMORALES POR ANTICUERPOS PUEDE FAVORECER LA ACTIVACIÓN DEL
SISTEMA INMUNE CONTRA EL CÁNCER:
El objetivo de la inmunoterapia contra el cáncer va más allá de lo que tiene que ver con la muerte celular,
sino que también apunta a la capacidad de este tipo de estrategias de poder activar, favorecer o potenciar
las funciones del sistema inmune.
a) El anticuerpo reconoce la célula tumoral a través de la interacción con un antígeno en su superficie
y es capaz de interaccionar a través de los receptores FC presentes en una célula NK, esta
interacción activa la célula natural killers y el anticuerpo media entonces la muerte celular inducida
por las células nk.
b) Los restos de estas células van a poder ser tomados por células presentadoras de antígenos que van
a poder migrar a los órganos linfoides y así activar tanto linfocitos T como B para producir
respuestas celulares citotóxicas o respuestas humorales específicas contra los antígenos de la célula
tumoral.
c) Se activan linfocitos B (producción de más Acs) y T citotóxicos.
BLANCOS TERAPÉUTICOS SOBRE EL LINFOCITO B
El linfocito B es protagonista de determinadas
patologías tumorales generando linfomas non-
hodgkin's, leucemia linfocítica crónicas, entre otros
tipos de linfomas.
E linfocito B expresa determinadas moléculas y
esas moléculas pueden ser blancos de anticuerpos
monoclonales, por ejemplo:
BENEFICIO TERAPÉUTICO DEL
RITUXIMAB (ANTI-CD-20) EN PACIENTES
CON LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA.
SO: sobrevida total
PFS: progresión libre de enferemdad.
Una parte sustancial del efecto anti-
tumoral es mediado por mecanismos de la vía del complemento y/o ADCC.
En ambos casos se aprecia que para el grupo tratado con el anti-CD-20 hay una mayor sobrevida y mayor
progresión libre de enfermedades.
Se bservan 20 meses más de progresión libre de enfermedad y el mecanismo por los cuales media la
muerte celular de las células tumorales es a través de la activación del sistema del complemento y de la
citotoxicidad dependiente de células por células NK.
EL FUTURO DE LOS ACMO RECOMBINANTES ANTI-CD20
La ingeniería genética ha permitido la mejoría de los anticuerpos monoclonales.
Por ejemplo interacciones de forma más fuerte, más intensa con el receptor Fc presente en las células
tumorales se pueden introducir cambios en los aminoácidos (modificaciones post traducción presentes en
las porciones FC de los anticuerpos para aumentar esa afinidad), por ejemplo:
GA101 Ocrelizumab y AME-133v:
Anticuerpo anti CD-20 humanizado con modificaciones en la Anticuerpo anti-CD20 humanizado con
glicosilaciónde la región Fc modificaciones en el Fc
Presenta mayor afinidad por el receptor Fcgamma RIII Logra una alta afinidad por el receptor
Resulta en un incremento de 100 veces en su actividad ADCC Fcgamma RIII
Finalizaron los estudios en fase III y se lanzo al mercado en Mejor tolerado a dosis altas (> 750
2013 mg/m2)
SIGNIFICADO DE LA SOBRE-EXPRESIÓN DE Her2 EN CÁNCER DE MAMA
1/3 de los tumores de mama expresan la
molécula Her2 que media características
biológicas de las células tumorales que se ven
traducidas en una mayor agresividad del
tumor.
Las mujeres que tienen cáncer de mama
Her2 positivas tienen un pronóstico peor que
las que son Her2 negativas.
El desarrollo de los anticuerpos
monoclonales ha permitido generar
anticuerpos contra esta esta molécula y la
inmunoterapia específica contra el Her2 en
pacientes positivas para esta molécula ha
llevado a que respondan muy bien al
tratamiento, y algo que podría ser una
desventaja porque generaba un mayor
pronostico en la evolución clínica de las
pacientes con cáncer de mama hoy es una
ventaja ya que se cuenta con una herramienta de inmunoterapia que funciona bien y entonces esas
mujeres tratadas el anticuerpo anti-Her2 (Herceptin) tienen una muy buena evolución.
Biomarcadores de “blancos moleculares”: aporte a tratamientos más personalizados
Los biomarcadores de los blancos moleculares tienen que ir definiéndose de forma personalizada en los
pacientes porque no todos los pacientes responden de la misma forma a los a los diferentes tratamientos.
De todos los pacientes que pueden tener diferentes grados de riesgo de una enfermedad, se pueden
seleccionar aquellos que con el tratamiento puede generar una buena evolución.
Aporte de biomarcadores a una mejor relación Beneficio/Toxicidad en tratamientos oncológicos:
No todos responden igual, esto significa que si yo trato a un grupo de pacientes, algunos van a tener un
gran beneficio de ese tratamiento con poca toxicidad, pero otros pueden no responder a este tratamiento y
es ahí que tenemos que de alguna forma personalizar los tratamientos de inmunoterapia porque tenemos
que aplicar aquellos tratamientos en las personas que sabemos de antemano que podrían responder.
Por ejemplo no vamos a aplicar el herceptin en pacientes de cáncer de mama que no expresan la proteína
de Her2.
MEJORES RESULTADOS AL ASOCIAR AL TRASTUZUMAB CON UNA TOXINA (EMTANSINA):
Los anticuerpos pueden utilizarse conjugados
con toxinas o también pueden ser
conjugados con drogas o pueden ser
conjugados con radionucleidos.
En este caso el anticuerpo Trastuzumab
específico de Her2 va a estar conjugado con
una toxina, es internalizado en el interior de
la célula tumoral y la toxina se libera
mediando la muerte celular a través de la
inhibición de la polimerización de los
microtúbulos atacando el citoesqueleto de la
célula tumoral.
PREFERENTE LOCALIZACIÓN TUMORAL DE DROGAS CITOTÓXICAS TRANSPORTADAS POR INMUNO-
NANOPARTÍCULAS:
Los anticuerpos también se pueden utilizar conjugado a drogas y dependiendo de cómo van presentadas
esas drogas en micelas, nanopartículas, etc, estas drogas son transportadas por el anticuerpo que sirve
como vehículo para llevar la droga al lugar donde se encuentra la célula tumoral donde va a actuar.
Entonces en lugar de dar una droga de forma inespecífica que puede matar tanto las células tumorales
como las sanas, al ir conjugadas a anticuerpos monoclonales hace que estas sean dirigidas y que actúen
específicamente en la célula tumoral.
INMUNOTERAPIA ONCOLÓGICA A TRAVÉS DEL BLOQUEO DE PUNTOS DE CONTROL
INMUNOLÓGICOS.
Los puntos de control inmunológicos son
aquellos que son claves en inhibir al sistema
inmunológico y la inhibición de los inhibidores
podría permitir la activación del sistema inmune,
permitiendo que el sistema inmune se
encuentre más activado.
En el microambiente tumoral por más que haya
infiltrados leucocitarios, células inmunológicas
que van a reconocer, a detectar y a tratar de
eliminar el tumor; el propio tumor puede
modular o evadir a la respuesta inmune para su
beneficio y así poder sobrevivir a los ataques del
sistema inmune.
Los leucocitos en un tumor pueden significar tanto protección para el huésped como más posibilidad de
diseminación del tumor:
En el caso de que los linfocitos T en el ambiente tumoral sean linfocitos T reguladores van a estar
favoreciendo el tumor y no a la respuesta inmune.
Una célula tumoral inmunogénica es capaz de escaparse de la respuesta inmune, de evadir a través de la
capacidad de impedir la activación de linfocitos T citotóxicos o de disminuir la expresión de las moléculas
del MHC 1 en la en la propia célula tumoral.
También en el caso de una inflamación exacerbada los tumores inflamatorios que llevan a una inflamación
crónica pueden llevar al desarrollo de respuestas supresoras con linfocitos T reguladores que también van a
favorecer al tumor.
Se bloquean los puntos de control para evitar que sucedan estas respuestas inmunes inhibidoras (PDL-1,
CTLA-4).
EN LA SINAPSIS IMUNOLÓGICA SE LOCALIZAN MOLÉCULAS ACTIVADORAS E INHIBIDORAS:
Para evitar que sucedan las respuestas inmunes inhibidoras se debe bloquear la interacción de
determinadas moléculas, de moléculas van a inhibir al linfocito T por ejemplo, no aquellas que lo activan,
sino las que lo inhiben, por ejemplo PDL-1, CTLA-4.
El CTLA-4 interacciona con b7 y esta interacción es capaz de tener una mayor afinidad que con el CD28.
El CTLA-4 se empieza a expresar cuando tenemos que detener o inhibir la activación de los linfocitos T para
frenar la respuesta inmune después de haber actuado, pero en determinados casos la expresión del CTLA-4
se incrementa y entonces desplaza a la interacción del CD28 porque esta interacción es de mayor afinidad.
En el caso de que pueda tener un anticuerpo monoclonal específico contra la molécula CTLA-4 como seriá
el ipilimumab se podría impedir el desplazamiento y mantener la interacción CD8 b7 que va a permitir la
activación de la célula T y su posterior diferenciación. De esta forma se desencadenan respuestas inmunes
preexistentes pero que estaban inhibidas, que estaban en estado latente.
Se está bloqueando el punto de control, el CTLA-4 controla porque frena la activación del linfocito
T y permitiendo que este linfocito T continúe
activándose.
Aumento de la sobrevida de pacientes tratados:
La base de esta buena respuesta de este aumento
en la sobrevida de los pacientes tratados que es que
al bloquear el CTLA-4 voy a aumentar la capacidad
del linfocito T de activarse, o sea de convertirse en
un linfocito T efector con respecto a un T regulador.
En este caso va a aumentar la proporción de
linfocitos T efectores con respecto a las de los
linfocitos T reguladores permitiendo que el sistema
inmune pueda a través de sus mecanismos
efectores eliminar a la célula tumoral.
EJE PD1-PDL1
El linfocito T expresa PD-1 y la célula tumoral o la
célula presentadora de antígeno expresa el PD-L1
e interacciona y causa inhibición de la activación
del linfocito T.
Algunos tumores como mecanismo de evasión
expresan PD-L1 y entonces la célula tumoral
directamente es capaz de limitar o inhibir al
linfocito T.
PD-L1 también se conoce como B7-H1.
PD-L1 inhiben a los linfocitos T en el tumor, sin
embargo, al utilizar un anticuerpo anti PD-1 va a bloquear esta interacción y va a poder este linfocito T
desplegar sus mecanismos efectores para inducir por ejemplo en el caso de que sea un linfocito T
citotóxicos la muerte celular.
PD-1:
+ Es un receptor expresado en la superficie de los
linfocitos T activados.
+ Inhibe la función linfocitaria cuando se une a
PD-L1 (B7-H1) de las APC.
+ La expresión de PD-L1 en APC puede ser
inducida por mediadores pro-inflamatorios.
+ Diferentes tumores expresan PD-L1
(melanomas, NSCLC, colon, RCC).
El ipilimumab es un anti CTLA-4 y es capaz de
prolongar la sobrevida del paciente.
El Nivolumab es un anti-PD1.
Si se logra combinar estos dos tipos de
anticuerpos monoclonales (ipilimumab y
Nivolumab) de inmunoterapia bloqueando
CTLA-4 y PD1 esta respuesta se incrementa
sensiblemente. Atacar vías complementarias de
puntos de control mejora sustancialmente la
respuesta inmune antitumoral.
Esto significa que el papel y la función de CTLA-
4 y PD-1 no son redundantes sino que son
complementarias porque el CTLA-4 va a actuar
sobre todo a nivel de la interacción del linfocito
T y la célula presentadora de antígeno que por ejemplo incorpora antígenos tumorales y los va a presentar
al linfocito T, y con el anticuerpo se va a estar bloqueando esta interacción, pero además una vez que estos
linfocitos T se activan y se diferencian van a migrar al microambiente tumoral y en el microambiente
tumoral la propia célula tumoral puede expresar PDL-1 e inhibir la función efectora de estos linfocitos T a
través de su interacción con PD-1 evitando la muerte de la célula tumoral.
Con un anti-CTLA4 se está inhibiendo esta inhibición, o sea fomentando la interacción con la celular
presentadora de antígenos y linfocito T con su activación y su diferenciación y con el anti-PD1 o anti-PDL1
voy a estar favoreciendo los mecanismos efectores de estos linfocitos previamente activados y
diferenciados.
Las estrategias de inmunoterapias combinadas son mejores.
ANTICUERPO BIESPECÍFICO: BLINATUMOMAB APROBADO PARA TRATAMIENTO EN LEUCEMIA
LINFOIDE AGUDA.
El anticuerpo biespecifico va a reconocer dos cosas, tiene
dos especificidades diferentes.
La ingeniería genética permite la producción de moléculas
que combinan en las regiones variables de un anticuerpo
monoclonal (marcados en rojo) con otra proveniente de
otro anticuerpo monoclonal (verde) generando un
anticuerpo específico con dos 2 especificidades
diferentes.
Pude ser un anticuerpo que reconozca un anti-CD3 y un
anti-CD19 para unir y acercar a dos tipos de células a través del reconocimiento de los anticuerpos por
parte de moléculas que se expresan en estas células.
CÉLULAS CAR T.
Receptores parecidos a anticuerpos en las membranas de las
células y en especial de los linfocitos T.
CAR: receptor de antígeno quimérico formado por la porción
variable (Fb) de un anticuerpo unidas a una porción de CD28 y a la
región citoplasmática del CD3 (importante para la señalización del
linfocito T).
Esto hace que por un lado una célula T pueda reconocer un
antígeno presente en una célula tumoral en este caso un linfoma B
a través de un receptor, y este reconocimiento no requiere presentación de antígeno porque no está
reconociendo a través del TCR, sino que está reconociendo a través de un receptor que es una proteína de
fusión que lo va a acercar, va a generar especificidad a la célula blanco y la interacción con su antígeno va a
permitir la activación del linfocito T para qué despliegue su mecanismo efector y maté a la célula tumoral.
Tres generaciones en el desarrollo de receptores CAR:
El tratamiento con linfocitos CAR es similar al procedimiento de trasplante de médula autólogo: Al
paciente con cáncer se le extrae sangre y se van a recuperar las células T y se les incorpora un plásmido
genético con ADN que contiene el receptor que va a dar lugar a la proteína de fusión sobre la membrana y
posteriormente se introducen en el paciente.
Es un procedimiento que se puede dar en un combinado con quimioterapia.
A partir de la ingeniería se puede utilizar los anticuerpos monoclonales con una mayor versatilidad:
✔ Anticuerpo monoclonal solo, libre que actúan mediante diferentes estrategias:
➢ Interacción con receptores en la célula tumoral.
➢ Favorecer la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos o dependiente del sistema del
complemento
➢ Interaccionar con moléculas que induzcan apoptosis o que inhiban la replicación de la célula
tumoral.
➢ Interaccionar con puntos de control, con receptores o ligandos que que son los puntos de
control del sistema inmune.
✔ Anticuerpo con un agregado de moléculas, toxinas, drogas, radionucleidos, moléculas que inhiban la
transcripción génica.
✔ Se puede generar células T genéticamente modificadas (CAR-T) que van a permitir la interacción
directa y el despliegue de las funciones efectoras del linfocito T sobre la célula tumoral.
✔ Anticuerpos con doble especificidad.
INFLAMACIÓN
ELEMENTOS SEMIOLÓGICOS
Calor
Rubor
Tumor
Dolor
Limitación funcional
DEFINICIÓN: Respuesta inespecífica (responde de manera similar frente a diferentes agresiones) y
autolimitada (el propio proceso inflamatorio tiene mecanismos para limitarla) que coordina elementos
celulares y moleculares del sist. inmune, sist. vascular y sist. nervioso frente a una agresión.
Extravasación de leucocitos al tejido conectivo para eliminar la amenaza y reparar el daño generado.
Respuesta sistémica: MO, hígado, hipotálamo, etc.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS: Los neutrófilos son las principales células efectoras en la inflamación aguda,
pero tienen una vida media corta.
La activación del endotelio es un proceso agudo imprescindible en la inflamación aguda.
Los macrófagos y/o monocitos intervienen en menor número, pero sobreviven mucho más tiempo.
ETAPAS DE LA INFLAMACIÓN
1. Reconocimiento: se da a través de la inmunidad innata a por los receptores y hacen que los mastocitos,
CD y macrófagos liberen mediadores infl. (TNFα, IL-1, IL-6) mediadores bioquímicos que actúan en el
endotelio.
2. Activación endotelial: aumenta la expresión de selectina y moléculas de adhesión que van a estar
reclutando a los leucocitos para que puedan pasar al espacio extravascular, al tejido conectivo.
3. Reclutamiento de leucocitos: aumentar el número de células y a favorecer la eliminación de esos
microbios.
4. Eliminación de la sustancia nociva: a través de los mecanismos líticos que tienen los macrófagos (pH
ácido, fagolisosomas, enzimas proteolíticas, especies reactivas del nitrógeno y del oxígeno).
5. Resolución: los macrófagos M1 van a ir cambiando de fenotipo hacia M2 se van a ir induciendo, a través
de las citoquinas de tipo 2 como IL-4, IL-13, la producción de colágeno por los fibroblastos y su
proliferación.
7. Reparación: por los fibroblastos.
PRINCIPALES CAUSAS
Infecciones (bacterias, virus, parásitos)
Traumatismo (ej. Esguince, a través de DAMS)
Agentes físicos y químicos (ej, quemadura por rayos UV)
Necrosis tisular (cualquier causa)
Cuerpos extraños (prótesis, astillas)
Reacciones inmunitarias
CLASIFICACIÓN
Durante el embarazo se modifica el equilibrio entre subpoblaciones de linf
INFLAMACIÓN AGUDA
A NIVEL LOCAL:
Vasodilatación: Leucocitos del tejido conectivo detectan patógenos y secretan mediadores
vasodilatadores a nivel local.
Aumento de la permeabilidad vascular
Quimiotaxis y activación leucocitaria
Eliminación de la noxa
Resolución (autoresolución) y cicatrización
La expresión de E-selectina a nivel del
endotelio es muy importante en etapas
tempranas, ya que interactúa con ligandos
carbohidratos que en primera instancia
retienen con baja afinidad a leucocitos junto a
células endoteliales.
La E-selectina se expresa como respuesta al
ambiente proinflamatorio en el que están
producido por dendríticas y macrófagos.
Las quimioquinas llegan hasta receptores LFA-1
de neutrófilos aumentando su afinidad con ICAM-1 que se va a estar sobre expresando en la célula
endotelial, aumentando la afinidad del neutrófilo hacia el endotelio.
Junto con esta activación celular aumenta la permeabilidad vascular y el neutrófilo es atraído hacia el tejido
conectivo siguiendo el gradiente de quimioquinas.
Cuando este proceso se da de manera intensa, hay una coagulación, ya que estos mediadores llevan a la
producción de fibrinógeno, redes de fibrina que terminan consolidando el coágulo a nivel intravascular;
impidiendo una pérdida en la volemia, y que la infección se disemine por la sangre.
Expresión de MOLÉCULAS DE ADHESIÓN en el endotelio:
Es fundamental para la adhesión de los leucocitos y permitir su salida del vaso a los tejidos (ej. Conectivo)
La histamina (secretada por mastocitos) y la trombina (presente en la luz vascular) inducen la expresión en
el endotelio de la vénula de PAF y la selectina P, que se une débilmente al PSGL-1 de neutrófilos.
El TNFα y la IL-1 liberados por los macrófagos estimula en el endotelio la aparición de selectina E, cuyo
ligando es el ESL-1 del neutrófilo, y la expresión en la superficie del endotelio del endotelio de ligandos de
las integrinas leucocitarias (VLA-4, LFA-1, Mac-1)
INFLAMACIÓN y TROMBOSIS EN COVID-19
Hay 2 fenómenos importantes para
la patogenia del COVID-19:
1. Inflamación sistémica, exagerada,
con grandes cantidades de
citoquinas proinflamatorias.
2. Componente coagulo-hepático.
MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN
CELULARES:
•Histamina y Serotonina: Amina vasoactiva, vasodilatación, contracción endotelial, aumento de la
permeabilidad endotelial, principalmente producidas por mastocitos activados (por trauma, frio, calor, IgE,
anafilotoxinas, DAMP´s, PAMP´s, IL-1 e IL-8) en tejidos conectivos.
• Enzimas Lisosómicas (actúan como mediadores inflamatorios).
• PDG (prostaglandinas) y Leucotrienos: metabolitos del ácido araquidónico, vasoactivo, generan dolor.
• Factor activador de plaquetas
• Citoquinas (TNFα, IL-1, IL,6)
PLASMÁTICOS: (proteínas Plasmáticas)
• Sistema del complemento C3a y C5a.
• Sistema de quininas
• Sistema de coagulación
COMPLEMENTO E INFLAMACIÓN
La IgG y la IgM activan el
complemento (generando C3a y
C5a), lo cual lleva a liberación de
los gránulos (histamina y
serotonina) de los mastocitos y los
cambios de adhesión, migración y
permeabilidad.
ANAFILOTOXINAS (C3a, C4a, C5a)
QUIMIOTAXIS (C3a, C5a,)
METABOLISMO Á Araquidónico
(C5a).
METABOLISMO DE AA E INFLAMACIÓN:
Las enzimas son blanco
de antiinflamatorios:
FOSFOLIPASA:
cotricoesteroides
CICLOOXIGENASA:
Aspirina
5-LIPOOXIGENASA:
Montelukast
CITOQUINAS
GENERALIDADES:
Linfoquinas/monoquinas e interleuquinas
Pequeñas glicoproteínas (100AA)
Alta afinidad citoquina: receptor
Secretadas por una gran variedad de células
Pleiotropismo: una misma citoquina puede tener diversos efectos biológicos
Redundancia: un mismo efecto biológico esta mediado por diferentes citoquinas
Inducción por PAMPs y DAMPs
CITOQUINAS: MEDIADORES CLAVES DE LA
INFLAMACIÓN.
Las citoquinas se secretan porque los PAMPs y DAMPs
actúan a través de receptores de patógenos, hay
señalización de quinasas que van a provocar la activación
de factores de transcripción relacionados con la
inflamación (NF-kB, AP-1). A partir de acá se inducen
genes funcionales a la inflamación, al igual que citoquinas
proinflamatorias (TNF, IL-1, IL-6, IL-15, IL-18) mediando el
proceso inflamatorio, la expresión de E-selectina en el
endotelio y así se reclutan y activan leucocitos.
Los efectos de las citoquinas proinflamatorias son a nivel
local, activación del endotelio y de los mecanismos pro
coagulantes. Principalmente son producidas por
macrófagos, células dendríticas, pero también el TNF es
producido por linfocitos T (Th1).
Citoquinas antiinflamatorias son la IL-10 (inhibe IL-12 y
MHC en células presentadoras de antígeno).
Recordar que IL-12 es importante en la activación de NK e
inducir la diferenciación a Th1.
Las citoquinas inflamatorias van a tener efectos locales y sistémicos:
A NIVEL LOCAL:
ENDOTELIO: TNF e IL-1, aumentan la expresión de moléculas de
adhesión, aumentan la producción de más citoquinas y
quimioquinas, regulan la actividad del endotelio aumentando los
factores coagulantes y disminuyendo actividad anticoagulante.
LEUCOCITOS: Producción de citoquinas, activación de estos, por
ejemplo activa las capacidades líticas del macrófago.
FIBROBLASTOS: Aumentan la proliferación y spintesis de colágeno,
participando en la reparación.
EFECTO ENDÓCRINO
HIPOTÁLAMO: FIEBRE por el incentivo
del AA produciendo prostaciclina.
MO: Aumentando producción de
leucocitos
HÍGADO: aumentando proteínas de
fase aguda, que actúan como
mediadores de la inflamación, en
activación del complemento y
opsonización.
METABÓLICO:
FAMILIA DE LA IL-1
INFLAMASOMA
Complejo multiprotéico que tiene un receptor de patógenos PRR (NOD-like), una proteína adaptadora ASC
y cuando se ensambla este complejo proteico en presencia de un estrés se activa la caspasa 1 y eso lleva al
clivaje de la Pro-IL-1β y Pro-IL-18, para dar lugar a la forma activa.
A nivel clínico la IL-1β se demostró que jugaba un papel muy importante en ciertas enfermedades.
MECANISMOS REGULADORES
IL-1 es potencialmente peligrosa por su poder
proinflamatorio. LA IL-1 va a actuar por su receptor
heterodimérico (IL-1R1-IL-1RAP) , y para regular hay
células que expresan el receptor no funcional (IL-1RAP-
IL-1R2), ya que R2 no tiene una cola citoplasmática y
no va a poder señalizar.
Este receptor no funcional lo expresan macrófagos y
células dendríticas, ya que pueden producir grandes
cantidades de IL-1 y puede llegar a generar un efecto
autocrino.
Hay variantes solubles del receptor como estrategia
antiinflamatoria para antagonizar la IL-1 en solución y que no llegue a unirse a los receptores y transcribir.
ANTAGONISTA DE RECEPTOR IL-1 (ANAKINRA): es producido por
células dendríticas y macrófagos una vez que se produjeron grandes
cantidades de IL-1, impidiendo que la IL-1 se una a su receptor y
mediar efectos inflamatorios.
AUTOINFLAMATORIAS
Se caracterizan por la activación patológica de una respuesta inmune innata sin causa aparente y en
ausencia de autoanticuerpos o células T autorreactivas.
▪ Esta desregulación o sobreactivación de la inmunidad innata, probablemente mediada por estímulos
endógenos, desencadena un proceso inflamatorio estéril.
TRATAMIENTO: Antagonizar IL-1.
TNF
Molécula transmembrana que puede clivarse y ser una molécula soluble. Se caracteriza por actuar en
trímeros, interactúa con sus receptores para llevar adelante sus efectos pro inflamatorios.
Hay 2 receptores del TNF, los tipo 1 y los tipo 2.
TIPO 1: reconocen TNF soluble y de membrana. Generan señalización a través del mediador TRAF.
Genera proinflamación (NF-kB, MAPK), muerte celular de diferentes células cuando hay mucho TNF.
TIPO 2: Se relaciona con leucocitos, no induce muerte, sino que induce procesos inflamatorios por (NF-kB y
MAPk).
Fármacos que bloquean al TNF: Infliximab, Adalimumab, certolizumab, etc.
PARADOJA DEL TNF:
En algunos pacientes el TNF termina generando autoinmunidad, se obtiene el efecto contrario al que se
busca. En un paciente con enfermedad autoinmune que esta produciendo TNF se intenta bloquear este
TNF para controlar la autoinmunidad, pero en algunos casos esta autoinmunidad empeora, Esto se da
porque hay una relación entre TNF y citoquinas como IFN1, de manera que al bloquear TNF se libera IFN1.
Por otra parte en células T reguladoras el TNF puede tener efecto promotor, de manera que al bloquear el
TNF aumenta la autoinmunidad al bloquear Treg.
FÁRMACOS
RESOLUCIÓN
Es un proceso activo
Está prevista desde el inicio del programa inflamatorio
Cuando se toma que la amenaza está controlada y es necesario arrancar con el proceso resolutivo hay un
switch en el metabolismo del AA donde aumenta la producción de lipoxinas y disminuye la producción de
leucotrienos.
Las lipoximas (a y b) van a inhibir el reclutamiento de nuevos neutrófilos, induce la muerte de los
neutrófilos de la zona y se induce el switch de macrófagos (M1 a M2).
LESIÓN A NIVEL CUTÁNEO Y ESTUDIO DE
PARÁMETROS EN EL TIEMPO:
La infiltración de neutrófilos tiene un pico y luego hay
un pico de infiltración de macrófagos.
En paralelo hay fenómenos vinculados a la
reparación y cicatrización como lo es el pico de
colágeno (en el momento del pico de macrófagos hay
pico de colágeno), esto deja en evidencia que en el
proceso de inflamación ya se está generando el
proceso resolutivo desencadenado por el proceso
inflamatorio.
La reparación está prevista desde el inicio del
programa inflamatorio.
MACRÓFAGOS ALTERNATIVAMENTE ACTIVOS
En determinado momento se produce un cambio del
fenotipo M1 (radicales libres, enzimas lisosomales,
citoquinas proinflamatoria) a M2 (produce IL-10, TGF β).
Este cambio tiene dos efectos principales:
Inhibir el proceso inflamatorio en curso
Promover la reparación por la producción de
colágeno.
El switch de M1 a M2, y de los
metabolitos del AA a lipoxinas y
resolvinas que van a mediar el
proceso resolutivo. Incluso el
sistema nervioso, el nervio vago
participa del reflejo inflamatorio,
una participación parasimpática que
tiene un efecto antiinflamatorio, pro
resolutivo.
TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS EN EL LABORATORIO
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE
Procedimientos basados en reacciones inmunológicas.
Importante avance en análisis de sustancias difíciles de medir por
métodos tradicionales y facilitan diagnóstico de numerosos procesos
patológicos.
Se basan en la especificidad y la fuerza de la unión Ag-Ac.
LLAVE Y VERRADURA: Complementariedad, especificidad.
La interacción anticuerpo-antígeno se da a través de interacciones químicas
débiles (no covalentes), como las interacciones electrostáticas, puentes de
hidrógeno, fuerzas de van der Waals y/o interacciones hidrofóbicas.
Técnicas usadas en diagnóstico deben tener buena sensibilidad y/o
especificidad dependiendo de si se las quiera usar en screening o en
confirmación. Además deben tener buena reproducibilidad.
SENSIBILIDAD: Se relaciona con la capacidad de detectar bajas
concentraciones de Ac o Ag, por lo tanto, de obtener menos falsos negativos.
Una técnica es sensible si resulta positiva SIEMPRE que la enfermedad existe.
ESPECIFICIDAD: Se relaciona con capacidad de detectar Ac o Ag específicos,
por lo tanto, de obtener menos falsos positivos.
Una técnica es específica si resulta positiva solo si la enfermedad existe.
VALOR PREDICTIVO POSITIVO Y VALOR PREDICTIVO NEGATIVO:
Miden la eficacia real de una prueba diagnóstica. Dan la probabilidad de padecer o no una enfermedad una
vez conocido el resultado de la prueba diagnóstica.
Se trata de valores post-test y dependen de la prevalencia de la enfermedad.
VALOR PREDICTIVO POSITIVO: Probabilidad de tener la enfermedad, si el resultado de la prueba
diagnóstica es positivo.
VALOR PREDICTIVO NEGATIVO: Probabilidad de no tener la enfermedad si el resultado de la prueba
diagnóstica es negativo.
TÉCNICAS DE PRECIPITACIÓN
Se requiere que Ac y Ag se encuentren en medio fluido para que sea posible precipitación del complejo Ag-
Ac.
Pueden darse en medio líquido o semisólido (agar).
La reacción se produce cuando el Ag soluble interacciona con el Ac específico formándose complejos Ag-Ac
insolubles que precipitan.
Sólo se produce cuando las concentraciones de Ag y de Ac son equivalentes.
PRO-ZONA: exceso de Ac.
POST-ZONA: exceso de Ag.
EN MEDIO SEMISÓLIDO: AGAR
Inmuno difusión radial (IDR): Utilizando estándares de [Ag[ conocidad se construyen curvas de calibración
para determinar esta concentración de Ag en muestras problemas.
Se grafica diámetro2 del halo vs concentración.
Doble difusión en agar:
TÉCNICAS DE AGLUTINACIÓN
Los complejos Ag-Ac se hacen detectables al aglutinarse, porque los Ac tienen 2 sitios de unión y van
formando una red visible.
Al Ag puede formar parte o estar unido artificialmente a la superficie de lóbulos rojos, bacterias o
partículas de látex.
Si son glóbulos rojos: hemaglutinación: Pueden ser realizadas en tubos, placas de microtitulación o en
tarjetas visualizadoras.
Partículas de látex: Factor reumatoideo, PCR, anticuerpos anti-estreptolisina 0.
Son técnicas semi-cuantitativas.
TÉCNICAS DE NEFELOMETRÍA Y TURBIDIMETRÍA
FUNDAMENTO: La luz se dispersa al contactar con una
molécula, cambia de dirección sin pérdida de energía.
Cuando un haz de luz golpea una partícula en suspensión, una
parte de la luz es reflejada, otra absorbida, otra desviada y el
resto es transmitida.
NEFELOMETRÍA: Los reactivos de nefelometría están compuestos por Ac monoclonales
dirigidos hacia diferentes proteínas plasmáticas.
Al unirse a la sustancia problema se produce la formación de inmunocomplejos en
suspensión (Ag-Ac), que al ser impactado por un haz de luz disminuyen su transmisión.
Mide la dispersión de la luz en un terminado ángulo. A mayor concentración del analito,
mayor será la cantidad de luz dispersada.
Cuantitativa
Usada para desoficar proteínas: IgG, C3, C4, PCR.
TURBIDIMETRÍA: Los reactivos de turbidimetría están compuestos por Ac
monoclonales dirigidos hacia diferentes proteínas plasmáticas.
Al unirse a la sustancia problema se produce la formación de
inmunocomplejos en suspensión (Ag-Ac).
La turbidimetría mide la reducción de la intensidad de la luz en su paso a
través de una suspensión, a causa de las partículas presentes en ésta, y cuantifica la luz residual
transmitida.
A mayor concentración del analito, menor será la cantidad de luz transmitida.
Cuantitativs.
Usada para dosificar IgG, C3, C4, PCR.
TÉCNICAS DE ENZIMOINMINISCENCIA
ELISA:
Método analítico que depende de la unión Ag-Ac.
Determina la concentración de Ag o Ac mediante el uso de uno de ellos
inmovilizados en fase sólida y el otro en solución.
El producto de la reacción puede ser detectado y cuantificado mediante un
marcador enzimático con un sustrato apropiado.
TIPOS DE ELISA:
INDIRECTO: Utilizado para determinación de Ac. Muy usado en diagnóstico
de enfermedades infecciosas y enfermedades autoinmunes. Ag fijo en
soporte sólido. Muestra con Ac se unirá. Se detecta añadiendo un anti-Ac
marcado con enzima. La enzima actúa sobre un sustrato dando un producto
coloreado. Intensidad del color es directamente proporcional a la
concentración de Ac de la muestra.
DE CAPTURA: Placa con Ac específico frente al Ag a determinar. Se
añade la muestra con el Ag. Se selecciona 2° Ac dirigido contra Ag
marcado con E, en presencia de S da P coloreado soluble. Intensidad
del color es directamente proporcional a la concentración de Ag de la
muestra
DE COMPETENCIA: Utilizado para cuantificar compuestos que se hallan en muy baja
concentración en suero como hormonas o fármacos. Fase sólida tiene adsorbido Ac
específico contra sustancia a cuantificar. Se añaden simultáneamente la muestra
con Ag a cuantificar y el mismo Ag marcado con E, estos compiten por sitios de
unión al Ac de la placa. La intensidad del color producto de la reacción enzimática
es inversamente proporcional a la concentración de Ag de la muestra.
WESTERN BLOT:
Western Blot combina la resolución de la electroforesis en gel con la
especificidad de la detección inmunohistoquímica.
Para determinar presencia de Ac específicos
TÉCNICAS DE QUIMIOLUMINISCENCIA
Es un inmunoensayo que se basa en la emisión de luz asociada a energía.
Emisión de luz causada por los productos de una reacción específica inmunoquímica, en la cual se
involucran diferentes sustancias según el sistema automatizado que sea utilizado.
BENEFICIOS DE LA AUTOMATIZACIÓN:
Disminución del número de errores en las 3 fases del peroceso de laboratorio.
Menor número de tubos, menor volumen sangre.
Mejora de la calidad analítica.
Mayor facilidad de repeticiones automáticas, test reflejos.
Mejora en el tiempo de respuesta, lo que determina impacto clínico: tto más rápidos, altas más
rápidas, interconsultas más rápidas.
Mejora en la trazabilidad de todo el proceso de laboratorio.
TÉCNICAS DE FLUORESCENCIA
TÉCNICAS DE INMUNOFLUORESCENCIA:
Un fluorocromo absorbe luz en una determinada longitud de onda y emite
luz en otra longitud de onda.
Cada fluorocromo tiene un espectro de emisión y excitación característicos.
Se utilizan para detección Ags, de autoanticuerpos y Acs contra Ags de
patógenos.
Se emplean Ac marcados con fluorocromos.
IF DIRECTA: Detecta presencia de microrganismos en muestras biológicas.
Al usar Ac contra el Ag marcado con fluorocromo.
IF INDIRECTA: detecta presencia de Ac luego se revelan con anti-lgs (anti-
gamma) marcadas con fluorocromo -Ej: FITC.
CITOMETRÍA DE FLUJO:
Análisis cualitativo y cuantitativo de una suspensión de células marcadas con Ac
monoclonares, conjugados a fluorocromos.
Células son impactadas por el rayo láser, se produce dispersión de la luz y la
activación de la fluorescenciaque es detectada por fotomultiplicadores.
Se analizan y cuantifican poblaciones en función de sus propiedades fisicoquímicas y
de la marcación efectuada.
El tamaño celular relatico se detecta en el eje de incidencia del láser.
La complejidad interna o granularidad relativa se detecta en un ángulo de 90° con el
haz láser.
RESPUESTA FRENTE A PATÓGENOS INTRACELULARES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El sistema inmune es capaz de distinguir los microorganismos patógenos de los no patógenos
La supervivencia y virulencia de patógenos dependen de su capacidad para evadir o resistir la
respuesta inmune del huésped.
La RI desarrollada contra patógenos puede causar lesión tisular.
La enfermedad está asociado a determinado tipo de daño celular o lesión tisular que es reconocida por el
sistema inmune para inducir la respuesta inmune con el objetivo de eliminar a los patógenos intracelulares.
El sistema inmune es capaz de diferenciar el microorganismo capaz de causar enfermedad y lesión, y
además de estos patógenos van a poder resistir a la respuesta inmune.
En un mundo ideal el patógeno ingresa en nuestro organismo, despliega una serie de moléculas y además
en algunos casos daño celular, ambos son reconocidos por el sistema inmune y posteriormente el sistema
inmune desarrolla una respuesta inmune innata y luego adaptativa para poder eliminar a este patógeno.
Esto varía, muchas veces se da así, y otras por ejemplo el sistema inmune innato es capaz de eliminar al
patógeno inmediatamente y prácticamente no detectamos algún síntoma prolongado.
Los patógenos a lo largo de la vida han podido ir adaptándose al sistema inmune para poder de alguna
forma ganarle al sistema inmune y resistir, a eso se lo denomina evasión del sistema inmune. Cuanta mayor
capacidad de evasión del sistema inmune tenga un patógeno significa que va a tener la capacidad de
sobrevivir más en el hospedero, de generar más daño, más enfermedad.
Virulencia es la capacidad de generar enfermedad del microorganismo, cuanto más virulento es un
patógeno mayor capacidad va a tener de generar enfermedad, y esto se da gracias a los mecanismos que
tiene para evadir las respuestas inmunes.
El sistema inmune a través de la respuesta que desarrolla también puede causar lesión tisular, como por
ejemplo en el síndrome agudo respiratorio que desarrollan los pacientes con COVID-19.
✔ La defensa frente a MO está mediada por la inmunidad innata y específica (adaptativa).
✔ La respuesta de la inmunidad innata determina la naturaleza de la respuesta específica.
✔ El sistema inmune es capaz de responder en forma diferencial frente a diferentes agentes agresores.
La inmunidad innata va a determinar el tipo de inmunidad adaptativa, ya que es la inmunidad innata la que
dirige a la inmunidad adaptativa, indicándole a través de la célula dendrítica, la presentación de antígenos y
su capacidad de activar linfocitos T vírgenes qué tipo de diferenciación van a tener estos linfocitos t
vírgenes para poder adaptarse y orquestar la respuesta inmune adaptativa celular y humoral.
PATÓGENOS INTRACELULARES
1. Bacterias intracelulares
2. virus
3. Parásitos protozoarios intracelulares
4. Hongos intracelulares.
Los patógenos intracelulares pueden sobrevivir dentro de los fagocitos. Los patógenos intracelulares
tienen que estar dentro de la célula que infectan, alguno para poder replicarse y otros incluso para
esconderse dentro de la célula, por esto los patógenos al correr de los años obtuvieron la capacidad de
sobrevivir dentro de las células y particularmente dentro de las células agresivas, como los fagocitos,
macrófago, neutrófilo que tienen la capacidad de ingresar microorganismos a su interior y poder
eliminarlos en el fagolisosoma.
Los Th1 y las citoquinas que se necesitan para poder activar a los linfocitos T vírgenes, en un principio sólo
a partir de la célula dendrítica para expandir esos linfocitos T. Para activar al linfocito T virgen IL-12 es
fundamental.
CONCEPTOS CLAVES
➔ Coordinación entre Inmunidad Innata y adaptativa
➔ Adaptación del SI a cada tipo de patógeno: la inmunidad contra patógenos intracelulares tiene
características comunes.
➔ Los patógenos han desarrollado mecanismos de evasión para sobrevivir.
➔ La compresión de los mecanismos de evasión es de utilidad para desarrollar herramientas
biotecnológicas de intervención para evitar infecciones.
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS INTRACELULARES
RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES
El sistema inmune es capaz
de reconocer bacterias
intracelulares.
El sistema inmune en
primera instancia va a
atacar en el contexto de la
inmunidad innata.
La inmunidad innata lo
primero que hace para
cualquier tipo de patógeno
es reconocer moléculas
derivadas de estos
patógenos intracelulares o
moléculas que se expresan
en la superficie del
patógeno intracelulares.
Los TLRs, CLRs y NLRs son
fundamentales en el
reconocimiento de
bacterias intracelulares, y
también algunos TLRs
endosomales, como el TLRs
9 pueden reconocer material genético de bacterias intracelulares.
FUNCIÓN DE LA IL-12 E INF-γ EN LA DEFENSA CONTRA UNA INFECCIÓN BACTERIANA
INTRACELULAR
EXPERIMENTO: A ratones se le administró bacterias (mycobacterium tuberculosis) por vía aérea, y hay tres
grupos de ratones.
1. Ratones normales: con su sistema inmune tanto innato
como adaptativo funcionando y va a estar representado por
la curva amarilla con círculos.
Al cabo de una semana, diez días la bacteria intracelular
(mycobacterium tuberculosis) comienza a replicarse, aumenta la
cantidad de esta bacteria en los pulmones de los animales infectado
y luego esta bacteria es contenida y empieza a limitar su replicación
y más adelante empieza a disminuir.
2. Ratones IL-12 (p40) knockout: están representados por la
curva celeste y no producen IL12.
3. Ratones INF-γ knockout: están representados por la curva
roja y no presentan INF-γ.
El asterisco presente en 2 y 3 indica que en ese momento los
animales mueren, ósea que el sistema inmune no es capaz de contener la infección, ni de eliminar al
patógeno.
Los ratones incapaces de generar IFNy (3) van a morir al día 25 aproximadamente, sin embargo, aquellos
que son incapaces de producir IL-12 pero sí pueden producir IFNy (2) van a morir al día 60
aproximadamente.
Esto refleja que el no tener IFNy es mucho más agresivo que no tener IL-12 y por supuesto los animales
normales no mueren, ya que son capaces de ir eliminando la bacteria con el transcurso del tiempo.
INMUNIDAD INNATA QUE MEDIA LA ELIMINACIÓN DE BACTERIAS INTRACELULARES
La IL-12 es una de las citoquinas prevalentes en la producción de células
dendríticas, macrófagos, neutrófilos, que reconocen a bacterias
intracelulares a través del reconocimiento de los PAMPs por PRRs
intracelulares.
La IL-12 va a producirse por las células a través de diferentes tipos de
receptores innatos que pueden terminar en las cascadas de activación,
cascadas de señalización con activación de factores de transcripción que van
a inducir diferentes proteínas, citoquinas inflamatorias, TNFα , IL-6, IL-1β,
proIL-1β.
La IL-12 va a tener la capacidad de activar a las células natural killers, que al ser activadas secretan IFNy que
activan a si vez a los macrófagos y potencian su capacidad lítica.
La IL-12 es una citoquina que surge en primer lugar, antes que el IFNy, y que a su vez va a estar siendo
responsable de la producción de IFNy a nivel innato por las NK.
INMUNIDAD ADAPTATIVA QUE MEDIA LA ELIMINACIÓN DE BACTERIAS INTRACELULARES
A nivel de la inmunidad adaptativa la IL-12 producida por las células
dendríticas va a poder iniciar la diferenciación del linfocito T en Th1, el
cual a su vez va a producir IFNy que también va a activar macrófagos a
nivel innato, y que va a inducir también a los linfocitos t citotóxicos
capaces de reconocer células de nuestro organismo que están
infectadas.
Linfocito Th1: contribuyen a la producción de linfocitos T citotóxicos
(CTL) y activación de macrófagos. CTL reconocen la célula infectada y la
destruye por apoptosis.
COOPERACIÓN DE CD4+ Y T CD8+ EN LA DEFENSA CONTRA BACTERIAS INTRACELULARES
Al combinar la inmunidad innata con la inmunidad adaptativa, por
ejemplo, una bacteria intercelular ingresa a un fagocitó, por
ejemplo a un macrófago que no es capaz de eliminarla en su
interior, los linfocitos T CD4 cooperadores van a ser activados y
diferenciados por la célula dendrítica para transformarse en los Th1
que van a producir IFNy que puede activar al macrófago y potenciar
sus mecanismos de muerte a través de la mayor expresión de
proteínas líticas, de mayor capacidad de generar estallido
respiratorio y producción de radicales libres del oxígeno y del
nitrógeno que son los mecanismos por los cuales el macrófago
elimina a patógenos en el interior del fagolisosoma.
El linfocito T CD8 diferenciado a citotóxico va a tener la capacidad
de reconocer antígenos que van a ser presentados en el contexto
del MHC1 por parte de la célula infectada (antígenos endógenos) y
a los linfocitos T citotóxicos los cuales van a poder matar a la célula
infectada.
ETAPA DE INDUCCIÓN DE LA RESPUESTA CTL-CD8
Un linfocito T CD8 y un linfocito citotóxico no son
sinónimos, ya que son diferentes. Tienen diferente
morfología y además expresan diferentes
moléculas. El linfocito T CD8 diferenciado en
citotóxicos va a tener otras capacidades que el
linfocito T CD8, por ejemplo, el CD8 no expresa el
receptor de la IL-2 mientras que el citotóxico si lo
hace, el CD8 no prolifera, mientras que el linfocito
citotóxico si lo hace y el CD8 no tiene la capacidad
citotóxica, mientras que el citotóxico si la tiene.
El linfocito T CD8 activado que es el precursor del
citotóxico comparte cosas con el linfocito T CD8 y
con el citotóxico, va a expresar y recibir IL-2, Y
tiene su receptor, no se va a proliferar y no tiene
efecto citotóxico.
El linfocito t CD8 va a interaccionar con una con
una célula que va a presentar un antígeno
específico, esta presentación va a ser en el
contexto del MHC 1, el linfocito T CD8 va a
reconocer a través de su TCR específico y el correceptor CD8 y esto va a permitir su activación. Este linfocito
va a empezar a expresar el receptor de la IL-2, va a empezar a recibir IL-2 proveniente de linfocitos T
cooperadores (EJ. Th1) que se están dando de forma paralela gracias a la presencia de células
presentadoras de antígeno, y si este linfocito t CD4 es virgen va a tener que ser una célula dendrítica y va a
generar linfocitos T diferenciados en Th1 capaces de producir IL-2 que van a activar a ese linfocito T CD8,
permitiendo posteriormente sus diferencias en linfocitos T citotóxicos el cual va a adquirir la maquinaria
citotóxica para poder eliminar al patógeno intracelular.
ETAPA EFECTORA DE LA RESPUESTA CTL-CD8
Luego de la diferenciación del linfocito T
citotóxicos el mismo va a migrar a los
tejidos inflamados para reconocer las
células que están infectadas y eliminarlos.
• Linfocito t citotóxicos reconoce los
antígenos bacterianos de la
bacteria intracelular a través de su
TCR y el correceptor CD8 que
reconoce el antígeno presentado
en el contexto del MHC1.
• Va a adherirse a esa célula generando el conjugado células citotóxicas-célula blanco va liberar el
contenido de los gránulos citotóxicos para poder inducir apoptosis a través del sistema
perforina/granzima o fas/fasL.
• La célula infectada muere, y el linfocito T citotóxicos se puede disociar y puede reciclarse,
generando nuevamente la maquinaria efectora, la maquinaria de eliminación de inducción de
apoptosis para poder reconocer una nueva célula infectada y así generar un nuevo ciclo de
reconocimiento y eliminación de células infectadas por bacterias intracelulares.
Además los linfocitos T citotóxicos secretan citoquinas, y las citoquinas promueven determinadas funciones
en el sistema inmune, por ejemplo IFNy y TNFα promoviendo el reclutamiento y activación de macrófagos,
células natural killers, linfocito T y potencia el procesamiento y la presentación antigénica por parte de las
presentadoras de antígenos.
LAS CÉLULAS NK Y LOS LINFOCITOS CD8 CITOTÓXICOS POSEEN UNA ACTIVIDAD
COMPLEMENTARIA.
BACTERIAS INTRACELULARES INHIBEN LA EXPRESIÓN DE MHC1 EN LA CÉLULA INFECTADA
En el caso de que una célula infectada por una bacteria
intracelular pueda presentar los antígenos bacterianos
en el complejo del MHC1 va a ser reconocida por el
linfocito T citotóxico, el cual va a poder inducir apoptosis
en estas células blanco. Sin embargo, la expresión del
MHC1 va a inhibir a la célula natural killers a través de su
interacción con el receptor inhibidor.
Algunos patógenos como consecuencia de su capacidad
de evasión del sistema inmune va a inducir la
disminución de la expresión, o la inhibición total de la
expresión de MHC1 para evitar ser reconocido por el
linfocito T citotóxicos, impidiendo que este siga actuando
y la célula NK a través de sus receptores activadores va a poder reconocer la célula infectada y mediar su
muerte (pérdida de lo propio).
COMPLICACIÓN: FORMACIÓN DE GRANULOMAS
En el intento del sistema inmune de eliminar estas bacterias
puede generar alguna complicación y se forma el granuloma.
El granuloma es algo muy característico de diferentes bacterias
intracelulares, pero en particular de la infección contra
'mycobacterium tuberculosis' en los pulmones. En este caso los
granulomas están caracterizados por la generación de nódulos
palpables que es una acumulación de glóbulos blancos que
intentan contener o limitar la diseminación de la bacteria intracelular por todo el cuerpo.
En un principio los macrófagos van a van a tratar de eliminar esta bacteria intracelular en su interior, pero la
misma es resiste a la muerte por el fagocitó dentro del fagolisoma, y como consecuencia van a acercarse
muchos fagocitos al sitio de infección, estos fagositis van a estar infectados y van a contener la bacteria en
su interior que no va a poder ser eliminada.
Algunos de estos fagocitos se fusionan entre sí generando células multinucleadas que también pueden
conducir a la generación de células epiteliales.
El sistema inmune va a querer contener estos macrófagos infectados para evitar que esta bacteria
intracelular se replique y puedan diseminarse en el organismo, y para ello va a enviar linfocitos T activados,
tanto linfocito T CD4 productores de IFNy de tipo Th1, también puede haber células citotóxicas y estos
linfocitos T van a rodear a estos macrófagos infectados para poder eliminarlos. El macrófago en su intento
de eliminar a través de la fagocitosis y dentro del fagolisosoma el patógeno va a liberar enzimas líticas y
especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno que causan daño tisular en el tejido donde se encuentre.
RESPUESTA INMUNE CONTRA M. TUBERCULOSIS
La infección por esta bacteria se da por vía aérea, entra en el pulmón donde va a ser reconocido por los
macrófagos a través de sus receptores de células dendríticas, a través de sus receptores innatos de
reconocimiento de patrones y va a intentar eliminar a la bacteria.
En este caso va a presentar a los antígenos bacterianos en el contexto del MHC1, y esta célula infectada va
a poder ser reconocida posteriormente por linfocitos T CD8 citotóxicos para poder eliminarla.
Si es un macrófago también va a poder presentar esos antígenos en el MHC 2 para poder expandir
linfocitos T CD4.
Si es el primer encuentro la célula dendrítica va a presentar en el caso del MHC 2 antígenos a los linfocitos T
CD4 para activarlos hacia el linfocito Th1 que van a producir interferón gamma capaz de activar a los
macrófagos y posteriormente también a partir de la producción de TNF-alfa va a potenciar la presentación
antigénica, a partir de IL-2 va a favorecer la proliferación de las células T y posteriormente va a generar esa
limitación, esa contención bacteriana gracias a la generación de los granulomas.
Otra posibilidad para la célula dendrítica es que los antígenos de la bacteria intracelular provengan del
exterior y puedan ser presentados en el contexto del MHC 1 por el proceso de presentación cruzada.
Bacterias intracelulares que todavía no infectaron a la célula dendrítica pueden ser reconocidas por los
receptores innatos y pueden ingresar en el interior de la célula para también activar directamente a los
linfocitos T CD8 que van a diferenciarse a linfocitos T citotóxicos, en esta diferenciación va a ser muy
importante el IFNy producido por los Th1.
Los linfocitos citotóxicos van a poder eliminar directamente a los macrófagos infectados u otras células
infectadas, y IFNy va a activar a esos macrófagos y además los linfocitos t citotóxicos va a poder van a
reclutarse en el sitio de infección y formar el granuloma para contener la infección y evitar la diseminación.
Si esta respuesta no se da de esta forma el granuloma no es efectivo, la bacteria es liberada y se disemina
en el cuerpo formando la enfermedad activa, esto se puede dar cuando la respuesta se da favoreciendo a
los Treg sobre los Th1.
La presencia de linfocitos Treg está asociada a granulomas ineficientes que no son capaces de contener la
diseminación bacteriana, se libera la bacteria y produce a la enfermedad.
EVACIÓN DE LA FAGOCITOSIS Y DESTRUCCIÓN POR FAGOCITOS.
La capacidad de evasión de los patógenos está directamente relacionada con su supervivencia dentro de
nuestro organismo y que con la gravedad de la enfermedad que pueden causar.
Las bacterias intracelulares son capaces de escapar a la fagocitosis y a la destrucción por parte de los
fagocitos en el fagolisosomas, esto lo hacen por diferentes mecanismos:
• Inhibición de la expresión de receptores innatos, de los receptores de reconocimiento de patrones
• Inhibición de las vías de señalización de estos receptores
• inhibición de la expresión de proteasas o de las proteínas que participan en el estallido de
respiratorio como la NADPH oxidada fundamental para poder producir los radicales libres del
oxígeno o la óxido nítrico sintasa es capaz de producir especies reactivas del nitrógeno.
• Inhibición de la fusión del lisosomas con el fagosoma evitando la aparición del fagolisosoma.
• inhibición de la fagocitosis a través de la alteración de los filamentos de actina que son necesarios
para que el macrófago pueda emitir sus proyecciones para poder capturar a los patógenos e
ingresandolos en su interior.
Evitan la producción de especies reactivas del oxígeno, impiden la maduración de los fagolisosomas
(acidificación), ruptura de la membrana del fagosoma y escape al citoplasma.
1. INDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CITOQUINAS SUPRESORAS
A nivel de la célula presentadora de antígeno que posteriormente va a
poder impactar también a nivel adaptativo, las bacterias intracelulares
son capaces de alterar la producción de citoquinas por parte de ésta.
Por ejemplo, cuando la bacteria entra al interior de la célula
presentadora de
antígeno, la cual necesita ser presentada en el contexto del MHC 2
para poder activar a un linfocito T CD4, esta célula presentadora
antígenos puede ser manipulada por la bacteria intracelular y en lugar
de producir citoquinas proinflamatorias va a inducir citoquinas
supresoras como por ejemplo en TGF-beta y IL-10.
2-6. MODULACIÓN DEL PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN
ANTIGÉNICA
Por otro lado, hay bacterias intracelulares que son capaces de intervenir a
nivel del procesamiento y de la presentación antigénica, son capaces de
impedir que los antígenos bacterianos sean correctamente presentados en
el contexto del MHC 2 a través de la inhibición de la expresión de las
moléculas con estimuladoras, o del MHC2 propiamente dicho a través de la
inhibición de la internalización de los antígenos bacterianos o de
directamente del procesamiento de antígenos.
7-10, INHIBICIÓN DE LA ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS:
Por otro lado esto también puede tener un impacto en la activación del
linfocito T, las bacterias intracelulares son capaces de inhibir la fosforilación
del TCR en la célula T o del BCR en la célula B, alterando la cascada de
señalización que inducen estos receptores también pueden inducir
apoptosis o también pueden inducir la diferenciación de linfocitos T virgenes
a linfocitos Treg.
BACTERIAS FACULTATIVAS
Son bacterias que pueden vivir en el medio extracelular, esto significa que cuando les conviene las bacterias
van a estar ocultas en las células infectándola y cuando no les conviene porque tenemos linfocitos T
citotóxicos destruyendo las células infectadas va a salir al medio extracelular y poder vivir y sobrevivir en
ese medio extracelular. Este es un mecanismo de evasión.
Ejemplos: Legionella, Shigella, salmonella, Listeria.
INMUNIDAD FRENTE A VIRUS
VIRUS
✔ Microorganismos intracelulares obligados que se replican dentro de las células usando parte de la
maquinaria sintética del huésped.
✔ Se adhieren a las células huésped utilizando receptores específicos, permitiendo su penetración:
VIH se une a CD4, Epstein-Barr se une a CD21, Rinovirus se une a ICAM-1.
✔ Dentro de las células pueden generar lesiones por:
-Muerte celular por efecto citopático: interferencia con la síntesis proteica celular normal (infección
“Lítica”). El virus se replica, utilizando la maquinaria replicativa de nuestra célula, y al salir genera una
infección lítica, generando muerte de la célula por lisis.
-Síntesis de proteínas virales: el virus se mantiene en la célula en forma latente (infección “latente”). En
general se insertan en nuestro ADN y permanecen dormidos durante determinados periodos, y en
determinadas ocasiones donde hay inmuno supresión, ejemplo estrés, medicamentos, o alguna otra
infección, el virus se reactiva y comienza a generar la enfermedad. Pueden reactivarse cuando el huésped
pierde su inmuno competencia.
LOS VIRUS INVADEN LAS CÉLULAS ADHIRIENDOSE A CIERTAS MOLÉCULAS DE SUPERFICIE Y
ATRAVESANDO LA MEMBRANA
Hay dos grandes tipos de virus,
los virus envueltos que son
aquellos que su cápside de
proteínas
está envuelta, está rodeada
por una bicapa lipídica que la
obtienen de la propia célula a
la que infecta, y los virus
desnudos son aquellos que
simplemente tienen una
cápside proteica y no están
rodeados de la bicapa lipidica.
Tanto los virus envuelto como los virus desnudos tienen proteínas que van a interactuar con su ligando y
ese ligando le va a permitir seleccionar a la célula que infecta para luego internalizarse.
Una vez que están en el interior de la célula el virus libera el material genético, hay virus que tienen ARN y
otros ADN como material genético, simple o doble cadena y ese material genético es liberado al interior de
la célula y allí se utiliza la maquinaria replicativa que en general implica ir al núcleo y una vez en el núcleo
implica utilizar una ADN polimerasa en el caso de que sea un virus ADN, y en el caso que sea ARN el virus
tiene una una enzima particular que es transcriptasa reversa que va a sintetizar el ADN, y a partir de acá la
maquinaria de la célula, ósea la ADN polimeraza va a replicar el material genético del virus.
Posteriormente toda la maquinaria de síntesis proteica se pone al servicio del virus, se producen sus
proteínas y luego se forman las cápsidad, estas proteínas se ensamblan y posteriormente son liberadas.
SARS-CoV-2 y COVID19
El SARS-CoV-2 es un virus que contiene ARN simple hebra en su interior, es un virus envuelto y es un
coronavirus y produce la enfermedad CoviD19.
El virus tiene una membrana lipídica a la cual se encuentran ancladas algunas proteínas dentro de las que
podemos encontrar la proteína S (espina), que es la proteína esencial en el proceso de infección del virus.
La proteína S se une a la enzima 2 convertidora de angiotensina o ACE2 y esta interacción le va a permitir
ingresar en el interior de la célula que infecta y poder liberar su ARN simple hebra para poder ser replicado.
INMUNIDAD FRENTE A VIRUS
INMUNIDAD INNATA: INMUNIDAD ADAPTATIVA:
✔ Reconocimiento por PRRs (TLR3 y TLR7) ✔ Anticuerpos neutralizantes
✔ IFN tipo 1 ✔ Linfocitos T CD8+ citotóxicos
✔ Células NK
A nivel de la inmunidad innata los virus son reconocidos por la batería de receptores innatos de
reconocimiento de patrones o PRRs.
El reconocimiento por parte de los PRRS va a permitir y potenciar la producción de IFN 1 que tienen un rol
fundamental en la inmunidad antiviral a nivel innato, y por otro lado las células natural killers también son
fundamentales en lo que es la inmunidad innata antiviral.
RECONOCIMIENTO DE VIRUS POR LA INMUNIDAD INNATA:
EJEMPLO, VIRUS DE LA INFLUENZA
A:
1° SEÑAL: es capaz de ser
reconocido por una gran variedad de
receptores innatos, como por
ejemplo el TLR7 endosomal que
reconoce ARN simple hebra, este
reconocimiento va a permitir a
través de la activación del factor de
transcripción de NF-kB, el cual se va
a trasladar al núcleo, va a permitir la
expresión génica de una serie de
citoquinas como ProIL-12, ProIL-1β,
IL-18 y a su vez también las
proteínas que forman parte de los
receptores NLR. Esta 1° señal va a
permitir la activación del
inflamasoma.
2° SEÑAL: gracias a la producción de especies reactivas del oxígeno y un flujo de calcio (Ca+2 comienza a
disminuir). Estas segundas señales van a activar los receptores de tipo NOD y puedan oligomerizarse al
inflamasoma para posteriormente activar a la Caspasa-1 que va a cortar la ProIL-1β y Pro IL-18 para formar
las formas secretadas de IL-1β y de IL-18.
EJEMPLO: otros receptores, como los RIG son
fundamentales en el reconocimiento de ARN y que
actúan junto con proteínas mitocondriales para
activar el factor de transcripción NF-kB y producir
citoquinas inflamatorias, también factores de
transición como IRF-3 que va a permitir la producción
de IFNβ /α que tiene actividad antiviral. El TLR-3 y
TLR-9 reconocen material genético viral y además
algunos TLR que están presentes en la membrana
plasmática (TLR2, TLR4), así como algunos CLRs son
capaces de interaccionar con moléculas que se
encuentran en la superficie de la envoltura del virus, y
que también van a poder permitir la activación de los
factores de transcripción y la consecuente expresión de IFN1 y citoquinas inflamatorias.
RIG: se expresan en células endoteliales (inducido por TLR4), fibroblastos, DC convencionales y macrófagos.
TLR3: Células dendríticas, Células epiteliales, macrófagos fibroblastos, células NK y mastocitos.
TLR7, TLR9: Células dendríticas plasmocitoides, alta producción de IFN-1.
LOS IFNs DE TIPO 1 INHIBEN LA REPLICACIÓN VIRAL, REPRESENTANDO LA PRIMERA LÍNEA DE
DEFENSA DE LA INMUNIDAD ANTI-VIRAL
Tanto el IFN α como el IFNβ induce una actividad antiviral, aumentan la expresión del MHC 1 y la
presentación antigénica.
Las células infectadas por patógenos intracelulares necesitan presentar las moléculas derivadas de dichos
patógenos en el contexto del MHC 1, esto va a permitir su reconocimiento por parte del linfocito T CD8
citotóxico.
Por otro lado, estos IFN-1 también activan las células NK que pueden reconocer por otra vía las células
infectadas con virus.
EL IFN α Y EL IFNβ INTERACTUAN CON EL RECEPTOR IFNAR PRESENTE EN LA SUPERFICIE DE LAS CÉLULAS
INFECTADAS Y EN CÉLULAS VECINAS:
El IFN1 una vez que se secreta va a poder ser producido
por determinadas células, principalmente por las
células dendríticas plasmocitoide porque expresan una
gran cantidad de TLR-7 y TLR-9.
Al producirse el IFNα o IFNβ tiene que interactuar con
su receptor IFNAR, induciendo una cascada de señales
que a su vez va a producir más IFN 1 en la célula y va a
poder conferirle a las células no infectadas que esta
próxima el mismo tipo de actividad antiviral.
Una vez unidos al receptor IFNAR, se induce la
expresión de PKR y Oligoadenilatosintetasa.
Al unirse el IFN al receptor induce una cascada de señalización que va a
interrumpir la inhibición de la síntesis proteica por dos mecanismos
diferentes y complementarios.
• INACTIVACIÓN DE FACTOR DE TRADUCCIÓN eIF-2: Se activa una
proteín kinasa por fosforilación y fosforila a este factor de traducción
inhibiendo su función y por lo tanto se interrumpe la síntesis
proteica.
• ACTIVACIÓN DE ARNsa LATENTE: las ARNasa tienen actividad de
degradación de ARN y a través de su activación se va a degradar
todos ARN presentes y por lo tanto se va a inactivar la síntesis
proteica.
Por estas dos vías independientes y complementarias se inactiva la síntesis proteica. La célula deja de
producir proteínas, y como el virus necesita de la maquinaria de replicación celular para poder replicar
tanto su material genético como para producir también sus proteínas, entonces este virus no va a poder
hacerlo y por lo tanto no van a poder liberarse miles de partículas virales de esa célula infectada.
LAS CÉLULAS NK INDUCEN LA APOPTOSIS DE LAS CÉLULAS
INFECTADAS POR VIRUS Y SECRETAN IFNy Y TNFα :
Los linfocitos T citotóxicos y las células NK tienen una actividad
complementaria, no sólo porque sus funciones se dan en
diferentes momentos del transcurso de la infección, sino
porque reconocen cosas diferentes en una célula infectada, en
este caso infectadas por virus.
Las células NK secretan IFNy que va a ser importante para la
activación del macrófago, TNFα, y estas células van a reconocer
por una serie de receptores activadores y receptores
inhibidores ligando que se expresan en mayor cantidad cuando
la célula se encuentra alterada y al mismo tiempo de que
disminuye la expresión del MHC 1. Es fundamental que haya disminución del MHC 1 ya que la célula NK
detecta la pérdida de lo propio, la pérdida del MHC 1 y el receptor activador interaccione con su ligando.
INMUNIDAD FRENTE A VIRUS
INMUNIDAD INNATA: INMUNIDAD ADAPTATIVA:
✔ Reconocimiento por PRRs (TLR3 y TLR7) ✔ Anticuerpos neutralizantes
✔ IFN tipo 1
✔ Linfocitos T CD8+ citotóxicos
✔ Células NK
A nivel de la inmunidad adaptativa son fundamentales para
combatir las infecciones virales los anticuerpos neutralizantes
y los linfocitos T CD8 citotóxicos.
INMUNIDAD ANTI-VIRAL
Los anticuerpos neutralizantes son aquellos
capaces de bloquear de forma específica y con
alta afinidad determinadas interacciones entre
moléculas, inhiben la infectividad de los virus.
Los anticuerpos neutralizantes son importantes
particularmente en el transcurso de una
infección viral, cuando la inmunidad innata ya se
activó, cuando ya hay anticuerpos específicos y cuando hay liberación de partículas virales de células
infectadas que van a infectar a nuevas células.
Durante el transcurso de la infección se van a inducir esos anticuerpos específicos, y cuando se empiecen a
liberar todas las partículas virales, que se replican dentro de la célula infectada y vayan a infectar a nuevas
células, en el caso de tener presentes estos anticuerpos neutralizantes se va a limitar la infectividad de
células de los virus por células nuevas.
En el caso de vacunas o en el caso de un segundo encuentro con el virus los anticuerpos neutralizantes
también son importantes para evitar la infección viral, en este caso ya sea porque los anticuerpos
neutralizantes específicos se generan por la acción de vacunas o se generan por una infección previa, va a
impedir posteriormente que haya una infección.
Este tipo de inmunidad protectora va a ser efectiva mientras no cambie la proteína que están
neutralizando. Si el virus es capaz de modificar o de cambiar esa proteína estos anticuerpos que pudieron
ser efectivos previamente en otro momento con la proteína original, van a pasar a ser inefectivos si hay
cambios sensibles en la en las proteínas claves de la efectividad viral.
En algunos casos, pueden evitar que la infección se produzca: Administración de anticuerpos neutralizantes
como profilaxis post-exposición para virus como el HBV y el de la rabia.
Estos anticuerpos neutralizantes también pueden servir como como terapia, por ejemplo, en el caso de
exposición a determinados tipos de virus pueden ser transfundidos anticuerpos neutralizantes para evitar
que la infección se agrave.
INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA FRENTE A VIRUS.
En la inmunidad innata las células NK son esenciales en la
identificación de células infectadas por virus y esta actividad se
va a complementar del lado adaptativo por los linfocitos T
citotóxicos, además el IFN 1 que surge en las primeras etapas
de la infección como arma de la inmunidad innata va a permitir
generar el estado antiviral y del lado adaptativo o humoral
estan los anticuerpos neutralizantes que van a ser importantes para limitar la
infección. Se trabajan de forma coordinada en diferentes momentos de la
infección. Los mecanismos inmunológicos qué son los responsables de esta
contención viral y posteriormente de la eliminación viral. La curva verde
muestra en la producción de IFN1 y otras citoquinas inflamatorias.
Posteriormente comienzan a funcionar las células NK y a medida que se
empieza a activar la respuesta inmune adaptativa en el transcurso de una
semana tenemos la actuación de las células TCD8 citotóxicas que van a ser las
responsables de la eliminación total.
EVASIÓN DE LA INMUNIDAD ANTI-VIRAL
Los virus más patogénicos han desarrollado diferentes vías de escape inmunológico.
A nivel del reconocimiento innato por parte de receptores, determinados tipos de virus son capaces de
interactuar y de inhibir diferentes pasos del reconocimiento innato por parte de estos virus. Esta inhibición
se da en las cascadas de señalización que son desencadenadas luego del reconocimiento, por ejemplo:
• proteínas virales van a poder evadir la el reconocimiento por parte de los TLRs
• proteínas capaces de impedir la señalización efectiva de por ejemplo TLR1 y TLR2
• Los RLRs también pueden en algunos casos interaccionar para inhibir la señalización, sobre todo a
nivel IRF3 y del IRF7.
RESPUESTA INMUNE PREDICHA CONTRA SARS-CoV-2
El SARS-COv-2 interacciona con la proteína AC2 que va a permitir su endocitosis.
TLR7 y TLR8 participa en el reconocimiento del ARN viral, y va a permitir la activación de factores de
transcripción IRF7 y de NF-kB, permitiendo la producción de las citoquinas proinflamatorias, IFN 1 y la
sintesis de IL-1beta y de la IL-18.
Los receptores RIGs van a reconocer el ARN viral y va a permitir la activación de los IRF7 y posteriormente
esto va a empezar a activar otro tipo de células, los macrófagos, las células natural killers, los linfocitos T,
particularmente los TCD4 (Th1) y los TCD8 citotóxicos van a permitir la eliminación viral.
TORMENTA DE CITOQUINAS EN PACIENTES CON SÍNTOMAS GRAVES DE CoviD19:
• Síntomas moderados: células, leucocitos
van a estar produciendo citoquinas, se cree que
las células que están produciendo estas
citoquinas son macrófagos en el pulmón, que
producen proteínas inflamatorias IFN-1, IL-12, IL-
6, TNFα.
• Síntomas graves: los macrófagos
producen un exceso de proteínas inflamatorias -
TORMENTA DE CITOQUINAS-.
Estas citoquinas generan hiper-inflamación la cual
termina destruyendo el tejido pulmonar
generando daño y el síndrome respiratorio agudo y el cual eventualmente también puede conducir a la
muerte.
ORIGEN DE LA TORMENTA DE CITOQUINAS: Los macrófagos van a estar
produciendo IL-6, IL-12, TNFα.
Una de las características en los pacientes graves con COVID 19 es que tienen
linfocitopenia, el número de linfocitos T tanto CD4 como CD8 es muy bajo y
las citoquinas no serían producidas por estas células, y si por los macrófagos.
La IL-6 es uno de los productos principales en esta tormenta de citoquinas y
los pacientes graves tienen un alto nivel de estas, y estas IL-6 pueden suprimir
la activación de las células T.
-Citocinas asociadas a gravedad de la enfermedad: IL-6, IL-10, TNF-α , SIL-2R.
-Otros mediadores solubles elevados: IL-7, G-CSF, IP-10, MCP-1, and MIP-1α
RESPUESTA T EN PACIENTES GRAVES CON CoviD19: Hay un reducido número de células T, CD4 y CD8, los
pacientes con CoviD que no están graves tienen menos linfocitos en comparación con los individuos sanos,
pero aquellos que están graves tienen aún menos que los que no están graves.
Las moléculas que expresan estos linfocitos T, tanto CD4 como CD8 están asociados a tolerancia o a lo que
se conoce como el fenotipo exhausto, y ya no van a poder estar llevando a cabo sus mecanismos efectores
antivirales. Estas células expresan diversos marcadores como Tim-3 y PD-1 que son específicos de este
fenotipo de agotamiento. Esto podría ser una evasión del virus al sistema inmune.
EVASIÓN DE LA INMUNIDAD ANTI-VIRAL
INTERFERENCIA DE LA ACTIVIDAD DE CITO Y QUIMOQUINAS
➔ Proteínas virales solubles homólogas a nuestros receptores (IFNAR, TNF α). Al unirse estas proteínas
virales a los receptores no se da la cascada de señalización.
➔ Inhibidores de la PKR o RNAsa L (acción IFN l)
➔ Inhibición de la producción de citoquinas (IFN I, IL1)
➔ Proteínas homólogas a citoquinas, bloquean receptores
➔ Producción de citoquinas inmuno-supresoras (IL10)
INHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LAS CÉLULAS NK: Proteínas homólogas a MHC 1 que nuestro sistema
inmune va a poder detectar a pesar de que es de nivel viral y así inhibe a las NK.
• INTERFERENCIA EN LA EXPRESIÓN/FUNCIÓN DE MHC
-Inhibición de la expresión o degradación de MHC1 o 2
-Bloqueo del transportador TAP
-Bloqueo de acidificación de endosomas
• PRODUCCIÓN DE ANÁLOGOS DE FcRy
-Inhibición de interacción con FcRg leucocitario
-Inhibición de activación vía clásica complementaria
VARIACIÓN ANTIGÉNICA: Mutación de secuencias que codifican para los epitopes T o B (ARN).
INFECCIÓN O INACTIVACIÓN DE CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
INMUNIDAD FRENTE A PARÁSITOS PROTOZOARIOS INTRACELULARES.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Ejemplos: Leishmania, Trypanosoma, Toxoplasma, Plasmodium, Cryptosporidium.
Sólo se reproducen dentro de las células del hospedero.
Pueden multiplicarse y sobreviven dentro de los fagocitos de los macrófagos.
Frecuentemente causan enfermedad crónica caracterizada por la presencia del parásito en el
individuo que lleva a una especie de equilibrio con el sistema inmune. Convive el sistema inmune
sin erradicar completamente al parásito y el parásito sin causar mucho daño al hospedero.
INMUNIDAD INNATA: INMUNIDAD ADAPTATIVA:
✔ Reconocimiento por PRRs (TLR, ✔ Linfocitos CD4 Th1
CLR, inflamasoma) ✔ Linfocitos T CD8+ citotóxicos, IFNγ
✔ Linfocitos Tγδ ✔ Anticuerpos específicos que facilitan fagocitosis
✔ Células NK en etapas extracelulares breves.
INMUNIDAD INNATA FRENTE A PARÁSITOS PROTOZOARIOS INTRACELULARES
Ejemplo Leishmania es reconocido por TLR2, TLR4 de la
membrana de leucocitos innatos llevando a la activación de KF-
kB y producción de pro-IL1β y pro-IL18 que por la activación del
inflamasoma son clivadas dando IL-1β e IL18 que pueden ser
secretadas.
El sistema del complemento puede generar lisis directa a través de la
activación del complejo de ataque a membrana, pero se vio que Leishmania
tiene un mecanismo de evasión del complemento a través de la producción
de proteínas que inhiben la oligomerización del MAC, el ensamblado del
complejo de ataque a membrana.
Sin embrago las proteínas que son activadas por medio de la cascada de la
activación del sistema del complemento pueden facilitar las opsoninas (ej.
C3b) la fagocitosis a través de la opsonización por parte de macrófagos o
neutrófilos.
Ejemplo Toxoplasma gondi, es reconocido por TLR2, TLR4, TLR11 y
pueden conducir a la expresión de citoquinas inflamatorias IL-12 y TNFα,
esta seria la etapa temprana del de toxoplasma gondi.
Luego en una segunda etapa las NK reconocen a las células infectadas
por el parásito, y luego los linfocitos T cooperadores Th1 y la
diferenciación de CD8 en citotóxicos.
Ejemplo Plasmodium (malaria), infecta GR.
Célula presentadora de antígeno le presenta antígenos induciendo la
diferenciación de Th0 a Th1 que van a producir IFNγ que va a favorecer a
los macrófagos y genera mayor producción de especies reactivas del oxígeno y citoquinas inflamatorias.
Se diferencias los linfocitos CD8 a citotóxicos permitiendo la eliminación de células infectadas, pero una
excesiva producción de citotóxico lesiona el tejido dando una patología inmunitaria.
Los linfocitos Tγδ van a producir IFNγ al reconocer moléculas derivadas parasitarias y va a participar en la
activación de macrófagos.
Los plasmocitos
producen Anticuerpos
que se unen a proteínas
del parásito presente por
ejemplo en un GR
infectado generando el
fenómeno de
HEMOAGLUTINACIÓN,
acumulación de células
con el parásito en el
interior y gracias a la
activación del sistema
del complemento por
parte de los anticuerpos
van a poder ser
eliminados, eliminando
el parásito.
EVASIÓN DE LA INMUNIDAD POR PARÁSITOS (T. CRUZI)
Las moléculas del T. cruzi son
capaces de intervenir con la
señalización de los TLR
impidiendo la correcta activación
y cascada de señalización para la
producción de proteínas
inflamatorias.
Producen proteínas antioxidantes
que neutralizan las especies
reactivas del oxígeno y del
nitrógeno.
Se inactiva el sistema del
complemento, principalmente
evitar la producción de C3b, y el
ensamblaje del complejo de
ataque a membrana.
Linfocitos T y B se ven afectados por la capacidad del parásito de generar variación antigénica, cambiar
epítopes de proteínas para provocar que el sistema inmune tenga que volver a generar anticuerpos
específicos contra nuevos epítopes que cambian en el transcurso de la infección.
INMUNIDAD FRENTE A HONGOS INTRACELULARES.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Ejemplos Blastomyces, Cándida (microbiota), histoplasma, Coccidioides
Hongos son organismos intracelulares facultativos, dependiendo de las caracteristicas biológicas
pueden vivir en medio intracelular como en extracelular.
Infecciones invasivas mortales en personas con sistemas inmunitario debilitados por transplantes,
enfermedades o tratamientos agresivos.
Patógenos oportunistas, van a esperar la oportunidad de que el sistema inmune no funcione
correctamente para invadir y generar enfermedad.
CANDIDA ALBICANS: Polimórficos: levaduriforme, filamentosos (hifas), pseudohifa.
Adaptación, evasión inmunológica sofisticada.
Infecciones cutáneas (cándida), pulmonares sistémicas(histoplasma, inhalación)-
INFECCIONES:
Superficiales: capa externa de la piel.
Cutáneas: capas queratinizadas, uñas, pelo.
Profundas: sistémicas, múltiples órganos
CANDIDA ALBICANS
Hongo presente en la microbiota mucocutánea y gastrointestinal.
Infecciones superficiales y sistémicas.
Factores de virulencia: Adherencia, enzimas
degradativas, cambio de morfología.
INMUNIDAD INNATA CONTRA CANDIDA ALBICANS:
El hongo invade a nivel del epitelio.
Los nervios sensoriales cutáneos son capaces de inducir
la producción de la proteína CGRP (péptido relacionado
al gen de la calcitonina) que genera en las células
dendríticas dermales la producción de IL-23 que va a
activar a las células Tγδ intraepiteliales que permiten la
producción de citoquina IL-17, activación de neutrófilos y
producción de péptidos antimicrobianos por parte de los
queratinocitos.
Por otro lado, se vio que el TLR4 de los melanocitos
permite la producción de péptidos antimicrobianos.
INMUNIDAD ADAPTATIVA CONTRA CANDIDA ALBICANS:
El hongo que está en forma de pseudohifa puede interaccionar con
células dendríticas dermales, las cuales lo incorporan, pero no pueden
eliminarlo en su interior quedando esta célula dendrítica infectada.
Este reconocimiento por parte de la célula dendrítica se da a través del
TLR2, se activa y produce IL-12 e induce la diferenciación hacia Th1, con la
consecuente liberación de IFNγ, siendo esto lo adecuado para eliminarlo.
Sin embargo, cuando el hongo está en estado de levadura las que lo
reconocen son las células dendríticas de Langerhans (epidermis) a través
de su reconocimiento por parte de Dectin-1, que es un CLR (receptor tipo
lectina) que reconoce carbohidratos presentes en el hongo. Este
reconocimiento de Dectin-1 produce IL-6 que va a llevar a la
diferenciación hacia Th17 con la consecuente liberación de IL-17, esto se
ve asociado a las infecciones superficiales o cutáneas (morfología
asociada al medio extracelular).
Se conoce un polimorfismo en Dectin-1 donde no permite la traducción
de la proteína, dejando a estos individuos sin Dectin-1 y se vio que esto
lleva a una gran susceptibilidad a infecciones fúngicas y su sistema
inmune no desarrolla la respuesta Th17.
ESTRATEGIAS DE EVASIÓN
Polimorfismo del hongo.
En estado de levadura son capaces de generar una capa protectora, cubre las diferentes moléculas derivadas de
patógenos (PAMPS), haciendo que los receptores de la inmunidad innata no puedan interaccionar con PAMPs.
En el estado de pseiudohifa o hifa, los hongos sobreviven en el interior de las células, particularmente macrófagos, ya
que impiden la formación del fagolisosoma, por lo tanto puede sobrevivir, replicarse y escapar del fagolisosoma a
diferentes niveles, por ejemplo,
alterando el pH lisosomal,
generando ruptura de la
membrana endosomal alternado
el fagolisosoma.
Los hongos pueden adaptarse al
ambiente del fagolisosoma y
contrarrestar la actividad
antimicrobianas. Existen
proteínas de origen fúngico que
pueden detoxificar la acción de
ROS y del nitrógeno producidos
por el macrófagos, pueden estas
proteínas antioxidantes
neutralizar ROS y evitar que sean
dañinos para el hongo.
RESPUESTA FRENTE A PATÓGENOS EXTRACELULARES
Patógenos extracelulares: son aquellos que se dividen fuera de la célula del hospedero.
Inmunidad frente a patógenos: características generales
El sistema inmune distingue entre microorganismos (MO) patógenos de los no-patógenos.
La defensa frente a MO está mediada por la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa.
La respuesta de la inmunidad innata determina la naturaleza de la respuesta adaptativa.
El sistema inmune es capaz de responder en forma diferencial frente a diferentes agentes agresores
(sobre todo el adaptativo).
La supervivencia y virulencia del patógeno dependen de su capacidad para evadir o resistir la
respuesta inmune del huésped.
La respuesta inmune desarrollada contra el patógeno puede causar lesión tisular.
Algunos microbios se establecen, quedan latentes, controlados por la respuesta inmune pero no
eliminados.
Defectos heredados o adquiridos en la respuesta inmune innata o adaptativa son causa de
susceptibilidades a ciertas infecciones.
BACTERIAS EXTRACELULARES
Son capaces de dividirse fuera de las células del hospedero, pueden dividirse en la sangre, en los tejidos
conectivos, en el lumen gastrointestinal o en la luz de las mucosas respiratorias. Ejemplos de ellas son:
Cocos gram-positivos (Staphylococcus, Streptococcus): causan infecciones respiratorias y pueden
causar infecciones de piel.
Cocos gram-negativos (meningococo, gonococo: Neisseria): causan meningitis y enfermedades
infecciosas de los tractos genitales.
Bacilos gram-negativos (Escherichia coli): va a ser la causante de más del 80% de las infecciones
urinarias bajas.
Bacilos gram-positivos (Clostridium).
Estas bacterias producen enfermedad por dos mecanismos principalmente:
Inflamación: destruye el tejido en el sitio de infección.
Toxinas: son producidas por las bacterias y pueden ser:
Endotoxinas: es propio de la estructura bacteriana (ej: lipopolisacárido – LPS).
Exotoxinas: son liberadas por las bacterias. Interfieren con procesos que son esenciales para la vida
de una célula sana y típicamente son la toxina diftérica (interfiere en la sítesis proteica), la colérica
(interfiere con el transporte iónico) y el ántrax (interfiere con vías de señalización críticas).
Las respuestas inmunes frente a bacterias extracelulares están dirigidas a eliminar las bacterias y a
neutralizar las toxinas.
INMUNIDAD INNATA FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES:
La primera línea de defensa es la inmunidad innata. El primer elemento de defensa con lo cual se enfrenta
un microorganismo es la barrera física entre el medio interno y ambiente externo que está dada por la piel
y las mucosas. En esta va a haber:
Queratina: está en la piel y va a impedir un poco la entrada del microorganismo.
Moco: se encuentra en las mucosas y contiene ciertas proteínas que pueden hacer morir a la
bacteria o, por lo menos, y frenar su entrada.
Lisozima.
Descamación del epitelio: una de las causas de renovación es sacar, junto al epitelio, los
microorganismos que puedan ser capaces de infectar al individuo.
Cilias: el mecanismo de barrido ciliar va a intentar eliminar las bacterias que están incluidas en el
moco. Fibrosis quística: patología que impide el barrio ciliar.
Otro elemento que tiene la inmunidad innata es el antagonismo microbiano por la flora microbiana normal
y el microbio patológico. Los microbios compiten por el nicho y los nutrientes de la flora microbiana con
esta misma y, por otro lado, la flora microbiana tiene a su favor que produce ácidos grasos, bacteriocinas y
peróxidos que inhiben el crecimiento de bacterias patógenas.
La inmunidad innata tiene otros mecanismos para evitar las infecciones por las bacterias extracelulares:
1. Producción de citoquinas pro-inflamatorias a través del reconocimiento de PAMPs por PRRs.
2. Fagocitosis por neutrófilos y macrófagos.
3. Sistema del complemento.
PRODUCCIÓN DE CITOQUINAS PRO-INFLAMATORIAS:
Los receptores de reconocimiento de patrones tienen diferentes características:
PRR secretados: lectina ligadora de manosa – MBL (activa el complemento por vía de las lectinas).
PRR endocíticos: en fagocitos y células dendríticas (CLR, scavanger)
PRR de señalización: TLR, CLR.
Hay otro actor fundamental en esta respuesta inmune que son las ILC3 (células linfoides innatas 3) que son
activadas por citoquinas pro-inflamatorias. Éstas van a secretar citoquinas, como es la IL-17, la IL-22 y el
GM-CSF, que reclutan neutrófilos al sitio de infección y aumentan las actividades de la barrera epitelial.
TLR: receptores que pueden estar expresados en la membrana de la célula o en la membrana de los
endosomas.
En la membrana de la célula encontramos al TLR5 (reconoce la flagelina – Escherichia coli), al TLR4
(reconoce LPS de las paredes bacterianas) y al TLR2/6 (reconoce algunos proteoglicanos y otras
lipoproteínas) y TLR2/1 (reconoce algunos zymosan de levaduras y hongos).
En la membrana de los endosomas encontramos al TLR7 y TLR8 (reconocen ARN simple cadena), al
TLR3 (reconoce ARN doble cadena) y al TLR9 (reconoce motivos CpG).
El común del reconocimiento por estos receptores son las vías de señalización, que se activan y convergen
en cascadas de fosforilación para activar la transcripción de ciertos factores de transcripción como el NF-
κB. Éste una vez que se activa va a determinar que se comiencen a producir citoquinas proinflamatorias,
que las más importantes en la respuesta inflamatoria aguda son el TNFα, la IL-1 y la IL-6; a producir
quimioquinas que van a reclutar leucocitos, y las citoquinas como IL-12 e IL-18 van a orientar la respuesta
inmune adaptativa que intenta eliminar a la bacteria extracelular.
FAGOCITOSIS POR NEUTRÓFILOS Y MACRÓFAGOS:
Estos fagocitos también tienen receptores para el LPS, para el
complemento, receptores de manosa u otros tipos de receptores, que
hacen que sean capaces de reconocer estructuras de la bacteria, de
engullirla y digerirla. Una vez que fagocitan una bacteria, la vesícula que va
a quedar se va a integrar con un lisosoma para formar un fagolisosoma y se
va a destruir la bacteria.
En los fagolisosomas hay moléculas microbicidas como enzimas
proteolíticas, lisozima, lactoferrina, defensinas y agentes antioxidantes;
estas células fagocíticas tienen toda la maquinaria necesaria para poder
eliminar a un patógeno.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO:
Los peptidoglicanos o los ácidos teicoicos de las paredes de las bacterias gram-positivas y el LPS de las
paredes de las bacterias gram-negativas, son reconocidos por el complemento y son capaces de activar la
vía alternativa.
Las bacterias que expresan manosa (Salmonella, Listeria, Neisseria, Candida albicans) pueden unirse a
lectina ligadora de manosa y van a activar la vía de la lectina del complemento.
Las dos vías van a llevar a la formación del complejo de ataque a la membrana y van a destruir o lisar al
microorganismo. Si el complemento se activa, además, se promueve la opsonización y fagocitosis de la
bacteria.
INMUNIDAD ADAPTATIVA FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES:
La inmunidad humoral es la respuesta más
importante contra bacterias extracelulares,
pero también existe una respuesta inmune
celular que complementa.
Inmunidad humoral:
El linfocito B va a poder generar anticuerpos y
esos van a ser capaces de neutralizar a una
bacteria, van a mediar la opsonización y la
fagocitosis por esa bacteria en los fagocitos, y
van a activar la vía del complemento por donde se llega a la lisis del microbio y se va a activar la
inflamación.
La respuesta humoral es crítica para las bacterias encapsuladas (Streptococcus Pneumonia, Neisseria sp)
ricas en polisacáridos, ya que son antígenos T independientes y no activan células T.
En este contexto, el bazo juega un papel crítico en la producción de anticuerpos y en el “clearence”
fagocítico de las bacterias opsonizadas. Los pacientes esplenectomizados o que el bazo es disfuncionante,
tienen cierta predisposición a este tipo de infección.
Dentro de los mecanismos efectores de los anticuerpos están:
Neutralización por IgM, IgG e IgA de alta afinidad.
Opsonización y fagocitosis por IgG1 e IgG3.
Activación del complemento por IgM, IgG1 e IgG3.
NEUTRALIZACIÓN DE MICROBIOS Y TOXINAS POR LOS ANTICUERPOS:
Algunos microorganismos entran en la célula, porque ciertas de sus proteínas o estructuras son
reconocidas por receptores de las células, y ésta se infecta. Los anticuerpos capaces de unirse a las
proteínas de los microorganismos e impedir su unión al receptor son anticuerpos neutralizantes. Hay dos
formas de neutralización:
Interferencia estérica: el anticuerpo
interfiere en el reconocimiento del
microorganismo por el receptor.
Efecto alostérico: el anticuerpo hace que la
molécula del microorganismo cambie su
conformación tridimensional y no sea
reconocida por el hospedero.
La neutralización no sólo sirve para que un
microorganismo no entre a una célula e infecte, sino
que también sirve para impedir la diseminación. La
célula que ya está infectada va a morir y va a liberarse
el microorganismo que puede ir a infectar otra célula;
los anticuerpos son capaces de agarrar este
microorganismo y de esa manera impedir la
diseminación de la infección.
De la misma manera que neutralizan los microbios, los
anticuerpos pueden impedir la unión de una toxina
(proteínas o polisacáridos) a su receptor e impedir la
muerte de la célula.
ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO:
Tanto los IgM como los IgG específicos pueden activar la vía clásica del complemento y ésta también va a
llegar, como las otras dos vías, a la formación del complejo de ataque a la membrana (MAC) con la
consiguiente crisis microbiana.
Inmunidad celular:
En infección frente a una bacteria extracelular participa:
1. Th1 con la liberación de IFN-γ que activa macrófagos, y con la liberación de citoquinas
proinflamatorias como TNF y otras citoquinas en donde se reclutan neutrófilos.
2. Th17 que va a reclutar masivamente neutrófilos.
Los mecanismos antimicrobianos mediados por las células Th17:
A nivel de las barreras epiteliales, estimulan la producción de péptidos antimicrobianos, moco,
metaloproteasas, y otras citoquinas y quimioquinas inflamatorias. Esto también es capaz de hacerlo
la IL-22 que es de la familia de la IL-17.
Estimulan la producción y reclutamiento local de neutrófilos, hay una masiva infiltración tisular por
estos neutrófilos.
Inducen a los macrófagos y a las células dendríticas para que produzcan quimioquinas y citoquinas
inflamatorias.
Los antígenos de las bacterias transcelulares van a ser procesados por las células dendríticas y éstas van a
activar los linfocitos T vírgenes que, dependiendo de la señalización de la célula dendrítica, se van a
generar los Th17 y los Th1. La producción de las citoquinas va a inducir la inflamación por la atracción de
los neutrófilos, el IFN-γ le va a aumentar las capacidades líticas a los macrófagos, y otras citoquinas van a
estimular los linfocitos B a que produzcan anticuerpos.
En que ciertos defectos genéticos, por ejemplo, pacientes que no tienen bien desarrollado o que no
desarrollan bien los Th17 o pacientes con
auto-anticuerpos anti Th17, éstos tienen
susceptibilidad a este tipo de infecciones
por bacterias extracelulares. hay
complicaciones de la respuesta inmune en
donde post eliminar la bacteria puede
generar daño en el organismo del individuo.
COMPLICACIONES GENERADAS POR LA ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA FRENTE A
BACTERIAS EXTRACELULARES:
En agudo: inflamación (daño tisular por ROS y enzimas lisosomales) y shock séptico. En etapas tempranas
ocurre una tormenta citoquínica, que está representada por una gran producción de IL-1β, IL-6 y TNFα
producido por macrófagos; luego en la evolución puede aparecer el shock séptico, que es un cuadro clínico
grave consecuencia de una infección diseminada por bacterias gram-positivas o gram-negativas y que se
presenta con una falla circulatoria periférica y una coagulación intravascular diseminada que puede llegar a
la muerte del individuo.
Más tardío: fiebre reumática. Anticuerpos anti-proteína M de estreptococos β-hemolíticos tienen una
reacción cruzada con proteínas del miocardio y pueden producir alteraciones valvulares, insuficiencia
cardíaca a veces y toque articular.
Compromiso renal: glomerulonefritis post-estreptocóccica. Se produce por depósito de inmunocomplejos
circulantes a nivel del glomérulo renal.
Hay que tener en cuenta todas estas complicaciones de una enfermedad por una bacteria extracelular
cuando ve a un paciente con, por ejemplo, una faringitis, y luego en la evolución hay que cuidar que no
aparezcan signos o síntomas de estas entidades.
EVASIÓN DE LA INMUNIDAD ANTI-BACTERIANA EXTRACELULARES:
Las bacterias extracelulares son capaces de evadir la respuesta inmune del hospedero y esto lo hacen por
muchísimos mecanismos. Cada microorganismo se caracteriza por un otro mecanismo, pero en términos
generales lo que hacen es:
+ Inhibir la activación del Sistema del Complemento.
+ Variar los antígenos de superficie.
Alternancia entre fenotipos en forma reversible.
+ Producir proteasas.
Actividad proteolítica sobre IgA, que se degrada y no cumple su función.
+ Evadir la fagocitosis y la destrucción por fagocitos.
Cápsulas de polisacáridos en los neumococos impiden la adherencia por los pseudópodos de
macrófagos.
Inhibición de la opsonización mediada por anticuerpos.
Resistencia a ser matadas por el estallido respiratorio.
Resistencia a los gránulos de los fagocitos.
Impiden el reclutamiento de los fagocitos y su activación.
+ Modular el procesamiento y la presentación antigénica.
Inhibición de la expresión de MHCII.
Toxinas interfieren en el tráfico de las moléculas de MHC.
+ Escapar de los NETs de neutrófilos.
INHIBICIÓN DE LA ACTIVACIÓN Y LA DEPOSICIÓN DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO:
El complemento puede ser
inactivado por las bacterias
extracelulares en diferentes
pasos, por ejemplo, algunas
bacterias:
1. Inhiben la formación y activación de C3 convertasa.
2. Facilitan la degradación por el proteasoma de C3b.
3. Bloquean el depósito de C3b sobre la pared bacteriana.
4. Impiden la formación de la C5 convertasa.
5. Promueven la producción de peptidasas de C5a que la degradan.
6. Inhiben el MAC (peptidoglicanos de Gram+).
VARIACIÓN ANTIGÉNICA:
Dentro de las bacterias que son capaces de variar los
antígenos de superficies tenemos, por ejemplo, la
Escherichia coli y el gonococo. Estos expresan en su
membrana pilis, que son estructuras altamente
antigénicas y muy reconocidos por el hospedero, el cual
genera respuestas inmunes fuertes contra estas. Lo que
hacen estas bacterias es variar estos pilis para que el
sistema inmune no los reconozca y no responda contra
ellos.
VESÍCULAS DE MEMBRANA CON ANTÍGENOS señuelos:
Las vesículas señuelos son vesículas que la bacteria larga al
sistema inmune con ciertos antígenos de membrana y
luego cambia los suyos. Cuando llega al sistema inmune
que había montado una respuesta inmune contra estos antígenos, se encuentra con otros y no puede
responder.
SIALILACIÓN DE PROTEÍNAS:
Otras bacterias lo que hacen es sialilar proteínas, por ejemplo, el LPS y éste no va a poder ser reconocido
por el sistema inmune.
RESISTENCIA DE LAS BACTERIAS A SER MATADAS POR EL ESTALLIDO RESPIRATORIO DE LA CÉLULA
HUÉSPED:
La fagocitosis de partículas bacterianas induce una respuesta
conocida como estallido respiratorio, el proceso implica el
consumo de O2 para generar ROS o radicales del oxígeno.
Enseguida de la fagocitosis va a haber una translocación de la
NADPH oxidasa a la membrana del fagosoma, que va a
transformar el O2 en O2-. Por un proceso catalizado por la
superóxido dismutasa y que consume H2O, esto se va a
transformar en peróxido de hidrógeno (H2O2). Este proceso va
a hacer que se libere Fe, y éste va a terminar en la formación del radical oxidrilo (HO-) que es muy tóxico
para la bacteria y que puede matarla.
La bacteria para escapar de este estallido respiratorio puede, por ejemplo, transformar el H 2O2 en H2O y O2
(estafilococo aureus) o en alcoholes. Por otro lado, típicamente los estreptococos de tipo A, son capaces de
neutralizar el Fe con proteínas propias del microorganismo que se une a Fe.
ESCAPE DE LOS NETS DE NEUTRÓFILOS:
NETs: Neutrophil Extracellular Traps.
Los NETs de neutrófilos son trampas, con una estructura que contiene
un esqueleto de cromatina parcialmente degradada y en el medio hay
ciertas enzimas como proteasas y AMPs. El microorganismo queda
atrapado en el citoesqueleto y las proteasas lo pueden romper.
Hay bacterias, como los Estreptococos de tipo A y el Stafilo Aureus, que son capaces de cortar la cromatina
parcialmente degradada y la estructura de los NETs, y se escapan de los neutrófilos.
PARÁSITOS
Se dividen en protozoos (Trypanosomas), helmintos (Fasciola – gusanos) y ectoparásitos (piojos y
garrapatas).
30% de infecciones en la población mundial.
Se da en países tropicales o con alto índice de pobreza.
Ciclos vitales complejos (infectan humanos, huéspedes intermediarios como caracoles)
Por ejemplo, el plasmodium que causa la malaria.
Infecciones generalmente crónicas.
INMUNDAD INNATA FRENTE A PARÁSITOS:
La respuesta inmune innata varía dependiendo de qué tipo de parásito sea:
Parásitos extracelulares: activan la vía alternativa y de las lectinas del complemento.
Protozoos: sobre todo Plasmodium o Leishmania donovani, son reconocidos por los receptores TLR
y activan la fagocitosis por macrófagos. El problema es que muchos de estos, una vez que son
engolfados por el macrófago, suelen vivir allí y por esto generan infecciones crónicas.
Helmintos: producen infecciones muy frecuentes sobre todo en la población pediátrica, por
ejemplo, los Ascaris Lumbricoides y las Fasciolas. Activan eosinófilos que liberan gránulos tóxicos.
Hay una respuesta inflamatoria de mastocitos y eosinófilos que es no específica mediada por proteasas y
leucotrienos.
INMUNIDAD ADAPTATIVA FRENTE A PARÁSITOS:
Hay parásitos que sólo van a vivir en el exterior celular, se van a reproducir
y van a causar la enfermedad allí (helmintos). Hay otros parásitos que al
comienzo son extracelulares y luego pueden tener una vida intracelular
(protozoarios).
PROTOZOARIOS: tienen como caso típico la Leishmania major. Generan
una respuesta inmune adaptativa que está dada por:
Linfocitos T CD4, que reconocen el antígeno presentado por las células presentadoras de antígeno.
Esta respuesta es de tipo Th1 y va a estar mediada por IFN-γ, que va a activar al macrófago y hacer
que éste sea capaz de matar a los parásitos que quedan en su interior.
Linfocitos T CD8 citotóxicos, que van a ir a reconocer en las células epiteliales los péptidos
microbianos que le presentan éstas y van a poder matarlas.
Anticuerpos específicos, que facilitan la fagocitosis en etapas extracelulares breves.
HELMINTOS: inducen una respuesta inmune adaptativa de tipo Th2 que se caracteriza por la producción de
citoquinas como la IL-4, la IL-5 e IL- 13.
IL-4 e IL-13 median la expulsión de los nematodos (gusanos) intestinales porque hacen que se
contraigan los músculos intestinales.
IL-4 aumenta la producción de IgE que activa los mastocitos y los eosinófilos.
La IgE a través de los eosinófilos genera la muerte del parásito por ADCC.
IL-5 activa eosinófilos y promueve su desarrollo, que son importantes en la eliminación de parásitos
helmintos.
Citotoxicidad Celular Dependiente de Anticuerpos (ADCC):
En este caso en específico, las IgE reconocen patrones en los parásitos y se pegan
en la pared de estos. Esas IgE van a ser reconocidas por los receptores FC que tienen los
eosinófilos activados (FcεRI) y, una vez que se unen, éstos eosinófilos van a degranular y
van a liberar una sustancia tóxica que va a destruir al parásito en alarma.
La inmunidad adaptativa contra los parásitos puede causar lesión tisular por la degranulación de
eosinófilos, pero también por los granulomas asociados a respuestas Th2 que van a provocar una fibrosis.
Para ciertos parásitos helmintos intestinales extracelulares, hay otro
tipo de respuesta que es la de tipo Th9. Esta respuesta está liderada
por las células Th9 que producen IL-9, IL-4 e IL-13, y elimina el
parásito:
Promoviendo la producción de IgE por los linfocitos B.
Promoviendo la proliferación y diferenciación de mastocitos.
Promoviendo la secreción de mucus y de quimioquinas por las
células epiteliales.
Atrayendo a las células ILC2 (células linfoides innatas 2) y
promueve su actividad.
RESPUESTA FRENTE A HELMINTOS:
En la infección por un gusano va a haber una respuesta inmune
innata, pero también va a haber linfocitos B que producen anticuerpos
de tipo IgE porque la respuesta inmune innata le dio señales
citoquínicas.
Los mastocitos tienen receptores de alta afinidad para las IgE. Cuando
estas reconocen los antígenos que están sobre el parásito y hay un
cross-linking, el mastocito se degranula y libera mediadores de la
inflamación (leucotrienos, prostaglandinas e histamina) que atraen
neutrófilos. Los neutrófilos activados también tienen receptores para
la IgE y cuando la reconocen pegada al helminto el neutrófilo va a
liberar y a degranular la proteína básica, con el objetivo también de destruir al parásito. También van a
haber proteínas del complemento que activen los mastocitos.
Los gránulos de los mastocitos que liberan histamina también tienen propiedades vasoactivas, y dentro de
estas hay dos objetivos muy importantes:
1. Contracción muscular para eliminar al parásito de la luz del tracto digestivo.
2. Vasodilatación por parte de la histamina para a permitir que otras células del sistema inmune,
como los macrófagos, lleguen al sitio de inflamación.
Los macrófagos, que también tienen receptores Fc, van a ir a reconocer a las inmunoglobulinas pegadas en
los gusanos y van a ejercer sus funciones efectoras. Unos días después estos macrófagos van a presentar
antígenos a los linfocitos T, los cuales van a aumentar sus capacidades líticas.
EVASIÓN DE LA INMUNIDAD ANTI-PARASITARIA:
Los parásitos escapan a la respuesta inmune por diferentes mecanismos:
Ocupan nichos o espacios a los que células T o anticuerpos no pueden acceder.
Plasmodium infecta a los eritrocitos.
T. gondii se hace intracelular y se enquista.
Esquistosomas absorben proteínas del hospedador (mimetismo).
Varían sus antígenos.
Tripanosomas modifican continuamente los antígenos de superficie (cambios en la
expresión génica).
En cada estadios de madurez del parásito en los tejidos se producen antígenos diferentes a
los de las etapas infectivas.
Alteran la presentación antigénica.
Inhibición de proteasas.
Inhibición de la expresión de MHC.
Suprimen la respuesta inmune.
Proteínas homólogas a TGF-β (citoquina reguladora antiinflamatoria).
Inducción de Treg (ej: Leishmania).
Acceden al interior celular y viven o elaboran quistes (ej: protozoos).
Inhiben el Complemento.
Proteasas que inactivan C3b (ej: Leishmania).
Proteínas homólogas a inhibidores del complemento (ej: T. cruzi y S. mansoni)
Efectos sobre células efectoras inmunes.
Reducción de la función de neutrófilos (ej: Entamoeba histolytica).
Evasión de la actividad microbicida.
Escape del fagolisosoma (ej: T. cruzi).
Inducción de la apoptosis.
HONGOS
Pueden interactuar con el hospedero de diferentes maneras: pueden establecer una relación comensal o
una relación patógena. De hecho, la mayoría son ubicuos; están presentes al mismo tiempo en muchos
ambientes (en general no se generan infecciones porque se logran eliminar).
La mayor parte de las personas están expuestas a los hongos (infecciones endémicas por esporas
de hongos en el ambiente).
Son habitualmente eliminados por los mecanismos de defensa del hospedador inmunocompetente.
Otros hongos son oportunistas los hongos provocan infecciones graves en pacientes
inmunocomprometidos.
Los hongos que infectan al ser humano pueden vivir de manera intra o
extracelular.
Cuando los hongos se encuentran en el espacio intersticial o en las
superficies epiteliales (típicamente Micoplasma o Candida albicans), estas
infecciones que en principio son epiteliales o muco-cutáneas luego pueden
ser invasoras porque los hongos pueden invadir los tejidos. Cuando estos
hongos están en la etapa,
Epitelial: en las mucosas, por ejemplo, son atacados por anticuerpos
(principalmente IgA) y por péptidos antimicrobianos.
Intersticial: pueden ir por la sangre o la linfa. La respuesta inmune es por
medio de anticuerpos, pero también por el complemento, la fagocitosis y la
neutralización.
INMUNIDAD INNATA FRENTE A HONGOS EXTRACELULARES
Las herramientas de la respuesta inmune innata para eliminar una infección por un hongo extracelular son:
Producción de citoquinas pro-inflamatorias a través del reconocimiento de PAMPs por PRRs de
macrófagos y células dendríticas.
TLR2 reconoce Zymosan.
CLRs como Dectina-1 reconoce β-glucanos, que prenden una vía que activa el inflamosoma
NLRP3 y genera grandes cantidades de IL-1β.
NLRs activan el inflamosoma y generan la producción de IL-1β e IL-18.
Activación del Sistema del Complemento por la vía de las lectinas.
Activación de neutrófilos y macrófagos que tienen sustancias fungicidas, derivados reactivos del
oxígeno y enzimas lisosómica, y fagocitan.
Pacientes con neutropenia son muy susceptibles a las infecciones por hongos.
ILC3.
INMUNIDAD ADAPTATIVA FRENTE A HONGOS EXTRACELULARES
En la respuesta inmune adaptativa va a haber una participación tipo:
Th1, con liberación de IFN-γ y activación de macrófagos.
CD8 citotóxica, que va a llevar la lisis de las células infectadas.
Th17, mediada por la familia de IL-17 que recluta neutrófilos.
Entre la infección del hongo y la respuesta inmune se puede llegar a la
formación de un granuloma. Eso es una forma que el hongo tiene de
escapar a que lo eliminen y el sistema inmune de mantenerlo
controlado, pero dentro del organismo del individuo.
Muchos hongos extracelulares desencadenan fuertes respuestas de
tipo Th17 que comienzan con la activación de las células dendríticas y
los macrófagos. Ciertas estructuras como los glicanos son reconocidos
por receptores del sistema inmune (ej: Dectina-1), lo que
desencadena la producción de grandes cantidades de IL-23, IL-6 e IL-1
por la célula presentadora del antígeno.
Estas citoquinas, por un lado, van a inducir una respuesta inmune
innata activando las células ILC3, pero también una respuesta inmune
adaptativa induciendo la respuesta Th17. Tanto las ILC3 como las
Th17 son grandes productoras de citoquinas de la familia de IL-17,
como la IL-17 e IL-22, y también de GM-CSF.
Citoquinas: reclutan neutrófilos e inducen la formación de
péptidos antimicrobianos, que van a ayudar a la de
eliminación del microorganismo en la luz intestinal.
GM-CSF: factor de crecimiento que a nivel medular hace que se generen más neutrófilos aún para
que puedan ser reclutados.
Las respuestas protectoras más importantes frente a la mayoría de las infecciones fúngicas son la Th1
(Aspergillus fumigatus/C. albicans) y la Th17. Cuando se provocan infecciones cutáneo-mucosas la
respuesta más importante es la respuesta Th22 (sobre todo en C. álbicans).
INMUNIDAD EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE POR HONGOS:
Enzima IDO (Indoleamine 2,3-dioxigenasa).
Favorece la generación de Tregs y antagoniza la respuesta Th17.
En condiciones normales mantiene la flora comensal, pero el patógeno lo aprovecha para
desarrollar infecciones fúngicas crónicas.
Inhibición de citoquinas pro-inflamatorias.
Cepas virulentas de Cryptococcus Neoformans inhiben IL-12 y TNF-α e impide la respuesta
inmune inflamatoria contra sus antígenos.
Variación de los antígenos de superficie.
C. albicans cambia los β-glucanos que se unen a Dectina-1.
TERCER PARCIAL
VACUNAS
A lo largo de los últimos 200 años la expectativa
de vida fue creciendo de forma permanente, esto
se dio gracias a:
• Mejoras en salubridad: agua potable
• Vacunas
• Antibióticos
Las vacunas son el logro de mayor costo-
efectividad de las ciencias biomédicas de todos
los tiempos.
La utilización masiva de las vacunas disponibles, la
mayoría desarrolladas empíricamente, ha tenido
un enorme impacto en salud humana, sólo superada por la disponibilidad de agua potable.
Impacto del uso de vacunas:
✔ Ha tenido un impacto enorme en salud humana y animal, modificando sustancialmente la
expectativa de vida de la población.
✔ Ha permitido el control de patógenos:
• Causantes de infecciones agudas, que generan inmunidad duradera
• Carentes de variaciones antigénicas
• Para los que existen modelos experimentales
✔ Sin embargo:
• Las enfermedades infecciosas siguen siendo el principal problema de salud humana
en el mundo.
• Algunos patógenos para los que existen vacunas, mantienen alta morbi/mortalidad,
y no es posible una cobertura global con las vacunas actuales (inmunidad no
duradera, vacuna inestable).
• Existen situaciones en las que el principio clásico de vacunación no es aplicable
(respuesta inmune débil, o no efectiva).
• Necesidad de vacunas terapéuticas (HSV, cáncer).
• Emergencia de nuevos patógenos y reemergencia de otros.
DISEÑO TRADICIONAL DE VACUNAS
(Pasteur):
• Aislar el patógeno causante
• Inactivarlo
• Inyectarlo en el organismo para que la persona
genere inmunidad contra ello
Vacunas modernas:
Del diseño empírico al diseño racional…
• Decodificar bases inmunológicas
• Estimular efectores adecuados: adyuvantes
• Correlatos inmunológicos de protección
• Diseño racional de antígenos: “vacunología reversa”
• Biología de sistemas aplicada a la vacunación: “vacunología de sistemas”, hay que
considerar al individuo y su entorno para definir la vacuna.
TIPOS DE VACUNAS Y ADYUVANTES
¿Cómo funcionan las vacunas?
• ¿En qué consiste la vacunación?
La vacunación es la estimulación del sistema inmune contra un agente causante de infección
mediante la administración al organismo de una preparación que se parece al agente que causa
enfermedad pero no causa la enfermedad.
• ¿Cuál es el objetivo?
Lograr una respuesta inmune que sea duradera que proteja al individuo vacunado (y también a la
comunidad) de la enfermedad o que lo ayude a controlarla.
Vacunas terapéuticas: tratar una enfermedad preexistente
Vacunas profilácticas: evitar que ocurra una enfermedad es decir que son preventivas y se
administran en libros sanos.
• ¿Cómo se logra?
Estimulando al sistema inmune e induciendo la generación de memoria. La exposición a la vacuna
a una vacuna debe desencadenar un pool de linfocitos B y T de memoria que sean antígenos
específicos, que en un encuentro subsiguiente con el patógeno van a ser activados y van a
provocar la eliminación del patógeno, evitando la enfermedad.
La vacunación prepara al sistema inmune para defender al organismo de un patógeno.
Principales desafíos de las vacunas:
• Generar Respuesta Inmune
• Protectiva
• Duradera-memoria
• Específica
• Sin efectos adversos
VACUNAS PROFILÁCTICAS
Vivas atenuadas
• Microorganismos vivos (virus o bacterias) que fueron atenuados en el laboratorio, es decir
que pierden la capacidad de virulencia.
• Se replican deficientemente en el individuo inmunizado, pero no causan infección.
• Emulan la respuesta inmune que se va a desencadenar frente a la infección del patógeno.
• Ventajas:
➔ Generan potentes respuestas inmunes protectivas, incluyendo inmunidad mediada por
células (CMI), necesaria para combatir los patógenos intracelulares.
➔ 1 (o 2) dosis ya es suficiente para lograr inmunidad duradera.
• Desventajas:
➔ Riesgo de reversión de la virulencia (ej: polio OPV) y causar enfermedad.
➔ No es posible inmunizar inmunocomprometidos.
• Ejemplos:
➔ Bacteriana: BCG (tuberculosis)
➔ Virales: Polio-oral (OPV-Sabin), sarampión, rotavirus, fiebre amarilla.
Inactivadas (microorganismos “muertos)
• Microorganismo (virus o bacteria) inactivos.
• Métodos: físicos (calor), químicos (formaldehídos), irreversibles.
• El patógeno ya no es viable, pero quedan “intactos”, por lo que puede ser reconocido por el
SI, y desencadenar una respuesta y generar memoria.
• Ventajas:
➔ Seguras: no hay riesgo de reversión de virulencia
➔ Inmunización a inmnocomprometidos
• Desventajas:
➔ Pueden no generar una RI protectiva, o duradera.
➔ Baja inmunidad celular.
➔ En general se necesita más de una dosis para generar protección.
• Ejemplos:
➔ Bacteriana: Pertussis-celular (Whole-cell pertussis, wp).
➔ Virales: Polio-inactivada (IPV-Salkl).
Subunidades-protéicas
• Se utiliza parte del patógeno (virus o bacteria)
• En general antígeno proteico (o epitope) expuestos y conservados que sean reconocidos
por el SI.
• Métodos: purificación Ags a partir de cultivo, ó proteínas recombinantes.
• El Ag queda “intacto”, y no es capaz de generar infección por si mismo.
• El Ag puede ser reconocido por el SI, y desencadenar una respuesta y memoria.
• Ventaja:
➔ Segura: no hay riesgo de infección.
➔ Inmunización a inmunocomprometidos.
• Desventaja:
➔ Pueden no generar una RI, requiriendo uno de adyuvantes.
➔ Baja inmunidad celular.
➔ En generak se necesita más de 1 dosis para generar protección.
• Ejemplos:
➔ Parasitaria: Malaria
➔ Viral: influenza (Split)
VLPs (virus-like particles), vacunas parecidas a virus.
• Ag proteicos virales que se auto-ensamblan formando VLPs
• No es viable, pero su superficie queda “intacta”, por lo que puede ser
reconocido por el SI, y desencadenar una respuesta.
• Recombinantes: Es posible hacer quimeras
• Tamaño: 20 – 120 nm / con o sin envoltura lipídica
• Ventajas:
➔ Seguras: no hay riesgo de infección
➔ Respuesta humoral y celular
➔ Tamaño óptimo para reconocimiento APCs
• Desventajas:
➔ Producción biotecnológica: estabilidad, PTM (modificaciones post traduccionales),
envoltura
➔ Costo alto
• Ejemplos:
➔ Virales: HPV (Cervarix y Gardasil)
Toxoides
• Toxinas inactivadas irreversiblemente.
• Métodos: físicos (calor), químicos (formaldehído).
• La toxina ya no es activa, pero queda “intacta”, por lo que puede ser reconocida por el SI,
desencadenar una respuesta, y generar memoria.
• Ventajas:
➔ Seguras: no hay riesgo de infección
➔ Muy estables y larga duración de la formulación
• Desventajas:
➔ Pueden no generar una RI, requiriendo uso de adyuvantes
➔ Baja inmunidad celular
➔ En general se necesita más de 1 ds para generar protección
• Ejemplos:
➔ Bacterianas: Tétanos (toxina C. tetani), Difteria (toxina Corynebacterium diphtheriae)
Conjugadas
• Contienen un Antígeno polisacarídico conjugado a proteína carrier que trasporta al
antígeno (preferentemente del mismo organismo).
• Los Ag polisacarídicos solos son capaces de generar RI T-independientes, y NO GENERAN
MEMORIA.
• Al agregar carrier (proteico) se genera una RI T-dependiente y memoria
• Ventajas:
➔ Seguras: no hay riesgo de infección
➔ Inmunización a inmunocomprometidos
• Desventajas:
➔ Pueden no generar una RI, requiriendo uso de adyuvantes
➔ Baja inmunidad celular
➔ En general se necesita más de 1 dosis para generar protección
• Ejemplos:
➔ Bacterianas: S. pneumoniae, H. influenzae type b (Hib), N. meningitidis A (MenA)
Vectores
• A microorganismos (virus o bacterias) no-patógenos se les inserta material genético
codificante para un Ag de un patógeno, para que luego lo ingrese a las células del individuo
vacunado.
• Recombinantes.
• Pueden ser replicantes o no replicantes
• Ej vectores: adenovirus, VSV, Salmonella entérica
• Ventajas:
➔ Seguras: no hay riesgo de infección
➔ Generan buena RI humoral y celular
• Desventajas:
➔ Se genera RI contra el vector (limita uso de vectores), y efectos adversos
➔ Producción de la vacuna: cultivo celular
• Ejemplos:
➔ Virales: Ébola (Ervebo®, VSV como vector) CoviD19 Astrazeneca, Sputnik.
ADN
• ADN codificante de Ag del patógeno
• Ventajas:
➔ Generan RI balanceada: humoral y celular
➔ No hay que manipular microorganismos (como en vectores)
➔ Estabilidad de la formulación
➔ Relativamente fáciles de producir
• Desventajas:
➔ Riesgo de integración en el genoma
➔ Necesitan un buen sistema de delivery, de entrega del plásmido a la células.
➔ No es posible inmunizar a inmunocomprometidos
➔ NO HAY NINGUNA VACUNA APROBADA PARA HUMANOS
ARN
• ARNm del patógeno contra el que se quiere lograr la protección.
• El ARN va a ser reconocido por TLR y esto desencadena producción de citoquinas
proinflamatorias, y este ARN mensajero va a ser traducido y se van a producir los péptidos
del patógeno y van a ser presentados en el contexto de MHC1.
• Ventajas:
➔ Generan RI balanceada: humoral y celular
➔ Rapidez de producción
• Desventajas:
➔ Sin experiencia previa en uso masivo hasta este año.
➔ Alto costo de producción.
• Ejemplos:
➔ Virales: COVID-19 (SARS-CoV-2)- Pfizer-BioNTech; ModeRNA
ADYUVANTES
Sustancias que ayudan a aceleran, potencian y prolongan la RI o la modulan hacia el fenotipo
requerido
Tipos de adyuvantes:
• sales de aluminio • Sistemas de adyuvantes • nanopartículas
• MF59® (AS)
• AFI • agonistas de TLRs
• VLPs • saponinas
• liposomas • ISCOMs
¿Cómo funcionan?
Clasificación:
✗ Vehículos: gralT particulados (sales minerales, emulsiones, liposomas).
Transportan el antígeno hacia las APCs, para que éstas puedan reconocerlo, “simulando” la infección.
✗ Inmuno-estimulantes: (agonistas TLRs, saponinas, citoquinas, etc).
Estimulan directamente las células del SI, aumentando la respuesta a los Ags.
Principales propiedades de los adyuvantes:
✗ Aumentan la velocidad, potencia y duración de la RI
✗ Modulan/balancean la RI hacia determinado(s) fenotipo(s) (Th1, Th2, Th17)
• Estimulación de céls T helper y citotóxicas, modulan isotipos, subclases, cantidad y especificidad
de anticuerpos
✗ Disminuyen la cantidad de Antígeno necesario para lograr protección (efecto dose-sparing)
✗ Mejoran la RI frente a Ags poco inmunogénicos
Mecanismos
Los adyuvantes estimulan las distintas moléculas, estimulan receptores y otros TLR, además pueden ser
internalizado por las células, ser procesados y después ser presentados.
Al estimular los receptores van a desencadenar cascadas de activación que luego va a activar la
transcripción de citoquinas proinflamatorias.
Pueden producir daño celular y generar PAMPs que a su vez van a activar por ejemplo al inflamasoma y a
su vez la activación del inflamasoma va a derivar en la producción de citoquinas proinflamatorias.
MECANISMOS INMUNOLÓGICOS INDUCIDOS POR LA
VACUNACIÓN: introducción
Objetivo: control de las infecciones
Estrategia de ayuda al sistema inmune:
Mediante la exposición a antígenos de esos agentes infecciosos se busca estimular la respuesta inmune adaptativa,
con el fin de generar células de memoria.
Premisa inicial: “una infección inicial protege frente a un 2º encuentro con el patógeno”
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA INMUNE
TEJIDO LINFOIDE PERIFÉRICO (O SECUNDARIO): Ganglios linfáticos, bazo y el tejido no encapsulado de las mucosas
de las vías respiratorias, del sistema digestivo y del sistema genitourinario (MALT).
Estos tejidos linfoides periféricos contienen células linfoides provenientes de los TEJIDOS LINFOIDES PRIMARIOS:
médula ósea y timo.
RESPUESTA INMUNE FRENTE A UNA VACUNA PARENTERAL:
Administración parenteral, ya sea muscular, subcutánea o intradérmica.
La inyección genera daño al epitelio, y por lo tanto señales de peligro que son censadas por el sistema inmune
llevando a aumento en la permeabilidad vascular, permitiendo la llegada de células del sistema inmune al sitio de
inyección. Las DC llegan como inmaduras, captan Ag por diversos métodos (fagocitosis, endocitosis, pinocitosis) y
migran al ganglio linfático drenante gracias a la expresión en esta DC de receptores de quimioquinas que están
expresadas en el ganglio.
LA DC en el ganglio presenta en contexto MHCII péptidos de los AG proteicos que capturo en el sitio de la inyección
activando linfocitos TCD4+. En el contexto de MHCI activa a las TCD8+.
De esta forma a nivel del ganglio linfático drenante se desencadena la respuesta humoral y celular que colabora en
los mecanismos efectores finales contra el patógeno.
¿Cómo protegen las vacunas? Las vacunas protegen al inducir mecanismos efectores (células o moléculas)
capaces de controlar de manera rápida Y eficiente a los patógenos que se están replicando o mediante la
inactivación de sus componentes tóxicos.
El rol de los anticuerpos es el foco principal de las vacunas.
RESPUESTA DE ANTICUERPOS FRENTE A ANTÍGENOS VACUNALES PROTEICOS
La producción de anticuerpos se puede dar por dos
caminos.
Por un lado, se da por una RESPUESTA
EXTRAFOLICULAR, donde las células B naive en el
ganglio reconocen su Ag a través de su receptor de
membrana y son capaces de directamente en
presencia de la colaboración de DC o TCD4+ (Th1,
Th2) diferenciarse a una célula plasmática con
capacidad de producir anticuerpos, dándose
también un cambio de clase de IgM a IgA o IgG. En este contexto se producen Ac de manera rápida, con menor
afinidad, conocidos como Ac de línea germinal, porque en este proceso no hay re arreglo de los genes.
El otro camino para la generación de la respuesta humoral es lo que se da a nivel del CENTRO GERMINAL, la célula B
reconoce su antígeno, hay colaboración de TCD4+ y DC foliculares, recibiendo señales más fuertes, teniendo así más
sobrevida, y activación que determina la formación del centro germinal dándose la maduración de la afinidad y
cambio de clase, terminando en la formación de Ac de mayor afinidad y en mayor proporción por una gran expresión
clonal de la célula B. El desarrollo del centro germinal lleva un par de semanas, por lo tanto estos anticuerpos
aparecen a los 10-12 días de la vacunación; y luego permanece entre 3-6 semanas, siendo de mucha importancia los
B que se diferenciaron a memoria.
RESPUESTA DE ANTICUERPOS FRENTE A ANTÍGENOS VACUNALES DE TIPO
POLISACÁRIDOS (T-independientes).
Células B reconocen Ag de tipo polisacarídico a través de su
receptor de membrana no recibe colaboración T, ya que los
polisacáridos no pueden ser presentados en el contexto de
MHC.
Estos son importantes en bacterias encapsuladas
La activación de las células B por parte de estos Ag
polisacáridos se da a nivel de vaso, en la zona marginal.
Gracias a la estructura repetitiva se permite el
entrecruzamiento de varia Ig de membrana de manera
simultánea generando una fuerte respuesta de la célula B
que determina su activación y diferenciación a célula plasmática productora de Ac; este proceso es rápido, en los
primero 7 días se observa y tiene un cambio de IgM a IgG e IgA, sin generarse memoria.
La célula B reconoce su antígeno de manera soluble, reconoce epitopes conformacional (se expresan en la superficie
de los AG).
RESPUESTA HUMORAL
Los Anticuerpos participan de varias maneras en las
defensas del hospedero.
Unión a toxinas y neutralización de las mismas.
Neutralizar replicación viral
Promover opsonofagocitosis de bacterias
extracelulares
Activación complemento (vía clásica)
Determinantes de la respuesta primaria de
anticuerpos frente a la vacunación:
Naturaleza del antígeno vacunal determina la
inmunogenicidad del Ag ( toxoide tetánico ≥ toxoide
diftérico)
Activación extrafolicular vs formación centro
germinal (ej PS vs Conjugados proteína-PS)
Dosis óptima de Ag (determinada
experimentalmente)
Vacunas vivas vs inactivadas (las primeras son
mejores)
Uso de adyuvantes
GENERACIÓN DE RESPUESTAS T-EFECTORAS
La DC puede activar células T CD4+ + y T CD8+, dependiendo del TCR y su interacción con MHC.
La célula T reconoce solo péptidos presentados en MHC, reconociendo así epitopes lineales, una secuencia de Ag
proteico. La interacción péptido TCR es la primer señal, luego se requiere de una segunda señal dada por moléculas
de co-estimulación permitiendo así la activación de la célula T virgen cuando la DC se diferenció en un contexto pro
inflamatorio.
Las TCD4+ son fundamentales para colaborar en la respuesta humoral y también en la activación de la respuesta
citotóxica TCD8+.
RESPUESTA CELULAR T CD4+
RESPUESTA CELULAR T CD8+
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD DE BACTERIAS, VIRUS Y
PARÁSITOS.
Mecanismos efectores que despliegan las vacunas para protegernos de ellos.
TIPOS DE PATÓGENOS:
BACTERIAS: extracelulares e intracelulares.
VIRUS: intracelulares obligados (fase extracelular)
PARÁSITOS: Fase extracelular e intracelular, distintos estadios morfológicos, variados hospederos, gran
variabilidad antigénica.
DEFINICIONES:
Patógeno: microorganismo que tiene la capacidad de causar enfermedad (patogenicidad).
Virulencia: medida cuantitativa de la patogenicidad o la probabilidad de causar enfermedad.
Factor de virulencia: una propiedad (por ej. un producto génico) que le permite al patógeno establecerse en el
hospedero y aumenta su potencial de causar enfermedad (incluyen toxinas, proteínas de superficie que permiten
adherirse, carbohidratos y proteínas de superficie que brinden protección, enzimas hidrolíticas que pueden
contribuir a la patogenicidad, PAMPs, etc, etc).
BACTERIAS:
Extracelulares: Extracelulares: viven y se replican
fuera de las células y el daño lo causan vía toxinas o por
la respuesta inmune del hospedero. Otras se adhieren a
las células y alteran el citoesqueleto de actina sin
invadirlas (EPEC- via un SSTT-, Neisseria, Vibrio). A
menudo poseen mecanismos para inhibir la fagocitosis
(S. aureus, neumococo, Pseudomonas aeruginosa)
(en negrita, pueden vivir en el interior de fagocitos)
Intracelulares facultativas: Se replican extracelularmente pero si son fagocitadas pueden sobrevivir y
multiplicarse en el interior (poseen mecanismos para evadir los efectos nocivos del fagocito). También las hay que
invaden activamente células no fagocíticas, para lo cual pueden usar sistemas de secreción tipo III que inyectan
proteínas efectoras que fuerzan a la célula a internalizarlas (ej. Gram- : Salmonella, Shigella, Yersinia). O incluso
promueven su fagocitosis (Legionella)
Intracelulares obligadas o estrictas: No pueden multiplicarse si no es en el interior de una célula, utilizan sus
nutrientes y su protección para beneficio propio. En general han sufrido a lo largo de la evolución un proceso de
reducción genómica, esto es, han perdido grandes regiones de DNA que desempeñan funciones no necesarias en el
ambiente intracelular, y por eso mismo no pueden crecer fuera (ej: Chlamydia, Rickettsia). Pueden promover su
fagocitosis (ej: Coxiella burnetii).
FACTORES DE VIRULENCIA
Extracelulares:
Adhesinas: adhesión a la cél hospedera
Toxinas: citotóxicas, inhibición de la síntesis proteica, del citoesqueleto, formadoras de poros,
proinflamatorias (endotoxina LPS)
Cápsula: inhibición fagocitosis, evasión del complemento
Biofilm: protección frente a mecanismos bactericidas
Desencadenar respuesta inflamatoria
Sistemas de secreción: inyección proteínas efectoras en células del hospedero, secreción de proteínas al
exterior de la bacteria.
Sideróforos: captación de hierro
Flagelo: motilidad, proinflamatorio
Exoenzimas, proteasas, ADNasas, Colagenasas etc
Intracelulares
Adhesinas: adhesión
Endotoxina: proinflamatoria (LPS)
Sistemas de secreción: inyección de efectores al interior de la célula eucariota. Invasión, supervivencia
intracelular (evitar fusión a lisosomas, liberación al citosol), egreso de la célula hospedera, apoptosis.
Resistencia a fagosoma: catalasa, SOD, polisacáridos y pared celular
Toxinas: egreso de la célula hospedera, liberación al citosol
Sideróforos: captación de hierro
Flagelo: motilidad, proinflamatorio
Desencadenar respuesta inflamatoria
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE (NEUMOCOCO)-extracelular
Uno de los principales patógenos respiratorios humanos, principal agente etiológico de neumonía adquirida en la
comunidad. Muy altas tasas de morbi-mortalidad a nivel mundial
Diplococo Gram+
Cápsula polisacarídica: principal factor de virulencia, determina la existencia de >90 serotipos. Esta cápsula tiene
diversas funciones, que le permiten a la bacteria evadir el sistema inmune, inhibe la opsonización por C3b, oculta
antígenos, carga negativa: impedimento estérico para interacción con receptores del fagocito
Neumolisina: exotoxina. Citotoxina formadora de poros, inhibe el batido ciliar, activa inflamación (ligando de TLR4) y
al complemento, impide estallido respiratorio
Ciclo de vida de streptococcus pneumoniae y patogénesis de la
enfermedad neumocóccica:
Se adquiere por vía aérea, y un pre requisito para generar enfermedad es la
colonización de la nasofaringe.
Principalmente niños (puede ser población en general), son portadores asintomáticos
de esta bacteria en la nasofaringe, transmitiendo la enfermedad a otros hospederos.
La bacteria puede descender, ir hacia los pulmones y generar pneumonia, pasar a la
sangre y generar bacteremia, al llegar a las meninges causa meningitis o por
diseminación local puede causar otitis media.
Factores de virulencia de neumococo:
Es una bacteria sofisticada con muchos elementos
de virulencia y en gran proporción dedicados a
evadir o contrarrestar el sistema inmune.
Mecanismos de defensa frente a neumococo:
INMUNIDAD INNATA:
Producción de citoquinas pro-inflamatorias (PAMP-PRRs)
Activación Sistema Complemento: vía alterna o clásica (CRP, Ac naturales)
Fagocitosis mediada por PMNs y Macrófagos (inflamación)
INMUNIDAD ADAPTATIVA:
HUMORAL: Ac anti cápsula opsonizantes, neutralización de toxinas, activación del complemento (clásica).
CELULAR: Células Th1 (IFN-γ, activa macrófagos), Th17 (IL-17A, activación de PMNs).
Vacunas contra neumococo:
Objetivo: generar Anticuerpos
específicos contra la cápsula
polisacarídica. Evitar la enfermedad
invasiva.
Correlatos de protección: niveles de
anticuerpos anti-cápsula
(opsonofagocitosis).
MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS-intracelular
Agente etiológico de la tuberculosis, elevada mortalidad a nivel mundial (1,7 millones en 2017).
Bacilo, ni Gram+ ni Gram-, “Acid Fast”. Envoltura celular particular, compuesta por lípidos complejos y azúcares, es
uno de los principales factores de virulencia.
Patógeno intracelular facultativo, lento crecimiento.
Infecta activamente células fagocíticas (macrófagos, neutrófilos).
Evita su destrucción por el macrófago ya que detiene el proceso normal de maduración del fagosoma.
Puede mantenerse latente (granulomas, hasta 30% de la población mundial) y reactivarse.
Ciclo de infección por mycobacterium tuberculosis
Se adquiere por inhalación, y al
llegar a los alveolos pueden ser
elminadas por macrófagos
alveolares, pero si esta
eliminación no es efectiva la
bacteria puede pasar al
parénquima pulmonar, o puede
ser también internalizadas por
DC o monocitos que van al
nódulo para activar células T.
La bacteria puede pasar al
parénquima pulmonar por los
propios fagocitos infectados
formando el granuloma por
reclutamiento de células B y T.
GRANULOMA: células T, células B, macrófagos infectados, DC, fibroblastos.
Principales factores de virulencia de mycobacterium tuberculosis.
ENVOLTURA CELULAR:
Promueve fagocitosis
mediada por receptor.
Barrera a la permeabilidad
(RAM)
Protege contra ROS en los
macrófagos activados.
Contribuye al escape de la
célula y necrosis
SISTEMAS DE SECRECIÓN Y PROTS EFECTORAS:
Secretan proteínas de tipo PE y PPE a través de la membrana interna (canales para adquisición de nutrientes)
Esenciales para el crecimiento dentro del MO
Esenciales en el bloqueo de la maduración del fagosoma
Previenen presentación de antígenos
Vacunas contra mycobacterium tuberculosis.
BCG: forma atenuada de Mycobacterium bovis (cumple 100 años!). Protege en niños frente a meninigitis y TB
diseminada.
No previene la infección primaria ni la reactivación de la latencia. Inadecuada para eliminar la tuberculosis: eficacia
muy variable y la protección inducida es mucho menor en países en desarrollo. Muchos candidatos vacunales en
ensayos clínicos.
Anticuerpos no son efectivos dado que M. tuberculosis vive dentro de macrófagos protección mediada por
células T CD4+ (Th1, Th17) e IFNγ son claves en la inmunidad frente a Mtb (también CD8+ ).
Limitaciones: Biomarcadores para usar como correlatos de protección asociados a la vacuna no están claros.
Modelos animales no predicen protección en humanos. Enfermedad de los pobres, poco incentivo para financiar
investigación.
VIRUS:
Parásitos intracelulares obligados: no pueden multiplicarse si no es en el interior de una célula, utilizan su
maquinaria replicativa/transcripcional/traduccional y su protección para beneficio propio.
Pueden hacer infecciones agudas (replicación activa y shedding) o latentes (el genoma viral se mantiene en la célula
sin replicarse)
1) GRAN DIVERSIDAD DE MECANISMOS DE ENTRADA Y TRANSPORTE DEL MATERIAL GENÉTICO DEL VIRUS
DENTRO DE LA CÉLULA.
2) GRAN DIVERSIDAD DE MECANISMOS DE MODULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE INNATA Y ADAPTATIVA
POR PARTE DE LOS VIRUS.
3) GRAN DIVERSIDAD DE MECANISMOS DE SALIDA
DEL VIRUS.
POLIOVIRUS
Agente etiológico de la poliomielitis. Enterovirus, Familia
Picornaviridae. Tres tipos: PV1, PV2 y PV3
Virus ARN simple cadena, +, desnudo
Ingresa por vía oral, se replica en orofaringe e intestino,
infecta PP, causa viremia, cruza la barrera
hematoencefálicatropismo por neuronas (parálisis).
Ciclo de replicación del poliovirus
Virus desnudo se une al receptor
en la membrana de la célula,
inyecta el ARN en el citosol, que
va a traducirse generando una
gran proteína que se va a clivar
dando proteínas que van a
formar la cápside, que están
implicadas en la replicación del
ARN y otras como la 2A silencia
la traducción de las proteínas del
hospedero e incluso degrada
proteínas que forman el poro
nuclear impidiendo que el ARN
del hospedero se transporte del
citosol. Disminuyendo la
traducción de proteínas del
hospedero, y toda la maquinaria
del hospedero se destina a
sintetizar proteínas del virus.
En el citosol se forman nuevas partículas virales que salen de la célula por lisis o exocitosis.
Vacunas contra poliovirus: Salk y Sabin
Sabin (OPV): virus atenuado, oral, tri, bi o monovalente.
Salk (IPV): virus inactivado, intramuscular, trivalente.
Ambas producen anticuerpos en suero que previenen contra la viremia.
La OPV genera mejor resistencia a la infección a nivel del intestino que la IPV, aunque a nivel de la nasofaringe
ambas reducen la replicación del virus
Correlatos de inmunidad inducida por las vacunas: anticuerpos neutralizantes IgG e IgA (suero y mucosas).
PARÁSITOS:
PROTOZOOS: unicelulares. Ej: Giardia, Plasmodium, Leishmania, Trypanosoma, Toxoplasma
HELMINTOS: gusanos multicelulares. Ej: Echinococcus, Fasciola, Schistosoma, Ascaris, Trichuris
ECTOPARÁSITOS: piojos, pulgas, ácaros, garrapatas
PLASMPODIUM FALCIPARUM
Agente etiológico de la malaria. Más de 200 mill de casos con 400.000 muertes por malaria/año (África
subsahariana, niños <a).
Enfermedad febril que puede evolucionar a casos severos (anemia severa, malaria cerebral, o daño en pulmones y
riñones) y muerte, aunque en la mayoría de casos es leve o asintomática.
Plasmodium: eucariota, unicelular, parásito obligado de múltiples especies de insectos y vertebrados. Transmitido
por mosquito Anopheles.
Distintos estadios morfológicos, gran variabilidad antigénica.
Invade hepatocitos y eritrocitos, replicación intracelular.
Ciclo de vida de Plasmodium
falciparum
FASE ASINTOMÁTICA: hígado
FASE SINTOMÁTICA: Sangre
El parásito entra con la picadura de
mosquito y fundamentalmente es eliminado
a nivel de la dermis por los macrófagos,
pero algunos pueden pasar a la sangre,
invadir los hepatocitos y diferenciarse a otra
forma de desarrollo del parásito y replicarse
dentro de los hepatocitos para ser
nuevamente liberados a la sangre e invadir
los eritrocitos.
Dentro de los eritrocitos se van replicando
hasta producir la lisis de estos, e ir a infectar
otros eritrocitos o diferenciarse a
gametocitos (masculinos y femeninos).
Mecanismos de defensa Plasmodium falciparum
INMUNIDAD INNATA:
Macrófagos residentes en la dermis eliminan esporozoitos
En el hepatocito: reconocimiento de PAMPs por PRRs citosólicos → respuesta antiparasitaria de IFN tipo I →
reclutamiento de macrófagos, neutrófilos y linfocitos → eliminación de hepatocitos infectados por células NKT
En la fase sanguínea: PAMPs y DAMPs (GPI, DNA, RNA, hemozoina) son reconocidos por PRRs en MO inflamatorios y
CD → respuestas inflamatoria.
INMUNIDAD ADAPTATIVA:
Respuesta celular Th1 y Th2
Células T CD8+ también importantes para eliminar células infectadas
Sin embargo, la propia respuesta inflamatoria contribuye al daño → se desencadena respuesta Treg para limitar la
patología
Anticuerpos que fijan el complemento son importantes para la protección en inmunidad natural y en la inducida por
la vacunación.
Vacunas contra la Malaria: RTS,S “Mosquirix”
Objetivo: prevenir las primeras etapas del desarrollo del parásito
en el humano (neutralizándolo antes de infectar hepatocitos).
Proteger niños (mayor riesgo de sufrir malaria severa).
RTS,S/AS01 1er vacuna en llegar a fase 3. Actualmente en fase 4 en
África.
VLP formada con un fragmento recombinante de la proteína CSP de
la superficie del merozoito (epítopos T y B repetidos), fusionada al
Ag de superficie del virus HepB, producido en levaduras.
Adyuvante: AS01 (liposomas, MPL y saponina). Intramuscular
Fase 3: Eficacia del 56% en niños de 5-17 meses, luego de 1 año y
36% luego de 4 años (3-4 dosis), igualmente provee de un beneficio
significativo a la salud pública en áreas endémicas de malaria
Correlatos de inmunidad: títulos de Ac antiCSP. T CD4+ importantes
R21 versión mejorada de RTS,S 75% eficacia (2021)
CORRELATOS DE PROTECCIÓN
PRINCIPALES DESAFIOS DE LAS VACUNAS: Generar Respuesta Inmune
Específica
Protectiva
Duradera-Memoria
MECANISMOS INDUCIDOS POR LA VACUNACIÓN
RESPUESTA HUMORAL
Anticuerpos: previenen o reducen infecciones eliminando patógenos extra-celulares:
Se unen a sitios activos de enzimas o toxinas, o impiden su difusión
Neutralizan la replicación viral (ej: impidiendo unión Ag-receptor celular para el ingreso a las céls)
Promueven opsonofagocitosis de bacterias extracelulares (ej: ↑eliminación por MΦ & NΦ)
Activan la cascada del complemento
RESPUESTA CELULAR
Linfocitos T CD8+: reducen, controlan y eliminan patógenos intracelulares:
Matan células infectadas directamente (liberación de perforina, granzimas, etc)
Matan células infectadas indirectamente mediante liberación de citoquinas antimicrobianas
Linfocitos T CD4+: participan en la reducción, control y eliminación de patógenos extra e intracelulares gracias a
capacidad de homing y producción de CTKs.
Tfh (T helper foliculares) → IL-21 & activación células B.
Th1 (T helper 1) → IFN-γ, TNF-α/β, IL-2. Protección frente a patógenos intracelulares (virus, TB)
Th2 → IL-4, IL-5, IL-13. Protección frente a patógenos extracelulares (bacterias, helmintos)
Th9 → IL-9 & protección frente a patógenos extracelulares
Th17 → IL-17, IL-22, IL-26. Contribuyen a defensa de mucosas (S. pneumoniae, B. pertussis, TB)
No todos estos mecanismos son efectivos (protectivos) contra todos los patógenos
GENERACIÓN DE RESPUESTA INMUNE PROTECTIVA
Boosters homólogos:
La primer y segunda dosis se dan
con la misma vacuna.
Boosters heterólogos:
La primer dosis y siguiente/tes
difieren de la primera.
CORRELATOS DE PROTECCIÓN
Correlatos de protección (CoP)
Es un marcador inmunológico que estadísticamente se correlaciona con la eficacia de la vacuna, que puede o
no ser la causa de la protección.
mCoP: mecanísticos (son la causa de la protección)
nCoP: no mecanísticos (“surrelatos”, aunque correlacionan con la eficacia de la vacuna, no son la causa de
estos)
Importancia de los n/mCoP: teóricas y prácticas
Evaluar la consistencia de la producción de distintos lotes de una misma vacuna
Susceptibilidades de individuos y poblaciones luego de la vacunación
→ Pacientes con determinadas patologías
→ Administración de dosis de refuerzo
Validar el uso de vacunas para las que no es ético hacer ensayos clínicos
→ Ya existe una vacuna con otra tecnología
→Licenciar vacunas combinadas
Correlatos de protección:
1) Altas dosis de desafío pueden superar a la inmunidad inducida por la vacunación, y hacer que la identificación de
los CoPs sea confusa.
2) El mecanismo de protección no necesariamente coincide con el mecanismo de "recuperación de la infección “
3) Importancia de los anticuerpos pero redundancia del sistema inmune
4) La memoria inducida por la vacunación es fundamental para la protección, particularmente en enfermedades con
largo tiempo de incubación (ej hepatitis).
5) pueden variar de acuerdo a las características de los individuos
6) definir "protección" contra qué (infección sistémica, de mucosas, infección, enfermedad, enfermedad
grave/severa, muerte).
CoP ejemplos:
Pocos, y sólo algunas enfermedades.
Anticuerpos: parámetros que más se miden, pero no necesariamente son correlatos
Respuesta células T: importante en la protección, pero más difícil de medir.
Cualitativos o cuantitativos
CoP DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE TOXINAS
C. Tetani, C. Diphteriae
Enfermedad: toxinas
La vacuna es un toxoide (toxina inactivada).
CoP muy claros: anticuerpos anti-toxinas:
→ 0.01 µg/ml buena protección
→ 0.1 µg/ml protección completa
Casos excepcionales a pesar de ↑[Abs] (mala difusión de Ac al sitio de producción de la toxina?), pero enfermedad
leve.
B. Pertussis
Hay dos tipos de vacunas, celular WP (patógeno inactivado) y acelular AP (subunidades
proteicas purificadas entre las que se encuentra la toxina de pertussis inactivada y también
otros Ag)
Produce una toxina (PT), pero hay otros factores de virulencia
Vacunas: además de PT, factores de adhesión, que serían protectivos
CoPs: controversiales:
→ anticuerpos anti-PT y anti-pertactina & HA fimbriales
→ Niveles: controversiales
→ 5-10 UAs (ELISA) abs α-PT buen indicador (de Ac anti la toxina de Pertussis, buen indicador).
CoP DE INFLUENZA (virus)
Vacunas split-inactivated/subunidades (im): se administran vía parenteral, intramuscular.
→ HAI abs 1/40 “protectivo” 50-70% → surrelato
→ Adultos ≤ 50a : CoP Títulos IgG en suero
Influenza no invasivo: ¿difusión IgG a nasofaringe y pulmones + IgA?
→ En mayores: CTL (linfocitos T citotóxicos)asociado a Granzima B mejor CoP que anticuerpos.
Vacunas vivas atenuadas (intranasal)
CoP más claros:
→ IgG (suero) & IgA secretora (sinergia, buen correlato de protección)
→ CMI (inmunidad mediada por células) por replicación del virus vacunal también contribuye.
MEDIDA DE CoP
para determinar los distintos correlatos de
protección hay que evaluar:
Respuesta inmune innata.
Respuesta humoral.
Respuesta celular.
Respuesta de citoquinas.
GENERACIÓN RESPUESTA INMUNE PROTECTIVA
Depende de
Factores intrínsecos a las vacunas (tipo de vacuna, producto, cepa, adyuvantes, dosis, blooster homólogos,
heterólogos, etc)
Factores de administración (esquema de vacunación, via de vacunación, co-administrada con otras vacunas
o drogas)
Factores intrínsecos al individuo vacunado (edad, sexo, genética, comorbilidades)
Factores perinatales
Factores extrínsecos (infecciones, parásitos, si toma antibióticos, microbiota)
Factores comportamentales de la persona (funa, toma alcohol, drogas, ejercicio, estrés)
Factores nutricionales (IMC, estado nutricional, presencia de micronutrientes)
Factores ambientales (área rural, área urbana, estaciones, temperaturas, toxinas)
MEMORIA Y VACUNAS
El sistema inmune tiene la habilidad de recordar la exposición pasada a patógenos por infección o vacunas
Al recordar, nos permite estar protegidos frente a futuros encuentros con el mismo patógeno
El éxito de las vacunas depende de la generación y el mantenimiento de memoria inmunológica
MEMORIA NATURAL
Células B1 / células T ϒδ Es la que reacciona muy rapido contra un antigeno en horas ciertas celulas respondiendo y
cumpliendo funciones fectoras para intentar contener la infeccion
Poli específicas limitada especificidad.
Respuestas muy rápidas.
Células autorrenovables y estado de continua activación basal.
Células B1 secretan anticuerpos cross reactivos antes de tener contacto con patógeno.
Las células T ϒδ programadas como células efectoras muy tempranamente en el timo.
Se localizan preferentemente en piel e intestino.
Contribuyen a la protección contra patógenos extra e intracelulares.
MEMORIA ADAPTATIVA CÉLULAS B
GENERACIÓN DE MEMORIA B-T DEPENDIENTE
La célula B naive reconoce un Ag soluble o un Ag que sea
presentado por un DC folicular mediante su BCR. Al
activarse migra hacia la zona T del ganglio y por otro lado la
célula T reconoce por su TCR Ag peptídicos asociados a
MHCII migra a la zona B y en el borde de la zona B y T se
activa la célula B dependiente de T. La célula B proliferan y
mediante la selección se pueden dar células plasmáticas
productoras de Ac (extrafoliculares), células memoria
independiente de centros germinales o células B que
ingresan al centro germinal.
SELECCIÓN DE CÉLULAS B ZONA B-T: En la zona B T de los
nódulos linfáticos o bazo existe un proceso de selección de
células B dependiente de afinidad, afectando la diferenciación de éstas células.
Linfocitos B con alta afinidad BCR que reciben señales CD40-CD40L, IL-21 se van a diferenciar que células B que van a
entrar a los centros germinales. BCR
con alta afinidad se convierten en
células plasmáticas secretora de Ac
dando la primera ola de Ac para dar
lugar a la contención de esa
infección antes de que se de la
reacción en el centro germinal; y las
células B con BCR con afinidad un
poco más baja se diferencian en
células B memorias.
REACCIÓN DEL CENTRO GERMINAL: Se dan procesos de maduración de afinidad y cambio de clase.
MODULACIÓN DE LA AFINIDAD: consta de un proceso de hipermutación somática y un proceso de selección
posterior.
HIPERMUTACIÓN SOMÁTICA: hipermutaciones al las en regiones variables de la cadena pesada y liviana de
Ig, en regiones CDR1, CDR2, CDR3 que son las regiones donde las Ig tiene contacto con el Ag. Es inducida tras
la activación del linfocito B y es llevada a cabo gracias a la enzima AID.
CAMBIO DE CLASE: las regiones constantes de las Ig le dan funcionalidad al Ac, reordenamiento de los genes
de las cadenas livianas y pesadas de regiones constantes. Tienen igual especificidad, pero diferente
funcionalidad.
En la zona oscura hay células B que entran al centro
germinal se las denomina centroblastos y están en
continua proliferación, se da la HIPERMUTACIÓN.
Van a la zona clara y son seleccionados los que tienen
mayor afinidad por AG, endocitarlos y presentar mediante
MHCII a células Th y se diferencian a células plasmáticas
de vida larga. Por otro lado los que tienen menor afinidad
o casi nula se diferencian en B memoria.
Las células B memoria tienen un BCR con menor afinidad,
expresan genes (Bach) tempranos que se expresan
normalmente antes de diferenciarse a plasmocitos, y esto refleja que son células que se diferenciaron en el tiempo
antes que las células plasmáticas, y su afinidad no maduró del todo.
CÉLULAS B DE MEMORIA INDEPENDIENTE DE CENTRO GERMINAL
Estas células de memoria se encuentran en la fase inicial de la respuesta
No secretan anticuerpos
Mantienen la expresión de inmunoglobulina a nivel de membrana que permite vigilancia y presentación de
antígenos a células t CD 4 en MCH II
La mayoría son IgM+, un pequeño porcentaje de células B que experimentaron cambio de clase a IgG e IgA
Estas células pueden ser reclutadas más tarde en la misma respuesta o en un Segundo encuentro con el
antígeno
Mantener una amplia gama de células B específicas de antígeno. Protección frente a variantes
CÉLULAS PLASMÁTICAS DE CORTA VIDA
Las células plasmáticas secretan gran cantidad de anticuerpos, produciendo la primera ola a los 2-4 días post
infección antes de experimentar apoptosis luego de pocos días.
Permiten controlar tempranamente la infección mientras se establece la respuesta de CG.
CÉLULAS B DE MEMORIA DEPENDIENTE DE CENTRO GERMINAL
No secretan anticuerpos Mantienen la expresión de inmunoglobulina a nivel de membrana que permite
vigilancia y presentación de antígenos a células t CD 4 en MCH II
Se localizan en diferentes partes del cuerpo de forma estratégica para maximizar la probabilidad del
encuentro con el patógeno
En segunda exposición pueden activarse y diferenciarse en células plasmáticas con un amplio rango de
especificidad en comparación al primer pool, generando protección contra variantes del patógeno original.
CÉLULAS PLASMÁTICAS DE LARGA VIDA
Long-lived PC (se definen como células diferenciadas completamente que no se dividen
Regulan de forma negative la expresión de MCH II, reducen capacidad de presentar péptidos a células TCD 4
No expresan inmunoglobulinas a nivel de membrana, secretan anticuerpos de forma constitutivas
Existen en distintos tejidos linfoides, pero principalmente se encuentran en medula ósea
Persisten en ausencia de antígeno por décadas luego de la primera exposición
Mantienen la memoria a largo plazo luego de infecciones o vacunación
RESPUESTA DE MEMORIA FRENTE A SEGUNDA EXPOSICIÓN
El éxito de la respuesta inmunológica depende de las células plasmáticas de larga vida.
La primera línea de defensa son los Ac generados por las células plasmáticas, sin embargo, si estos no son
suficientes, o si el Ag es una variante del Ag original las células B memoria juegan un rol importante en la inmunidad
ya que son rápidamente reactivadas para producir células plasmáticas de larga vida frente a esas variantes.
Frente a una segunda exposición son más rápidas, más fuertes y más específicas.
GENERACIÓN DE MEMORIA B-T INDEPENDIENTE
Las células B1 que participaban de la memoria
natural generan células B memoria.
Estas respuestas T independientes son
principalmente asociadas a polisacáridos, como
por ejemplo polisacáridos capsulares de bacterias
pneumococo que mediante entrecruzamiento de
BCR se genera una fuerte señalización intracelular
que permite la activación de estas células sin la
ayuda de la célula T.
Son respuestas más rápidas, pero de baja afinidad
ya que estas células no entran a los centros
germinales.
DURACIÓN DE MEMORIA HUMORAL
Las células plasmáticas de larga vida son muy
importantes en mantener la inmunidad a largo
plazo.
El destino de esta célula depende del tipo y
estructura del Ag que activa a la célula B y de la
carga antigénica.
Ag solubles: no generan buena colaboración de
células B y generan células plasmáticas de
corta vida.
Ag polisacáridos: inducen respuesta T
independientes y no generan células
plasmáticas de larga vida.
Ag proteicos repetitivos: tienen colaboración de células T fuertes y se genera células plasmáticas de larga vida.
MEMORIA DE CÉLULAS T
Es muy importante inducirla en
vacunas para bacterias
extracelulares, virus, parásitos.
La respuesta primaria tiene
diferentes fases, la primera de
expansión donde alrededor del día 10
hay un pico y luego una fase de
contracción donde aproximadamente
el 90% de linfocitos mueren por
apoptosis y los otros sobreviven
como memoria inmunológica.
LA MEMORIA INMUNOLÓGICA CAMBIA A LO LARGO DE LA VIDA
En los primeros años de vida se da el mayor desarrollo de memoria inmunológica tanto B y T, a partir de la edad
adulta hay una especie de meseta y luego en la vejez (65-70) disminuye tanto en proporción como en funcionalidad.
En los neonatos y los ancianos son los que tienen mayor susceptibilidad a patógenos.
En las primeras etapas de la vida prácticamente no hay procesos de neo clase de las Ig, ni células B memoria, la
respuesta T independiente es ilimitada porque las células B1 no se desarrollan antes de los 2 años.
En la ultima etapa de la vida la respuesta memoria es débil, células B disminuyen, células Th foliculares, el cambio de
clase y maduración de la afinidad disminuye y hay capacidad de mutar respuestas Th1.
MEMORIA INNATA
Células de la inmunidad innata, monocitos, dendríticas, NK, linfocitos innatos al contactar con un Ag o patógeno son
reprogramadas a nivel epigenético y metabólico y permiten mejorar respuestas ante un segundo encuentro.
Este fenómeno se denomina inmunidad entrenada, esto dura aproximadamente un año luego del contacto con el
patógeno.
El mejorar las repuestas innatas significa también mejor las respuestas adaptativas por esto muchas vacunas tienen
foco en la inmnidad innata.
DURACIÓN DE LA INMUNIDAD
Las vacunas se aprueban y salen al mercado, años antes de saber cuánto dura la protección que generan.
LA DURACIÓN DE LA INMUNIDAD INDUCIDA POR LA MAYORÍA DE LAS VACUNAS EN
USO ES DESCONOCIDA
La disminución de la protección puede ser indetectable en parte debido a que el uso masivo de la vacuna puede
eliminar la transmisión del patógeno, lo que disminuiría la probabilidad de que ocurran infecciones post vacunación
Si los virus o bacterias siguen circulando, éstos pueden servir como booster natural en personas vacunadas
manteniendo los niveles de inmunidad.
La caída en la inmunidad generada por la vacuna nunca va a ser un fenómeno de todo o nada (va a ser gradual) las
infecciones que ocurren en individuos vacunados en general son menos severas y presentan menos síntomas.
Comprender por qué algunas vacunas inducen inmunidad de corta duración y otras duran toda la vida es clave hacia
el diseño de vacunas mejores y más eficaces.
VACUNAS CONTRA INFLUENZA
La infección natural por influenza induce inmunidad de muy larga duración.
Pero en el caso de las vacunas contra influenza la situación es otra…
Vacunas estacionales contra Virus Influenza
Inactivadas Trivalente o caudrivalente: IM o ID, sin adyuvante
flublok Inactivada basadas en HA recombinante (Flublok)
Fluzone- con mayor dosis de HA, para adultos mayores
Fluad : con adyuvante, para adultos mayores
Flumist : Vacuna Influenza viva atenuada (LAIVs) usada en algunos países (EEUU, Rusia)
DISMINUCIÓN DE LA INMUNIDAD DENTRO DE UNA MISMA TEMPORADA
Las vacunas estacionales protegen contra varias cepas (H1N1, H3N2 y subtipo B), se van ajustando año a año según
la cepa circulante.
Datos de USA2011 2015 análisis de efectividad de la vacuna (VE) contra
H3N2 (la que genera más problema)
SOLUCIOES PROPUESTAS POR ESTOS AUTORES:
1.Uso de adyuvantes
2. Aplicar 2ª dosis a poblaciones susceptibles (y no solo a los niños de 6m a 8 años)
3. Vacuna con una dosis mayor (existe una para adultos de más de 65 años)
4. Mejoras en el proceso de manufacturación de la vacuna
5. Desarrollo de una vacuna contra un Ag conservado sujeto a menos deriva antigénica.
PAPERAS (“MUMPS”)
Vacuna a virus vivo atenuado que se aplica en conjunto
con otras dos vacunas a virus vivo atenuado contra
sarampión y rubeola.
¿La duda es por qué hay brotes (rebrotes)? 2 modelos (6 estudios epidemiológicos de VE en EEUU y Europa)
Disminución de la inmunidad generada por la vacuna triple viral (Waning immunity)
Surgimiento de cepas del virus que no son cubiertas por la vacuna y que escapan debido a la presión de la
vacuna (Vaccine escape).
VACUNAS CONTRA FIEBRE AMARILLA
Vacuna a virus vivo atenuado, muy efectiva.
2016: WHO cambia recomendación a 1 única dosis de por vida, eliminando el booster cada 10 años.
Aquí plantean que sería un error porque la casi perfecta protección se debe a que la mayoría de las personas
vacunadas nunca estuvieron expuestas al virus.
Una exposición a una baja circulación del virus puede actuar como booster natural. En las personas que no están
expuestas al virus es necesario reforzar cada 10 años la inmunidad generada por la vacuna.
TOS CONVULSA – BORDETELLA PERTUSSIS
Vacuna celular (DTP) vs acelular (DTaP Tdap)o
Incluida en triple bacteriana :Tétanos -Difteria -Pertussis
A pesar de la vacunación rigurosa: 20.000 casos de B. pertussis en California en 2 brotes masivos (2010
y 2014)
ACIP recomienda 6 dosis hasta los 12 años y luego refuerzos de Tdap cada 10 años
La protección disminuyó 27% por año, luego de la 5a. dosis de la DTaP, lo que expone a esos adolescentes a nuevos
brotes.
La inmunidad que induce la vacuna acelular cae muy rápido (después de 1 año), lo que expone a los
niños/adolescentes entre la 5a (4 a 6 años) y la 6ª dosis (11 a 12 años) a contraer la enfermedad.
DURACIÓN DE LA INMUNIDAD GENERADA POR TÉTANOS Y DIFTERIA
De acuerdo a este estudio, tomaría más de 40 años para que los niveles de anticuerpos decaigan por debajo de los
niveles protectivos (para Difteria & Tetanos).
Sugiere que ACIP debería quitar la
recomendación del booster contra
difteria y tétanos cada 10 años
ahorro de $1 billón/ año (para
USA).
HPV - VACUNA VLPS
La inmunización con VLPs (partículas tipo viral, carecen de material genético,
compuesta por 360 copias de la principal proteína del virus de HPV L1) induce
producción de altos niveles de Ac neutralizantes contra HPV.
Si bien estos decaen moderadamente luego de 2 años, se mantienen de manera estable
por al menos 1 década.
VLPs desafían la noción de que la durabilidad de la respuesta depende de Células B de
Memoria, que frente a una infección se despiertan y expanden.
Schiller et al, plantean que las VLPs inducen la activación de Células plasmáticas de larga
duración (LLPCs ), que residen en la médula ósea y producen continuamente Ac
específicos durante largos períodos de tiempo.
LLPCS Y MODELO DE “ESPERANZA DE VIDA” (SLIFKA M. & AMANNA I
LLPCs: células terminalmente diferenciadas, que no se dividen y pueden sobrevivir por meses e incluso años luego de
la activación, y secretar Acs en ausencia de estimulación.
Pierden expresión de Ig de membrana y bajan expresión de MHC II : no sensan ambiente y no interaccionan con T
CD4+.
Estos autores (Slifka & Amanna) proponen:
La esperanza de vida intrínseca de estas células queda determinada durante la inducción de la respuesta
humoral, cuando la célula B se encuentra con el Ag por primera vez.
Los Ag pueden dividirse en Monovalentes o Multivalentes.
Virus o bacterias: Ag particulados o estructuras superficiales altamente repetitivas
Proteínas internas: más probablemente de tipo monomérico (proteínas no estructurales, RNA/DNA
polimerasas virales o bacterianas, etc.)
LLPCS Y MODELO DE ESPERANZA DE VIDA
Se debe alcanzar un cierto umbral antigénico poder inducir
un número suficiente de células plasmáticas que puedan
mantener las respuestas de Ac por encima de un umbral
protectivo, y este punto podrá variar dependiendo del nivel
de protección necesaria para cada patógeno o toxina.
Vacunas a subunidades (influenza)
Vacunas Toxoide Tétanos o Difteria
Vacuna a virus vivo altamente atenuado
Vacunas a VLPs (HPV)
DESAFIOS TÉCNICOS EN EL DISEÑO DE VACUNAS
SITUACIÓN ACTUAL
Las enfermedades infecciosas siguen siendo el principal problema de salud humana (y animal) en el mundo
Algunos patógenos para los que existen vacunas, mantienen alta morbi/mortalidad, y no es posible una cobertura
global con las vacunas actuales
Existen situaciones en las que el principio clásico de vacunación no es aplicable (respuesta inmune débil, o no
efectiva)
Necesidad de vacunas terapéuticas (HSV, cancer)
Emergencia de nuevos patógenos y reemergencia de otros
ES NECESARIO CONTAR CON NUEVAS Y MÁS EFICIENTES VACUNAS.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Dirigidas a generar una respuesta inmune más efectiva contra cada patología en particular
Definición precisa de antígenos relevantes
Entrega eficiente del antígeno al sistema inmune: mejora en la presentación antigénica e inducción de
mecanismos efectores
Localización de la respuesta
Mejoras en la aplicabilidad
Dirigidas a generar una respuesta inmune más efectiva contra cada patología en particular
1. Definición precisa de antígenos relevantes (proteínas, polisacáridos, DNA, RNA)
(Uso de tecnologías ómicas (high-throughput) para definición de antígenos relevantes)
2. Entrega eficiente del antígeno al sistema inmune: mejora en la presentación antigénica e inducción de
mecanismos efectores.
3. Localización de la respuesta
4. Mejoras en la aplicabilidad
2. VACUNAS CONJUGADAS
Estas vacunas resolvieron problemas centrales a la hora de generar vacunas contra patógenos en los cuales el Ag
principal al ser encarado en una vacuna era un Ag polisacárido con respuesta T independiente.
Este Ag al ser visto por una célula B va a activar por entrecruzamiento de Ig de superficie la célula B y genera un
plasmablasto que genera IgM porque carece de la segunda señal para el cambio de isotipo y afinidad.
Se vio que si a ese polisacárido se conjuga, se une químicamente a una proteína que no tiene porque estar
relacionada, es más, puede ser hasta de otro patógeno, al ser conjugado es visto por las células B, pero la parte
proteica al ser tomado por una célula presentadora, va a poder ser procesado y presentado en MHCII para estimular
a una célula T que va a dar la segunda señal a la célula B generando células plasmáticas donde se da la maduración
de afinidad, cambio de clase a IgG y la capacidad de generar células B de memoria.
2. VECTORES VIVOS
Vectores basados en organismos vivos (virus o bacterias) atenuados racionalmente por ingeniería genética
Inducen amplio rango de respuestas inmunes
Pueden expresar simultaneamente antígenos de diversos patógenos (vacunas multivalentes)
Seguridad es un tema central, por el peligro de reversión a virulencia
Adenovirus que porta
los genes del Ag de
interés, al infectar
células el Ag se expresa
y se presenta tanto por
vía endógena para MHCI
como por vía exógena
en MHCII generando la
capacidad de respuesta
citotóxica y Th, al igual
que respuestas de Ac.
BACTERIAS COMO VECTORES PARA ENTREGAS DE ANTÍGENOS IN VIVO
Amplio rango de respuestas inmunes (diferentes PAMPs, rutas de entrada, ciclos de vida).
Pueden expresar simultáneamente antígenos de diversos patógenos generando vacunas multivalentes.
Muchos ingresan al organismo a través de mucosas e inducen respuestas locales.
En general se consideran seguras (cromosoma estable, duplicación de mutaciones atenuantes, no hay integración en
el cromosoma del hospedador).
• Salmonella enterica
• Listeria monocytogenes
• Shigella flexneri
• BCG
• Vibrio cholerae
• Lactococcus lactis
• Clostridium
• Pseudomona
Salmonella como vector para vacunas multivalentes:una sola dosis protege contra Salmonella, tetanus y HSV
2. VACUNAS GÉNICAS (ADN Y ARN)
Muy seguras
Fácil producción y escalado
Efectivas en modelos experimentales
Generan mecanismos efectores especiales
3. VACUNAS DE MUCOSA
Ventajas prácticas para uso masivo y global.
Administración sistémica en general no induce adecuada respuesta de mucosas: ideal para control de patógenos de
mucosas.
4. NANO-PARCHES PARA VACUNACIÓN POR PIEL
Tienen muchas puntas con el Ag de interés, entran en contacto directamente con las
células de Langerhans y generan una estimulación muy fuerte del sistema inmune.
4. VACUNAS COMESTIBLES
Tomates transgénicos que expresan un Ag de interés contra el cual se quiere vacunar, o arroz transgénico como
vacuna para ETEC.
PANDEMIA- DESARROLLO ACELERADO DE VACUNAS
En menos de un año, se diseñaron, desarrollaron, evaluaron clínicamente y comenzaron a producirse varias vacunas
de efectividad comprobada contra el virus.
Que hizo esto posible?
• Capacidades científicas y soluciones tecnológicas previamente desarrolladas
• Empresas biotecnológicas con capacidad de llevar adelante todo el proceso
• Fondos económicos previamente asignados que minimizaron riesgos
• Agencias reguladoras con procesos acelerados para aprobación (EUA)
DIVERSAS PLATAFORMAS PARA EL DESARROLLO DE VACUNAS
VACUNAS ARN
LAS VACUNAS DE ARNm DOMINAN EL ESCENARIO DE NUEVAS VACUNAS
Las vacunas de ARN pasan a ser un actor central en el desarrollo acelerado de vacunas
VACUNAS BASADAS EN ARNm: LA EMERGENCIA DE UNA TECNOLOGÍA DISRUPTIVA
Son tecnologías que, en vez de aumentar de forma creciente y lineal, pueden generar un crecimiento exponencial y
cambiar radicalmente la forma en la que se encara un problema.
Son capaces de inducir respuesta inmune humoral y
celular. Esta vacuna una vez que ingresa a la célula del
hospedero se procesa en el citosol, se traduce a proteína
y esta puede ser tanto secretada al medio externo y
activar una célula B para generar Ac como también ser
procesada internamente vía proteosoma, endógena y
ser presentada en MHCI para activar células citotóxicas
o MHCII para activar Th.
Es una tecnología que permite generar un amplio rango
de respuestas inmunes.
Vacunas a mRNA: Moléculas sintéticas de mRNA dirigen la producción en el individuo del antígeno vacunal
“La persona se vuelve su propia máquina de vacunas”.
Requieren vehículos que permitan ingresar el mRNA a las células sin toxicidad ni inmunogenicidad
RNA natural es sensado por varios TLRs y debe ser por tanto modificado para su uso en vacunas
CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS ÓMICAS AL DESARROLLO
DE VACUNAS
CIENCIAS ÓMICAS:
Se caracterizan por la generación y análisis de gran conjunto de datos.
Una estrategia Top-Down: desde un panorama general (total) se va a elementos específicos de interés.
Genómica, Proteómica, GWAS, Epigenómica, Transcriptómica, Metabolómica, CRISPR-CAS, Lipidómica, Sec.
de células únicas.
Vacunómica, Cacunología reversa, biología estructural.
¿CÓMO CONTRIBUYEN LAS CIENCIAS ÓMICAS A MEJORAR EL ENTENDIMIENTO
DEL DESARROLLO DE LA INMUNIDAD?
Permite identificar cambios genéticos (biomarcadores) como predictores de la respuesta a las vacunas,
incluso su eficacia y su seguridad.
Revelan factores principales que controlan la susceptibilidad a la enfermedad o el pronóstico clínico durante
la infección o la vacunación.
Caracterizar y clasificar las poblaciones de células en tipos y subtipos en base a los cambios de expresión
génica específicos de ciertos casos (severos, moderado, convalecientes, etc).
Querec y col. 2008… el primero en aplicar el análisis de datos masivos al análisis de la respuesta
a la vacunade la fiebre amarilla (YF-17D).
<> Identifica una firma molecular (cambio de la expresión del gen TNFRS17, un factor de
crecimiento de las células B) que permite predecir la respuesta de anticuerpos neutralizantes con
un 100% de eficiencia.
<> Se describen cambios en la expresión que son predictores de la respuesta humoral y celular.
Yen y col. 2013, estudiaron la base transcripcional de la
progresión de la enfermedad del Ebola.
Los individuos (modelos animales primates) sobrevivientes a la
enfermedad presentan un aumento en la expresión de genes
específicos: ej. CCL8.
El estudio sugiere que la expresión de ciertos genes, de forma
temprana, podría servir de biomarcador de pronóstico para esta
enfermedad.
van den Berg y col. 2017 evaluaron los cambios transcriptómicos asociados a la
protección en ensayos con la vacuna RTS,S contra malaria.
Se identificaron 110 genes como posibles predictores de la protección de la vacuna,
42 son del sistema inmune, 29 vinculados a la vía de señalización de NF-kB y 14 a la
vía de INFg.
¿CÓMO CONTRIBUYEN LAS CIENCIAS ÓMICAS AL DESARROLLO DE NUEVAS
VACUNAS PARA PATÓGENOS VARIABLES?
El estudio comparativo de los genomas permite identificar aquellas proteínas conservadas
(no variables) como posibles antígenos vacunales.
El estudio funcional del genoma permite identificar proteínas que se expresan en mayor
medida en el estadio infectivo y/o factores de virulencia.
Vigilancia epidemiológica, reemplazo, identificación de nuevas variantes.
¿POR QUÉ LA VARIABILIDAD EN EL PATÓGENO ES CONTRARIA
A LA EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS?
El Sist. Inm. reconoce y responde a un conjunto de epítopes inmunodominantes.
En relación a la respuesta humoral, estos epítopes son típicamente áreas lineales o conformacionales que son
accesibles para los anticuerpos.
Si estas áreas cambian, mutan o recombinan en el genoma, el patógeno puede evadir el sistema inmune al exponer
proteínas o regiones que ya no son más reconocidas por los anticuerpos.
Las diferencias entre las distintas cepas de virus, bacterias o parásitos hacen que la respuesta neutralizante
específica contra un virus puede no servir para otra cepa de la misma especie de virus, una nueva cepa de bacteria
puede tener nuevos factores de virulencia, haciéndola invisible al Sist. Inm.
LA VARIABILIDAD ENTRE LAS CEPAS GENERAN DIFERENCIAS ANTIGÉNICAS, LO QUE A SU VEZ DETERMINA SI LA
RESPUESTA CONFIERE PROTECCIÓN CRUZADA.
FENÓMENOS ASOCIADOS A LA VARIABILIDAD DE LOS
PATÓGENOS
1. Variabilidad entre las cepas (ej. Rhinovirus)
2. Deriva o cambio antigénico (ej. Influenza virus)
3. Ciclo de vida complejo y/o expresión alternativa de proteínas expuestas (ej.
Plasmodium).
4. Patógenos con genomas complejos y el desconocimiento de factores que se expresan.
(ej. Mycobacterium).
5. Reemplazo por la vacuna (ej. Neumococo)
6. Alta tasa de mutación (ej. HIV)
7. Zoonosis (ej. SARS-CoV2)
ANÁLISIS ÓMICOS SOBRE VARIABILIDAD DE LOS PATÓGENOS
● Determinar la diversidad entre las cepas
● Identificar factores de virulencia
● Identificar regiones conservadas
● Construcción de vectores
● Crear proteínas recombinantes
● Atenuar (eficientemente) cepas vacunales
● Crear vacunas de ácidos nucleicos
CIENCIAS ÓMICAS PERMITIERON: Mejorar la construcción de los vectores de expresión, proteínas recombinantes
(generar nuevas), mejorar el proceso de atenuación de cepas vacunales (se tiene estudio de los factores de
virulencia), crear vacunas de ácidos nuclicos).
Ejemplos
Yersinia pestis, la atenuación no es un proceso simple.
● existen vacunas desde inicios del 1900 (“muertas” y “a célula completa”)
● no existen vacunas autorizadas (posible reversión)
● los esfuerzos actuales se centran en identificar los factores de virulencia,
ej. F1, proteínas V, NlpD, Caf1, para eliminarlos en cepas atenuadas.
Neisseria meningitidis serotipo B (MenB), el conocimiento del genoma como base para la determinación de nuevos
antígenos (vacunología reversa).
Identificación in silico de Ag. candidatos (570) >>> Expresión recombinantes en E. coli (350) >>> Elisa en ratón,
evaluación de presencia en superficie, efecto bactericida (85) >>> Selección en base a resultados (7) >>> Análisis de
diversidad en 22 cepas representativas >>> Evaluación clínica de Ags, análisis de expresión (5).
DESARROLLO DE NUEVOS ADYUVANTES
VACUNAS Y ADYUVANTES
Las vacunas contra las enfermedades infecciosas han sido uno de los mayores éxitos en la historia de la humanidad
en reducir la morbimortalidad debida a muchos patógenos. infecciosos, para los cuales exste una vacuna.
Incluso nos han permitido la erradicación a nivel global de un virus humano (viruela) y otro del ganado (virus de la
peste bovina). Las vacunas consisten en dos cmponentes:
Vacuna dos componentes: antígenos y adyuvantes. Los antígenos típicamente consisten en proteínas o
carbohidratos derivados del patógeno, contra las cuales se desea una respuesta inmune adaptativa. Un adyuvante
es una sustancia que se agrega a una vacuna para estimular y mejorar la magnitud y la durabilidad de la respuesta
aumentar
inmune.
Asi como potenciar su respuesta al mismo tiempo que polarizamos el tipo de respuesta deseada.
Si pensamos en la respuesta inmune que debemos promover contra un patogeno intracelular tendriamos que pensar en una respuesta con
un perfil TH1 pro-inflamatorio.
SALES DE ALUMINIO (hidróxidoo fosfato de aluminio), el más utilizado, induce respuesta de anticuerpos y células
TCD4+ en humanos. En ratones estas respuestas polarizan a un perfil Th2, en humanos no esta claro.
MF59, es una emulsión de aceite en agua que se ha incluido en una vacuna contra la influenza autorizada en Europa
desde 1997. Gotitas de aceite de escualeno, que es biodegradable y biocompatible, siendo a su vez, es un
componente normal del organismo. -El licenciamiento para las sales de aluminio para uso humano fue en 1920 siendo unos de los
adyuvantes por exelencia utilizados en humanos y veterinarias.
SAPONINAS,QS-21 es una saponina comercial extraída de la corteza del árbol de Quillaja saponaria.
ISCOMATRIX, nanopartículas que se auto ensamblan al mezclar saponinas y lípidos.
MOTIVOS CpG, oligonucleótidos no metilados ligandos de TLR (TLR9).
DESARROLLO DE NUEVOS ADYUVANTES
Los sistemas adyuvantes AS0 desarrollados por GSK se basan en la combinación racional de moléculas adyuvantes
clásicas (aluminio, emulsiones y liposomas), en combinación con moléculas inmuno estimuladores, como ligandos
TLR (MPL) y otros (saponinas).
Los AS0 ejercen sus efectos por múltiples mecanismos, dependiendo de qué componentes se utilizaron en su
formulación. Se crearon combinaciones racionales de productos que se encontraban en fases preclínicas y clínicas
maximizando su eficacia, potencia y seguridad.
Desarrollo de adyuvantes en grandes empresas y sector público. Adyuvante de nueva generación de una empresa
pequeña (Dynavax-ISS1018agonistaTLR9), mientras que otro en etapa avanzada de desarrollo ha surgido de otra
(Novavax-Iscomatrix).
AS04, formulado con 3-O-desacyl-4ʹ-monophosphoryl lípido A (MPL), una forma de toxificada del
lipolisacarido (LPS) extraído de Salmonella Minnesota adsorbido en aluminio.
AS03, emulsión de aceite en agua que contiene esqualeno (similaraMF59) yα tocopherol (vitaminE) para
potenciar la respuesta inmune.
AS01, combinación de dos diferentes inmuno estimulantes MPL (ligandodeTLR4) y las aponina pura QS-21
(aislada de Quillaja saponaria). Sinergia de activación de dos moléculas ya probadas en un nuevo sistema de
liberación liposomal, permitió la entrega conjunta de los dos potenciadores inmunitarios a las mismas
poblaciones de células inmunitarias innatas.
TLR de la inmunidad innata censan los patógenos, moléculas específicas de estos patógenos; ejemplo TLR4 censa LPS
VACUNAS BASADAS EN NANOPARTICUCLAS
Investigaciones recientes en ensayos preclínicos han destacado el valor de las vacunas basadas en nanopartículas.
Aquí, las propiedades físicas de las nanopartículas, como su tamaño y la densidad del antígeno en su superficie,
pueden influir en su inmunogenicidad.
Estos incluyen sales de aluminio insolubles utilizadas como adsorbente, un bajo contenido de aceite que es fácil de
inyectar, emulsiones de aceite en agua y sistemas de liberación tipo liposomas. Aunque estos sistemas tienen una
composición muy diferente, comparten algunas similitudes significativas.
Formulaciones micelares: ISCOMs-ISCOMATRIX
Estructuras coloidales tipo caja de 40nm formadas por saponinas colesterol
y fosfolípidos
Actividad hemolítica reducida
En la micela tanto el antígeno como la saponina permanecen estables por
más tiempo
Capacidad de asociación espontánea con algunos antígenos
Presentación de los antígenos en el contexto de MHC-II y MHC-I
El mecanismo no esta del todo claro, pero se sabe que son capaces de ser
fagocitadas por las células presentadoras, en contexto MHCI, MHCII activan
células T y también activan células B desencadenando una gran cascada de
citoquinas inflamatorias
La vacunación de sistemas utiliza tecnologías de
alto rendimiento como la transcriptómica, la
metabolómica, la citometría de alta dimensión y
la epigenómica para analizar las respuestas
inmunitarias a la vacunación y utilizar los datos
generados para delinear los correlatos y los
mecanismos de la inmunidad de la vacuna.
ENSAYOS CLÍNICOS EN EL DESARROLLO DE VACUNAS
OMS: Las pruebas preclínicas son un requisito obligatorio para que una vacuna candidata pueda pasar desde el
laboratorio hasta las etapas clínicas en humanos.
REQUISITOS PREVIOS DEL PRODUCTO PARA EL INICIO DE LOS ENSAYOS
PRECLÍNICOS:
Vacuna fabricada bajo estricto control del proceso siguiendo los principios de buenas prácticas de fabricación
(GMP).
Vacuna de formulación y componentes idénticos al producto final a ser usado en humanos. Se recomienda
que las vacunas para usar en ensayos preclínicos sean del mismo lote que las que vayan a ser usadas en las
primeras fases de los ensayos clínicos. (preparado formulado y producido de forma similar al que va a ser
usado en humanos)
Existencia de ensayos que permitan estandarizar la vacuna lote a lote y conocer la potencia del preparado.
Existencia de ensayos y resultados acerca de la estabilidad del producto.
ENSAYOS PRECLÍNICOS INMUNOGENICIDAD
TOXICIDAD
INMUNOGENICIDAD
CONSIDERACIONES PARA LOS ENSAYOS DE INMUNOGENICIDAD
Prueba concepto de la vacuna
Elección de la ruta de administración y esquema de dosis.
Estudio de la respuesta inmune.
Ensayos de respuesta humoral y celular.
Ensayos de protección y desafío (modelo animal adecuado, donde el patógeno genere una enfermedad
similar a la del humano).
¿QUÉ SE HACE? Las normativas de la WHO indican que hacer, dando parámetros generales.
¿CÓMO SE HACE? Los protocolos específicos de cada ensayo se pueden obtener de: farmacopeas, guías y protocolos
publicados por la WHO, FDA, EMA u otras agencias sanitarias, protocolos desarrollados por los propios productores
de la vacuna.
Ejemplos ensayos preclínicos en el desarrollo de vacunas contra COVID-19.
Vacuna BNT162b (COVID 19, ARN, Pfizer). Producción de anticuerpos anti proteína S. Una dosis
intramuscular en ratones.
Se inoculan grupos de ratones con la vacuna y
con PDS como grupo control y se determina la
evolución de los Ac IgG contra el Ag S (proteína S
codificada con el ARN de la vacuna).
Se ensayaron 2 candidatos vacunales y se
compararon con el control.
Vacuna BNT162b (COVID 19, ARN, Pfizer). Perfil de citoquinas. Una dosis intramuscular en ratones.
Se inmunizan ratones y a los 12 días se extraen esplenocitos se los estimula con el antígeno y se cuantifican las
células productoras de IFNγ, y la producción de las citoquinas, lo que es importante para conocer el perfil de la
respuesta inmune.
Vacuna mRNA1273 (COVID 19, ARN, Moderna). Replicación de SARS COV2. Una dosis intramuscular en
primates no humanos.
Se inmunizan primates no humanos con
la vacuna ARN Moderna.
El SARS COV2 genera una enfermedad
más leve en primates que en humanos, y
hay un número limitante en el máximo
que se pueden usar. No fue posible
realizar el ensayo contra la muerte o
enfermedad grave que es lo usual.
Lo que hicieron fue determinar la
replicación viral, se ve una menor replicación en los grupos previamente vacunados. Se ensayaron dos
concentraciones de ARN, para determinar cual de las dos vacunas era mejor.
TOXICIDAD
CONSIDERACIONES PARA LOS ENSAYOS DE TOXICIDAD
Toxicidad a dosis única y a dosis repetidas
Ruta de administración igual a la que será usada en humanos
Dosis a evaluar es la que muestra mejor respuesta inmunológica
Toxicidad local. Tolerancia local.
Toxicidad sistémica. Toxicidad general y toxicidad específica de órganos o sistemas.
ANALISIS COMPLEMENTARIOS: En el caso de no existir análisis anteriores.
Mutagenicidad
Genotoxicidad
Teratogenicidad
Desarrollo
Farmacocinética
¿QUÉ SE HACE? Las normativas de la WHO indican que hacer, dando parámetros generales.
¿CÓMO SE HACE? Los protocolos específicos de cada ensayo se pueden obtener de: farmacopeas, guías y protocolos
publicados por la WHO, FDA, EMA u otras agencias sanitarias, protocolos desarrollados por los propios productores.
Ejemplos ensayos preclínicos en el desarrollo de vacunas contra COVID-19.
Toxicidad dosis única. Vacuna BBV152 (Covaxin, COVID 19, inactivada, Bharat Biotech). Evolución de peso
en ratones.
Ensayo clásico de toxicidad general.
Se inyectan varios tipos de ratones con PBS,
componentes individuales de la vacuna y la
vacuna completa. Se monitorea la evolución del
peso en los distintos tipos de ratones, si hubiese
un componente tóxico en la vacuna esta
evolución seria más lenta o inclusive perder peso
o morir.
Se observa que todas las curvas de crecimiento
son similares e iguales al blanco, por lo que se
considera que no hay toxicidad.
Toxicidad dosis repetida (3). Vacuna BBV152 (Covaxin, COVID 19, inactivada, Bharat Biotech). Conteo
hematológico en ratas.
Se observa el conteo de neutrófilos,
linfocitos y eosinófilos durante dosis
repetidas en ratas. No se ven diferencias
con el control
Toxicidad dosis única. Vacuna BBV152 (Covaxin, COVID 19, inactivada, Bharat Biotech). Histología zona
inyección en ratones.
Al agregar adyuvante se observa un proceso inflamatorio en la zona de inyección,
que era lo esperado.
Toxicidad dosis repetida (0,7,14). Vacuna BBV152 (Covaxin, COVID 19, inactivada, Bharat Biotech).
Histología de hígado, riñón y pulmones en conejos previamente inmunizados con 3 dosis.
No se observan diferencias histológicas entre el grupo inmunizado
con 3 dosis y le grupo control. Se considera que no hay toxicidad a
nivel histológico.
Toxicidad dosis repetida (0,7,14). Vacuna BBV152 (Covaxin,
COVID 19, inactivada, Bharat Biotech).
Parámetros bioquímicos en conejos.
Evolución de parámetros bioquímicos en sangre durante el proceso de inmunización en conejo, no se observan
variaciones importantes en inmunoensayos.
Ensayo de mutagénesis. Vacuna BBV152 (Covaxin, COVID 19, inactivada, Bharat Biotech).
Se utilizan bacterias (salmonella) con mutaciones puntuales que le impiden
sintetizar un AA esencial. La sustancia problema se incuba con las bacterias en
varias condiciones y crecen en un medio mínimo. Solo las bacterias que generan
una mutación que revierta la mutación original van a poder crecer.
Ensayo de teratogenicidad y desarrollo. Vacuna Coronavac. (COVID 19, inactivada, Sinovac).
No se observó ningún efecto adverso significativo en el
crecimiento o fertilidad de las tasas de padres femeninos y
masculinos, o sobre la gestación y la lactancia en ratas
hembras. No se observó toxicidad para el desarrollo y
teratogenicidad en los embriones y fetos, y ningún efecto
sobre el crecimiento y se observó el desarrollo de las crías F1.
Ratas macho y hembras se les inocula dosis repetidas de la vacuna, luego se los junta para aparearse y a las hembras
se las inocula con una dosis en la gestación y otra en la lactancia. Se buscan elementos morfológicos de
teratogenicidad en embriones y se evalua la tasa de reproducción y desarrollo de las crías.
Según el estudio no se encontraron elementos de toxicidad.
ENSAYOS CLÍNICOS PARA EVALUACIÓN DE VACUNAS
ENSAYOS CLÍNICOS
Investigación científica que examina y evalúa la seguridad y eficacia de una droga o tratamiento en
humanos.
La Declaración de Helsinki refiere a los principios éticos exigidos para las investigaciones médicas en seres
humanos. Adoptada por la 18ª Asamblea de la Asociación Médica Mundial en 1964en Finlandia. Ha sido
modificada cinco veces, últimamente en el año 2001para incluir temas de relevancia particular para el tipo
de investigación que se está llevando a cabo actualmente, como el uso de los controles de placebo.
Propone que todo nuevo método se someta a prueba contra los mejores métodos actuales comprobados
profilácticos, diagnósticos o terapéuticos.
-Consentimiento informado escrito
-Cuidado de que el participante no esté en una relación de dependencia con el investigador
-Uso limitado del placebo
-Beneficio de la investigación para el participante
“El bienestar de los seres humanos debe tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia y de la
sociedad"
Set de estudios de investigación médica y desarrollo de drogas que generan información sobre la seguridad
y eficacia de una nueva intervención en salud en humanos.
Pueden ser llevados a cabo solo si:
Se ha acumulado suficiente información de calidad en ensayos preclínicos.
Hay aprobación de comités de ética y autoridades de la salud.
Los ensayos clínicos son la única plataforma para la aprobación de nuevas drogas para uso en humanos.
TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS
FASES DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS
Fase 1.
Primer ensayo en humanos (no ciego, abierto)
Diseñado para evaluar seguridad con pocos voluntarios sanos (accesibilidad, reclutamiento rápido, resultados no
condicionados por otras variables, grupo homogéneo, mayor adhesión a protocolo, mayor chance de recuperación
en caso de ADR, como desventaja paciente no se beneficia)
Objetivo: determinar la máxima dosis tolerable (MTD) por escalado de dosis hasta llegar a la dosis límite tolerable
(DLT) –distintas aproximaciones como SAD (single ascending dosestudies), MAD (multiple ascending dosestudies)
Fase 2.
Ensayo terapéutico exploratorio en decenas a centenas de voluntarios sanos. Con dosis óptima, permite definir
régimen.
Objetivo primario: monitorear seguridad, efectos secundarios
Objetivo secundario: visualizar potencial terapéutico (inmunogenicidad)
Multicéntrico: si se comporta de la misma manera en distintos tipos de población.
Fase 3.
Solo si no hay efectos adversos severos en fase 2.
Ensayo terapéutico confirmatorio en miles de voluntarios sanos.
Recoge información de seguridad.
Randomizado, controlado, doble ciego (nadie sabe si es la droga o el placebo), a gran escala, generalmente
multicéntrico.
Objetivo primario: monitorear seguridad y efectos secundarios, y determinar eficacia (endpoints primarios,
resultados intermedios)
Se realiza en miles de voluntarios sanos. El número de voluntarios sanos depende de la enfermedad a evaluar, la
incidencia que tenga ésta en la población.
Se realiza en zonas endémicas, de manera de reducir el numero de voluntario a utilizar.
FAD aprobación.
Aprobación si solo si:
-Es segura y eficaz
-Los beneficios sobrepasan los riesgos
-Se cumplen con los objetivos previsto
Proceso de ida y vuelta, que conlleva meses-años.
Fase 4.
FARMACOVIGILANCIA (OBSERVACIONAL)
-Seguridad (a largo plazo, efectos adversos raros)
-Exige reportes periódicos → continuar, modificar o retirar.
-Efectividad (poblaciones abiertas, especiales, variaciones de patógeno)
-Inmunidad a largo plazo
-Interacción con otras drogas/vacunas
-Identifica nuevos regímenes
Implementación de vacunación: condiciones necesarias
-Calidad
-Pertinencia
-Epidemiológicas
-Costo-beneficio
VACUNAS Y SUS DESAFÍOS PRODUCTIVOS
POCESO DE DESARROLLO
Las agencias no bajaron los estándares, se aceleraron los procesos burocráticos.
DESAFIOS para producción a gran escala.
Se requieren más de 200 componentes individuales para la generación de una vacuna.
Si el suministro de alguno de estos es insuficiente la producción de la vacuna puede retardarse o
suspenderse.
Las restricciones a las exportaciones de vacunas o de componentes de las mismas generan un gran
problema.
Algunas de las vacunas aprobadas requieren de ciertos reactivos base que en condiciones normales son
fáciles de conseguir, pero que a raíz de la demanda mundial pueden llegar a escasear. Ejemplo:
Pfizer y Moderna: utilizan nanopartículas de lípidos, materia prima especial, con pocos
productores de las mismas.
Pizer a raíz de esto redujo su producción estimada, enfrentando conflictos con gobiernos
por no cumplir con las promesas de abastecimiento.
Astrazeneca y Sputnik: utilizan reactivos muy comunes (sacarosa, cloruro de sodio, glicerol),
cuyo problema es la alta demanda a nivel mundial, por ser materia prima de extensa
utilización.
Gran laberinto logístico, organización armoniosa. Ej. Moderna, se produce en suiza y se envasa en España.
Para acelerar la producción de vacunas la colaboración es muy importante. Hay organizaciones en todo el
mundo que pueden ayudar a conectar a los productores de componentes de vacunas y las principales
empresas de vacunación.
El intercambio de datos es muy importante.
COVAX: Fondo de acceso global para las vacunas, alianza impulsada por actores públicos y privados, que busca
garantizar que más 90 países de bajos ingresos puedan acceder a las vacunas al mismo tiempo que países con altos
ingresos. El problema es que muchos países de altos ingresos firmaron convenios de compra con determinados
laboratorios que tienen que también suministrar a los países más pobres, COVAX intenta remediar esto.
Hay un gran conflicto porque los países quieren que los laboratorios cumplan en tiempo y forma, sin contemplar a
los países más pobres, juega mucho la solidaridad.
EJEMPLOS DE PLATAFORMAS PRODUCTIVAS
CORONAVAC
Vacuna inactivada, segura y eficaces, utiliza una plataforma de producción probada industrialmente.
Se inicia con un volumen de virus y células que permanecen congeladas en freezer o tanques de nitrógeno
denominados banco de semillas.
Son sembradas en dispositivos especiales (frascos) con medios de cultivos celulares adecuadas para expansión
(biorreactores) y reproducción de virus y las células. A mediad que se avanza en centros de cultivo, mayor volumen
de virus es obtenido (escalado).
En este proceso se utilizo la célula Vero que es una célula de riñón de mono africano.
Al lograr la concentración de virus deseada gracias al biorreactor, este se inactiva por el agente químico beta
propiolactona y se realizan pasos de purificación intermediaria.
Cuando el Ag está purificado y concentrado este Ag es mezclado con el adyuvante que en este caso es hidróxido de
aluminio. El producto aprobado de dispone para su fraccionamiento (ampollas o jeringas).
Esta vacuna se puede almacenar en heladeras convencionales de 2-8°, siendo esto muy bueno ya que no se requiere
de equipos especiales para su conservación, menos costo.
PFIZER
Vacuna ARN mensajero.
Se utiliza una parte de su ADN viral que codifica para proteínas de interés inmunogénico, en este caso la proteína de
la espícula es el objetivo de uso como Ag.
Esta porción de ADN se inserta en conjunto con otro ADN circular llamado plásmido, que tiene todo lo que necesita
para multiplicarse una vez dentro de una bacteria en este caso. Se emplea la bacteria E-Coli, se le introduce este
plásmido y a la vez que se va multiplicando la bacteria se va multiplicando el plásmido dentro de ella.
Al tener el material necesario se procede a extraerlo de la bacteria por medio de ruptura de la bacteria utilizando
equipos especiales, en este caso disruptores celulares que rompen la bacteria y eliminan el plásmido con el ADN de
interés.
El plásmido liberado se purifica, se elimina el inserto que codifica para la proteína de interés por enzimas especiales
que cortan el ADN de interés del resto de no interés.
Una vez obtenido el ADN viral de la espícula es enviado al siguiente paso del proceso donde se transcribe a ARN
mensajero utilizando enzimas que traducen el código genético de ADN a ARN, que será el componente principal de
la futura vacuna.
Luego esto es purificado para eliminar impurezas que puedan modificar la calidad del producto y generar reacciones
adversas al individuo inoculado.
Al estar purificado se mezcla con lípidos que por procesos especiales forman una vesícula envolvente que protegerá
el ARN y lo ayudará a ingresar a la célula del individuo inoculado.
Se fracciona, se almacena a temperaturas por debajo de 0°, y dependiendo del tiempo de conservación
temperaturas más bajas aún (-80°), se utilizan freezers, nitrógeno y también hielo seco para transportarlos a los
vacunatorios.
Los costos de transporte son más altos.
HUERFANIDAD DE LAS VACUNAS
VACUNAS HUÉRFANAS
Si bien no hay una definición de consenso sobre ¨vacunas huérfanas¨estas se puede definir como:
Aquellas vacunas que no serían desarrolladas/producidas por la industria farmacéutica por razones económicas pero
que son de interés e impacto en la salud pública.
Profundizando en el concepto, cualquier vacuna puede caer en esta definición si las leyes del mercado presentan
condiciones adversas desde el punto de vista económico.
FACTORES QUE DESALIENTAN LA FABRICACIÓN DE VACUNAS Y LA APARTICIÓN DE LA HUERFANIDAD:
Fusiones de empresas de vacunación.
Reducción drástica del mercado privado de vacunas, en Uruguay no pasa mucho porque están aseguradas
por el esquema nacional de vacunación.
Costo de fabricar vacunas es mucho mayor que el de fabricar otros fármacos.
Al administrarse a personas sanas, las vacunas tienen estándares de seguridad mayores a los de fármacos
destinados a personas enfermas.
Demandas.
FACTORES QUE FOMENTAN LA FABRICACIÓN DE VACUNAS Y EVITAN EL RIESGO DE LA HUERFANIDAD:
Gobiernos y organismos multilaterales han reconocido la importancia de financiar vacunas.
Ejemplo, exoneraciones fiscales de las empresas que decidieron fabricar vacunas, apoyo con centro de
vacunas antes del licenciamiento.
Organismos multilaterales, ejemplo COVAX para garantizar acceso a la vacuna y generar respaldo.
PROGRAMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
El Programa Nacional de Vacunaciones asegura el acceso universal y gratuito a vacunas para prevenir 17
enfermedades infecto contagiosas.
Enel año1982 se crea el actual Plan Nacional de Vacunación (PNV) y se establece mediante la Ley 15.272, la
obligatoriedad de la vacunación contra ocho enfermedades prioritarias (tuberculosis, poliomielitis, difteria, tétanos,
tosferina, sarampión, rubeola y paperas).
La vacunación es universal, gratuita y obligatoria.
BCG: Tuberculosis (bacteria atenuada)
Polio (OPV): Sabín (virus atenuados)
Triple bacteriana (DTP):
-Difteria y tétanos (a subunidades: tóxoides)
-Tos ferina: B. pertusis(bacteria muerta)
Triple viral: Sarampión, rubeola y paperas (virus atenuados).
➔ En el año 1992 se introdujo la segunda dosis de vacuna antisarampionosa a los 5 años de edad.
➔ En el año 1994 se introdujo la vacuna anti Hib (Haemophilus influenzae tipo b). Se incluye en la pentavalente.
➔ En el año 1999 se introdujo la vacuna antivaricela y pentavalente (difteria, tétanos, tos ferina, Hib, HBV),
agregando además una dosis de vacuna antihepatitis B en adolescentes (12 años).
➔ En el año 1999 se introdujo la vacuna antivaricela y pentavalente (difteria, tétanos, tos ferina, Hib, HBV),
agregando además una dosis de vacuna antihepatitis B en adolescentes (12 años).
➔ En el año 2014 se incorporó la segunda dosis de vacuna antivaricela a los 5 años de edad.
➔ En el año 2008 se introdujeron las vacunas antihepatitis A y la vacuna antineumocóccica 7 valente, que en el
año 2010 fue sustituida por la vacuna antineumocóccica conjugada 13 valente.
➔ En el año 2012 se incorporó el componente antipertussis a la vacuna antitetánica de los 12 años (vacuna
dpTa) y se sustituyó la vacuna antipoliomelítica vía oral (VPO) por la inactivada (VPI).
➔ En el año 2015 se introdujo la vacuna dpTa a todas las embarazadas (en gestación).
➔ En el año 2017, se suprimió la dosis de IPV de los 15 meses de edad (que pasará a darse a partir de 2021 a los
5 años de edad).
➔ En el año 2013 se incorporó la vacuna tetravalente contra el HPV (tipos 6, 11 causantes de verrugas genitales
y tipo 16 Y 18 causantes de infecciones y promovedores de cáncer de cuello uterino) para todas aquellas
adolescentes al cumplir los 12 años en esquema de tres dosis. En el año 2017 se modificó el esquema de
vacunación anti-VPH, pasando a dos dosis en menores de 15 años. En el año 2019 se incorporó la vacuna
anti-VPH en varones de 11 y 12 años de edad o que estén cursando 6to año escolar.
➔ En el 2020 se modificó la pauta de administración de la doble bacteriana (ya no es más cada 10 años, sino
que ahora solo hay refuerzos a los 45 y 65 años).
➔ EMBARAZADAS: vacuna de la gripe, tos convulsa.
➔ PERSONAL DE SALUD: vacuna de la gripe, tos convulsa (si se está en contacto con niños menores a 1 año),
hepatitis.
Pentavalente:
✗ Difteria y tétanos (a subunidades: tóxoides)
✗ Tos ferina: B. pertusis (bacteria muerta)
✗ Hib (a subunidades: oligosacaridos conjugados)
✗ Hepatitis B (a subunidades: proteina recombinante)
Varicela (virus atenuado)
Hepatitis A (virus inactivado)
Vacuna anti-neumococcica (a subunidades: polisacáridos conjugados, multivalente)
dpTa:
• Difteria y tétanos (tóxoides)
• Tos ferina: B. pertusis (subunidades)
Poliomelitis: Vacuna Sabin (VPO, virus atenuados) se cambio por la Vacuna Salk (VPI, virus inactivado)
Virus del papiloma humano (HPV): Vacuna VLP, tetravalente (porque incluye 4 tipos de HPV)
COMISIÓN NACIONAL ASESORA DE VACUNACIÓN
Esquema de vacunación es dinámico, sufre modificaciones constantemente, muchas de ellas surgen a través de la
recomendación de la comisión nacional asesora de vacunación.
CNAV:
VISIÓN: Por un Uruguay libre de enfermedades inmunoprevenibles.
MISIÓN: Realizar recomendaciones sobre vacunación e inmunización ajustadas a la realidad nacional,
epidemiológica y social, con el mayor beneficio posible para la comunidad.
META: Optimizar el funcionamiento del Programa Nacional de Vacunaciones (PNV) y desarrollar estrategias para
disminuir al mínimo las enfermedades inmunoprevenibles con la máxima cobertura vacunal posible.
FUNCIONES
Análisis del PNV: cambios en el Certificado Oficial de Vacunación (COV).
Asesoramiento sobre incorporación de nuevas vacunas.
Análisis de coberturas vacunales.
Asesoramiento sobre seguridad de vacunas, análisis de Eventos Supuestamente Atribuible a la Vacunación e
Inmunización (ESAVI).
Vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación.
Asesoramiento sobre adelantos en desarrollo de nuevas vacunas.
Recomendaciones de políticas y estrategias en vacunación apropiadas al contexto local epidemiológico y
social, priorizar problemas y definir soluciones óptimas.
Asesoramiento de vacunación en situaciones especiales: personal de salud, inmunodeprimidos, viajeros, etc.
Asesoramiento en desarrollo de guías y protocolos o documentos.
Análisis del marco legal y aspectos regulatorios del PNV.
Promoción de la investigación en vacunas.
Fortalecimiento de la comunicación con los profesionales de la salud y la comunidad.
ESTRATEGIAS
1. Revisión sistemática y análisis de la evidencia disponible para evaluar la necesidad de incorporación de nuevas
vacunas.
2. Revisión sistemática y análisis de la evidencia disponible para evaluar la necesidad de cambios en las vacunas
incluidas en el PNV y otras.
3. Contribución al desarrollo de estrategias para aumentar las coberturas vacunales.
4. Análisis de ESAVI graves y asesoramiento sobre recomendaciones y gestión de riesgo.
5. Apoyo a la agenda de investigación epidemiológica sobre enfermedades inmunoprevenibles y vacunaciones.
ESAVI
ESTUDIOS DE ESAVI:
Definiciones operativas:
OPS/WHO
Manuales de otros sistemas de vigilancia
Definiciones de la Brighton Collaboration
Consideran:
relación temporal entre efecto adverso y la vacunación
efecto conocido
plausibilidad biológica
explicación alternativa
reaparición con la introducción
A partir de esto y con la historia clínica del paciente e información que se solicita y estudios, uno puede definir y
terminar de estudiar este caso y los puede clasificar según la organización mundial de la salud en:
A. Esta relacionada o asociada con la vacunación.
B. Indeterminada
C. No asociada, casual y se da en concordancia con la inmunización pero no se da en el tiempo pronóstico
asociado a la vacunación.
Algunos quedan sin clasificar porque se requiere más información que no se tiene.
ESTRATEGIAS
1. Revisión sistemática y análisis de la evidencia disponible para evaluar la necesidad de incorporación de nuevas
vacunas.
2. Revisión sistemática y análisis de la evidencia disponible para evaluar la necesidad de cambios en las vacunas
incluidas en el PNV y otras.
3. Contribución al desarrollo de estrategias para aumentar las coberturas vacunales.
4. Análisis de ESAVI graves y asesoramiento sobre recomendaciones y gestión de riesgo.
5. Apoyo a la agenda de investigación epidemiológica sobre enfermedades inmunopreveniblesy vacunaciones.
Subcomisiones:
La CNAV puede crear subcomisiones o grupos de trabajo para evaluar temas específicos o funcionar en forma
permanente. El Presidente de la CNAV puede asignar miembros de la Comisión para estos grupos o pueden surgir
por auto nombramiento. Los integrantes del subgrupo pueden invitar a participar a otros expertos nacionales o
internacionales.
CNAV
COMPOSICIÓN DE LA CNAV
Miembros centrales de las siguientes estructuras y/o instituciones (uno por organismo, con voz y voto):
Dirección de la División Epidemiología, Dirección General de la Salud (DIGESA), Ministerio de Salud Pública
(MSP)
Unidad de Inmunizaciones, División Epidemiología, DIGESA, MSP
Departamento de Vigilancia en Salud, División Epidemiología, DIGESA, MSP
Unidad de Farmacovigilancia, División Evaluación Sanitaria, DIGESA, MSP
División Economía de la Salud, Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud (DIGESNIS), MSP
Programa de Salud de la Niñez, MSP
Departamento Operativo de Inmunizaciones, Comisión Honoraria de la Lucha Antituberculosa y
Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP)
Dirección del Laboratorio Calmette, CHLA-EP
Instituto de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de la República (UdelaR)
Sociedad Uruguaya de Pediatría
Cátedra de Enfermedades Infectocontagiosas, Facultad de Medicina, UdelaR
Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Medicina, UdelaR
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina, UdelaR
Departamento de Desarrollo Biotecnológico, Facultad de Medicina, UdelaR
Departamento Clínico de Medicina Interna, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina
Los criterios a considerar para la toma de decisión
Técnicos:
Eficacia y seguridad de vacunas
Carga de enfermedad
Costo-efectividad
Programáticos y operativos:
Sostenibilidad del programa de vacunaciones
Logística para la implementación
Estrategias de financiamiento
Sociales:
Percepción de riesgo
Voluntad política
Equidad
CICLO DE PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN
1. Enfermedad que trae preocupación, con alta incidencia.
Estudio del desarrollo de vacuna, implementación del desarrollo.
2. Implementación de la vacuna, aumenta cobertura nacional y en contrapuesta desciende la incidencia de la
enfermedad. Cuantas más dosis, más efectos adversos se ven.
3. Alta cobertura vacunal, baja incidencia de la enfermedad, y hay una pérdida en la confianza hacia las
vacunas, porque hay una pérdida percepción del riesgo de la enfermedad por la baja incidencia,
acompañado del aumento del riesgo de por los efectos adversos. Acá se dan los bolsillos de baja cobertura
que pueden llegar a dar brotes aumentando la incidencia. Aumenta nuevamente la vacunación.
4. Se alcanzan coberturas altas nuevamente, la incidencia de la enfermedad baja, si alcanza valores de 0 por
muchos años se erradicaría la enfermedad y se dejaría de implementar esta vacuna.
VACUNAS COMO ACTO COMUNITARIO
EFICACIA
Efecto directo
Depende de la vacuna y características del vacunado
Compara incidencia en vacunados vs no vacunados en un grupo dado
Determinada en ensayos clínicos (condición ideal de administración, sujetos elegidos generalmente sanos)
Cálculo de eficacia:
Fase III de vacuna Pfizer -43.660 voluntarios.
Riesgo de infección: proporción del grupo estudiado Riesgo relativo (RR): relación de desarrollar
que se infecta. enfermedad en el grupo vacunado en comparación al
RI = N infectados no vacunado
N voluntarios RR= RI vacunado = 0,054
RI no vacunado
Eficacia de una vacuna (VE) = (1 -RR) x 100 = 94,6 Reducción absoluta de riesgo (RAR): diferencia de
VE (%)= (RI no vacunados –RI vacunados) x 100 riesgo entre el grupo no vacunado y el vacunado
RI no vacunados RAR= RI no vacunado -RI vacunado = 0,0070
Número a ser vacunado (NNV): es el número de
personas a vacunar para evitar un caso de enfermedad.
NNV= 1 = 143
RAR
EFECTIVIDAD
Efecto directo
Depende de la vacuna y características del vacunado
Compara incidencia en vacunados vs no vacunados en una población dada
Determinada sobre el terreno (administración incompleta, retrasada, sujetos variados con co-morbilidades)
Efecto indirecto
Efecto rebaño
Cómo medir el efecto de una vacuna
Objetivo de la vacunación:
• Prevenir la infección o enfermedad en cuestión en el individuo vacunado.
• Control o eliminación, y erradicación de enfermedades.
• Protección de individuos no vacunados.
• Protección frente a patógenos no incluidos en la vacuna.
Control o eliminación de enfermedades prevenibles con vacunas
Reducción permanente de la incidencia de una enfermedad causada por un agente específico en un área geográfica
como resultados de esfuerzos deliberados. Requiere medidas de intervención continuas.
Se logra por la interrupción de la transmisión interpersonal (circulación del agente, como polio o sarampión) o por
una alta protección ante enfermedades de riesgo continuo (tétanos neonatal).
Existe riesgo permanente de reingreso.
➔ Se deben mantener altas coberturas, entendiéndose por COBERTURA VACUNAL al porcentaje de individuos
vacunados de la cohorte a vacunar (evitar BOLSILLOS DE BAJA COBERTURA, esto quiere decir que si un país
tiene una alta cobertura vacunal ej 90% esto debe de mantenerse a lo largo de todo el territorio)
➔ Vigilancia epidemiológica intensificada permite detectar un reingreso.
Vacunación en anillo.
Vacunación de personas/población alrededor del individuo o lugar donde surge el brote. Esto implica identificar a los
pacientes recién diagnosticados, y localizar a las personas con las que han estado en contacto.
Aplicable cuando surgen brotes, para contener la transmisión interpersonal (Ej. Ébola, meningitis).
Erradicación
Reducción permanente a 0 de la incidencia mundial de la infección causada por un agente específico como resultado
de esfuerzos deliberados. Ejemplo: viruela.
Al lograr la erradicación las medidas de intervención ya no son necesarias (porque hay eliminación mundial de la
circulación del agente).
Criterios de enfermedad erradicable:
➔ No existe reservorio animal.
➔ El hombre es crítico en la transmisión.
➔ Existe una vacuna y una estrategia de vacunación efectiva y segura.
➔ Existe estrategias de vigilancia.
Fase de Control a Erradicación: Polio, Sarampión, Rubeola, Hepatitis A.
Protección de individuos no vacunados
Estrategia capullo o nido.
Vacunación del entorno cercano al individuo a proteger Ej: Tos ferina
Protección frente a patógenos no incluídos en la vacuna (protección no-específica)
Algunas vacunas han demostrado proteger frente a cepas o tipos no vacunales a través de PROTECCIÓN CRUZADA.
Ej: HPV
Algunas vacunas han demostrado proteger frente a microorganismos no relacionados. Esto se debe a la capacidad de
estimular INMUNIDAD ENTRENADA (Trained immunity).
Trained immunity esta dado por una modulación de las células del sistema inmune innato, y también hay
modificaciones de los progenitores de este tipo de células que permiten que las células estén más alerta y
preparadas para reaccionar en la medida que entre cualquier patógeno, generando un estado de alerta.
Las vacunas con patógenos atenuados generan esta inmunidad entrenada.
Ej: BCG
EFECTO REBAÑO.
La resistencia de un grupo a ser atacado por una enfermedad debido a la inmunidad de una gran proporción de los
individuos y la consecuente disminución de la probabilidad de que un individuo afectado entre en contacto con un
individuo susceptible.
La prevalencia de inmunidad en una población por encimade la cual a un “organismo” le resulta difícil circular y
alcanzara un individuo susceptible.
No todos los individuos de una población deben estar inmunizados para eliminar una enfermedad.
Reducción de la transmisión debido a un alto nivel de inmunización
INMUNIDAD DE REBAÑO → Grupo o comunidad
↓
El sistema inmune reaccionó especificamente a antígenos definidos.
↓
Individual (no grupal)
• Cuantificable
• Natural (infección) y/o adquirida (vacuna)
Proporción de individuos con inmunidad en una población dada.
↓
Pueden haber alteraciones en los parámetros de frecuencia epidemiológica (infección o enfermedad) en el segmento
no inmunizado de la población.
↓
EFECTO REBAÑO
Perturbación de la incidencia de la infección o la enfermedad en el segmento no inmunizado de la población,
inducida por la inmunidad de rebaño.
Generalmente esta perturbación es en la REDUCCIÓN de la incidencia, pero puede existir en determinados casos un
AUMENTO de la incidencia o de la severidad de la enfermedad:
• por corrimiento de la edad de infección en los no inmunizados (ej. Hepatitis A, síndrome de rubeolla
congénita, varicella, sarampión).
Efecto rebaño en programas de vacunación
Efecto de rebaño solo es aplicable cuando la persona participa en la transmisión del agente y cuando la inmunización
confiere algo de protección a la infección (no solo a la enfermedad).
Es elemento clave en los programas de inmunización.
Número básico de reproducción-R0
Es el promedio del número de casos secundarios que surgen del promedio del
número de casos primarios en una población susceptible. Ósea seria a cuantas
personas contagia una persona.
Factores que determinan o influyen en el R0
✔ El agente (la infectividad, vía de transmisión, carga infectiva, presión,
deriva genética y mutaciones, evolución de nuevas variantes
antigénicas) y curso de la infección (períodos de incubación, de
latencia)
✔ El húesped (edades, estado nutricional, co-infecciones, movilidad,
densidad de población, factores socio-económico, población mixta)
✔ El ambiente (estación, clima, contaminación)
Cálculo de R0
R0=β/ɣ ɣ= el inverso del período infeccioso
β= velocidad de transmisión (número de contactos por un individuo infectante en
tiempo dado, tasa de contacto)
✔ Si R0≥1 (o sea, la fracción susceptible de la población ≥1/R0) ➜ transmisión y propagación
de la enfermedad
✔ Si R0<1 (o sea, la fracción susceptible de la población <1/R0) ➜ erradicación de la
enfermedad
R0 en programas de vacunación
1- 1/R0 ➜ La fracción de la población a ser vacunados para obtener un efecto de rebaño.
Por ejemplo:
R0=2,5 ➜ 1/R0 es 0,4
Para controlar la enfermedad, la fracción de individuos susceptibles debe ser <0,4.
Para lograr que el R0 sea igual a 1 se deben vacunar o inmunizar 1- (1/ R0): a 0,6
➜ población a vacunar o inmunizada > 60 %
R0=2 ➜ 1/R0 es 0,5
Para controlar la enfermedad, la fracción de individuos susceptibles debe ser <0,5
➜ población a vacunar o inmunizada > 50 %
Cálculo de Herd Immunity Threshold
Proporción de individuos con inmunidad para bloquearla
transmisión
Factores que determinan el R0
-la infectividad del propio agente (vía de transmisión, carga infectiva)
-el curso de la infección (periodos de incubación, de latencia y de
curso de la infección)
-la población (densidad, factores socio-económico, co-circulación)
Factores que influyen en el R0
-El huésped (población mixta, edades, estado nutricional, coinfecciones, movilidad)
-El ambiente (estación, clima, contaminación)
-El agente (circulación, presión, deriva genética y mutaciones, evolución de nuevas variantes antigénicas)
Cálculo de Threshold for Vaccination
La fórmula de umbral de vacunación asume:
-La infección se transmite de persona a persona, sin reservorio
animal.
-Ro se mantiene constante
-Homogeneidad de transmisión y de susceptibilidad a la
infección en la población
-La vacunación previene la transmisión, además de prevenir la
infección
-Homogeneidad en el nivel de protección (entre los individuos
vacunados)
-Cobertura vacunal homogénea
-Interacción aleatoria entre miembros de la población
-Vacunación igualmente efectiva frente a nuevas variantes
PARA COVID 19
POR QUÉ ES POSIBLE QUE NUNCA ALCANCEMOS EL UMBRAL DE INMUNIDAD DE REBAÑO?
•No está claro el nivel de protección que brindan las vacunas frente a la transmisión.
•La vacunación no es homogénea (cohortes con baja cobertura, inequidad en el acceso a las vacunas).
•La aparición de nuevas variantes cambian la ecuación de inmunidad de rebaño.
•La inmunidad puede no ser duradera.
•Las vacunas pueden cambiar el comportamiento humano.
Ventajas del EFECTO REBAÑO
✔ Puede permitir eliminar enfermedades.
✔ Reduce el riesgo de infección por individuos que no quieren vacunarse.
✔ Protege a individuos que no pueden vacunarse.
✔ Protegen a toda la comunidad reduciendo la incidencia de propagación de determinados agentes en la
comunidad.
Desventajas del EFECTO REBAÑO
✔ Solo aplicable a aquellas enfermedades transmisibles persona a persona.
✔ No es permanente (duración de la inmunidad, cobertura vacunal, etc.).
✔ Asociado a la aparición de variantes más patogénicas (presión evolutiva para el patogeno, presión selectiva
para antígenos, remplazo de tipos)
ONE HEALTH Y PRINCIPALES APORTES DE LAS VACUNAS
ONE HEALTH
Interrelación de salud humana, animal, y ambiental.
No se puede entender la salud de los humanos sin
considerar la interrelación con los animales (mascotas,
consumo animal y fauna salvaje), y con el medio
ambiente (contaminación ambiental, destrucción de
hábitats, disminución de la biodiversidad).
60 % de las enfermedades humanas son transmitidas
por animales (zoonosis)
75 % de las enfermedades infecciosas emergentes
tienen un origen animal
80% de los agentes usados en bioterrorismo, son
patógenos de zoonosis
Zoonosis: Enfermedades transmitidas entre animales y humanos.
→Hipócrates, Pasteur
→Rudolf Virchow (1821-1902), médico patólogo alemán. Se interesó por el link entre la medicina humana y
veterinaria, estudiando el parásito Trichinella spiralis en cerdos. Fue quien denominó zoonosis a las enfermedades
transmitidas entre animales y humanos.
“No debería haber líneas divisorias entre la salud humana y animal. Aunque los sujetos sean diferentes, el
conocimiento que se obtiene es la base de toda la medicina”
Desafíos del concepto one health:
COMPORTAMIENTO HUMANOS: GLOBALIZACIÓN Desequilibrio, ↓biodiversidad
↑ población mundial (y hacinamiento) Múltiples impactos en salud humana
Destrucción/contaminación naturaleza mo (virus): diseminación y adaptación
Invasión hábitats/comercio animales a nuevos hospederos
Interacción con otras especies
Producción de alimento: Animales/suelos ↓biodiversidad
Viajes: intercambio mo
Vacunas veterinarias y salud humana:
SEGURIDAD ALIMENTARIA
•7 billones de personas: proteína animal →producción intensiva
•Bovinos, ovinos → ej: FMD
•Aves, cerdos → ej: influenza
DISMINUIR EL USO ANTIBIÓTICOS
•Evitan uso excesivo/masivo de antibióticos (producción)
•↓ resistencia y ↓ diseminación antibióticos al ambiente
•Ej: Salmonelosis en aves
CONTROL DE ZOONOSIS
•Producción: ej: Brucellosis; influenza (aviar, porcina, equina)
•Mascotas: ej: rabia
•Reservorio animal: ej: rabia (salvajes)
CONTROL DE ENFERMEDADES EXÓTICAS Y EMERGENTES DE ANIMALES Y PERSONAS
•Virus Hendra (HeV)
‒1994, Paramyxovirus, Australia
‒7 infecciones en humanos → 4 muertes
‒5 brotes (1994-2004), brotes constantes puntuales…
‒Reservorio natural: murciélagos (Pteropus sp.)
‒Caballos: único transmisor al humano
‒Vacuna para caballos contra HeV (2012, Equivac® Zoetis)
Subunidades (Glicoproteína HeV) + ISCOMS
Buena efectividad: Altos títulos Nabs
RABIA (RHABDOVIRUS):
-Control de la rabia: vacunación obligatoria en mascotas desde hace 50 años
-Fauna salvaje ha demostrado ser reservorio del virus de la rabia ↑ prevalencia
-2017: 91 % de casos de rabia: origen animales salvajes (CDC) (murciélagos, zorros, mapaches, etc)
-Vacunas con diferentes estrategias para estas especies!
-Se estableció programa de vacunación oral, en cebos para: mapaches, lobos, zorros, coyotes, y otras sp.
-Eficacia: títulos abs neutralizantes > 0,05 UI/mL
-100% zorros colorados, 56% coyotes, 62% zorros grises
-Mapaches: Onrab® mas eficaz que Raboral V-RG® (74% vs 30%)
SARS-CoV2 Y one health:
Inicio: transmisión al humano detectado inicialmente en Wuhan
•Sacrificio de visones en Dinamarca
•Vacuna: Fundamental para controlar la pandemia
SARS-CoV2 Y vacunas:
•Vacunas SARS-CoV2: Fundamentales para controlar la pandemia
–Experiencia previa vacunas contra otros coV (MERS humanos & camellos)
–Coordinación mundial industria-academia
–+ $$$$ → rápido desarrollo e inmunización a la población
–Riesgo en pandemia: solapamiento de etapas
•Desafíos:
–Aparición de nuevas variantes
–Desarrollo de plataformas tecnológicas (ej: mRNA) fácilmente adaptables a
nuevas variantes
–Desigualdad en el acceso ($ & otros) a las vacunas
Vacunas y one health:
•Emergencia de un nuevo patógeno: en cualquier momento!
•Desafíos de las vacunas:
–Rápido desarrollo para patógenos emergentes
–Adaptación a nuevas variantes (mutaciones mo)
–Desigualdad en el acceso ($ & otros) a las vacunas
•No se puede entender la salud humana sin considerar:
–Hábitos/forma de vida humana
–Animales
–Medio ambiente
MICROBIOTA Y VACUNAS
VACUNAS PROTECCIÓN
Células B (anticuerpos específicos contra el antígeno vacunal)
Células T (colaborar con inducción de anticuerpos de alta afinidad y memoria inmune y claves para la
protección mediada por ciertas vacunas).
Las respuestas de células B y T a la vacunación son altamente variables entre individuos.
La inmunogenicidad de varias vacunas es significativamente menor en individuos de países de medios/bajos
ingresos comparado con países de ingresos elevados, así como también en niños/ancianos comparados con
adultos sanos.
Diferencias en la composición y en la capacidad funcional de la microbiota intestinal entre personas de
países de bajos ingresos y de altos ingresos se correlacionan con diferencias en la inmunogenicidad de las
vacunas.
MICROBIOTA:
Se adquiere al nacer (cesárea vs parto natural).
Establece una relación de tipo comensal o mutualista.
Conjunto de microorganismos (bacterias, virus, levaduras, protozoos) que habitan un cuerpo sin causarle enferme.
Composición varía según sitio anatómico y entre individuos (conservada a nivel de phylum).
Puede llegar a concentraciones de 1011 morg/cm3 (colon).
Inestable los 1eros meses de vida (leche materna vs complemento), se establece tempranamente y se ve afectada
por múltiples factores, dieta, antibióticos, genética, medio ambiente y factores maternos (estabilidad: 2-3 años).
Coloniza todas las superficies que nos separan del medio externo (piel y mucosas).
El cuerpo humano posee un número similar de células bacterianas que de células humanas
El número de genes bacterianos es ~ 1.000 veces mayor que el de genes humanos en un individuo
Las bacterias, virus, hongos y protistas son integrantes importantes de nuestra microbiota
La microbiota se establece tempranamente y se ve afectada por múltiples factores, por ejemplo el
nacimiento, la alimentación, la genética, hospitalización, antibióticos, medio ambiente, estrés de la madre,
enfermedad de la madre e incluso la edad gestacional.
Funciones:
Nutrición: participan en la digestión de azúcares complejos de las fibras de la dieta fermentándolas y
llevándolas a AG de cadena corta (fibras→ SCFAs).
Metabolismo: alteraciones en la microbiota llevan a obesidad y diabetes, y también tiene un rol importante
en la síntesis de vitamina
Desarrollo de mucosa y sistema inmune asociado
Homeostasis del SI (alteraciones de la microbiota llevan a disbiosis → inflamación crónica)
Protección competitiva frente a patógenos
Modulación de la respuesta inmune
La microbiota promueve el desarrollo del sistema inmune de las mucosas
durante las etapas tempranas de la vida
Posnatal:
➔ Los órganos linfoides, los folículos linfoides aislados, las placas de peyer o los nódulos linfáticos mesentéricos
están más desarrollados, tienen más cantidad de células que los prenatales.
➔ En el lumen intestinal hay IgA soluble, péptidos antimicrobianos, un aumento de la profundidad de las
criptas y un aumento en la cantidad de células de paneth secretoras de los péptidos antimicrobianos.
➔ Este desarrollo está dado por la presencia de bacterias en el lumen intestinal que se adquiere en el mismo
momento del nacimiento y que van a tener MAMs o patrones moleculares asociados a microorganismos que
van a ser detectados por las células dendríticas y también por las células epiteliales llevando todo eso a un
reclutamiento de células B y T a los órganos linfoides, presentación de antígenos por parte de células
dendríticas a células T y promoción de la diferenciación de células B a productoras de IgA, estímulo de
células de paneth a producir péptidos antimicrobianos y a las células de Goblet a producir los mucus. Todo
esto lleva al desarrollo de normal del SI de la mucosa.
FUNCIONES DE LA MICROBIOTA: DESARROLLO DE LA MUCOSA Y DEL SISTEMA INMUNE ASOCIADO
Placas de Peyer en ratones convencionales o germ free: SI de la mucosa intestinal inmaduro en ratones “germ free”
comparado con ratones convencionales.
Sistema inmune de la mucosa intestinal inmaduro en ratones “germ free”
Reducido contenido en IgA, células B y T, y en LIE
Reducida expresión de TLR9, y de ciertos péptidos antimicrobianos
Placas de Peyer reducidas en número y tamaño
Capa de mucus más fina
Menor número de folículos linfoides
Ganglios mesentéricos menores, sin centros germinales
Mayor susceptibilidad a infecciones (S. flexneri, B. anthracis, Listeria, Salmonella)
La microbiota modula al sistema
inmune
Bacterias comensales del intestino inducen inmunomodulación
a través de su interacción con células epiteliales, APC y también
mediante la producción de metabolitos señalizadores (SCFAs,
triptofano)
Esta modulación se da a través de:
AG de cadena corta y metabolitos de triptófano que
generan un aumento de la barrera epitelial.
Producción de IL-22 por ILC 3 y esto lleva a un estado
inflamatorio.
Bacteria que se unen al epitelio, como las SFB
promueven la diferenciación hacia TH17 en la mucosa
generando respuesta pro inflamatoria.
Diferenciación a Treg productoras de IL-10
antiinflamatorio.
Estos estímulos anti y pro inflamatorios van a contribuir
a que se mantenga un equilibrio en el sistema inmune.
El sistema inmune también controla a la microbiota por producción de péptidos antimicrobianos, de IgA,
mucus, etc. Contribuyendo a la HOMEOSTASIS del sistema inmune.
Funciones de la microbiota: regulación de la homeostasis y respuesta del
sistema inmune.
EL SI NO ES INSENSIBLE A LA MICROBIOTA (MI):
Moléculas de la MI interactúan con los PRRs de los epitelios y otras células inmunes generando una “inflamación
basal” que aumenta la capacidad de responder frente al daño tanto físico como infeccioso
Parte de la MI ejerce efecto anti-inflamatorio en la mucosa intestinal mediante la inducción de células Treg y
producción de IL-10.
La MI estimula la producción de IgA y péptidos antimicrobianos que
abundan en la capa de mucus, los cuales a su vez regulan la
composición de la MI e impiden su translocación.
Metabolitos de la MI sirven al metabolismo de enterocitos y a
fortificar la función barrera.
MAMPs a menudo son menos pro inflamatorios que los PAMPs.
Alteraciones en la microbiota alteran la homeostasis del SI
Afecta la microbiota a la respuesta a las vacunas:
Diferencias en la composición y capacidad funcional de la microbiota intestinal entre países de bajos y medios
ingresos respecto a de altos ingresos se correlacionan con diferencias en la inmunogenicidad de las vacunas.
DIFERENCIAS EN LA INMUNOOGENICIDAD DE LAS VACUNAS ORALES ENTRE LMICs Y HICs:
Títulos de IgA en respuesta a la ORV (vacuna oral contra Rotavirus) son 4 veces menores en niños de LMICs
que de HICs (Patel, M. et al. 2013 A systematic review of anti- rotavirus serum IgA antibody titer as a
potential correlate of rotavirus vaccine efficacy. J. Infect. Dis.)
La eficacia y duración de la inmunidad por ORV es menor en países con alta mortalidad que en países con
baja mortalidad (Clark, A. et al. 2019 Efficacy of live oral rotavirus vaccines by duration of follow- up: a meta-
regression of randomised controlled trials. Lancet Infect. Dis.)
Los títulos de Ac vibrocidas en suero, que son un correlato de protección en niños inmunizados con la vacuna
oral contra el cólera, son significativamente menores en niños de LMICs (Hallander, H. O. et al. 2002
Calibrated serological techniques demonstrate significant different serum response rates to an oral killed
cholera vaccine between Swedish and Nicaraguan children. Vaccine)
Cerca del 100% de los niños de HICs seroconvierten luego de la inmunización con OPV (vacuna oral contra
virus de la Polio) comparado con ~70% en LMICs (Patriarca et al 1991. Factors affecting the immunogenicity
of oral poliovirus vaccine in developing countries: review. Rev. Infect. Dis)
Vacuna oral viva atenuada contra Rotavirus (RV1) (revisión sistemática de ensayos clínicos): relación inversa
(significativa) entre la tasa de mortalidad infantil (u5MR) y los niveles de IgA en suero y seroconversión:
Paises de baja mortalidad, valores de IgA y de seroconversión
van bajando a medida que se va a paises de elevada mortalidad.
Inmunogenicidad alterada de la vacuna oral inactivada contra el cólera en Nicaragua vs Suecia
Inmunogenicidad alterada de la vacuna oral trivalente contra el poliovirus en India vs USA
Posibles causas del fallo en la eficacia de las vacunas orales:
La disfunción entérica medioambiental (EED) es causada por
malnutrición e infección crónica y se asocia a malabsorción
de nutrientes, retraso en el crecimiento y efectividad
reducida de las vacunas orales. Bhattacharjee et al.
desarrollan un modelo de EED en ratón y revelan que la falla
de las vacunas y el retraso en el crecimiento se deben a un
aume nto de células Treg RORgT+FOXP3+ localizado a nivel
intestinal.
Efectos de la microbiota sobre la respuesta a las vacunas:
1) Evidencia de estudios clínicos observacionales:
- La microbiota fecal de niños ghaneses (n=39) que respondieron a la vacuna oral contra Rotavirus era
significativamente diferente a la de los no respondedores (n=39), y más similar a la de niños holandeses (n=154). Una
mayor abundancia relativa de Streptococcus bovis se correlacionó significativamente con mayores respuestas a la
vacunación, mientras que Bacteroides y Prevotella se correlacionaron negativamente (Harris, V. C. et al. The infant
gut microbiome correlates significantly with rotavirus vaccine response in rural Ghana. J. Infect. Dis. 215, 34–41
(2017).
- En niños pakistaníes respondedores a la ORV, encontraron una mayor abundancia relativa de bacterias Gram- y una
relación aumentada de Enterobacteria ceae vs Bacteroides comparado con niños no respondedores (Harris, V. et al.
Rotavirus vaccine response correlates with the infant gut microbiota composition in Pakistan. Gut Microbes 9, 93–
101 (2018).
El lipopolisacarido (LPS) producido por las enterobacterias Gram-negativas podría aumentar la respuesta a la
vacuna.
- Estudio hecho con niños vacunados con la RV5 en Nicaragua, encontró diferentes abundancias relativas de
Enterobacterias y Bacteroides entre los respondedores y no respondedores, pero no fueron significativas.
Interesantemente, marcadores de EA fueron significativamente mayores en no respondedores (Fix, J. et al.
Association between gut microbiome composition and rotavirus vaccine response among Nicaraguan infants. Am. J.
Trop. Med. Hyg. 102, 213–219 (2020).
- Estudio de la respuesta a la vacuna OPV en niños chinos (n=107), encontró que la abundancia relativa de
Bifidobacterias en la microbiota fecal se correlacionó con mayores respuestas de IgA específicas frente a PV (Zhao, T.
et al. Influence of gut microbiota on mucosal IgA antibody response to the polio vaccine. NPJ Vaccines 5, 47 (2020).
- Otro estudio frente a OPV en India no reveló diferencias significativas entre bacterias de la microbiota, pero sí entre
virus entéricos entre respondedores y no respondedores (Praharaj, I. et al. Influence of nonpolio enteroviruses and
the bacterial gut microbiota on oral poliovirus vaccine response: a study from South India. J. Infect. Dis. 219, 1178–
1186 (2019).
En ambos estudios una mayor diversidad bacteriana en la microbiota fecal se correlacionó con peores
respuestas a la vacuna OPV.
2) Evidencia de estudios clínicos intervencionales:
Tratamiento con cocktel de antibióticos y vacunación con la trivalente inactivada para virus Influenza.
A dos grupos se los vacuno, a uno se los trato con antibióticos durante 4días y después se obsrvaron las respuestas.
El tratamiento con Atb alteró la microbiota bacteriana intestinal y disminuyó las respuestas de Ac.
3) Evidencia de estudios en modelos animales I:
- La expresión de TLR5 en humanos se correlacionó positivamente con el nivel de
respuesta de anticuerpos a la vacuna del virus influenza (VI)
- IgG para VI en ratones TLR5-/- significativamente menores que en WT. Similares
resultados con ratones tratados con atb o GF, lo cual se revierte si los ratones GF se
colonizan con una microbiota convencional o con una E. coli flagelada (pero no fliC-)
- Resultados similares con la IPOL, pero no con vacunas adyuvantadas o vivas (HepB,
YF17-D)
La flagelina de las bacterias de la microbiota (que accede a la circulación
sistémica) actuaría como adyuvante para la vacuna TIV
A ratones se los somete a tratamientos con Atb y los vacunan con diferentes
vacunas de uso humano y se comprarn las respuestas con los que no
recibieron Atb.
Tanto para la vacuna BCG, PCV13, trece Valente, pertussi, en todos los casos
se ve una diferencia significativa en los niveles de Ac frente a la vacuna. Siendo
mayor los no tratados a los tratados. En una vacuna contra influenza esta
diferencia no se vio.
En ratones, el tratamiento con ampicilina y neomicina hasta la semana 3 de vida afecta la respuesta de anticuerpos
frente a varias vacunas (inmunización a las 4 semanas de vida).
Si el tratamiento antibiótico se realiza en ratones adultos, la respuesta frente a la PCV13 no se afecta.
Si se les transplanta la microbiota de ratones sanos (pero no disbióticos) a ratones infantes tratados con antibióticos,
el defecto en la respuesta a la PCV13 desaparece
Hay una “ventana de oportunidad” en la infancia temprana, durante la cual la microbiota puede tener una
marcada influencia sobre la respuesta inmune a la vacunación.
En suma:
- Diferencias en la respuesta a las vacunas entre distintas regiones geográficas; países de bajos ingresos menor
inmunogenicidad y menor eficacia de vacunas orales (y parenterales). El estado inmune basal es importante
- Diferencias en la composición de la microbiota (bacterias y virus) entre niños respondedores y no respondedores
frente a vacunas orales como la del rotavirus o la polio
- El tratamiento con antibióticos en adultos sanos (que no tenían inmunidad previa frente a influenza) afectó las
respuestas de anticuerpos frente a la vacuna trivalente contra el virus de la influenza, además de disminuir
sensiblemente los niveles de acidos biliares secundarios circulantes y aumentar los marcadores de inflamación
sistémica y la activación de células dendríticas (algo que se observa en ancianos).
- En modelos animales la microbiota demostró ejercer un efecto adyuvante sobre la inmunogenicidad de la TIV.
- El tratamiento con antibióticos en ratones infantes alteró significativamente las respuestas de anticuerpos frente a
cinco vacunas usualmente administradas en humanos, lo cual se revirtió si se realiza TMF (transplante de microbiota
fecal) con microbiota de ratones no tratados.
Se postulan varios mecanismos para el efecto de la microbiota en la respuesta a las
vacunas:
Disbiosis (microbiota alterada) genera inflamación crónica que reduce respuestas frente a antígenos
vacunales ↓
Exposición a patógenos, EA y disbiosis pueden inducir cels Treg tolerancia ↓
Efecto adyuvante de MAMPs de la microbiota ↑
Cros-reactividad entre antígenos de la microbiota y los antígenos vacunales ↓
Efecto positivo de la microbiota sobre la función de células dendríticas ↑
Efecto de metabolitos producidos por la microbiota sobre la función de células B ↑
Enorme complejidad que reviste el estudio de la microbiota dificulta el establecimiento de causalidad entre
determinadas poblaciones microbianas y la alteración/potenciación de la inmunogenicidad de las vacunas.
Facilidad de manipulación de la microbiota (probióticos, antibióticos dirigidos), ventana de oportunidad durante las
etapas tempranas de la vida, hacen que valga la pena seguir investigando en estos fenómenos
EL ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE LOS
INDIVIDUOS COMO FACTOR DETERMINANTE DEL
DESARROLLO SEGURO DE VACUNAS: UN CAMINO HACIA LAS
FORMULACIONES POBLACIÓN-ESPECÍFICAS.
La variabilidad genética en la población es en parte responsable de la variabilidad en la respuesta inmune a la
vacunación.
GWAS
Estudios de asociación del genoma completo.
Se basa en la información genómica de un grupo
grande de individuos, lo que hace es cuantificar el
grado de asociación entre diferentes variantes y el
fenotipo, o en este caso serían los casos afectados y
los no afectados.
Futuros modelos integran efectos genéticos aditivos
y epistáticos (es decir que incluyen el efecto de la
integración de alelos de distintos genes).
La respuesta inmune es compleja, tiene base
multigénica, con todas sus interacciones y se le
suma también el efecto del ambiente y otros
componentes.
En suma, lo que hace es ver que variante genética
están sobre representadas en la población que tiene
una respuesta adversa, con respecto a una que no lo
tiene.
La respuesta inmune a una enfermedad y a la vacunación es parte del fenotipo y tiene un componente genético.
EJEMPLO I: VARIANTES GENÉTICA EN EL RECEPTOR DE ÁCIDO RETINOICO (RXRA)
● Ciertos haplotipos (variantes genéticas)
rs6800566/rs6550976/rs9834818, están significativamente asociadas con la respuesta a dos dosis de la
vacuna del sarampión. Correlación de la presencia de las variantes con la producción de anticuerpos
(p=0.013) y los niveles de secreción de citoquinas: IL-10 ( p=0.006), IFN-α ( p=0.008), and TNF-α ( p=0.039)
en la raza caucásica (Ovsyannikova et al. 2013).
rs10776909, rs10881578, rs749759, están asociadas a la seroconversión en respuesta a la vacuna de la
Hepatitis B en pacientes con terapia de sustitución renal (Grzegorzewska et al. 2014).
El tener un resultado positivo del GWAS que indica que una variante está relacionada con una determinada
producción de anticuerpos, no implica que haya una causalidad, existe una asociación peor no tengo porque
entender el mecanismo mediante el cual esa asociación explica la diferencia en la producción de anticuerpos. Por
como es el estudio de asociación, no siempre es posible encontrar un mecanismo asociado directamente a la
mutación por los fenómenos de ligamiento.
PASOS:
1. Análisis de asociación (GWAS).
2. Estudios funcionales:
a. validar cuales son las vías metabólicas o genes que tienen el mayor efecto en la variación.
b. identificar los mecanismos mediante los cuales esto ocurre.
Ejemplo II. Identificación de variantes (SNP) en el gen CD46, receptor de la cepa
vacunal del sarampión. (Dhiman et al. 2007).
Se identificó una variante intrónica que genera un 53% de reducción en la
respuesta de anticuerpos a la vacunación.
El cambio no parece generar una baja en la expresión del receptor, pero el
mecanismo mediante el cual ocurre el efecto no es claro.
Ejemplo III. Identificación de variantes (SNPs) en el gen codificante
para el HLA-DPB1 de clase II asociadas a la diferencia en los títulos de
anticuerpos frente a la vacuna de la rubéola (Lambert et al. 2015).
Muchas de estas variantes están localizadas en sitios de unión de micro
ARNs.
Hay variantes que se asocian con la respuesta de anticuerpos
neutralizantes.
Los estudios de asociación han demostrado que la
variabilidad en la respuesta inmune tiene una base
multigénica:
El efecto de múltiples genes sobre la respuesta, alelos con efecto sinérgico en
varios genes, incluidos HLAs y una
variedad de genes relacionados con la respuesta inmune, innata y adaptativa.
Ejem plo IV. Variantes en los genes codificante para: Tapasin (Tsn) + HLA clase I
(MHC) que presentándose combinados generan una respuesta antiviral (CD8+ T)
mayor frente a la infección con HCV.
La respuestas a las vacunas son cuantificables y predecibles y ocurren a
nivel de sistema.
La teoría de la respuesta inmune en red, establece que las respuestas inmunes a una vacuna son el “resultado
acumulativo de interacciones no aleatorias con genes del huésped, fenómenos epigenéticos (fenómenos heredables
peor no directamente asociados con la genética del ADN), metagenómica y microbioma, dominancia genética,
complementariedad, epistasis, coinfecciones y otros factores que ocurren dentro del sistema en su conjunto.”
Vacunómica
Utiliza datos masivos de alta resolución para
generar modelos sistémicos mecanismo de la
respuestas protectivas y aberrantes.
NUEVO PARADIGMA:
● Descubrir nuevos blancos vacunales
● Caracterizar los nuevos blancos, su
habilidad para generar respuesta protectiva
● Validar los resultados en poblaciones
diversas
● Aplicar el conocimiento a nuevas vacunas o
a estudios de seguridad.
Avances
nuevas tecnologías de inmunización
modelos animales e in vitro
ensayos clínicos
implementar la inteligencia artificial para entender el sistema inmune (análisis de datos masivos disponibles
para entender el funcionamiento con una visión del sistema).
identificar las variables genéticas que causan o se asocian a las respuestas aberrantes.
EJEMPLO V: SEGURIDAD EN LA VACUNA DE LA VIRUELA (VACCINIA VIRUS)
● Se asoció la expresión de ciertas citoquinas luego de la
vacunación para viruela (Vaccinia virus)con la fiebre y otros
efectos adversos (Mckinney et al. 2006).
● SNPs (variantes de nucleótido simple) en los genes IL1A,
IL4, IL8 se asocian con la producción de fiebre luego de la
vacunación de varicela (Stanley et al. 2007).
Entender las bases genéticas de determinadas respuestas
aberrantes o encontrar variantes que se asocien a
determinadas respuestas aberrantes es muy importante.
Diferencia entre las poblaciones
● Diferente respuesta humoral y celular entre hombres y mujeres que se mantienen con la edad. La tasa de efectos
adverso y la respuesta de anticuerpos protectivos es mayor en mujeres que en hombres para una variedad de
enfermedades (influenza, fiebre amarilla, sarampión, rubeola, etc) (revisado en Poland et al. 2017)
● La inmunosenescencia es una desregulación del sistema inmune relacionado con cambios de la edad. Se busca
optimizar el estímulo correcto y super eficiente.
Ejemplo VI. Vacuna del herpes zoster (Hz/su) contiene un sistema adyuvante AS01B desarrollado para
mejorar y preservar la respuesta específica CD4+T.
● La obesidad es un predictor de una desregulación o mal funcionamiento del sistema inmune, una baja en la
respuesta de anticuerpos contra hepatitis B, toxoide tetánico, rabia, influenza, entre otras. Presentan una respuesta
inducida por vacunas más pobre.
Ejemplo VII. Menor activación en células CD8+T específica de influenza, menor producción de INF-γ.
(Resistencia a la leptina?)
Es posible administrar vacunas, dosis y frecuencia ajustada a la edad, el peso, el género la raza, el genotipo y la
condición médica?
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I ➜ Asma bronquial
¿Que son las Reacciones de Hipersensibilidad?
✔ Proceso Inmunológico
✔ Descontrolado, excesivo, aberrante
✔ Interacción de un Ag (antígeno) y un Ac (anticuerpo) o linfocito sensibilizado
Clasificación Gell y Coombs:
✔ Tipo 1 o inmediata o mediada por IgE
✔ Tipo 2 o medida por Anticuerpos
✔ Tipo 3 o mediada por Inmunocomplejos
✔ Tipo 4 o mediada por células
Dentro de una misma enfermedad se pueden ver dos tipos de reacciones de hipersensibilidad distintos, por
ejemplo lupus eritematoso sistémico se explica por reacciones de hipersensibilidad tipo 3 y tipo 2.
Alergia: el sistema inmune responde de forma descontrolada frente a un antígeno que en otro en otra
persona sería inocuo. Sinónimo de todas las reacciones de hipersensibilidad
Atropía: viene del griego atopos que refiere a fuera de lugar. Se entiende por la predisposición
hereditaria a producir IgE frente a un antígeno o un alérgeno medioambiental que es inocuo en otros
pacientes. Sinónimo de las reacciones de hipersensibilidad tipo 1.
Reacciones de hipersensibilidad (RH) tipo 1
✔ Alta prevalencia, frecuencia entre 15-30% siendo el trastorno inmunitario más frecuente.
✔ Rápida (minutos).
✔ En personas sensibilizadas a ese antígeno.
✔ 2 etapas: sensibilización y desencadenamiento.
✔ Localizadas (asma o artritis alérgica) / Sistémicas (anafilaxia).
Mastocito
Célula primordial en las reacciones hipersensibilidad.
Se ubica en distintos tejidos, predominando en el aparato
respiratorio, en el aparato digestivo y a nivel cutáneo que es donde
mayoritariamente vemos las RH1.
La cantidad de mastocitos que haya en el tejido va a depender de la
gravedad de la RH 1.
La vía de ingreso del alergeno también va a ser importante en las
manifestaciones clínicas que tengan esta RH1.
Por ejemplo, si el alérgeno ingresa por:
• Vía respiratoria: asma o rinitis alérgica
• Vía digestiva: náuseas, vómitos, diarreas
• Vía cutánea: eccemas, urticarias
• Vía sistémica se daría por una picadura de abejas o algunos alimentos o incluso la penicilina
probablemente vaya a desencadenar una anafilaxia.
Asma
✔ Tiene tres pilares
✔ Obstrucción de la vía aérea reversible e
intermitente
✔ Inflamación bronquial crónica con
presencia de eosinófilos
✔ Hipertrofia e hiperreactividad de las
células musculares lisas frente a
broncoconstrictores.
Tipos de asma:
Asma atópica:
• 70%
• Th2, Eosinófilos, mastocitos, Basófilos
• IgE
Asma no atópica:
• 30%
• Neutrófilo
Sensibilización
✔ Sistema inmune reacciona por 1ra vez frente a Ag, no necesariamente es la primera vez que el
individuo se expone al mismo.
✔ Ocurre en 3 etapas: + Diferenciación Th0 ➜ Th2
+Síntesis de IgE
+Unión de IgE a Receptores Fc de Mastocitos
Mecanismos de sensibilización
Depende de:
• Herencia
• Ambiente
• Naturaleza de Ag
• LTCD4 y citoquinas
Herencia
✔ Componente genético que no depende de un único gen, sino que es multigénico.
✔ Dentro de una misma familia el órgano diana afecto no siempre el mismo
✔ Concentraciones de IgE superiores a la media
✔ Genes implicados:
- Genes de citoquinas Th2: IL-4, IL-5, IL-13, GM-CSF. Receptor de IL-4.
- MHC de clase II
- Cadena β de FcεRI
- PHF11
- ADAM33
Ambiente
Investigadores determinaron que los pacientes que vivían en países desarrollados desencadenaban más
reacciones atópicas, de RH 1 que aquellos que vivían en países sub desarrollados.
Teoría de la Higiene
Actualmente estamos menos expuestos a las infecciones por las vacunas y por el acceso
a antibióticos, estando así menos expuestos a las infecciones mediadas por linfocitos
Th2 generando un desbalance Th2/Th1 a favor de los Th2 generando mayor prevalencia
de las enfermedades patógenas.
Naturaleza del Ag:
No cualquier antígeno es capaz de desencadenar una reacción de hipersensibilidad tipo 1, los que son
capaces de desencadenarla son los alérgenos.
Alérgenos son sustancias químicas unidas a proteínas o son proteínas, en la práctica clínica cuáles son el
polen, los ácaros, el polvo, o pelos de animales.
LTCD4 y citoquinas (sensibilización)
Un individuo atópico se expone frente a un alérgeno, por ejemplo el polen.
El polen ingresa por el revestimiento mucoso del aparato respiratorio y se va a encontrar con la célula
dendrítica que lo capta y se lo va a llevar al gánglio linfático donde lo va a procesar y presentar unido al
MHCII a los linfocitos Th0.
La IL-4 va a lograr que los Th0 se diferencien a Th2, que a su vez IL-4 e IL-13.
Tanto la IL-4 como la IL-13 van a ser primordiales en el cambio de isotipo de Ig de los linfocitos B, osea que
estas dos son las que le informan al
linfocito B que secreten IgE y no IgM
e IgG.
La IgE va a pasar a la circulación y se
va a unir a los receptores Fc de los
mastocitos o basófilos donde va a
actuar como receptor inmunológico.
La IL-5 y la IL-3 son importantes
porque estimulan la activación, el
crecimiento y la diferenciación de
eosinófilos.
Rol de IgE: defensa contra parásitos.
Desencadenaiento
✔ Re-exposicion al Antígeno.
✔ Etapa Clínica, donde se ven síntomas y signos.
✔ 2 fases: + Inicial o inmediata
+ Tardía
Fase inicial
Re- Exposición al Ag en individuo que ya fue sensibilizado.
Unión Ag-Ac
Entrecruzamiento de 2 Receptores adyacentes.
Activación del mastocito, activando 3 señales distintas:
Desgranulación de mastocito (hist y proteasa)
Activación de la fosfolipasa A2
Señales para la activación de genes de citoquinas y
quimiocinas secretadas.
5-10 min luego de exposición
Clinicamente hay un aumento de la permeabilidad vascular y
edema, consticción del músculo liso y aumenta el moco a nivel
de la via aerea.
Mediadores
1rios (preformados): Son los que están en los gránulos de los mastocitos.
✔ Aminas Biógenas ➜ Histamina (principal componente de los gránulos, potente broncoconstrictor
con vida media corta)
✔ Quimasa y triptasa ➜Generan degradación del epitelio de los asmáticos.
✔ Proteoglicanos ➜Almacenan el contenido de los gránulos y regula la cinética de liberación
✔ Factores quimio tácticos➜ Eosinófilos, mastocitos, etc.
2darios:
✔ Lipídicos➜Pgl/Ltx/PAF
✔ Citoquinas➜ IL-4/IL-5/IL-6
Síntomas y signos
Histamina:
Genera vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular con la consciente fuga vascular. A nivel del
bronquio genra broncoconstricción, un aumento de moco y a su vez la histamina tiene receptores a nivel
intestinal que genera una hipermotilidad intestinal.
Prostaglandinas:
Son vasodilatadores, son broncoconstrictores, producen moco y amplifican la inflamación, actuando
también en la etapa del desencadenamiento final.
PAF y Ltx (factor activador de plaquetas y leucotrienos):
Son potentes broncoconstrictores que estimulan o amplifican la inflamación.
Los leucotrienos son más potentes, incluso mil veces más que la histamina como broncoconstrictores.
Fase tardía
• 2-24 hs (días)
• Acumulación en foco inflamatorio: PMN, Basófilos, Eosinófilos, Th2,
Neutrófilos
• Amplificación de proceso inflamatorio
• No requiere segundo contacto
Th17
✔ Asma no atópica
✔ importancia atrayendo neutrófilos en la inflamación aguda y crónica de la
vía aérea.
✔ La IL17 participa del desarrollo y la progresión del asma.
✔ Los Th17 atraen neutrófilos principalmente.
LT reguladores
✔ LT reg de atópicos ➜ menor inhibición TH2
✔ Disbalance Th2 – LT reg ➜ Atopía destacables
✔ Los Treg tienen la capacidad de regular otros linfocitos sobre todo
porque secretan citoquinas inhibitorias como IL-10 y TGF-beta
✔ Los LT reg de individuos atópicos tenían menor inhibición de los
Th2 y es así que se cree que hay un desbalance entre Th2 y Ltreg a favor de los Th2, lo que
predispone a tener una enfermedad atópica.
Tratamiento:
✔ Tratamiento higiénico: los individuos que conocen el desencadenamiento evitarlos.
✔ Farmacológico:
1. Rescate: el paciente está en crisis asmática
• β2 agonistas corta acción (duración 6hs)
• Anticolinérgicos corta acción
• Corticoides sistémicos (vía intravenosa o vía oral)
2. Mantenimiento: el objetivo es evitar que el paciente tenga una crisis asmática
• β2 de larga acción (12hs duración)
• Anticolinérgicos de larga acción
• Corticoides Inhalados (al ser inhalados estamos evitando los efectos adversos de los
sistémicos que provocan hipertensión, diabetes, osteoporosis, etc )
• Antileucotrienos
• Estabilizadores de membrana de mastocitos
• Ac monoclonales
β2 agonistas ➜ Generan una dilatación del músculo liso bronquial.
Corticoides ➜ Evitan que el mastocito al activarse envié las tres señales, donde una de ellas va al núcleo
donde sintetiza los mediadores de novo, ya que son potentes antiinflamatorios.
Antileucotrienos ➜ Al bloquear la acción del leucotrieno que es un potente broncoconstrictor se logra una
dilatación del músculo liso bronquial.
Cromoglicato ➜ Es un estabilizador de la membrana del mastocitos, evita que se degranule.
Anti IgE ➜ fármacos anti IgE, omalizumab
Omalizumab:
✔ Fármaco anti IgE.
✔ Anticuerpo monoclonal humanizado que se une a la IgE libre en plasma evitando la sensibilización.
✔ Disminuye la expresión de los receptores Fc de los mastocitos
✔ Es muy costoso
IL-4
✔ Genera que el Th0 se diferencie al subtipo Th2 por lo tanto si bloqueamos este paso se estaría
bloqueandola sensibilización en el asma.
✔ Terapias anti IL-4, como por ejemplo el DUPIRUMAB.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD IV BASES
INMUNOPATOLOGICAS DE INFECCIÓN TUBERCULOSA
RH tipo IV a (RETARDADA)
✔ En individuos sensibilizados
✔ 48 hs posteriores al contacto (retardada)
✔ LTCD4 Th1, células primordiales
✔ Macrófagos, célula efectora principal
✔ 2 etapas
• Sensibilización
• Desencadenamiento
Sensibilización
El individuo se expone al antígeno (tuberculosis) y éste va a ser
captado por las células presentadoras de antígeno o APC, y
esta lo transporta al ganglio linfático y es allí donde lo procesa
y lo presenta unido al MHC II a los linfocitos Th0 o vírgenes.
Estos linfocitos vírgenes Th0 van a diferenciarse hacia Th1
gracias al ambiente de citoquinas en donde es muy importante la IL-12.
El linfocito Th1 ya diferenciado va a secretar la IL-2 y esta IL-2 es importante dado
que genera la expansión de clones que van a ser específicos frente al antígeno.
La expansión de clones específicos para el antígeno, van a ser LT memoria, LT
efectores que van a pasar a la circulación esperando la etapa de
desencadenamiento.
Desencadenamiento
1. Fase de Reconocimiento
2. Fase de Activación
3. Fase efectora
1. RECONOCIMIENTO
Se inicia cuando el individuo se re expone al antígeno
o puede pasar que ese antígeno no se haya logrado
eliminar y persista en el organismo como es el caso de
la tuberculosis.
El antígeno va a ser captado por la célula presentadora
de antígeno y lo va a presentar a un pool de linfocitos, entre ese pool de linfocitos se van a encontrar los linfocitos
Th1 memoria que habían sido liberados a la circulación sanguínea en la etapa de sensibilización.
La etapa de desencadenamiento ocurre en la circulación sanguínea.
2. ACTIVACIÓN
El linfocito Th1 se activa y secreta ciertas citoquinas,
siendo muy importante el INF γ ya que este es el
mediador principal de las reacciones de hipersensibilidad
retardada ya que es el más potente activador de los
macrófagos que es la célula efectora primordial de estas
reacciones de hipersensibilidad tipo 4 a. El interferón
gamma amplifica la respuesta inmune reclutando a más
linfocitos, así como también otras células inflamatorias.
La IL-2 genera los clones de células efectoras contra el
antígeno.
TNFα / Linfotóxina actúan sobre todo a nivel de las células
endoteliales, en donde generan vasodilatación y un
aumento de flujo sanguíneo estimulando el aflujo de linfocitos al sitio de inflamación.
3. EFECTORA
Se inicia cuando se secreta el INF γ que era el más
potente estimuladores de macrófagos y este macrófagos
secretando TNFα, IL-1, IL-6 que son estas moléculas
proinflamatorias, que actúan en la inflamación aguda, a
su vez este macrófago activado secreta IL-12 de suma
importancia en la diferenciación de los linfocitos hacia
Th1, aumenta también la expresión de moléculas MHC II
y coestimuladoras a nivel de la APC transformándolas en
APC más eficientes y genera destrucción de los
microorganismos fagocitados.
El macrófago también secreta factores de crecimiento para tratar de lograr la reparación tisular.
Formas de expresión clínica de la HSR (hipersensibilidad retardada)
✔ Prueba de Tuberculina (PPD)
✔ HS granulomatosa
✔ Dermatitis de contacto alérgica
✔ DM (diabetes mellitus) tipo 1
✔ Esclerosis múltiple
✔ Artritis reumatoide
PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD)
Inyección intradérmica de un antígeno derivado de mycobacterium
tuberculosis.
Se inyecta a nivel del antebrazo de los pacientes y se deja actuar y
se vuelve a medir para verificar si existe una pápula a las 48 horas,
justamente lo que demora las reacciones hipersensibilidad
retardada.
En los pacientes se mide con una regla el diámetro de la popular y
lo que se ve es una zona de induración con eritema.
PPD positivo: el individuo tiene una infección tuberculosa.
INFECCIÓN TUBERCLOSA: El individuo fue sensibilizado frente a ese
antígeno. Este individuo no va a tener síntomas, por lo tanto,
tendrá radiografía y basiloscopia normales. Este individuo será
asintomático y no contagia.
ENFERMEDAD TUBERCULOSA: el individuo va a tener síntomas y
signos, va a tener tos, expectoración, fiebre, y tanto la placa como
la basiloscopia van a ser positivos y si va a contagiar si tiene una
tuberculosis pulmonar.
HS GRANULOMATOSA:
En el intento del macrófago de liberar factores de crecimiento muchas veces se termina generando también fibrosis
que daña el parénquima pulmonar.
En la tuberculosis el antígeno no es fácil de eliminar y éste macrófagos sigue liberando factores de crecimiento para
tratar de reparar el tejido, pero no va a poder y esos macrófagos van a empezar a sufrir cambios morfológicos y se
van a transformar en una célula que se llama célula epiteloide, es un macrófago con mayor contenido de su
citoplasma y más alargado.
Posteriormente las células epitelioides se van a fusionar y van a formar células gigantes multinucleadas dando lugar
como granuloma tuberculoso.
El granuloma tuberculoso son células gigantes multinucleadas rodeadas por una corona de linfocitos.
Por lo tanto, podemos decir que la tuberculosis es un ejemplo de infección en donde la lesión tisular que se genera
en este caso en el parénquima pulmonar es secundaria a la respuesta inmunitaria del huésped más que a lesión del
microorganismo propiamente dicho.
DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICO:
✔ RHS IV a y c
✔ Enfermedad inflamatoria de la piel inducida por exposición tópica a un Ag.
✔ Antígenos:
• Metales
• Cosméticos/ Perfumes
• Fármacos (CBZ, Sulfametoxazol)
• Plantas
✔ Se utiliza el test del parche: aplicación de parche
con batería de antígenos diferentes.
Haptenos:
• Sustancia química de bajo peso molecular
• Unión irreversible a proteínas (neoAg)
• Puede generar respuesta Inmune tanto de tipo 4a
como 4c (representada abajo, y en la fase
efectora ocurre una apoptosis de los
queratinocitos por Ltcitotóxicos fas-fasL o
perforinas o granzimas)
DM-1: diabetes tipo 1
✔ RHS Tipo IV a y c
✔ Enfermedad autoinmune órgano especifica
✔ Déficit absoluto de Insulina → Destrucción autoinmune de islotes pancreáticos (>90% destrucción)
• Factores genéticos, determinados alelos HLA son frecuentes.
• Factores Ambientales, pueden generarse sin nada que lo gatille, pero a veces las infecciones gatillan
la enfermedad autoinmune.
• Factores inmunitarios, reacciones de hipersensibilidad.
ARTRITIS REUMATOIDEA:
✔ Enfermedad autoinmune sistémica
✔ Activación de LTh 1 específicos contra colágeno articular
✔ Anti TNF han logrado cambiar la evolución y el pronóstico de los
enfermos.
✔ Va a ocurrir una activación del propio sinoviocito y esto va a
generar una producción de citoquinas e inflamación aguda que a
largo plazo si este paciente no se trata va a tener una destrucción
del cartílago articular y el hueso y se pueden llegar a generar
grandes anquilosis, grandes fusiones de los huesos secundarias a
esta enfermedad.
✔ Las citoquinas más importantes van a ser la IL-1, IL-6, TNF.
RH tipo IV c
✔ LT CD8 → LTC
✔ MHC I
✔ Sensibilización/ Desencadenamiento, iguales a RH tipo IV a, diferenciándose en la fase efectora: Los CD8
generaran la apoptosis de la célula diana mediante:
• Fas/FasL
• Perforinas o granezima. Las perforinas son grandes poros en las células diana permitiendo la entrada de
agua, iones que puede desencadenar una alteración osmótica. Las granenzimas van a actuar en las
caspasas que estimulan la apoptosis.
➢ DM tipo 1
➢ Dermatitis de contacto
➢ Hepatitis
➢ Rechazo de trasplante
RHS tipo IV b
✔ LT CD4 Th2
✔ Cel principal Eosinófilo
✔ Farmacodermias
✔ Asma fase crónica y rinitis crónica
RHS tipo IV d
✔ Infiltrados inflamatorios por Neutrófilos
✔ LTCD4 → IL-8 →Neutrófilo
✔ Enfermedad de Behcet
CITOPENIAS INMUNOMEDIADAS
INMUNIDAD ADAPTATIVA
Células del sistema inmune
El sistema inmunológico tiene la capacidad de responder frente a antígenos extraños, no respondiendo frente a lo
propio por la autotolerancia.
En el sistema inmunológico adaptativo por un lado tenemos la inmunidad celular y por otro lado la inmunidad
humoral donde los linfocitos B y los anticuerpos juegan un rol findamental.
Estructura de Ig y BCR.
Las Ig (anticuerpos) son glicoproteínas del tipo gammaglobulinas formadas por dos cadenas pesadas y dos cadenas
livianas sí que forman una estructura tridimensional que va a tener un sector denominado FC (fragmento constante)
que va a ser responsable de muchas de las funciones de la Ig y después un fragmento variable que es el responsable
del reconocimiento antigénico.
Las Ig son el principal mediador soluble de los linfocitos B y también forma parte de su receptor de membrana.
MECANISMOS PATÓGENOS EFECTORES DE REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
Reacciones de Hipersensibilidad: son respuestas excesivas o aberrantes que generan daño a nivel del
organismo siendo pactogenérico.
Reacciones de Hipersensibilidad tipo II: son aquellas generadas por anticuerpos aislados ya sea por
lesión titular por parte del anticuerpo o por bloqueo interferencia si hubo estimulación.
Anticuerpos y daño celular/tisular
✔ Hipersensibilidad tipo II y III.
✔ Base patogénica de diversas enfermedades.
✔ Antígenos que las desencadenas son:
▪ Exógenos.
▪ Endógenos (autoantígenos).
Mecanismos patogénicos: HS tipo II
Los anticuerpos se pueden depositar sobre algunas células como por ejemplo plaquetas o glóbulos rojos generando
su opsonización y fagocitosis promoviendo la muerte celular generando la patología.
Producto de la unión de los anticuerpos a distintas células diana se va a generar activación de la cascada del
complemento y los productos como C3a y C5a van a generar una activación de células inflamatorias como
neutrófilos, monocitos generando daño por esta inflamación, y además la cascada del complemento puede llegar a
generar lisis de algunas células por el complejo ataque de membrana y eso también está en la base del daño de
muchas reacciones de hipersensibilidad II.
Los anticuerpos pueden unirse en distintos sitios, sin generar un daño, pero generando alguna alteración que está en
la base de la patogenia de algunas enfermedades como por ejemplo en el caso de la enfermedad de Grey los propios
anticuerpos se unen al receptor de la TSH estimulándolo y promoviendo por lo tanto la sepsis de hormonas tiroideas
generando el hipertiroidismo característico de esta entidad.
En la Miastenia grave los anticuerpos se unen al receptor de acetilcolina y bloquearlo, impidiendo la unión de
acetilcolina y por ende inhibiendo la transmisión neuromuscular característica en esta patología.
Enfermedades mediadas por HS tipo II
Lesión tisular directa:
✔ Citopenias inmunomediadas:
• Anemias hemolíticas inmunomediadas.
• Trombocitopenia inmune.
• Reacciones farmacológicas.
✔ Pénfigo vulgar.
✔ Vasculitis asociada a ANCA.
✔ Sd de Goodpasture.
✔ Fiebre reumática aguda.
✔ LES.
Disfunción celular por interferencia (bloqueo o estimulación):
✔ Enfermedad de Graves-Basedow.
✔ Miastenia Gravis.
✔ Anemia perniciosa de Addison Biermer.
OTRAS REACCIONES MEDIADAS POR AC: HIPERSENSIBILIDAD DE
TIPO III (MEDIADA POR IC)
Reacciones de Hipersensibilidad tipo III: son mediadas por anticuerpos que se generan por inmuno
complejos que son formaciones de antígenos y anticuerpos que pueden ser distinto tamaño en función de la
cantidad de antígenos y de Ac que haya, pueden formarse in situ, en algunos sectores del organismo o formarse de
forma circulante y depositarse y el daño generalmente va estar por este depósito o por la formación in situ.
• Generan daño en los sitios de depósito:
• Activación del complemento.
• Fagocitos.
• Favorecen agregación plaquetaria y trombosis.
CITOPENIAS INMUNOMEDIADAS
✔ EA mediada por AUTOANTICUERPOS
✔ REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD (RHS) tipo II
Anemia Hemolítica Autoinmune (AHA)
Reacción autoinmunitaria en la cual se generan por mecanismos en los cuales falla la tolerancia inmunológica una
respuesta de células B productoras de anticuerpos contra antígenos (proteínas de membrana de los glóbulos rojos).
Estos anticuerpos pueden ser de dos tipos:
➔ Anticuerpos frío (Crioaglutininas) que se unen a su antígeno sobre la membrana de los glóbulos rojos cuando
la temperatura baja, temperaturas más bajas de 37°, esto genera que cuando los glóbulos rojos están en
extremidades distales, generalmente la temperatura baja, el anticuerpo se une a su antígeno y empieza a
desencadenar la cascada del complemento, pero cuando el glóbulo rojo vuelve hacia zonas más centrales el
anticuerpo se despegaría de su antígeno. La cascada del complemento genera lisis intravascular, y es difícil
que los glóbulos rojos ingresen a la circulación con anticuerpos en su superficie.
➔ Anticuerpos calientes (AHAI ) se unen a sus antígenos sobre la membrana de glóbulos rojos a temperatura
corporal y haciendo que los glóbulos rojos circulen en nuestro organismo con los anticuerpos unidos lo cual
va a ser blanco de opsonización, fagocitosis o de activación de células fagocítica generando daño lo que se
conoce como hemólisis extravascular.
Hemolisis extravascular
Mecanismo principal en Ac calientes.
Sucede fuera del bazo, son los macrófagos del sist. Nuclear fagocítico los que generan la
lisis del GR.
Los GR circulan por nuestro organismo con los Ac adheridos a su superficie por la
interacción Ag-Ac, también puede desencadenarse activación de la cascada del
complemento pudiendo en menor medida generar lisis.
Fagocitosis de GR opsonizados (por complemento y por unión de Ig) por las células del SMF. Los GR circulan en el
organismo y a nivel de bazo e hígado los GR son reconocidos por los FC de los fagocitos y son fagocitados.
Hemolisis intravascular
Mecanismo principal en Ac fríos.
Hemolisis intravascular por lisis desencadenada por complemento.
Los anticuerpos se unen a su antígeno cuando las temperaturas son bajas y luego se despegan.
Las moléculas de la cascada del complemento están sobre la superficie y se completa la cascada
formando el poro, el complejo de ataque de membrana generando la hemólisis intravascular por la lisis
desencadenada por el complemento.
Los GR de todas maneras pueden llegar al SMF con fragmentos del complemento adheridos, siendo
pasibles de fagocitosis, por lo que se da cierta hemolisis extravascular.
Causas de anemia hemolítica:
Ac Calientes
a) Primaria o Idiopática: los autoanticuerpos se generan sin causa aparente
b) Secundaria: los anticuerpos se generan por
• Desordenes linfoproliferativos
• Enfermedades AI sistémicas
• Neoplasias no linfoides
Ac Fríos
a) Enfermedad por aglutininas crónica idiopática (Proliferación clonal B)
b) Secundaria, es la más frecuente y se da Post Infecciosa (micoplama neumonie, mononucleosis)
Prueba anti-globulina Directa (Coombs)
Diagnóstico de Anemia hemolítica inmunomediada.
Se utiliza el suero reactivo de Coombs, son anticuerpos que se unen contra la inmunoglobulina humana y contra la
fracción C3 del complemento humano y este suero lo enfrentamos con los eritrocitos del paciente con anemia
hemolítica inmuno mediada. Si la causa es inmunomediada sus glóbulos rojos van a tener anticuerpos en su
superficie o fragmentos del complemento, por ende, si nosotros enfrentamos los GR al suero reactivo de Coombs se
va a generar aglutinación porque se va a hacer un pegote entre nuestros anticuerpos anti-globulina y anti
complemento con los GR que presentan globulina o complementos.
Cuando la prueba de Coombs directa es positiva nosotros lo que estamos diagnosticando es que los glóbulos rojos
de nuestro paciente tienen anticuerpos o fracción del complemento sobre su membrana, por ende, se diagnostica
que la anemia hemolítica es inmunomediada.
Prueba anti-globulina Indirecta (Coombs)
Estudia el suero del paciente, se busca si este tiene anticuerpos anti glóbulos rojo. No tiene un rol importante en las
anemias hemolíticas inmuno mediadas para el diagnóstico, pero va a tener su role en reacciones transfusionales
sobre todo donde lo que yo quiero estudiar es si el suero del paciente tiene anticuerpos anti-glóbulos rojos.
Aca el suero del paciente es enfrentado a GR conocidos sin anticuerpos. Si el suero tiene los anticuerpos se va a
ahderir a los GR , luego enfrentó esto al suero reactivo de Coombs y la prueba de glutinización será positiva.
Tratamiento anemia hemolítica autoinmune (AHA) por Ac calientes
Pacientes con anticuerpos anti-GR, unidos a GR a temperatura corporal que generan hemólisis extravascular
producto de la fagocitosis de GR por sistema mononuclear fagocítico principalmente a nivel del bazo.
Primera línea
• Glucocorticoides (descenso lento), a dosis antas antiinflamatorias disminuyen la producción de Ac
disminuyendo fagositosis.
• Inmunoglobulinas inespecíficas, intravenosas. Estas bloquean los receptores Fc de los fagocitos y por ende
los GR cubiertos por Ac pasan desapercibidos en el SMF disminuyendo la fagocitosis.
Segunda línea
• Esplenectomía
• Rituximab, Ac monoclonar anti-CD20 y por ende puede eliminar a los linfocitos B eliminando la principal
célula productora de Ac.
Tercera Línea = Inmunosupresores
Tratamiento anemia hemolítica autoinmune (AHA) por Ac fríos
• Prevención de las crisis
• Evitar desencadenantes
• TRATAR LA CAUSA SECUNDARIA
• RITUXIMAB
No tienen lugar los corticoides ni la esplenectomía
TROMBOCITOPENIA INMUNO-MEDIADA
El mecanismo patogénico va a ser muy similar a lo que sucede con las anemias hemolíticas por anticuerpos calientes.
En estos pacientes se generan autoanticuerpos contra ciertas glicoproteínas de las membranas plaquetaria, siendo
las principales las Iib/IIIa y Ib/IX. Estos autoanticuerpos se unen a la superficie de la plaqueta y genera un daño con
base patogénica reacción de hipersensibilidad 2 mediado fundamentalmente por lesión celular directa porque estas
plaquetas que tienen unidos los anticuerpos a su superficie son destruidas por fagocitosis a nivel del sistema
mononuclear fagocítico principalmente a nivel esplénico, aunque también puede darse a nivel hepático o en la
médula ósea. Lesión celular directa es el principal mecanismo de daño.
Las glicoproteínas son fundamentales para la funcionalidad de las plaquetas por lo que muchas veces pueden
suceder que las plaquetas que no son fagocitadas tienen interferencia funcional, entonces hay una disfunción
plaquetaria generada por estos anticuerpos unidos.
Disminución de la producción medular:
✔ Antígenos glicoproteicos expresados en megacarioblastos.
✔ Destrucción medular.
✔ Disminución megacariopoyesis
✔ Respuesta trombopoyética inadecuada
✔ Aplicación terapéutica: Eltrombopag y Romiplostim (estimulan la trombopoyesis y por ende aumenta la
producción de plaquetas).
Tratamiento Trombocitopenia inmune
Primera línea
• Observación
• Glucocorticoides (cursos largos), disminuyen la producción de Ac disminuyendo fagositosis.
• Inmunoglobulinas (combinación/GC) . Inhiben la fagocitosis plaquetaria.
Segunda línea
• Esplenectomía, se esta eliminando el sitio principal de fagocitosis
• Rituximab
• Agonistas TPO (ej trombopa)
Mecanismos de acción de los tratamientos
Los corticoides disminuyen la fagocitosis y disminuye la
producción de autoanticuerpos.
Las inmunoglobulinas intravenosas poliespecíficas bloquean
los receptores Fc de los los fagocitos y por ende impedirían
la fagocitosis.
La esplenectomía elimina el principal sitio de fagocitosis a
nivel sistémico.
El Rituximab elimina a los linfocitos B.
RITUXIMAB
✔ Ac Mo quimérico (murino/humano)
✔ Anti CD 20
✔ Se utiliza en tratamiento de:
• Linfomas B
• LLC
• AR refractaria
✔ citopenias autoinmunes y LES
✔ Elimina la producción de autoanticuerpos, disminuyendo la fagocitosis plaquetaria
INMUNODEFICIENCIAS
• Las inmunodeficiencias se clasifican en primarias y secundarias.
Ambas pueden afectar tanto a la inmunidad innata como la adaptativa.
• Las inmunodeficiencias secundarias son condiciones (fisiológicas o
patológicas) prevalentes
• Se clasifican según las causas que las provocan
Inmunodeficiencia: alteración de la función del sistema inmune ya
sea intrínseca o extrínseca a este sistema que lleva a generar
respuestas inmunes que no son eficaces debido a un déficit en su
función tanto cuantitativo como cualitativo. Estos pacientes tienen
predisposición a tener infecciones.
➔ Pimarias: el defecto del sistema inmune es intrínseco, hay una alteración de algunos los componentes del
sistema inmune y no hay una causa externa que lo genere.
➔ Secundarias: son causadas por factores externos, son más prevalentes.
En las inmunodeficiencias primarias y las secundarias se puede ver afectada la respuesta inmune innata y la
adaptativa (humoral y celular). La humoral sobre todo genera respuestas inmunes efectivas contra microorganismos
extracelulares, si hay una predisposición o un aumento de este tipo de infecciones en un individuo, hay alta chance
de que lo que esté alterado es la respuesta inmune humoral; mientras que la respuesta inmune celular es efectiva
contra bacterias intracelulares, contra hongos, virus y contra protozoos, entonces si se ve un aumento de infecciones
de estos tipos de microorganismos se puede hablar de que podría haber una deficiencia que afecta a la respuesta
inmune adaptativa celular.
Puede haber una alteración tanto humoral como celular en la respuesta inmune innata o adaptativa.
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
No son tan frecuentes como las secundarias, ocurren entre 1 de 2000 nacidos vivos.
Clasificación de las Inmunodeficiencias Primarias
1. Inmunodeficiencias que afectan la inmunidad celular y humoral (10-20%)
2. Inmunodeficiencias combinadas con características asociadas o sindrómicas
3. Inmmunodeficiencias a predominio de anticuerpos (>50%)
4. Enfermedades de desregulación immune
5. Defectos congénitos de los fagocitos (cuantitativos, funcionales o ambos) (15-20%)
6. Defectos en la inmunidad intrínseca e innata
7. Desórdenes autoinflamatorios
8. Deficiencias del complemento (2%)
9. Fenocopias de inmunodeficiencias primarias
En pacientes adolescentes o adultos se debería sospechar la presencia de una
inmunodeficiencia primaria si se presentan:
• Dos o más infecciones en un año.
• Dos o más infecciones sinusales en un año en ausencia de alergia.
• Una neumonia o más por año.
• Diarrea crónica con pérdida de peso.
• Abscesos recurrentes en piel y órganos internos.
• Infecciones micóticas recurrentes en piel.
• Infecciones micobacterianas.
• Infecciones virales recurrentes.
• Historia familiar de inmunodeficiencias primarias.
• Todo ello en ausencia de causas de inmunodeficiencias secundarias.
Primarias se ven en recién nacidos y en niños, en adultos se sospecha en estos casos y luego de descartar
todas las causas de inmunodeficiencias secundarias.
Inmunodeficiencias Secundarias
Algunas cifras…
✔ 13% de la población mundial con obesidad (2016 OMS), se asocia con la pobreza y la mal nutrición.
✔ 10,8% de la población mundial desnutrida (2017 -FAO/BM)
✔ 422 (6-7%) millones de personas con DM (diabetes) (2014 OMS)
✔ 10% de la población mundial con enfermedad renal crónica (2015 OMS/OPS)
✔ 38 millones de personas HIV+ (2020 ONUSIDA)
Situaciones fisiológicas:
En las cuales está afectado el sistema inmune.
➔ Nacimiento: A la nacer el sistema inmune está inmaduro, esto significa que no puede generar respuestas
inmunes del todo correctas, ya que tienen:
• Capacidad limitada de células B para desarrollar respuestas inmunes específicas
• Ausencia de transferencia materna de IgG antes de las 32 semanas de edad gestacional (afecta a prematuros)
• Inmadurez de los órganos linfoides secundarios (ausencia de desarrollo de células memoria)
• Disminución del almacenamiento de neutrófilos y de su actividad
• Disminución de la actividad de las células natural killers
• Disminución de la producción de citoquinas y de componentes del complemento.
• Si son prematuros hay una ausencia de la transferencia materna de Ig empeorando toda esta situación.
➔ Vejez:
• Respuesta reducida a nuevos antígenos (oligoclonalidad de las células T junto con una menor capacidad del
timo para generar células T naive, disminución de diversidad de respuestas de células B).
• Aumento de la alteración de las barreras cutáneas y mucosas (se relacionan con la inmunidad innata)
• Alteración de procesos de curación causada por cambios metabólicos y endocrinológicos asociados con el
envejecimiento.
• Capacidad disminuida para estimular la producción y función de los macrófagos y los neutrófilos.
➔ Embarazo= INMUNOTOLERANCIA
• La progesterona induce respuestas tipo Th2, reduce la producción de citoquinas inflamatorias (como IL-12 y
TNF alfa) y reprime respuestas alogénicas. Inhibidor potente de las respuestas inmunitarias Th1, para facilitar
la tolerancia.
• Desequilibrio entre la relación de células Th17 y T reguladoras en favor de estas últimas
• Inhibición del complemento.
• Los estrógenos interfieren con la activación de los linfocitos T por las células dendríticas, actuando, así como
un factor antiinflamatorio. Una pequeña cantidad de estrógeno podría aumentar la concentración sérica de
progesterona durante el embarazo.
• La gonadotrofina coriónica humana favorece la diferenciación de células dendríticas hacia un estado
tolerogénico, favorece el reclutamiento de linfocitos T reguladores y reprime las respuestas alogénicas.
Mensajes para llevar…
Las inmunodeficiencias se clasifican en primarias y secundarias. Ambas pueden afectar tanto a la inmunidad
innata como la adaptativa.
Las inmunodeficiencias secundarias son condiciones (fisiológicas o patológicas) prevalentes
Se clasifican según las causas que las provocan
Fármacos que causan inmunodeficiencias secundarias
Existen fármacos que se dan sobre todo en el cáncer y en las enfermedades autoinmunes que sirven para
inmunomodular y sobre todo inmunosuprimir el sistema inmune.
Fármacos citotóxicos: No citotóxico:
• Ciclofosfamida. • Glucocorticoides
• Metrotexate. • Ciclosporina A
• Atropina . • Tracrolimus
• Micro fenolato de mofetilo. • Sirulimus
• Retuximab
GLUCOCORTICOIDES
Respuesta Inmune Innata:
✔ Aumentan el conteo de neutrófilos.
✔ La neutrofilia secundaria al tratamiento con glucocorticoides se debe no sólo a una disminución de la
migración y diapédesis a nivel endotelial, sino también a un aumento en la formación de los mismos en la
medula ósea e inhibición de su apoptosis.
✔ Disminución de las moléculas de adhesión tanto a nivel endotelial como en la superficie de los leucocitos.
✔ Disminución de la liberación de varios mediadores pro-inflamatorio (supresión de COX-2, inhibición de
fosfolipasa A2).
✔ Disminución de eosinofilia debido a un secuestro de los mismos a nivel tisular.
Respuesta Inmune Adaptativa:
✔ Células T:
• Depleción de las mismas debido fundamentalmente a una inhibición de IL-2
• Apoptosis de los timocitos inmaduros (CD4+/CD8+)
• Las células T maduras activas pueden tener una moderada susceptibilidad a los glucocorticides. En
determinadas condiciones, los glucocorticoides pueden prolongar la sobrevida de estas células debido a
su efecto sobre la supresión de FAS-ligando
✔ Células B:
• El efecto de los glucocorticoides sobre las células B es menos conocido.
• El tratamiento prolongado disminuye la concentración de las células B, seguramente como consecuencia
de su efecto sobre las células TC.
El glucocorticoide puede generar hipertensión, hiperglicemia, entre otros.
RITUXIMAB
Fármaco biológico que actúa en el sistema inmune, utilizado en el linfoma no hodgkin, artritis rematoide o
trombocitopenia inmune.
Anticuerpo monoclonal anti-CD20, destruye a las células con ese marcador (Linf. B)
OTROS FÁRMACOS QUE CAUSAN INMUNODEFICIENCIA: Fármacos sin efecto
farmacológico inmunosupresor esperado:
Las infecciones son causa fundamental de morbimortalidad en las enfermedades
autoinmunes
Las infecciones son la principal causa de morbimortalidad en los pacientes afectos de LES (lupus), aproximadamente
33% de las muertes.
Alteraciones inmunes en pacientes con LES:
• descenso en la producción de interleuquinas (IL-2 e IFNγ),
• linfopenia (sobre todo CD4+),
• disminución de células NK,
• neutropenia y disfunción de los fagocitos,
• existencia de autoanticuerpos IgM contra células T
• déficit de complemento
En las enfermedades autoinmunes es importante el tratamiento y la propia enfermedad altera de alguna manera al
sistema inmune.
Alteraciones inmunológicas en el trauma y cirugía
➔ Linfopenia
➔ Disminución de CD4 e inversion de la razón CD4/CD8
➔ Disminución de actividad NK
➔ Menor expresión de receptores MHC II
➔ Aumento PgE2
➔ Disminución de quimiotaxis y fagocitosis
➔ Disminución de expresión de integrinas
El bazo es fundamental para el sistema mononuclear fagocitico, para la
destrucción de inmunocomplejos y de anticuerpos unidos a antiguos.
Tanto la alteración anatómica como funcional genera sobre todo
alteraciones en la predisposición de tener infecciones sobre todo de las
bacterias encapsuladas o cápsulas.
Las alteraciones anatómicas pueden ser causadas por un trauma que
puede llevar a la predisposición a esas infecciones, mientras que las
alteraciones funcionales se pueden dar por ejemplo luego de un infarto esplénico o hipoesplenismo.
Neoplasias hematológicas
Mieloma múltiple
• Capacidad disminuida de producción de anticuerpos funcionales, aunque cuantitativamente el nivel de
inmunoglobulinas séricas esté aumentado a expensas del componente monoclonal
• Alteración de la razón CD 4+/CD 8 +
• Alteración del complemento y de la función neutrofílica que favorece las infecciones por microorganismos
encapsulados
Linfoma de Hodgkin
• Alteración generalizada de la inmunidad dependiente de células T, que puede persistir hasta 10 años después
de la remisión
Leucemia linfocítica crónica
• Se observa hipogammaglobulinemia, autoanticuerpos anti células B, disminución de actividad del
complemento y disfunción de células NK, así como de la citotoxicidad dependiente de anticuerpos.
• Las infecciones constituyen alrededor del 50% de las causas de muerte en esta enfermedad
Neoplasias no hematológicas
En las neoplasias no hematológicas se ha postulado la existencia de una alteración funcional del sistema
inmunológico que puede preceder a la aparición del tumor o ser secundaria a su desarrollo y progresión.
➔ Secreción por parte de las células tumorales de sustancias inmunosupresoras
➔ Disminución de la actividad citotóxica de las células NK y/o de los TIL (Tumor Infiltrating Lymphocytes) en
neoplasias cutáneas, neurológicas, mamarias y digestivas.
Diabetes
✔ Frente a una infección los pacientes diabéticos tienen mayor riesgo de complicaciones y de desarrollar
infecciones más severas.
✔ Alteración en el metabolismo de la glucosa sumado al suministro insuficiente de sangre y la denervación son
otros factores que contribuyen a la mayor susceptibilidad a la infección.
✔ Alteraciones in vitro de fagocitosis y quimiotaxis de los macrófagos.
✔ Anergia de células T demostrada en pruebas cutáneas de hipersensibilidad retardada.
✔ Pobre respuesta linfoproliferativa a mitógenos, debido a la exposición crónica a hiperglicemia.
Uremia Enfermedad renal crónica
✔ Los pacientes urémicos experimentan una mayor incidencia y gravedad de infecciones en comparación con la
población general.
✔ La mortalidad por sepsis de los pacientes en diálisis fue de 100 a 300 veces.
✔ La necesidad de diálisis y el uso de dispositivos vasculares son factores de riesgo independiente para
infecciones invasivas.
✔ El aumento y frecuencia de las infecciones en estos pacientes se debe a múltiples defectos de la inmunidad
innata y adaptativa.
✔ Existe un estado de activación inmunológico crónico con una hipo-respuesta inmunológica.
✔ Quimiotaxis defectuosa de fagocitos y una actividad microbicida disminuida.
✔ Hay una capacidad reducida de generar respuestas con anticuerpos de memoria, sin tener en cuenta la
repetida vacunación.
Malnutrición como causa de inmunodeficiencia
El déficit de zinc (mineral) contribuye a incrementar la susceptible a infecciones por
el debilitamiento de las barreras mucosas facilitando la invasividad del patógeno.
El déficit de vitamina aumenta el número de neutrófilos en la sangre, pero sin
embargo se vio que también estaba alterada la capacidad fagocítica de la respuesta
inmune innata, a su vez la función de las células nk también está disminuida en el
contexto de hipovitaminosis y sobre la inmunidad adaptativa hay una reducción del
peso del timo y la disminución de la proliferación de linfocitos y la producción de IL-
2 necesaria para la supervivencia de los linfocitos.
En el deficit proteico en los estados de desnutrición lleva a que tanto el capital linfocitario como la proliferación de
linfocitos y su función disminución en proporción al nivel de hipoproteinemia.
Obesidad
✔ Las infecciones respiratorias crónicas y agudas (incluyendo bronquitis, neumonía, tuberculosis, sepis
respiratoria) contribuyen de forma sustancial a la mortalidad de adultos obesos.
✔ La evidencia epidemiológica reciente sugiere que tanto los individuos con IMC menor a 20 como los que
poseen un IMC > 35 tienen un aumento significativo en la mortalidad relacionada a infecciones
✔ También hay evidencia de que las personas obesas son más susceptibles a las infecciones nosocomiales y
postoperatorias y poseen más probabilidades de desarrollar complicaciones graves por infecciones comunes.
✔ Un estudio reciente encontró que la infección por el virus de la gripe en modelos de obesidad inducida por
dieta en ratones provoca una respuesta inmune alterada con un aumento por seis veces de la mortalidad.
✔ Los pulmones de ratones del modelo de obesidad inducida por dieta infectados con virus influenza tuvieron
una reducción significativa en la citotoxicidad de células NK además de una liberación disminuida de IFN-α y
IFN-β, así como la reducción de la expresión de TNF-α e IL-6.
En el contexto del exceso calórico en los individuos
normales se secreta leptina la cual es la hormona de la
saciedad, generaría que se deje de comer.
En los obesos es que hay una resistencia periférica a la
leptina y no se logran generar los efectos normales o los
efectos que habitualmente genera la leptina a nivel del
sistema inmune.
Los efectos de la leptina sobre sistema inmune modula la
actividad y la función de los neutrófilos y los macrófagos y
las células nk, aumenta la proliferación de células T vírgenes
y la secreción de IL-2 que sirve para la supervivencia de los
linfocitos y promueve el cambio hacia una respuesta Th1 y
Th17 que es la respuesta antimicrobiana contra los
diferentes microorganismos que infectan al indivituo.
En los obesos va a haber una modulación en menos de los
neutrófilos macrófagos y células NK, hay una disminución de
la proliferación de las células T y una disminución la secreción de IL-2 y se va a generar una respuesta hacia Th2
tendiendo a la tolerancia y no a generar una buena respuesta inmunógena.
Restricción calórica -Mediado por grelina
• Disminuye la concentración de citoquinas proinflamatorias
• Mejoría de actividad de células NK
• Mejoría de respuesta de células T a mitógenos
• Mejoría de actividad de linfocitos T citotóxicos
• Mejoría en la diversidad del receptor de células T
• Aumento de la relación de células T memoria: naive
• Mediado por grelina en la periferia
• Aumento de timopoyesis (pese a envejecimiento)
• Preservación de los precursores de células T inmaduras en el timo durante el envejecimiento para mantener
mayores concentraciones de células T en la sangre periférica
Virus influenza
✔ La neumonía bacteriana es la primera causa de mortalidad entre
pacientes con virus de influenza
✔ Alteración en clearance mucociliar
✔ Incremento de actividad NK
✔ Disminución de proliferación linfocítica
✔ Linfopenia (mayor disminución de linfocitos T)
Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
Linfocitos T CD4+
• Se han descrito varios mecanismos para la depleción celular y / o disfunción de células T CD4 +
• Mecanismos directos como: infección y destrucción de estas células por el VIH
• Mecanismos indirectos como: depuración inmune de células infectadas, muerte celular y agotamiento
inmune debido la activación inmune aberrante.
Linfocitos T CD8+
• Déficit cuantitativo (etapas tardías de enfermedad)
• Déficit cualitativo (pérdida de capacidad citolítica)
Linfocitos B
• Pueden ser infectados por el VIH pero es más probable que estas células se unan al virus y lo transfieran a
linfocitos T CD4+ a que sean infectadas productivamente con el virus.
Monocitos/macrófagos
• El efecto citopático del VIH sobre las células de la estirpe monocítica es poco intenso y por lo tanto, las
células de la estirpe monocítica funcionan como reservorios de la infección También presentan alteraciones
funcionales
Linfocitos NK
• Principalmente presentan alteraciones funcionales
Células dendríticas
• Hay desacuerdo sobre la capacidad de estas células de ser infectadas por el VIH
• Lo que sí se ha observado es que la población de las células dendríticas plasmocitoides circulantes está
disminuida en la infección por VIH por mecanismos que se desconocen
Mensajes para llevar…
• La malnutrición es la causa más frecuente de inmunodeficiencia secundaria
• El tratamiento de las mismas se basa en la corrección de las causas que las provocan
RESPUESTA ALOGÉNICA EN TRANSPLANTE
RESPUESTA ALOGÉNICA -DETERMINANTES
Respuesta alogénica:
• El sistema inmune del recepto reconoce y responde a los antígenos de histocompatibilidad del tejido ajeno
(ALORECONOCIMIENTO) expresados en el injerto.
• Los antígenos de histocompatibilidad más importantes, son aquellos codificados por el complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC), sistema HLA.
• Es la respuesta inmune desencadenada en trasplante
• Responsable de los mecanismos de rechazo a órganos sólidos
• Fases:
• Fase de reconocimiento (TCR-MHC)
• Fase de activación.
• Fase de funciones efectoras.
• Mecanismos de regulación.
En esta imagen está representado como a partir de la presentación del péptido por la célula presentadora de
antígeno en el contexto de una molécula de histocompatibilidad a un linfocito T, en este caso CD4 que liberan una
serie de citoquinas que van a influir en nuestras poblaciones celulares que a la vez activan o influyen en células que
son efectoras y que pueden terminar dañando el injerto por mecanismos diversos como por ejemplo la
trasformación de linf B en plasmocito por la liberación de anticuerpo, reacción antígeno anticuerpo que puede dañar
la célula en el tejido injertado, o a través de la respuesta celular CD4 y CD8 con acción citotóxica dañando el tejido en
diversas etapas del post trasplante.
La respuesta de naturaleza humoral es muy importante en la evolución del trasplante y en general obedece a que los
pacientes pueden estar sensibilizados y pueden haber generado anticuerpos HLA por transfusiones, por trasplante
previos o por embarazos.
Cuando se produce el trasplante esos anticuerpos preformados pueden encontrar la especificidad concreta en la
célula del tejido injertado y generar una reacción del tipo antígeno-anticuerpo mediado por complemento que puede
ir desde un rechazo hiperagudo, o en otros casos lo que puede pasar es que las diferencias HLA entre donante y
receptor promuevan la generación de anticuerpos en el post trasplante generando si es de manera temprana un
rechazo agudo medio de anticuerpos, o si es después de un período prolongado un rechazo mediado por anticuerpos
que puede ser más tardío, que puede tener una etapa previa de no manifestación clínica con mecanismos.
Los mecanismos de rechazo, tanto celular como humoral pueden aparecer en periodos muy avanzados en el
transplante.
La respuesta depende de:
✔ Distancia genética Donante/receptor:
✔ Órgano o tejido a trasplantar
• Inmunocompetente (Médula ósea, tiene presente todas las células del sist. Inmune)
• Vascularizado (hígado, corazón, riñon)
• No vascularizado (cornea)
• Con alta expresión de antígenos HLA, va a ser más inmunogénico.
• Con baja expresión de antígenos HLA, va a desencadenar una respuesta de menor magnitud)
✔ Estado inmune del receptor:
▪ Inmunodeficiente.
▪ Inmunodeprimido.
▪ Inmunocompetente.
▪ Sensibilizado (con anticuerpos HLA preformado por tranfusiones o por embarazo)
▪ Alto respondedor (paciente con enfermedad autoinmune).
▪ Los receptores añosos responden con menos fuerza, y los donantes añosos son más inmunogénicos.
▪ La injuria que ha recibido el órgano del donante.
✔ Caracteristicas del donante
▪ La sobrevida del injerto es inferior si el paciente tiene anticuerpos donante específicos y sobre todo
si se habla de un donante cadavérico.
▪ Donante fallecido: Donante en muerte encefálica o donante en parada cardíaca.
▪ Donante vivio: Emparentado
✔ Condiciones de la ablación. Tiempo de isquemia.
Compatibilidad HLA
Desencadenante fundamental en la respuesta alogénica es la incompatibilidad en el sistema HLA.
Es difícil encontrar personas con compatibilidad HLA en personas que no estén en el mismo núcleo familiar.
Incompatibilidades más o menos inmunogénicas:
• Psición, sitio de importancia funcional o no
• Del tipo de cambio de aminoácido
• De la diferente carga electrostática
Epitope/Eplet región inmunogénica
Existe una correlación entre la carga de epitopes y la posibilidad de desarrollar anticuerpos.
RESPUESTA ALOGÉNICA
Es la respuesta inmune desencadenada en trasplante, responsable de los mecanismos de rechazo a órganos.
El primer paso para desencadenar esta respuesta alogénica es la presentación de un antígeno del donante al sistema
inmune del receptor, este antígeno del donante puede ser presentado de distintas maneras, dependiendo de si está
cargado en un HLA propio, es decir del receptor o un HLA no propio, es decir alogénico del donante. Esta
presentación va a montar una respuesta inmune de tipo adaptativa que va a generar en consecuencia un daño sobre
el órgano implantado.
Mecanismos inmunológicos que
participan en esta respuesta:
Etapas de respuesta alogénica
1. Inducción: alorreconocimiento, interración entre HLA o MHC y el TCR (receptor de célula T)
2. Señales coestimuladoras
3. Fase expansión
4. Fase efectora
Respuesta específica (Restricción MHC) -SEÑAL 1-
El reconocimiento alogénico puede darse por distintas vías,
siempre va a involucrar un péptido del donante (alogénico) y
siempre va a terminar activando algún componente del sistema
inmunitario del receptor, sin embargo este péptido puede estar
cargado en un MHC del donante (alogénico) o en un MHC propio
(del receptor).
El reconocimiento por via directa puede darse solo por el MHC
alogénico sin péptido, porque la hendidura de presentación donde
se encuentra el mayor polimorfismo del HLA puede ser
interpretado por el TCR como un MHC cargado con un péptido
antigénico.
Reconocimiento directo: Las APC donadas se desplazan a un ganglio linfático local y estimula a las células T
alorreactivas del receptor.
Reconocimiento indirecto: Las APC del receptor procesan proteínas y presentan péptidos derivados del injerto.
Reconocimiento semidirecto: la célula APC es autóloga pero el MHC es alogénico, seguramente a modo de vesículas,
pero que en vez de ser procesadas en péptidos y cargadas en MHC propios se presentaron directamente en el MHC.
Puede ocurrir con un péptido o sin péptido.
La señal uno es necesaria pero insuficiente para realizar una respuesta inmune y se requiere de una segunda señal.
Coestimulación -SEÑAL 2-
El CTLA4 y el CD28 como segunda señal de coestimulación.
Existe una tercera señal que es necesaria para la activación de la célula cuando la célula T se activa por estas dos
señales empieza a sintetizar IL-2 que va a actuar sobre sí misma de manera autocrítica y paracrina sobre el receptor
de IL-2 para generar la estimulación de la célula-T y generar una respuesta inmune no deseada porque va a terminar
dañando el órgano transplantado.
Magnitud de la respuesta alogénica
✔ Depende de cuán diferente es el HLA del receptor y donante.
✔ Depende del fenotipo respondedor del receptor.
✔ Órgano trasplantado: carga antigénica, santuarios inmunológicos (ej. Cornea) .
✔ Cuanto más diferentes sean el donante y el receptor peor le va a ir al injerto.
Linfocitos en la respuesta alogénica:
✔ Los linfocitos T citotóxicos, CD8+, responden a antígenos clase 1 del injerto y producen daño en el injerto al
liberar por ejemplo perforinas y granzimas.
✔ Los linfocitos T, CD4+, responden a antígenos clase II proliferando y secretando IL inflamatorias, aumentando
la expresión del antígeno clase II en el injerto, aumentando el número y densidad de los blancos del ataque
inmunológico.
✔ Linfocitos T helper: Th1 (R celular), Th2 (R humoral), Th17 (R proinflamatoria).
✔ Linfocitos T reguladores (antinflamatorio), aumentan la tolerancia.
El objetivo en el trasplante es lograr que la balanza se incline hacia la tolerancia para evitar el rechazo.
Fase efectora -SEÑAL 4-
Respuesta celular Th2 que activa linfocitos B que se diferencian
a plasmocitos, generando Ac contra HLA que van a ser
específicos (DSA) o no específicos del donante.
Los anticuerpos HLA, y sobre todo cuando son DSA tienen un
gran impacto en la sobrevida del injerto.
Rechazo Hiperagudo:
• IgM preformando (contra AB0) /IgG (contra HLA1)
• Daño endotelial, los Ac se fijan al endotelio, activan el complemento generando el daño.
• Trombosis
• Oclusión
• Isquemia e infarto del injerto que necesita la remoción del injerto, es un fracaso absoluto.
Rechazo Agudo:
• Presentación Ag directo/indirecto
• LTC-daño inflamatorio
• Necrosis transparietal de vasos inflamación
Rechazo Crónico:
• Activación de LT alorreactivos citoquinas proliferativas de células musculares lisas y endotelio isquemia.
• Oclusión proliferativa cel musculares lisas
• Vasculopatías del injerto
Prevención del Rechazo:
✔ Inmuno-supresores: son drogas no específicas. Reducen rechazo pero aumentan infeciones.
✔ Correcto estudio previo del receptor y del donante.
✔ Inmunomodulación o generación de tolerancia (bloqueo específico), aún no conseguida con éxito.
Estrategias de Compatibilidad en (Tx de órgano sólido)
PREVENIR RECHAZO HIPERAGUDO:
• Compatibilidad ABO (isogrupo AB0)
• Prueba cruzada donante / Receptor: negativa (MLCT)
MINIMIZAR RESPUESTA ALOGÉNICA (RECHAZO AGUDO Y CRÓNICO):
• Compatibilidad de HLA-A y HLA-B
• Compatibilidad HLA-DR
• Terapia inmuno-supresora
VALORACIÓN INMUNE PRE Y POST TRASPLANTE DE
ÓRGANOS SÓLIDOS
✔ La valoración de trasplantes implica evaluar el riesgo de rechazo, por un lado, hay que evaluar la
compatibilidad HLA D-R y por otro lado la existencia de Ac HLA en el Receptor.
✔ La compatibilidad HLA afecta la sobrevida del trasplante, a mayor incompatibilidad HLA menor sobrevida del
injerto.
✔ La presencia de Ac HLA cuando son especificos contra el donante tiene una menor sobrevida que cuando el
receptor no presenta HLA donante específico.
✔ PRE-TRASPLANTE DE ÓRGANO SÓLIDO:
• Conocer Historia clínica: patología de base es autoinmune, si tiene eventos inmunizantes
(embarazos, transfusiones, trasplantes previos).
• Conocer si existen anticuerpos HLA preformados, probabilidad de encontrar donante.
✔ POS-TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS:
• Conocer historia clínica: patología de base, tiempo de trasplante (ej. Si fue recientemente
trasplantado tendrá IgM, en cambio si hace tiempo largo de su trasplante no tendria que haber) y
evolución, incompatibilidades HLA con D, y la existencia de anticuerpos HLA preformados.
• Conocer si exsten anticuerpos HLA DSA, de novo o preformados.
Estado inmunológico del receptor: ANTICUERPOS HLA
Estudios para conocer el estado inmunológico del receptor
Anticuerpos Reactivos contra Panel (P.R.A)- Técnica: MLCT
✔ Informa existencia de anticuerpos IgG/IgM reactivos contra panel celular alogénico representativo de la
población.
✔ % de reactividad contra células de panel (% PRA)
✔ Categorización Hiperinmunizados (PRA mayor 80%, es decir que tienen solo un 20% deprobabilidad de
encontrar un donante)
Autoanticuerpos HLA-MLCT
✔ Informa existencia de anticuerpos autorreactivos IgG, IgM (positivo/Negativo).
Screening de anticuerpos HLA- fase sólida (LUMINEX)
✔ Informa si hay IgG anti HLA Clase I o II (positivo/negativo)
Especificidad Ac HLA -Fase sólida (LUMINEX)
✔ Informa grupo de especificidades de Ac HLA posibles (IgG)
Si exiten Ac HLA
➔ DSA (Donante específico): -Laboratorio: PCDE
-Análisis especificidad Ac vs HLA D (antigénico, epitópico, eplet)
➔ No DSA:
Necesario conocer la tipificación HLA del donante.
Técnica Serológica Microlinfocitotoxicidad (MLCT)
Se utiliza las placas de Terasaki con 72 pocillos en los cuales
en cada pocillo enfrentamos las células que expresan los
antígenos con el suero del receptor.
En este caso lo que vamos a evaluar es si existen
anticuerpos HLA,por lo tanto siempre se va a usar las
células del donante en la placa. Se permite la reacción
antígeno-Anticuerpo y la enfrentamos a la presencia de
complemento, si existe lisis célula la célula muere y se ve en
el microscopio de inmuno fluorescencia las células en rojo,
en cambio si no hubo reacciones de Ag-anticuerpo las
células se ven en verde.
P.R.A:
➔ El suero del receptor se enfrenta a células de diferentes individuos (40-100)
➔ Resultado: % de reacción positiva
➔ Implica: probabilidad de encontrar donante en la población (% de reacciones
negativas)
➔ Detecta IgM e IgG
➔ Se estudia en todos los receptores
➔ 3 estudios/ año
➔ Identifica receptores Hiperinmunizados (P.R.A >80%)
PCDE: prueba cruzada donante específico.
➔ Célula donante + diluciones crecientes de suero receptor (titulación)
➔ Resultado: positivo- implica presencia de Ac preformados en el receptor contra el donante.
➔ Detecta IgM e IgG
➔ En Tx renal inter-vivo 2 estudios previos
➔ En todo Tx con donante en ME
AUTOANTICUERPOS:
➔ Célula receptor + diluciones creciente de suerpo receptor (titulación)
➔ Resultado: positivo- implica presencia autoanticuerpos
LUMINEX: anticuerpos HLA
Es un equipo que contiene un citómetro adentro y utilizamos un
kit que tiene esferas marcadas con un fluorocromo posible de
identificar a través de la detección de la fluorescencia que tienen
absorbidos un péptido.
Este kit se enfrentan al suelo del receptor y se permite la unión
Ag-Ac y luego se utiliza un segundo Ac marcado con otro
fluorocromo y cuando pasa a través del láser me va a detectar
por un lado la especificidad de la perla (kit) que se los antígenos
que tiene pegados y por otro lado si hubo reacción antígeno-
anticuerpo.
Screening Ac HLA:
➔ Informe único de presencia o ausencia Ac HLA por clase:
-HLA clase I positivo o negativo
-HLA clase II positivo o negativo
➔ Solo detecta IgG
➔ El panel de péptidos incluye los Ag más frecuentes (no están todos)
Especificidad Ac HLA:
➔ Informe por separado clase I y clase II
➔ El valor de MFI no implica cantidad de anticuerpo sólo detecta IgG
➔ El resultado incluye valos P.R.A calculado
Citometría de flujo: prueba cruzada
Se enfrenta el suero del receptor con las células del donante.
Se marca con un anti IgG, y se pueden identificar también PCDE LT (prueba positiva: presencia de Ac de clase I y II) y
PCDE LB (prueba positiva: presencia de Ac de clase II).
Más sensibilidad que MLCT, pero no detecta IgM.
ESTUDIOS PRE-TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS CON DONANTE
CADAVÉRICO
Órganos sólidos: Riñón, Corazón, Pulmón, Hígado.
En lista de espera En operativo de trasplante
• P.R.A- MLCT • PCDE-MLCT
• Screening Ac HLA • Análisis de DSA (si corresponde)
• Especificidad Ac (si corresponde)
ALO-RESPUESTA INMUNE EN EL POST TRASPLANTE
Evasión de mecanismo de daño:
HUMORAL: Se busca la presencia de Ac HLA, DSA o de anticuerpos no HLA
CELULAR: Se evidencia la activación de LT, NK, ADCC
Evaluación del daño del injerto:
El diagnóstico de rechazo se establece mediante un biopsia que es el método que se utiliza en la clínica para
diagnóstico de rechazo.
La biopsia a nivel internacional se realiza básicamente en dos modalidades.
Por protocolo, es decir a tiempo fijo postrasplante, por ejemplo los tres meses, a los seis meses o al año, hay
diferentes estrategias de acuerdo al órgano pretendiendo hacer diagnóstico precoz de rechazo. En nuestro país no se
realiza biopsia por protocolo, sino que se realiza la otra estrategia que es la biopsia por causa, es decir cuando hay
elementos clínicos de falla del injerto, entonces está indicada.
Hay una etapa preclínica donde puede haber evidencia de activación de Alorespuesta inmune, mediante
biomarcadores tempranos de rechazo.
SISTEMA HLA Y SU APLICACIÓN EN TRASPLANTE
Estructura Génica y antígenos HLA
Respuesta inmune ante agente infeccioso -INDIVIDUO-
✔ Todas las CPA y linfocitos tienen la misma variante de molécula HLA
✔ La variación la determina el péptido antigénico
✔ Excepción las embarazadas y los trasfundidos
Respuesta inmune alogénica -TRASPLANTE-
✔ Coexisten CPA y linfocitos de donante y receptor con distintas variantes HLA
✔ Las moléculas HLA del donante son vistas como antigénicas por el sistema inmune del receptor
✔ Excepción donante y receptor HLA indénticos
Sistemas menores de histocompatibilidad
✔ KIR
✔ MICA
✔ Ag cromosoma Y
Sistema mayores histocompatibilidad:
✔ HLA
✔ AB0 (grupo sanguineo)
HLA:
• Moléculas de superficie celular, estudiadas inicialmente por su papel en la sobrevida de algunos injertos de
tejidos o trasplantes de órganos.
• Glicoproteínas de membrana de la superfamilia de las inmunoglobulinas.
• Moléculas muy polimórficas cuya característica funcional más importante es su capacidad de unir péptidos.
El rol de las moléculas de histocompatibilidad de presentación y reconocimiento antigénico por el linfocito T.
PRESENTACIÓN ANTIGÉNICA
INTERACCIÓN CPA-LINFOCITO T: CPA-HLA y péptido interaccionan con el
receptor de linfocito T (TCR)
El fenómeno de restricción se da por la interacción de la molécula MHC en una
célula presentadora de antígeno con el péptido, y por otro lado un linfocito T
con su receptor.
Son capaces de acuerdo a la naturaleza del péptido, a las características de la
molécula y el tipo de linfocitos de activar distintas vías de la respuesta inmune.
Una célula presentadora antígeno con moléculas a HLA I y péptidos es capaz de interactuar con otro tipo receptores
de células que normalmente se ubicaban dentro de lo que era la respuesta innata como las NK con sus acciones
consecuentes en la respuesta post trasplante.
HLA CLÁSICAS clase I / clase II difieren en:
• Estructura
• Distribución
• Tipo de linfocitos con el que interactuan
• En las vias de la respuesta que activan
HLA I: HLA II:
✔ Se expresan en todas las células nucleadas ✔ Se expresan en células especializadas (CPA)
✔ Presentan péptidos intracelulares a linfocitos ✔ Presentan péptidos extracelulares a linfocitos
CD8 CD4
✔ Citotoxicidad LT/NK ✔ T helper---- linfocitos B: anticuerpos
El polimorfismo alelico no se concentra en el sitio de union de peptidos antigénicos. Este polimorfismo permite
distinto grado de afinidad y ampliar la gama de péptido que puede ser presentado por los HLA de una persona.
Epitope/eplet región inmunogénica
entre las moléculas de histocompatibilidad hay zonas de secuencia que son compartidas.
Epitopes: zonas lineales capaces de generar anticuerpos.
Eplet: zonas que no son continuas desde el punto de vista de la estructura lineal, pero si son contiguas del punto de
vista de la conformación tridimensional, capaces de generar anticuerpos. Los eplet son estructuras compartidas entre
distintos antígenos de histocompatibilidad, cuando se genera un anticuerpo reactivo frente a un eplet ese
anticuerpo puede justificar la reactividad para diferentes antígenos de histocompatibilidad.
CMH- región génica
La región génica del complejo mayor de
histocompatibilidad se ubica en el brazo corto del
cromosoma 6.
HLA- herencia mendeliana codominante.
Cada persona expresa en sus células 2 haplotipos del
sistema HLA, uno de origen materno y otro
paterno.
Haplotipo- combinación de moléculas HLA A, B, C, DR,
DQ, DP heredada en conjunto.
Cada hermano tiene un 25% de probabilidad de compartir ambos haplotipos HLA, los hijo con padres comparten 1
haplotipo.
Polimorfismo HLA en el trasplante:
• Significa una limitación
• Las diferencias en el sistema HLA entre donante y receptor tiene repercusión en la inmunidad humoral, en la
inmunidad celular y en algunos trasplantes como por ejemplo trasplante de médula ósea en una reactividad
que se da en una dirección y que inversa a la el rechazo que es la reactividad del injerto vs el huésped.
NOMENCLATURA Y MÉTODOS ESTUDIO HLA
El complejo mayor de histocompatibilidad se ubican el cromosoma 6 en el brazo corto, se hereda en forma de
bloque o sea como haplotipo, de tal manera que un individuo tiene un apetito materno y el otro tipo paterno que
contienen la información genética para la síntesis de proteínas de superficie que se expresan en forma
codominante que son las moléculas HLA.
Existen MÉTODOS SEROLÓGICOS para su determinación que identifican las proteínas de superficie, y existen
métodos moleculares para la tipificación HLA que identifican los genes que contienen la información para la
síntesis de las moléculas.
cuando hablamos de trasplante alogénico
hablamos de un donante y un receptor que son
de la misma especie, pero son individuos
diferentes.
Existen el trasplante alogénico HLA idéntico
comparten las mismas moléculas clase 1 clase 2 y
cuando no es idéntico las moléculas de clase 1 y
o clase 2 pueden representar antígenos para el
receptor, esto quiere decir que las moléculas HLA
pueden ser reconocidas por anticuerpos de tal
manera que el para a tope de un anticuerpo
puede reconocer un epítome que es el
fragmento que es reconocido de ese Ag.
Recordar que los epítopos pueden ser
secuenciales o conformacionales, es decir se
requiere de la estructura nativa de la proteína
para que exista este epitope, y pueda ser reconocido por el anticuerpo.
HLA Y TÉCNICAS SEROLÓGICAS
Hay antisueros capaces de reconocer antígenos
específicos de HLA y otros antisueros que podrían
reconocer diferentes antígenos HLA.
Se comprendió entonces que había epitopes
compartidos por diferentes moléculas HLa y otros que
eran específicos.
A manera de la representación dos antígenos HLA que son
diferentes comparten algo entre sí, son parecidos porque
comparten algunos epitopes, por ejemplo en este caso el 9, pero
tienen aspectos específicos que le dan
individualidad a cada Ag como el 23 y el 24.
NOMENCLATURA HLA POR TÉCNICAS SEROLÓGICAS
De esta manera se define la nomenclatura serológica
utilizando los anticuerpos y se denominan con una
letra que habla del locus, un primer número que habla
del split o del antígeno específico y un número entre
paréntesis que habla del antígeno madre o el antígeno
compartido entre más de un antígeno.
Hay otros antígenos HLA que sólo se representan por
la letra y un número.
ANTÍGENOS HLA DEFINIDOS POR MÉTODOS SEROLÓGICOS
Ya entonces con las herramientas serológicas se vio
que los antígenos HLA expresan un único set de
epitopes que lo individualizan como antiguas, pero se
vio que había epitopes que eran compartidos entre
diferentes moléculas HLA, algunos de estos epítopos
compartidos son compartidos entre un grupo grande
de antígenos HLA, a estos antígenos o éstos epítopes
se le llamo epitopes públicos y definen los llamados
grupos CREG que de alguna
manera tiene una similitud estructural entre estos
antígenos HLA.
GRUPOS CREG: Hay diferentes nomenclaturas de acuerdo a los autores para estos grupos CREG pero un grupo
CREG involucra un conjunto de antígenos HLA diferente.
TÉCNICAS SEROLÓGICAS- MICROLINFOCITOTOXICIDAD (MLCT)
La placa de terasaki contiene 72
pocillos en el cual va a ocurrir la
reacción AG-Ac, luego se le agrega
complemento si hay reconocimiento
antígeno-anticuerpo la célula muere por la
formación de complejo de poro en la
membrana y si no hay unión antígeno
anticuerpo la célula
sobrevive.
Al final de la técnica se encuba con
un colorante vital y si las células
están muertas se viene en rojo y si las
células están vivas se ven en verde.
En la tipificación HLA el anticuerpo es conocido, de hecho existen placas pre cargadas con anti sueros que son en
general monoclonales, entonces por ejemplo estos tres pocillos tienen monoclonales que identifican el A1, estos
siguientes identifican el A2.
En dos horas se tipifica el HLA de un individuo en diferentes locus, existen placas para tipificación clase uno y para
tipificación clase 2.
TÉCNICAS SEROLÓGICAS-MOLECULARES
HLA: El Sistema más polimórfico con alto grado de homología.
Cuando hablamos de las técnicas moleculares tenemos que recordar
que el sistema HLA es el más polimórfico pero
que a su vez ese polimorfismo está ubicado en sitios específicos que
tienen que ver con los sitios que codifican para los aminoácidos que
están en el sitio de reconocimiento del Ag o donde anclan de péptido
y otros sitios que son consensos o comunes, hay homología en
diferentes regiones.
TÉCNICAS MOLECULARES DE TIPIFICACIÓN HLA, COMIENZAN CON POLYMERASE CHAIN REACTION (PCR)
Las técnicas moleculares todas partes de una misma etapa inicial que es el uso de la PCR que tienen la capacidad
de amplificar un segmento específico del ADN en este caso todas las técnicas moleculares para la tipificación HLA
comienzan con la amplificación del locus a, locus b, locus r, etc.
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DEL HLA
Diferentes herramientas con distintas estrategias para identificar qué secuencia de ADN ocupa los sitios
polimórficos
SSO- secuencia específica de oligonuclétidos- LUMINEX
SSP- secuencia específica de primers
SECUENCIACIÓN
– SBT –tipificación basada en secuencia método SANGER
– NGS- secuenciadores de nueva generación
Tipificación molecular del HLA
Nivel de resolución: - bajo define antígeno
- intermedio define un grupo de alelos posibles
- alto- define el alelo específico
NOMENCLATURA HLA POR TÉCNICAS MOLECULARES
La nomenclatura HLA va a estar representado por la
letra que identifica el locus, el asterisco identifica que la
técnica fue molecular, el primer par de dígitos habla del
antígeno, luego el alelo al que corresponde, los
siguientes números hace referencia a las sustituciones
sinónimas y por último las sustituciones a nivel de las
regiones sincrónicas, la letra final habla de diferentes
niveles de expresión que pueden ser desde nulo, bajo
que se secreta o que son todavía cuestionable.
En trasplante los de alta resolución para trasplante de
células progenitoras hematopoyéticas se utilizan los
primeros cuatro dígitos y comparamos con la anotación serológica HLA.
TIPIFICACÓN HLA EN NIVEL INTERMEDIO Y CÓDIGO NMDP
Un conjunto de alelos posibles se designan con letras: Ejemplo A*24 DTAC= 24:02/24:02L/24:03/24:06/24:13
Esto es una herramienta útil para la búsqueda de donantes no relacionados en los bancos internacionales de datos,
si tengo un receptor de células progenitoras hematopoyéticas que no tiene un donante compatible una de las
alternativas es buscar en los registros internacionales, una de las herramientas que es utilizar esta anotación para
la búsqueda de donantes HLA idénticos.
TRADUCCIÓN SEROLÓGICA A PARTIR DE TIPIFICCIÓN MOLECULAR
Hay herramientas tanto software como publicaciones que a partir de la tipificación molecular me traduce cuál es la
expresión serológica de esa tipificación.
Polimorfismo HLA y definición de “EPLET”, análisis de estructura 3D y secuencia
del DNA
EPLET: está definido por aquel aminoácido polimórfico que tiene mayor fuerza de interacción con el anticuerpo y
los aminoácidos que ocupan un radio de 3 a 3,5 A.
Existe una nomenclatura eplet básica que incluye un número que corresponde a la posición de ese aminoácido y
letras que corresponden a los aminoácidos que están en esa radio de 3 a 3,5 A.
Hay eplet comunes para diferentes HLA y hay eplet específicos de Ag.
APLICACIÓN HLA EN TRASPLANTE DE ÓRGANO SÓLIDO
La respuesta inmune vinculado al alo injerto va a depender de tres aspectos:
Distancia génica entre el donante y el receptor
El estado inmune del receptor (se usa fármacos inmuno depresivos)
Órgano a trasplantar
DISTANCIA GENÉTICA
Es importante medirla con el objetivo de tratar de minimizar
lo de acortarla y de encontrar un donante lo más parecido
posible al receptor para minimizar la respuesta sobre ese
injerto.
Es importante conocer los sistemas de compatibilidad,
teniendo en cuenta que la importancia de estos depende del
órgano trasplantado.
COMPATIBILIDAD AB0
Genéticamente determinado en cromosoma 9:
enzimas transferasas
Sistema Histo- sanguíneo: antígenos glucídicos
presentes en la mayoría de tejidos y secreciones
corporales
Expresión endotelial
Trasplante de órgano sólido (órganos
vascularizados)
Grupo AB0 son Ag de grupo carbohidratos como
parte del glucocálix de la membrana celular, son
cadenas de azúcares sobre añadidos.
En el trasplante de células hematopoyéticas NO
tiene relevancia el AB0.
LA PRESENCIA DE ESTOS AG DETERMINA:
Presencia de anticuerpos naturales circulantes -(Ac preformados)-, se adquieren en la primera infancia.
Anticuerpos IgM – Fijadores de complemento
INCOMPATIBILIDAD ABO-Rechazo hiperagudo!!
SISTEMA HLA
Moléculas de superficie celular
Elevado polimorfismo
Presencia de aloanticuerpos dirigidos contra HLA adquiridos en pacientes sensibilizados, los eventos sensibilizantes
clásicos son los embarazos, las trasfusiones y los trasplantes previos.
Este sistema está expresado en todas las células nucleadas es fundamental en el trasplante de progenitores
hematopoyéticos y en el trasplante de órganos sólidos porque está expresado además en el endotelio vascular y en
todas las células nucleares.
En los trasplantes de órganos sólidos no en todos tiene el mismo peso, es fundamental en el renal, de córnea
tipificada (principalmente en los retrasplantes) y en menor medida en trasplante de hígado, corazón y pulmón.
CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE TRASPLANTE RENAL CADAVÉRICO
“PRINCIPIOS RECTORES DE LA OMS SOBRE TRASPLANTE DE CÉLULAS, TEJIDOS Y ÓRGANOS
HUMANOS “
PRINCIPIO 9 - La asignación de órganos, células y tejidos deberá regirse por criterios clínicos y
normas éticas, y no atendiendo a consideraciones económicas o de otra índole. Las reglas de
asignación, definidas por comités debidamente constituidos, deberán ser equitativas, justificadas
externamente y transparentes.
1° INSTANCIA: CORRESPONDENCIA DE EDADES
2° CORRESPONDENCIA DE GRUPO SANGUÍNEO
3° FASE DE FLUJO:
4° FASE DE PUNTAJE
DONANTE: RECEPTOR: DE AMBOS:
•Edad •Edad •Compatibilidad HLA
•Grupo sanguíneo •Grupo sanguíneo •Prueba cruzada MLCT
•HLA •HLA •Ausencia de DSA
•HTA con repercusión •Carencia de accesos vasculares •PARA > 50%, incompatibilidades
•ACV •Sensibilización HLA: PARA y permitidas
•Diabetes especificidades •Marcadores para infecciosas
•Ateromatosis severa •Fecha de ingreso a lista
•Creatinina
¿Qué nivel de resolución HLA es requerido para la asignación renal?
•Resolución baja / intermedia
•Locus A, B y DR
•PCR-SSO
•Traducción serológica Ejemplo:
Cuando la compatibilidad es
máxima el puntaje será 8, y
este pasará al diagrama de
flujo; por esto en el sistema de
punto el máximo será 7,5.
CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE TRASPLANTE RENAL INTERVIVO
Grupo ABO compatible
Tipificación HLA en resolución intermedia (PCR-SSO) en locus A, B y DR de donante y receptor.
(Identificación de haplotipos)
Autoanticuerpos del receptor (MLCT)
Búsqueda de Ac HLA en fase sólida (Receptor): Análisis de DSA
PCDE (MLCT y citometría de flujo)
CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE TRASPLANTE HÍGADO, CORAZÓN Y PULMÓN.
Compatibilidad grupo sanguíneo ABO
Compatibilidad antropométrica → Trasplantes ortotópicos
Se asigna de acuerdo a prioridad clínica:
Cardíaco y Pulmonar: categorías de emergencia, urgencia, electivo A y electivo B
Hepático: Categoría de emergencia o asignación por puntaje MELD-Na (INR, Bil, Creat y Na) o PELD
(pediátrico)
A igual categoría clínica: tiempo en lista de espera
PCDE por MLCT Negativa
No se asigna por compatibilidad HLA
Menor impacto en el pronóstico del trasplante
Situaciones clínicas de gravedad
Menor tiempo de isquemia fría
Menor pool de pacientes para compatibilizar
HLA EN TRASPLANTE -PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS
El Trasplante de CPH como alternativa terapéutica con fines curativos.
Infusión de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) normales con el fin de sustituir la celularidad
hematopoyética neoplásica o malfuncionante.
Mejor inmunoterapia: Control inmunológico de la neoplasia.
Cuándo se indica un trasplante alogénico de CPH?
TRASPLANTE DE CPH: MODALIDADES
Tipo de trasplante según donante
Autólogo
Alogénico relacionado
Alogénico no relacionado
Tipos de trasplante según fuente de CPH
Médula ósea
Sangre periférica
Sangre de Cordón umbilical
Un receptor con leucemia que tenemos que prepararlo para el trasplante, por lo cual vamos a tener que este
abalacionar su hematopoyesis autóloga y dejar libre los nichos medulares para poder recibir a los injertos, por lo cual
se le va a realizar quimioterapia o radioterapia o inmunoterapia
intensa como para poder abalacionar su médula ósea y su sistema
inmunológico.
Concomitantemente vamos a tener que obtener el injerto que podrá
ser de médula ósea, de sangre periférica o de cordón umbilical, en
este caso en este esquema en sangre periférica se le dan factores de
crecimiento al donante para poder estimular la salida de los
progenitores hematopoyéticos de
la médula hacia la periferia y colectarlos mediante una máquina por
el procedimiento de leucaféresis.
El injerto contiene células T inmunocompetentes del donante,
células B inmunocompetentes del donante, natural killers, algunas
células estromales, recursos de células dendríticas y progenitores
hematopoyéticos que luego van a restaurar la hematopoyesis. Esto
se transfunde a este receptor inmunodeprimido y lo que queremos
lograr es que la hematopoyesis autóloga del receptor con los días de
la quimioterapia, a los días de la transfusión del injerto, o sea los
días del trasplante la hematopoyesis se reconstituya a partir de los
progenitores del donante.
ROL DEL HLA EN TRASPLANTE DE CPH
SISTEMA HLA: GRAN POLIMORFISMO ADAPTADO A SU ROL BIOLÓGICO – RECONOCIMIENTO DE PEPTIDOS
Principal barrera para trasplantes ya que es el iniciador de la respuesta inmune adaptativa.
ALORRECONOCIMIETO-Inducción
La particularidad es que las células T que reciben la
presentación antigénica son las células T
inmunocompetentes del donante.
Cuanta más disparidad hay entre el HLA del donante y
del receptor hay peor evolución, menor sobrevida.
La compatibilidad HLA entre donante y receptor tiene
que ser máxima en los trasplantes de médula ósea, ya
que impacta de gran manera, mucho más que en los de
órganos sólidos.
DONANTE
Principal es el donante hermano HLA idéntico, después hay donantes alternativos, un donante no relacionado HLA
idéntico y por último un donante relacionado haploidéntico.
Herencia
Herencia mendeliana codominante
Herencia de haplotipos parentales
Baja tasa de recombinación
Probabilidades entre hermanos:
25% Idénticos
50% Comparten 1 Haplotipo
25% No Comparten Ningún Haplotipo
Donante no relacionado
Necesitamos que el HLA sea idéntico, match alélico. La alta resolución de tipificación del ADN, tipificación molecular
es lo que requieren los donantes no relacionados, que sean igual al nivel del ADN con match alélico.
TX de CPH
Principal diferencia con órganos sólidos: Receptor inmunodeprimido
Injerto tiene:
Células T maduras inmunocompetentes
Células presentadoras de antígenos
ENGRAFTMENT: hematopoyesis se recupera desde los progenitores hematopoyéticos del donante.
Las posibilidades de rechazos son bajas porque el receptor está muy inmunodeprimido para dar una respuesta
inmune adecuada contra el injerto.
EFECTO INJERTO VS LEUCEMIA
Células T del receptor se enfrentan a células
neoplásicas residuales del receptor montando
respuesta inmune a células neoplásicas, este
efecto es buscado, es lo que se busca en este
trasplante y que se expanda el clon de células T
anti leucemias.
ENFERMEDAD INJERTO VS HUÉSPED: Linfocitos
T inmuno competentes del donante se enfrentan
a células de los tejidos normales del receptor,
especialmente en contexto de incompatibilidad
HLA provocando el efecto injerto vs huésped y la
manifestación clínica enfermedad injerto contra
huésped.
La enfermedad injerto vs huésped y el efecto
injerto vs leucemia se dan juntos.
PRINCIPALES DIFERENCIAS CON TRASPLANTE DE ÓRGANO SÓLIDO
•Injerto inmunológico
•Receptor inmunodeprimido severamente
•Compatibilidad HLA muy importante
•Respuesta alogénica particular