Tarea 14
Materia: Práctica Jurídica Básica
Elaborar un resumen de el uso de las Rúbricas
Licenciatura en Derecho Modalidad Virtual
Presenta: Petra Avalos García
Matrícula: 622103505
Lic. Martín Leopoldo Salcido
Introducción
Una rúbrica es un instrumento cuya principal finalidad es compartir los criterios de
realización de las tareas de aprendizaje y de evaluación con los estudiantes y
entre el profesorado. La rúbrica, como guía u hoja de ruta de las tareas, muestra
las expectativas que alumnado y profesorado tienen y comparten sobre una
actividad o varias actividades, organizadas en diferentes niveles de cumplimiento:
desde el menos aceptable hasta la resolución ejemplar, desde lo considerado
como insuficiente hasta lo excelente.
La rúbrica tiene sus orígenes en escalas de medida utilizadas en los campos de la
psicología y de la educación, donde se relaciona un objeto cualitativo (por ejemplo,
un texto) con objetos cuantitativos (por ejemplo, unas unidades métricas).
Según lo que se pretenda evaluar, las rúbricas pueden ser holísticas (no separa
las partes de una tarea) o analíticas (evalúa cada parte de una actividad o de un
conjunto de actividades). La tabla muestra una rúbrica de tipo holístico donde se
ha graduado globalmente una tarea cualquiera.
Desarrollo del tema
La rubrica (rubric) o matriz de valoración es una estrategia de evaluación
alternativa, generada a través de un listado (por medio de una matriz), de un
conjunto de criterio específicos y fundamentales que permiten valorar el
aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias, logrados por el estudiante en
un trabajo o materia particular. De acuerdo a Arends (2004), por medio de esta
matriz        se      hace una descripción detallada del       tipo de desempeño
esperado por parte de los estudiantes, así como los criterios que serán usados
para su análisis. Una rúbrica se contrapone a los métodos tradicionales de
evaluación en los que prevalecen criterios cuantitativos por medio del uso de
exámenes con diferentes tipos de reactivos, elaboración de ensayos, pruebas
orales, todo esto basado en la información vertida en libros de texto, notas de
clase, o presentaciones del profesor. En los métodos tradicionales de evaluación
la meta de los mismos se centra en la obtención de una nota o calificación que
asegure la enseñanza docente recibida por el alumno más que en el desempeño
del mismo ante situaciones específicas.
La rúbrica es una opción viable para otorgar criterios evaluatorios -cuantitativos,
cualitativos o mixtos-, que permitan conocer el desempeño del estudiante durante
el desarrollo de un proyecto a lo largo de un curso, en temas o actividades de
carácter complejo, durante la resolución de problemas en términos de la
determinación de evidencias de aprendizaje. La rúbrica (tal y como lo señala
Ahumada, 2005) es considerada como un enfoque de evaluación autentica que se
enfoca a promover el aprendizaje de los alumnos por medio del desarrollo de
competencias en las que el docente funge como mediador de los conocimientos
previos, así como de los nuevos. De esta forma la rúbrica se convierte en la guía
necesaria para fomentar el aprendizaje por su carácter retroalimentador.
La rúbrica cumple con una función formativa (más que sumativa) de la evaluación
del proceso de aprendizaje al ayudar a dirigir el nivel de progreso de los alumnos.
Son estos últimos, quienes con la ayuda de una rubrica toman conciencia del nivel
de desempeño generado a lo largo de una actividad o tarea, inclusive antes de su
entrega. La rubrica refleja diferentes tipos de criterios explícitos asociado al
desempeño generado a lo largo de una actividad o tarea inclusive antes de su
entrega. La rúbrica refleja diferentes tipos de criterios explícitos asociado al
desempeño ideal de un experto. Se busca que los novatos, a través del uso de la
rúbrica, mejoren o adquieran gradualmente diversas competencias conceptuales o
procedimentales, pero sobre todo alcancen a desarrollar habilidades de
pensamiento de orden superior, haciendo explicitas ciertas competencias que por
lo general permanecen tácitas o en silencio.
Históricamente las rúbricas se han venido utilizando en procesos formativos en
la que los aprendices (por lo menos dentro del campo deportivo) reciben una
continua retroalimentación de sus coaches o entrenadores, al ponderar de
manera detallada ciertos tipos de ejecución deseables en un atleta o deportista.
Por lo general estas descripciones del desempeño del deportista son usadas
dentro de las competencias como parte de la decisión emitida por los jueces
apoyada en este tipo de instrumentos (Díaz Barriga, 2006). Dentro del terreno de
la educación se han venido usando para perfilar competencias genéricas
deseables, al igual que el desarrollo de una serie de conocimientos específicos:
fácticos, conceptuales, procedimentales y actitudinales.
A partir de que se han aceptado nuevas formas de aprender, hoy día se
reconoce lo que se ha denominado como la “sabiduría de la práctica”, en la que
los estudiantes se conviertan en aprendices activos que comprenden materias
complejas, preparados para la transferencia a problemas y escenarios nuevos y
reales (National Research Council (2000).
En este sentido y tal y como lo señala Díaz Barriga (2006), las rubricas se
convierten en guías que establecen niveles de pericia o dominio progresivo del
desempeño de un alumno en relación a un proceso o producto determinado,
ayudando a la conducción gradual del tránsito de un desempeño básico de un
novato, al nivel de un experto o profesional en el manejo de un tema determinado.
La rúbrica es considerada como un instrumento de autoevaluación (de parte del
estudiante) pues le permite aprender a monitorear su propio progreso o
desempeño, ayudándole a preguntarse ¿Dónde me encuentro? ¿Hacia
dónde voy? ¿Qué necesito para llegar al lugar señalado por mi facilitador? A la
rúbrica (Ahumada, 2005) se le concibe como una herramienta de evaluación
formativa ya que puede involucrar a los estudiantes en el proceso de diseño de la
misma, si así lo decide el profesor, previo a la entrega de un trabajo.
Como había sido señalado con anterioridad, las rúbricas forman parte de la
denominada evaluación auténtica; se trata de una forma de valoración en la que
los alumnos llevan a cabo actividades del “mundo real” para dar a conocer
aplicaciones significativas de sus conocimientos y habilidades, ofreciendo a
profesores, padres, compañeros y comunidad en general “evidencias” de su
desempeño y su compresión (Muller, 2003). A la rúbrica se le considera como una
herramienta de evaluación formativa que forma parte integral del proceso de
aprendizaje desde una perspectiva socioconstructivista.
Los componentes de una rúbrica
A través de las rúbricas los estudiantes logran hacer explícito lo tácito, de ahí
a que la identificación de los componentes de las mismas se considere un aspecto
fundamental para su desarrollo. Por lo general las rúbricas constan de tres
componentes: 1) conceptos o rubros 2) escala de calificación (o nivel de
ejecución) 3) criterios (o descriptores).
Los conceptos o rubros son: ¡los aspectos a evaluar por parte del docente; están
asociados a las competencias o habilidades que se busca desarrollar entre los
estudiantes. No existe un límite en el establecimiento de los mismos: deberán
estar sujetos a las evidencias a alcanzar de acuerdo a lo planeado en el curso o
en la actividad en cuestión. Cada uno de los conceptos usados en la rúbrica son
definidos por los criterios descriptores siendo estos graduados por la escala de
calificación (desde lo cuantitativo) o el nivel de ejecución (desde lo cualitativo) o
colocando ambas opciones al mismo tiempo (de forma mixta). Los niveles de
ejecución tendrán que estar perfectamente definidos a través de los criterios.
se cuenta con dos tipos de rúbricas: rúbricas comprensivas (holistas) y rúbricas
analíticas. En el caso de las primeras, las comprensivas, se trata de valoraciones
generales que no involucran necesariamente un listado de niveles de ejecución o
rubros.
Por su parte, las rúbricas analíticas involucran respuestas muy bien enfocadas a
una serie de conceptos o rubros, junto con la escala de la evaluación
correspondiente, definiendo cada uno de sus suscriptores.
El desarrollo de una rúbrica involucra una serie de pasos los cuales pueden variar
dependiendo del tema a tratar, del tipo de rúbrica a desarrollar (comprensiva o
analítica), la escala de evaluación a emplear (cuantitativa, cualitativa o mixta), el
desarrollo de los descriptores a usar, así como las evidencias que se busquen
alcanzar al desarrollarla.
''Se recomienda utilizar la rúbrica analítica cuando hay que identificar los puntos
fuertes y débiles, tener información detallada, valorar habilidades complejas y
promover que los estudiantes autoevalúen su desempeño”.
Definición de Conceptos, Escala de Calificación y Criterios
En principio, en el momento de la elaboración de una rúbrica deberán definirse los
Conceptos o Rubros, también conocidos como Criterios. Posteriormente deberá
ser considerada Escala de calificación o Niveles de Ejecución requeridos y los
Criterios o Descriptores dentro de la misma. Todo esto apoyado en la generación
de una matriz. Los Conceptos son considerados como las unidades básicas de
valoración. La Escala de evaluación determina el peso que cada Criterio o
Descriptor recibe al valorar el Concepto. Un Criterio o Descriptor señala de
manera detallada los aspectos al ser considerados dentro de la evaluación del
Concepto de acuerdo al valor de la Escala utilizada.
Diseño de una rúbrica
Elementos básicos de una Rúbrica
Criterios de evaluación (Contenido, originalidad, requisitos, organización, etc).
Niveles de ejecución (Excelente, bueno, regular, malo)
Valores de puntuación según la escala (1 punto, acreditado, no acreditado).
Elaboración de una rúbrica
¿CÓMO PUEDO ELABORARLA?
1- Tener claro tu objetivo de aprendizaje, que es lo que se quiere lograr con
los alumnos con esta actividad.
2- Realizar una lista de los criterios que quieres evaluar en esa actividad.
EJEMPLO:
* AUTOBIOGRAFÍA
* CONTENIDO DEL TRABAJO
*ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
* FORMATO.
Con los criterios claros, se le asigna peso a especifico a cada uno, puede ser con
base 10, 100 o la puntuación total de tu actividad.
Desarrollar cada uno de los criterios, de esta manera quedara más claro para los
alumnos.
Definir los niveles que vamos a utilizar.
Redactar los niveles de cada uno de los criterios, De manera que quede clara
la puntuación que se le asignará a cada aspecto de su actividad.
INSTRUMENTOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
LA EVALUACIÓN
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN?
Actividad en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La evaluación se realiza teniendo presentes las funciones, momentos y los
propósitos formativos, se puede estructurar toda la actividad de la enseñanza en
función de ella.
Es una herramienta de gran importancia para el proceso de aprendizaje. Debido a
que la educación es un proceso largo y que la evaluación como herramienta forma
parte de él, nace la necesidad de ser no solo sistemática, sino también
permanente y objetiva en la información que recaba.
Tipos de Evaluación
DIAGNÓSTICA
* Determinar nivel de conocimiento previo
* Determinar situación del individuo física, mental y emocional.
* ¿Qué se evalúa?
Objetivos anteriores alcanzados; disposición para nuevos temas.
* ¿Cómo se evalúa?
Realizando Test, actividades, interactuando, con los alumnos, no califica de forma
cuantitativa
* ¿Con qué se evalúa?
Utilizando instrumentos educativos o actividades diversas. No calificar, ya que se
tendería a penalizar los aprendizajes previos y se perdería la función diagnostica
de esta evaluación.
*¿Cuándo, Dónde, Quién y a Quién se evalúa? Evaluación Diagnostica.
Se evalúa al inicio de cada unidad o ciclo de enseñanza- aprendizaje.
En el ambiente destinado para tal fin por los involucrados y acorde con la actividad
a realizar.
El docente que está a carga de proceso de enseñanza- aprendizaje.
Al individuo que participa en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
FORMATIVA
Observa y analiza el proceso de aprendizaje de nuevas nociones.
Localiza deficiencias y valora conductas para corregir de ser necesario.
*¿Qué se evalúa?
El desarrollo continuo del individuo en el proceso.
*¿Cómo se evalúa?
A criterio del docente y dependiendo de la información que se busque. Puede o no
ser calificada.
*¿Con que se evalúa?
Se pueden generar instancias dialógicas, conversaciones abiertas, trabajos,
informes, dramatización, etc.
*¿Cuándo, Dónde, Quién y a Quién Se evalúa? Evaluación Formativa.
Durante el desarrollo del proceso o unidad de aprendizaje. Es una evaluación
procesual.
En el ambiente destinado para tal fin por los involucrados y acorde con la actividad
a realizar.
El docente que está a carga de proceso de enseñanza-aprendizaje.
Al individuo que participa en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
SUMATIVA
*Valora conductas al final del proceso.
*Emite juicios de valor sobre el individuo al final del curso o unidad evaluativa.
*¿Qué se avalúa?
Resultados finales del proceso de aprendizaje.
*¿Como se evalúa?
Recopilando resultados y juicios sobre objetivos alcanzados respecto a los
planteados. Puede o no ser calificada.
*¿Con Que se evalúa?
Asignado escalas de calificación a determinados niveles de eficacia, dependiendo
de la posición relativa de cada alumno según su grupo.
*¿Cuándo, Dónde, Quién y a Quién se evalúa? Evaluación sumativa.
Se evalúa al final de cada ciclo o periodo de aprendizaje.
En el ambiente destinado para tal fin por los involucrados y acorde con la actividad
a realizar.
El docente que está a cargo de proceso de enseñanza- aprendizaje.
Al individuo que participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Instrumentos de evaluación
¿QUÉ ES UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN?
* Son el medio (herramientas) que utiliza el docente para obtener y registrar
información acerca de los desempeños de los alumnos en un proceso de
enseñanza-aprendizaje para verificar los logros, dificultades y evaluar los
productos elaborados.
Facilita el diálogo entre los estudiantes y el profesor referente al proceso de
aprendizaje y cómo mejorarlo.
* El profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un
instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.
Observación directa y sistemática (escalas, listas de control, registro anecdotario,
lista de cotejo)
- Análisis de producción de los y las estudiantes (ficha de metacognición,
resúmenes, trabajos, cuadernos de clase, resolución de ejercicios y problemas,
pruebas orales, motrices, plásticas, musicales, etc.)
- Intercambios orales con los y las estudiantes (entrevista, diálogo, puesta en
común, grabaciones, observación externa, cuestionario)
- Exámenes (Escrito u oral).
Conclusión
La rúbrica por sus características contribuye a lograr la interacción de forma
dinámica, activa y propositiva de los actores principales durante el proceso de
evaluación de los aprendizajes. Lo que conlleva a una valoración más objetiva
desde las diversas formas de evaluación utilizada en la resolución de actividades
aprendizajes propuestas para el logro de las competencias propias de la
asignatura de Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía.
Además, fomenta en los estudiantes la capacidad de reconocer sus errores y la
búsqueda de la mejora continua de sus aprendizajes a través de la aplicación de
conocimientos, habilidades y hábito para lograr un aprendizaje autónomo y
consciente despertando la curiosidad, y la investigación oportuna. Mientras que al
docente valorar el aprendizaje de los estudiantes de manera más objetiva
mediante la evaluación de proceso.
Bibliografía
https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2015/09/rubricas_evaluacion_competencias.pdf
https://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2014/05/guiabasicaelaborarubrica1.pdf