Uyuni
Integrantes:
1. Daphne Jhuliana Veliz Salguero
2. Alejandra Saavedra Arroyo
3. Caterina Ruth Soria Alcocer
4. Daniel Garcia Fiesta
5. Henry Huayta Ayaviri
6. Vianet Almanza Rodriguez
7. Daniela Choquetopa Condoli
8. Valery Sukey Torrez Solano
1. Antecedentes e Historia
1.1. Ubicación
El municipio de Uyuni en la provincia de Antonio Quijarro en el departamento
de Potosí, geográficamente se encuentra ubicado entre los meridianos 66º
15´ a 67º 15´ de Longitud Oeste y 19º 20´ a 21º 00´ de Latitud Sud. La
cabecera municipal, la ciudad de Uyuni, se encuentra a 66º 52´ de Longitud
Oeste y 20º 18´ de Latitud Sud.
El territorio del municipio de Uyuni se encuentra a una altura que oscila entre
3.665 y 5.000 msnm.
1.2. Población
Uyuni contaba con una población de unos 11.000 habitantes en 2005,
mientras que 1992, antes del declinó ferroviario, todavía eran 20.000
Según datos del Censo 2012, en el municipio se registraron 30.019
habitantes. Las proyecciones poblacionales para el 2017, dan cuenta que
Uyuni tiene aproximadamente una población de 35.662 habitantes, 50,1% es
mujer y 49,9%, hombre. Para el 2020, Uyuni contará con alrededor de 39.494
habitantes.
1.3. Servicios
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua ejecuta cuatro obras de agua
potable y alcantarillado sanitario en esta ciudad, perteneciente al municipio
del mismo nombre, de la provincia Antonio Quijarro en el departamento de
Potosí, las cuales beneficiarán a más de 20 mil habitantes, con una inversión
que asciende a más de 59 millones
● calidad del agua
● Existen dos tipos de fuentes de agua en la región que tienen orígenes
hidrogeológicos diferentes y por ende características cualitativas completamente
diferentes: las aguas subterráneas y las vertientes o fuentes de agua dulce. Las
aguas subterráneas en la subcuenca del río Grande de Lípez son salinas.
Consecuentemente, el agua que fluye por el río Grande de Lípez, parcialmente
alimentada por aguas subterráneas, es también salada y de mala calidad a partir de
su encuentro con el río Salado, motivo por el cual no es usada como agua de riego y
menos aún como fuente de agua para consumo humano por los habitantes de las
comunidades de la región por donde discurre este río. Por otro lado, en la región
existen vertientes de agua dulce que son generadas por el flujo sub-superficial del
agua de lluvia y que emergen principalmente en las zonas altas de las
microcuencas. Estas vertientes son usadas como fuentes de agua potable por casi
todas las comunidades de la región. A pesar del vulcanismo de la zona, la mayoría
de los manantiales de la región tienen aguas de buena calidad físico-química,
excepto por la presencia casi constante de boro en concentraciones superiores a las
permitidas por la Norma Boliviana para el consumo humano. De ahí se puede inferir
que los acuíferos subterráneos que dan origen a esos manantiales también tienen
aguas de buena calidad. Solamente los acuíferos situados junto a salares y lagunas
saladas tienen aguas con alto contenido de sales. Se hace mención especial a las
aguas del manantial de Silala, que se encuentra a la frontera con Chile. Se trata de
aguas dulces, con caudal promedio de 200 l/s.
1.4. estadísticas diversas del municipio
Población -.
Según datos del Censo 2012, en el municipio se registraron 30.019 habitantes. Las
proyecciones poblacionales para el 2017, dan cuenta que Uyuni tiene aproximadamente
una población de 35.662 habitantes, 50,1% es mujer y 49,9%, hombre. Para el 2020, Uyuni
contará con alrededor de 39.494 habitantes.
Ganadería -.
El Censo Agropecuario 2013 revela que la especie ganadera más importante en este
municipio es la llama con 59.025 ejemplares, seguida del ganado ovino con 38.436
cabezas.
La principal actividad es la agricultura con 6.598 miembros dedicados a este rubro, seguida
de la actividad ganadera con 1.116 personas.
La quinua es el principal cultivo del municipio de Uyuni, el Instituto Nacional de Estadística
dio a conocer que el volumen de producción de quinua en este municipio fue de 185.946,8
quintales en una superficie de 21.222,9 hectáreas.
Según el Censo Agropecuario 2013, Uyuni cuenta con 3.808 Unidades de Producción
Agropecuaria (UPA), la superficie agrícola alcanza 50.476,8 hectáreas; el área ganadera,
4.596,5 hectáreas y el espacio no-agrícola equivale a 2.794,5 hectáreas.
TIC -.
En el uso de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), 65,2% de los hogares en
el municipio de Uyuni tienen acceso a aparatos de televisión; 60,8%, telefonía fija o celular;
22,8%, computadora y, finalmente, el servicio de Internet 3,5%, según el Censo 2012.
2. Potencialidades productivas en recursos naturales del municipio
Los salares de Uyuni y Empexa presentan yacimientos de bórax, sodio, calcio y litio,
de gran perspectiva para su explotación.
2.1. Estadísticas de los recursos naturales existentes en el municipio
La quinua principal cultivo del municipio de Uyuni:
Potosí, 11 de julio de 2017 (INE).- Al conmemorar 128 años de fundación del municipio de
Uyuni del departamento de Potosí, el Instituto Nacional de Estadística dio a conocer que el
volumen de producción de quinua en este municipio fue de 185.946,8 quintales en una
superficie de 21.222,9 hectáreas.
Según el Censo Agropecuario 2013, Uyuni cuenta con 3.808 Unidades de Producción
Agropecuaria (UPA), la superficie agrícola alcanza 50.476,8 hectáreas; el área ganadera,
4.596,5 hectáreas y el espacio no-agrícola equivale a 2.794,5 hectáreas.
QUINUA: Uyuni y Salinas de Garci Mendoza, líderes en quinua:
De acuerdo con información del Ministerio de Tierras y Desarrollo Rural, los municipios de
Uyuni y Salinas de Garci Mendoza tienen el liderazgo en la producción de quinua, con una
promedio de 6.695 a 21.223 hectáreas.
La producción alcanzó a 65.548 toneladas en 2016 y cuando estar por terminar la gestión
actual se detectó que ha disminuido, bordeando las 63.464 toneladas. Se esperaba que se
incremente respecto al año pasado. Los productores señalaron que las inclemencias del
tiempo están afectando a la producción actual.
De acuerdo con información oficial, en 2016 la demanda interna de quinua, sumada la
exportación, alcanzó a 46.121 toneladas, por lo que ha quedado un saldo de 19.427
toneladas de 2016, mientras en la presente gestión la misma figura se modifica, ya que para
la venta interna y externa se destina 47.068 toneladas y sólo queda un saldo de 16.396
toneladas.
2.1.1. Cantidades producidas en distintas unidades dependiendo el recurso
natural
La producción de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio en los tres primeros meses de
operación, hasta diciembre, llegará a 40.000 toneladas (t).
En el 2018 en los tres primeros meses de funcionamiento (octubre, noviembre y diciembre)
se empezó con una producción todavía reducida. Se tuvo previsto alcanzar entre 35.000 y
40.000 toneladas, las cuales ya estaban comprometidas (para su comercialización), informó
el gerente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro.
La producción se incrementará paulatinamente, para 2019 subirá a 120 mil toneladas y
desde 2020 se espera alcanzar la capacidad plena de la planta con 350 mil toneladas año.
El cloruro de potasio es un fertilizante o mejorador de la calidad de la tierra para optimizar la
producción agrícola. Contiene alta concentración de potasio y puede usarse en combinación
con otros fertilizantes.
Sin embargo, Montenegro aclaró que el empleo de fertilizantes potásicos no está muy
desarrollado, la demanda interna es reducida y no excede las 3.000 toneladas al año.
El precio en el mercado interno, de acuerdo con Montenegro fluctúa entre 300 y 350 dólares
por tonelada. Para el mercado externo los costos están en función del mercado, la distancia
y el volumen de transporte.
3. Selección del recurso natural a ser transformado en una unidad productiva
4. Proyecto productivo del recurso natural
La materia prima se encuentra principalmente en los salares, y Uyuni es el más grande del mundo. Bolivia
fabricará las baterías en alianza con inversionistas privados.
El litio se separa en estas grandes piscinas mediante un proceso natural en el que no se utilizan agentes
químicos. También se extrae cloruro de potasio, que se utiliza mayormente como fertilizante y es procesado en
una planta de capitales chinos ubicada dentro del mismo Salar.
Por el momento, el litio se procesa en una planta piloto que produjo 70 toneladas el año pasado y proyecta
producir 200 toneladas en esta gestión. Sin embargo ya está en ejecución una licitación para construir una
planta industrial que eleve la producción a 18.000 toneladas en los próximos 2 años.
4.1. Ubicación
La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, construida en el salar de Uyuni, en Potosí
4.2. Proceso Productivo
La Planta de Cloruro de Potasio fue construida por la empresa China CAMC
Enegineering Co. Ltda. con una inversión de 188,1 millones de dólares,
inversión, que pretende recuperarse en cinco años por la gran demanda del
producto.
Se estima que el 2018 la producción llegará a 32.000 tonelada, el año que
viene será de 95.000 toneladas, hasta el año 2020 se espera pueda
procesar 180.000 toneladas del fertilizante, informó el viceministro de Altas
Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú. Mientras que el presidente
Morales dijo que la meta es producir 350.000 toneladas año.
La planta está construida en 2.500 metros cuadrados y se espera que el
90% de la producción de cloruro de potasio sea para la exportación,
principalmente al mercado de Brasil.
El 8% de la producción mundial de cloruro de potasio se emplea en la
industria agrícola el 20% va a la producción de la industria química,
farmacéutica –medicamentos-, metales potásicos, producción de alimentos y
es un sustituto libre de sodio para la sal de mesa, por ser dos minerales
esenciales para el cuerpo humano junto con el cloruro de magnesio. Se
utiliza para la calibración de equipos de radiación
4.3. Productos
4.4. Subproductos
5. Productos a ser expuestos en la Feria de los Recursos naturales
El hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido como
soda cáustica (en casi toda Latinoamérica) o sosa cáustica (en México y España), es un
hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la
fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en la industria petrolera en la
elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus
utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, fabricar jabón
casero, entre otros.
Masa molar: 39.997g/mol
Formula: NaOH
Ácido clorhídrico. Líquido incoloro que humea al 9aire y posee un olor punzante. Puede
presentar una tonalidad amarillenta.
Es un ácido de alta estabilidad térmica y posee una amplia variedad de aplicaciones. Es
obtenido por combinación y absorción en agua de cloro e hidrógeno gaseosos. Es una
sustancia de granutilidad en nuestros días por los químicos en los laboratorios y las
industrias. Después del ácido sulfúrico, es el ácido de mayor importancia a escala industrial.
Aplicaciones:
Decapado de metales en industria metalúrgica.
Neutralizante, reductor e intermediario en síntesis orgánicas e inorgánicas en industria
química.
Solvente de diferentes químicos y materias primas.
Reactivo para la elaboración de colorantes y tintas.
Agente blanqueador de grasas y aceites.
Reactivo para la elaboración de fertilizantes.
Acidificante y activador de pozos petroleros.
Agente acidificante, neutralizante y reactivo en procesos de teñido, mercerizado e impresión
en la industria textil.
En la fabricación de productos varios de limpieza.
Interviene en el proceso de obtención de la cerveza.
En el proceso de refinación de aceites.
Utilizado en el tratamiento de aguas industriales y de potabilización de agua
Masa molar:36.47 g/mol
Formula: HCl