INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS.
Ingeniería en Sistemas Ambientales.
UDA. Gestión de la calidad del aire.
Reporte de practica :
4. Control de gases.
Grupo 6 AM 2.
Alumna:
➔ Barrera Salazar Lourdes Mariana.
Profesoras:
➔ Daniel Galván Urbina
➔ Cinthia Erika Sanchez Fuentes
➔ Erendira Araiza Ramirez
21/Mayo/2023.
INTRODUCCIÓN.
Los compuestos orgánicos volátiles o VOC son una familia de solventes que se
evaporan fácilmente bajo las condiciones de uso. Algunos son altamente
cancerígenos y se cree que algunos otros causan daño cerebral después de una
exposición prolongada. Una vez liberados en la atmósfera, estos reaccionan con los
óxidos de nitrógeno y con la presencia de los rayos solares para formar ozono al
nivel del suelo. Se han clasificado todos los cancerígenos conocidos y sustancias
altamente tóxicas, sin embargo, los químicos orgánicos que aún se usan con mucha
frecuencia pueden producir náuseas, dolores de cabeza y otros desórdenes si no se
les da el tratamiento indicado Se debe usar la ropa protectora adecuada siempre
que se manejen estos compuestos, y todas las operaciones se deben llevar a cabo
[1]
en áreas bien ventiladas.
Los incineradores recuperativos pueden ser utilizados para reducir las emisiones
provenientes de casi todas las fuentes de COV, incluyendo los respiraderos de
reactores, respiraderos de destilación, operaciones con solventes, y operaciones
realizadas en hornos y secadoras. Pueden manejar fluctuaciones menores del flujo;
[2]
sin embargo, las fluctuaciones excesivas requieren el uso de una antorcha . Su
consumo de combustible es alto, así que las unidades recuperativas son las mejor
indicadas para las aplicaciones en procesos más pequeños con cargas de COV de
moderadas a altas.
Figura 1. Incinerador térmico recuperativo.
La eficiencia de destrucción de COV depende de los criterios de diseño (esto es, la
temperatura de la cámara, el tiempo de residencia, la concentración de COV a la
[2]
entrada, el tipo de compuesto, y el grado de mezclado)
Las eficiencias típicas de diseño de un incinerador termal varían dentro de un rango
de 98 a 99.9999% y por encima, dependiendo de los requisitos del sistema y las
[2] [3]
características de la corriente contaminada .
Las condiciones típicas de diseño necesarias para satisfacer un control de ³ 98% o
una concentración de salida del compuesto de 20 partes por millón por volumen
(ppmv) son: una temperatura de 870°C (1600°F), un tiempo de residencia de 0.75
segundo, y un mezclado adecuado. Para las corrientes de COV halogenados, se
recomienda una temperatura de combustión de 1100°C (2000°F), un tiempo de
residencia de 1.0 segundo, y el uso de un depurador de gases ácidos en el ducto de
[2]
salida.
Las velocidades típicas del flujo de aire para los incineradores recuperativos son de
0-24 metros cúbicos estándar por segundo (m 3 /s) (500 a 50,000 Standard Cubic
[3]
Feet per Minute (scfm - pies cúbicos estándar por minuto))
Los incineradores recuperativos pueden ser utilizados a través de un rango bastante
amplio de concentraciones de vapor orgánico. Por consideraciones de seguridad, la
concentración de orgánicos en el gas de desecho debe ser sustancialmente menor
del límite inflamable inferior (Límite Explosivo Inferior, o LEL) del compuesto.
La incineración termal convierte a los vapores orgánicos en dióxido de carbono y
agua a través de la combustión a temperaturas que van desde 600-1200°C. Esta es
una técnica bien establecida que ofrece la destrucción eficaz de VOC (se pide una
reducción de eficacia de más de 99.5%). La incineración es una opción altamente
preferida en procesos de operación que usan mezclas de solventes complejos
donde la recuperación del solvente no es práctica tanto económica como
[1]
técnicamente.
La incineración catalítica se diferencia de la incineración termal, en que la catalítica
permite temperaturas más bajas de combustión desde 350-600°C. A estas
temperaturas, la eficiencia de reducción de VOC es de 95%. La incineración
catalítica puede, en principio, ser utilizada para destruir esencialmente cualquier
compuesto oxidable en una corriente de aire. Sin embargo, hay límites prácticos a
los tipos de compuestos que pueden ser oxidados debido al efecto de
envenenamiento que algunas especies tienen sobre el catalizador. Estos límites se
describen después. Adicionalmente, la mayoría de las configuraciones requieren un
bajo valor calorífico del gas de entrada y un contenido de particulado que sea menor
[1]
que algún valor pequeño.
OBJETIVOS.
➢ Analizar las variables de diseño de un incinerador térmico como equipo
de tratamiento de una corriente gaseosa con una mezcla de compuestos
orgánicos volátiles generados en la fabricación de pinturas
PROCEDIMIENTO.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problema de incineración.
Una empresa que fabrica pinturas llamada PINTOMEX emite una mezcla de
compuestos orgánicos volátiles (COV): benceno (800 ppm), tolueno (1000 ppm),
xileno (1200 ppm) y estireno (550 ppm) utilizando un flujo volumétrico de aire de
50000 acfm.
La corriente gaseosa (aire más COV) entra a un proceso de oxidación térmica
recuperativa a 250 °F y 14.7 psia. Considere una relación longitud/diámetro igual a
3, el gas entra a una velocidad de 15 m/s, y se utiliza como combustible gas natural
seco en una cantidad estequiométrica.
Estime lo siguiente :
a) Se trabaja en condiciones seguras, en términos de explosividad. Justifique su
respuesta.
1
% 𝐿𝐸𝐿 = 𝑦𝑖 𝑥 100
Σ ⎡ 𝐿𝐸𝐿 𝑖 ⎤
⎣ ⎦
donde:
𝑦𝑖: 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑖 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑠𝑖𝑛 𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)
𝐿𝐸𝐿𝑖 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐿𝐸𝐿 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑖
Compuesto %LEL [ ] Actual LEL (ppm)
benceno 1.2 800 12000
tolueno 1.1 1000 11000
xileno 0.9 1200 9000
estireno 0.9 550 9000
Total 3550
1
% 𝐿𝐸𝐿 = 800 1000 1200 1500 𝑥 100
⎡ 3550 ⎤ ⎡ 3550 ⎤ ⎡ 3550 ⎤ ⎡ 3550 ⎤
Σ⎢ 2.5 ⎥+⎢ 1.1 ⎥+⎢ 0.9 ⎥+⎢ 0.9 ⎥
⎣ 100 ⎦ ⎣ 100 ⎦ ⎣ 100 ⎦ ⎣ 100 ⎦
% 𝐿𝐸𝐿 = 0. 83942390%
10,000 𝑝𝑝𝑚 |
0. 83942390%|| 1% | = 8394. 2390 𝑝𝑝𝑚
25% 𝐿𝐸𝐿 = 8394. 2390 𝑝𝑝𝑚 (0. 25) = 2098. 55975 𝑝𝑝𝑚
Debido a que la concentración actual de la mezcla es de 3550 ppm y es mayor el
LEL de la mezcla considerando el margen de seguridad del 25%, la atmósfera es
insegura en términos de explosividad.
b) ¿Cuál es la temperatura con la que debe operar el incinerador, que asegure
el 99 % de destrucción de los COV con un tiempo de residencia requerido de
0.3 segundos? Justifique su respuesta.
𝑇99 = 577 − 10𝑊1 + 110. 2𝑊2 + 67. 1𝑊3 + 72. 6𝑊4 + 0. 586𝑊5 − 23. 4𝑊6
− 430. 9𝑊7 + 85. 2𝑊8 − 82. 2𝑊9 + 65. 5𝑊10 − 76. 1𝑊11
Donde:
𝑊1 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜
𝑊2 = 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑟𝑜𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 (0 = 𝑛𝑜, 1 = 𝑠𝑖)
𝑊3 = 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 − 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜, 𝑠𝑖𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠
𝑊4 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑡𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜
𝑊5 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑖𝑔𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 º𝐹
𝑊6 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜
𝑊7 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒
ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜
𝑊8 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜
𝑊9 = 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑎𝑙𝑖𝑙𝑜
𝑊10 = 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜
𝑊11 = 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
Benceno Tolueno Xileno Estireno
Fórmula 𝐶6𝐻6 𝐶7𝐻8 𝐶8𝐻10 𝐶8𝐻8
W1 6 7 8 8
W2 1 1 1 1
W3 0 0 0 0
W4 0 0 0 0
W5 1075 1026 924 915
W6 0 0 0 0
W7 0 0 0 0
W8 1 1.14 1.25 1
W9 0 0 0 0
W10 0 0 0 0
W11 -1.2039 -1.2039 -1.2039 -1.2039
Benceno:
𝑇99 = 577 − 10(6) + 110. 2(1) + 67. 1(0) + 72. 6(0) + 0. 586(1075) − 23. 4(0)
− 430. 9(0) + 85. 2(1) − 82. 2(0) + 65. 5(0) − 76. 1(− 1. 2039) = 1433. 96
Tolueno:
𝑇99 = 577 − 10(7) + 110. 2(1) + 67. 1(0) + 72. 6(0) + 0. 586(1026) − 23. 4(0)
− 430. 9(0) + 85. 2(1. 14) − 82. 2(0) + 65. 5(0) − 76. 1(− 1. 2039) = 1407. 18
Xileno:
𝑇99 = 577 − 10(8) + 110. 2(1) + 67. 1(0) + 72. 6(0) + 0. 586(924) − 23. 4(0)
− 430. 9(0) + 85. 2(1. 25) − 82. 2(0) + 65. 5(0) − 76. 1(− 1. 2039) = 1346. 78
Estireno:
𝑇99 = 577 − 10(8) + 110. 2(1) + 67. 1(0) + 72. 6(0) + 0. 586(915) − 23. 4(0)
− 430. 9(0) + 85. 2(1) − 82. 2(0) + 65. 5(0) − 76. 1(− 1. 2039) = 1320. 20
Temperatura 99º
Benceno Tolueno Xileno Estireno
1433. 96ºF 1407. 18ºF 1346. 78ºF 1320. 20ºF
Se considera la temperatura de 1433. 96 ºF, ya que es la más alta y garantiza el 99
% de destrucción de los COV
Componente Fracción molar (xi) HVGi, BTU/scf
𝑁2 0.0515 0
𝐶𝐻4 0.8111 1013
𝐶2𝐻6 0.0967 1792
𝐶3𝐻8 0.0351 2590
𝐶4𝐻10 0.0056 3370
𝐶𝑥𝐻𝑦 + (𝑏)𝑂2 + 3. 76(𝑏)𝑁2 → 𝑥𝐶𝑂2 + ( )𝐻 𝑂 + 3. 76(𝑏)𝑁
𝑦
2 2 2
Donde:
𝐶𝑥𝐻𝑦 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑐𝑎𝑟𝑏𝑢𝑟𝑜
𝑦
𝑏=𝑥 + 4
𝑏, 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑥𝐻𝑦
3. 76 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜
Paso 1. Calcular el poder calorífico superior (HVG) del gas natural.
𝑁
(
𝐻𝑉𝐺𝑔.𝑛 = Σ𝑖=1𝑥𝑖 𝐻𝑉𝐺𝑖 )
(
𝐻𝑉𝐺𝑔.𝑛 = 0. 0515 * 0
𝐵𝑇𝑈
𝑠𝑐𝑓 ) + (0. 8111 * 1013 𝐵𝑇𝑈
𝑠𝑐𝑓 ) + (0. 0967 * 1792 𝐵𝑇𝑈
𝑠𝑐𝑓 )
(
+ 0. 0351 * 2590
𝐵𝑇𝑈
𝑠𝑐𝑓 ) + (0. 0056 * 3370 𝐵𝑇𝑈
𝑠𝑐𝑓 ) = 1104. 7117 𝐵𝑇𝑈
𝑠𝑐𝑓
Paso 2. Calcular el volumen de los productos de combustión, tomando como base
3
de cálculo 1𝑓𝑡 de gas natural.
𝐶4𝐻10
10
𝑏=4 + 4
= 6. 5
[𝐶4𝐻10 + 6. 5 𝑂2 → 4 𝐶𝑂2 + 5 𝐻2𝑂]0. 0056
0. 0056 𝐶4𝐻10 + 0. 0364 𝑂2 → 0. 0224 𝐶𝑂2 + 0. 028 𝐻2𝑂
𝐶3𝐻8
8
𝑏=3 + 4
=5
[𝐶4𝐻10 + 5 𝑂2 → 3 𝐶𝑂2 + 4 𝐻2𝑂]0. 0351
0. 0351 𝐶4𝐻10 + 0. 1755 𝑂2 → 0. 1053 𝐶𝑂2 + 0. 1404 𝐻2𝑂
𝐶2𝐻6
6
𝑏=2 + 4
= 3. 5
[𝐶4𝐻10 + 3. 5 𝑂2 → 2 𝐶𝑂2 + 4 𝐻2𝑂]0. 0967
0. 0967 𝐶4𝐻10 + 0. 33845 𝑂2 → 0. 1934 𝐶𝑂2 + 0. 3868 𝐻2𝑂
𝐶𝐻4
4
𝑏=1 + 4
=2
[𝐶4𝐻10 + 2 𝑂2 → 1 𝐶𝑂2 + 2 𝐻2𝑂]0. 8111
0. 8111 𝐶4𝐻10 + 1. 6222 𝑂2 → 0. 8111 𝐶𝑂2 + 1. 6222 𝐻2𝑂
𝑠𝑐𝑓 𝐶𝑂2 𝑠𝑐𝑓 𝐶𝑂2
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
= [0. 0224 + 0. 8111 + 0. 1934 + 0. 1053] = 1. 1322 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
𝑠𝑐𝑓 𝐻2𝑂 𝑠𝑐𝑓 𝐻2𝑂
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
= [0. 028 + 0. 1404 + 0. 2901 + 1. 6222] = 2. 0807 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
NOTA: El 𝑂2 no es producto de la combustión, se deben sumar sus fracciones
molares para obtener el volumen total del nitrógeno
𝑠𝑐𝑓 𝑂2 𝑠𝑐𝑓 𝑂2
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
= [0. 0364 + 0. 1755 + 0. 33845 + 1. 6222] = 2. 1725 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
3
𝑠𝑐𝑓 𝑂2 79 𝑓𝑡 𝑁2 100 𝑓𝑡 𝑔.𝑛
3 𝑠𝑐𝑓 𝑁2 𝑠𝑐𝑓 𝑁2
𝑁2 = 2. 1725 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
* 3 * 3 + 0. 0515 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
= 8. 2244 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
100 𝑓𝑡 𝑔.𝑛 21 𝑓𝑡 𝑁2
𝑠𝑐𝑓 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑠𝑐𝑓 𝐶𝑂2 𝑠𝑐𝑓 𝐻2𝑂 𝑠𝑐𝑓 𝑁2
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
= 1. 1322 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
+ 2. 0807 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
+ 8. 2244 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
𝑠𝑐𝑓 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
= 11. 4373
Paso 3. Calcular el contenido de calor de los productos de combustión.
1434º 𝐵𝑇𝑈
↑60º ∆𝐻 𝐶𝑂2 = 16, 002 − 243. 1 = 15, 758. 9 𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙
1434º 𝐵𝑇𝑈
↑60º ∆𝐻 𝐻2𝑂 = 12, 487. 92 − 224. 2 = 12, 263. 72 𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙
1434º 𝐵𝑇𝑈
↑60º ∆𝐻 𝑁2 = 10, 282. 66 − 194. 9 = 10, 087. 76 𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙
(
𝐻 𝐶𝑂2 = 15, 758. 9
𝐵𝑇𝑈
𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙 )(1. 1322
𝑠𝑐𝑓 𝐶𝑂2
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛 )( 1 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2
379.704 𝑓𝑡 𝐶𝑂2
3
) = 46. 9898
𝐵𝑇𝑈 𝐶𝑂2
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
(
𝐻 𝐻2𝑂 = 12, 263. 72
𝐵𝑇𝑈
𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙 )(2. 0807
𝑠𝑐𝑓 𝐻2𝑂
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛 )( 1 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂
3
379.704 𝑓𝑡 𝐻2𝑂 ) = 67. 2026
𝐵𝑇𝑈 𝐻2𝑂
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
(
𝐻 𝑁2 = 10, 087. 76
𝐵𝑇𝑈
𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙 )(8. 2244
𝑠𝑐𝑓 𝑁2
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛 )( 1 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑁2
379.704 𝑓𝑡 𝑁2
3
) = 218. 5011
𝐵𝑇𝑈 𝑁2
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
NOTA: El calor latente de vaporización del 𝐻2𝑂 a 60ºF es de 1600 BTU / lbm
(
𝐻λ𝑣𝑎𝑝 = 2. 0807
𝑠𝑐𝑓 𝐻2𝑂
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛 )(18 𝑙𝑏 𝑚
𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙 )(1060
𝐵𝑇𝑈 𝐻2𝑂
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛 ) = 104. 5545 𝐵𝑇𝑈 𝐻2𝑂
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
c) Calcular el calor disponible en Btu/scf.
Paso 4. Calcular calor disponible (HA)
[
𝐻𝐴 = 𝐻𝑉𝑔 − 𝐻 𝐶𝑂2 + 𝐻 𝐻2𝑂 + 𝐻 𝑁2 + 𝐻λ𝑣𝑎𝑝 ]
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐵𝑇𝑈
𝐻𝐴: 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
𝐵𝑇𝑈
𝐻𝑉𝑔: 𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑐𝑓
𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈 𝐶𝑂2 𝐵𝑇𝑈 𝐻2𝑂 𝐵𝑇𝑈 𝑁2
𝐻𝐴 = 1104. 7117 𝑠𝑐𝑓
− (46. 9898 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
+ 67. 2026 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
+ 218. 5011 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
+
𝐵𝑇𝑈 𝐻2𝑂 𝐵𝑇𝑈
104. 5545 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
) = 667. 4637 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
Paso 5: Calcular el flujo de calor que requiere la corriente gaseosa para pasar de
250 ºF a 1434 ºF.
1434º 𝐵𝑇𝑈
↑250º ∆𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒 = 10373. 38 − 1520 = 8853. 38 𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙
.
𝑛 = 𝑞𝑐.𝑔 ( 1
𝑣. 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 )
50000 𝑎𝑐𝑓𝑚
𝑞𝑐.𝑔 = = 13727. 56𝑠𝑐𝑓𝑚
( 1434+460
60+460 )
.
𝑛 = 13727. 56 𝑠𝑐𝑓𝑚
( 1
379.704
3
𝑓𝑡
𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙
) = 36. 1533
. .
𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑛 * ∆𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒
. 𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 = 36. 1533 * 8853. 38 𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙
= 320078. 9032 𝑚𝑖𝑛
d) El gas natural requerido, en scfm (60°F, 1 atm).
Paso 6. Consumo de combustible.
. 𝐵𝑇𝑈𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 320078.9032 𝑚𝑖𝑛
𝐺𝑁 = 𝐻𝐴
= 𝐵𝑇𝑈 = 479. 5450 𝑠𝑐𝑓𝑚
667.4637 𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛
Paso 7. Calcular el volumen real de los productos de combustión del gas natural
considerando su consumo real.
(
𝑞𝑝𝑐 𝑔.𝑛 = 11. 4
𝑠𝑐𝑓 𝑝𝑐
𝑠𝑐𝑓 𝑔.𝑛 )(479. 5450 𝑠𝑐𝑓𝑚) = 5466. 813 𝑠𝑐𝑓 𝑝𝑐
𝑚𝑖𝑛
Paso 8. Flujo volumétrico total, pasarlo a condiciones actuales
𝑞𝑡𝑠 = (13727. 56 + 5466. 813) = 19194. 373𝑠𝑐𝑓𝑚
𝑞𝑎 = 𝑞𝑠 ( 𝑡𝑎+460
𝑡𝑠+460 )
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑞𝑎 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑜 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑦 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑞𝑠𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑜 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑦 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑡𝑎 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜, °𝐹
𝑡𝑠 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟, °𝐹
𝑞𝑡𝑎 = 19194. 373 𝑠𝑐𝑓𝑚 ( 1434+460
60+460 ) = 69911. 81 𝑎𝑐𝑓𝑚
Paso 9. Calcular L y D
𝑉𝑔 = 15
𝑚
𝑠 ( 60 𝑠
1 𝑚𝑖𝑛 )( 3.2808 𝑓𝑡
1𝑚 ) = 2952. 72 𝑓𝑡
𝑚𝑖𝑛
𝑞𝑡 69911.81 𝑎𝑐𝑓𝑚 2
𝐴𝑠𝑡 = 𝑉𝑔
= 𝑓𝑡 = 23. 7𝑓𝑡
2952.72 𝑚𝑖𝑛
2
𝐴𝑠𝑡*4 23.7𝑓𝑡 *4
𝑑= π
= π
= 5. 4932𝑓𝑡
𝐿 = 3 * 𝑑 = 3(5. 4932 𝑓𝑡) = 16. 4796𝑓𝑡
e) Si el tiempo de residencia requerido es de 0.3 s. ¿La unidad cumple con ese
tiempo?
𝐿 16.4796 𝑓𝑡 −3 60 𝑠
𝑇𝑟 = 𝑉𝑔
= 𝑓𝑡 = 5. 5811𝑥10 𝑚𝑖𝑛|| 1 𝑚𝑖𝑛 || = 0. 3348 𝑠
2952.72 𝑚𝑖𝑛
La unidad cumple con el tiempo de residencia solicitado.
DISCUSIÓN.
La oxidación térmica recuperativa es un proceso utilizado en la industria para reducir
las emisiones de contaminantes gaseosos en corrientes de gases residuales.
Consiste en utilizar el calor generado durante la oxidación de los contaminantes
para precalentar el aire de entrada, lo que permite ahorrar energía y reducir los
costos de operación.
La oxidación térmica recuperativa aprovecha el calor generado durante la oxidación
para precalentar el aire de entrada, reduciendo así la energía requerida para
calentar los gases residuales. Esto se logra mediante el uso de intercambiadores de
calor que amplían el calor de los gases de salida calientes al aire de entrada frío.
Al realizar los cálculos necesarios, es claro que al tener una concentración actual de
la mezcla es de 3550 ppm, con un LEL de la mezcla mayor al calculado
considerando el margen de seguridad del 25%, la atmósfera es insegura en
términos de explosividad, por lo que para el proceso es fundamental diluir la
concentración de esta mezcla.
De acuerdo con la EPA, los incineradores son uno de los métodos más positivos y
comprobados para destruir COV, con eficiencias hasta el 99.9999% posibles. Los
incineradores termales seguidos son la mejor selección cuando se necesitan altas
eficiencias y el gas de desecho está por encima del 20% del LEI.
En un sistema de recuperación, la corriente de efluente de gas se usa a partir del
incinerador para calentar previamente las corrientes de gas entrante por medio del
intercambiador de calor. La cantidad de combustible que se necesita para oxidar el
VOC presente se puede reducir hasta un 65%. Este sistema en particular es
adecuado para corrientes de gas con bajas velocidades de flujo y altas
concentraciones de COV y olores. Su consumo de combustible es de 479.545 scfm,
al ser un valor alto por lo que las unidades recuperativas son las mejores indicadas
para las aplicaciones en procesos más pequeños con cargas de COV de moderadas
a altas.
La temperatura de destrucción para todos nuestros compuestos es de 1434 ºF y
está dentro de lo recomendado que es de (1200-2000 ºF).
La velocidad del gas es de 49.212 ft/s por lo que también cumple con lo
recomendado (10-50 ft/s), Así mismo, el tiempo de permanencia al ser de 0.33 s es
el requerido, entre más corta sea el tiempo de residencia, más alta deberá ser la
temperatura del incinerador.
Los incineradores termales pueden ser utilizados para reducir las emisiones
provenientes de casi todas las fuentes de COV, incluyendo las respiraderos de
reactores, respiraderos de destilación, operaciones con solventes, y operaciones
realizadas en hornos y secadoras.
CONCLUSIONES.
➔ El incinerador trabaja en una atmósfera insegura en términos de explosividad.
➔ Cumple con los rangos de la temperatura de operación.
➔ No se cumple con el tiempo de residencia.
➔ Si se cumple con la relación Longitud / diámetro dado en el problema.
➔ Cumple con la velocidad del gas.
➔ Los costos de los incineradores son elevados.
CUESTIONARIO.
1. Investigue cuáles son las tecnologías de control que pueden utilizarse para
tratar una corriente gaseosa con compuestos orgánicos volátiles.
➔ Oxidación térmica regenerativa (RTO):
Se trata de una técnica oxidativa, que se lleva a cabo en el interior de, normalmente
entre 2 o 3 torres, rellenas de material cerámico, en las que se produce la oxidación
de los contaminantes. Durante este proceso los COVs se oxidan, transformándose
[5]
en CO2 y H2O.
➔ Oxidación térmica recuperativa:
Consiste en una cámara de combustión con un quemador y con un intercambiador
de calor donde se calienta el aire de entrada y se enfría el aire depurado. Con esta
técnica se puede conseguir una eficiencia de recuperación térmica del orden del
[5]
65%.
➔ Oxidación catalítica regenerativa:
En la oxidación catalítica, la principal diferencia con la RTO, es que se consigue la
combustión a temperaturas más bajas (200-400ºC) debido a la presencia de un
catalizador en la cámara de combustión. Estos equipos son compactos, ocupan
menos espacio y al trabajar a menor temperatura consumen menos combustible que
la oxidación térmica recuperativa. Para aplicar esta tecnología hay que tener bien
caracterizados todos los disolventes, pues puede haber algunos productos que
[5]
envenenan el catalizador y obliguen a su sustitución.
2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar un sistema de incineración
para tratar una corriente gaseosa con compuestos orgánicos volátiles?
Ventajas Desventajas
➢ Destrucción de los vapores ➢ Inversión inicial elevada.
orgánicos. ➢ Coste adicional de energía
➢ Diseño simple. calorífica.
➢ Bajos requerimientos de ➢ Instalación de equipos de control
mantenimiento. adicionales (cuando se tratan
➢ Fluctuaciones en la carga de disolventes halogenados).
vapores orgánicos.
➢ No genera ningún tipo de
contaminación.
➢ Recuperación del calor latente de
los gases.
➢ Altas eficacias de eliminación de
VOC(>99%).
➢ Grandes caudales de gases.
➢ Altas concentraciones de vapores
orgánicos
REFERENCIAS.
[1]
➔ Valdés, D., & Adan, S. (2000). Recomendaciones para el manejo de
residuos contaminantes y de desechos peligrosos producidos por
plantas industriales (Doctoral dissertation, Universidad del Valle de
Guatemala).
[2]
➔ EPA, 1992. U.S. EPA, Office of Air Quality Planning and Standards, “Control
Techniques for Volatile Organic Emissions from Stationary Sources,”
EPA-453/R-92-018, Research Triangle Park, NC., December
[3]
➔ EPA, 1996a. U.S. EPA, Office of Air Quality Planning and Standards,
“OAQPS Control Cost Manual,” Fifth Edition, EPA 453/B-96-001, Research
Triangle Park, NC. February.
[4]
➔ Ortiz Urtecho, F. E. (2012). Estudio para la incineración de los compuestos
orgánicos volátiles en una proceso de barnizado de láminas de hojalata con
un horno recuperador.
[5]
➔ Tratamiento de COV, emisiones de compuestos orgánicos volátiles. (2009,
abril 15). Condorchem Envitech.
https://condorchem.com/es/blog/depuracion-de-emisiones-cov/
[6]
➔ Principales tecnicas de control de las emisiones de compuestos
organicos volatiles (2016) .
https://www.euskadi.eus/informacion/principales-tecnicas-de-control-de-
las-emisiones-de-compuestos-organicos-volatiles/web01-a2ingair/es/