[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas18 páginas

Laboratorio Vernier

Este documento presenta las instrucciones para un laboratorio sobre el uso del vernier. Explica los objetivos de aprender sobre seguridad y realizar mediciones precisas. Detalla las partes del vernier y cómo hacer mediciones en milímetros y pulgadas con diferentes niveles de precisión. También identifica algunos desafíos comunes que los estudiantes enfrentan al usar el vernier por primera vez.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas18 páginas

Laboratorio Vernier

Este documento presenta las instrucciones para un laboratorio sobre el uso del vernier. Explica los objetivos de aprender sobre seguridad y realizar mediciones precisas. Detalla las partes del vernier y cómo hacer mediciones en milímetros y pulgadas con diferentes niveles de precisión. También identifica algunos desafíos comunes que los estudiantes enfrentan al usar el vernier por primera vez.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Nro.

DD
MECÁNICA DE TALLER Página 1/17

MECÁNICA DE TALLER
LABORATORIO 02
USO DE VERNIER

Nombre del Alumno: Alarcon Luque Javier Vianey

Fecha de entrega: 08 07 2023 Hora: 23:50 Ciclo: 1 Grupo: D

NOTA:

OBJETIVOS
1. Respeta y practica las normas de seguridad personal y en el uso de las herramientas y equipos, así como
practica permanentemente actitudes de planificación, responsabilidad, trabajo en equipo, orden y
limpieza.

TAREA: Toma de Medidas y Lectura de Vernier


LUGAR DE REALIZACION DURACION DE LA TAREA TOLERANCIA
Laboratorio M7 y M8 01 SESION 5 MIN

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página 2/17

1. SEGURIDAD
1.1. Señales

Implemento de Situaciones de Descripción


riesgo
Partículas
metálicas
producen Utilizar permanentemente los lentes de
protección
daños en la
vista

Al realizar trabajos con in st r u m en


t o s de medición debe tener especial cuidado
en operarlos.
Daño de los
instrumentos Mantener los instrumentos ordenados y
en su lugar. Durante el trabajo
manténgalo sobre un paño de tela o
sobre madera.

1.2. Implementos de Protección Personal

2. ANÁLISIS DE RIESGOS (PELIGROS POTENCIALES)

2.1 Seguridad

RIESGO DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO


Los alumnos que realizan trabajos con herramientas cortantes (Alicates,
Cortes cuchillas, etc.) deben manipularlas de tal forma que sus manos no se
expongan a cortes.
Agentes que
pueden dañar los Los alumnos que realizan trabajos de equipos, deberá n tener cuidado con
instrumentos de el empleo correcto de los instrumentos de medició n y comprobació n.
comprobación.

2.2 Medio Ambiente

Todos los residuos deben ser depositados en el contenedor correspondiente.

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página 3/17

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

• ATS.
• Ejes Escalonados.
• Vernier en mm y Pulgadas.

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página 4/17

4. FUNDAMENTO TEORICO.

La Metrología Industrial debe asegurar el adecuado funcionamiento de los instrumentos de


medida empleados en la industria, en los procesos de producción y verificación para asegurar la
calidad de vida de los ciudadanos y para la investigación académica

Garantiza el funcionamiento apropiado de los instrumentos de medida utilizados en la


industria, tanto en producción como en proceso de ensayo

En diversas tareas y áreas, cuando se utilizan equipos industriales es necesario construir partes
sencillas para el cual es imprescindible realizar mediciones milimétricas en fracciones de
pulgada.

5. TAREAS A DESARROLLARSE EN LABORATORIO

En este laboratorio el participante identificara las partes del instrumento Vernier para
luego proceder a hacer mediciones con él.

1. Quijada fija.
2. Quijada móvil.
3. Nonio.
4. Reglas.
5. Tornillo de fijación.
6. Cursor.
7. Medición de profundidad.
8. Mordazas para medidas internas.
9. Mordazas para medidas externas.

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página 5/17

5.1 MEDICIÓN EN MILÍMETROS (0,02 mm)

Instrumento de medición Rango Precisión


Vernier 0 – 150 mm 0,05 mm

ØD
ØC
ØB

ØE
Ø

Eje ØA ØB ØC ØD ØE

Nro. 31 9.45 11.50 14.90 17 20.40

Nro. 24 9.50 11.60 14.30 19.15 21.60

Nro. 8 11.70 16 21 25.40 30.40

Mencione las dificultades que encontró en el momento de realizar la medición.

• Falta de experiencia previa con el calibrador vernier y desconocimiento de su


correcta utilización.
• Incapacidad para medir con precisión los nonios en pulgadas y milímetros.
• Desconocimiento de la cantidad de divisiones en pulgadas y milímetros.

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página 5/17

5.2 MEDICIÓN EN MILÍMETROS (0,02 mm)

Instrumento de medición Rango Precisión


Vernier 0 – 150 mm 0,02 mm

ØD
ØC
ØA

ØB

ØE

Eje ØA ØB ØC ØD ØE

Nro. 7 11.72 15 20.92 25.30 30.30

Nro. 6 9.94 11.40 13.84 17.10 20.20

Nro. 39 0.58 10.10 13.98 16.92 19.40

Mencione las dificultades que encontró en el momento de realizar la medición.

• Resultaba más desafiante llevar a cabo el recuento en incrementos de 0.02 mm.


• Colocar el calibrador vernier de forma precisa.
• La magnitud de las subdivisiones en el vernier.

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página 7/17

5. 3 M e d i c i ó n e n P u l g a d a s ( 1 / 1 2 8 ” )

Instrumento de medición Rango Precisión


Vernier 0 – 6” 1/128”

ØD
ØC
ØA

ØB

ØE
Eje ØA ØB ØC ØD ØE

Nro. 18 21/64 7/16 35/64 21/32 27/32

Nro. 8 15/32 5/8 105/128 1 1 13/64

Nro. 6 15/32 81/28 105/128 1 1 15/64

Mencione las dificultades que encontró en el momento de realizar la medición.

• Tenía dificultades para distinguir entre las unidades de pulgadas y milímetros.


• Alinear correctamente el calibrador vernier.
• Realizar las mediciones después de pasar la marca fija de 1.

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página 8/17

5.5 Complete las fracciones de la escala de la regla y de la escala del nonio

5.6 Dar las Siguientes Lecturas de Vernier

1. 1.96 mm

2. 4.86 mm

3. 20.48 mm

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página 9/17

4. 107.26 mm

5. 49.35 mm

6. 0.45 mm

7. 0.25 mm

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página
10/17

8. 37.90 mm

9. 4.84 mm

10. 67.36 mm

11. 47/128 mm

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página
11/17

12. 2.42 mm

13. 5/128 mm

14. 125/128 mm

15. 63/128 mm

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página
12/17

16. 2 107/128 mm

17. 3 9/64 mm

18. 88.1 mm

19. 3 27/64 mm

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página
13/17

20. 51/128 mm

21. 33/64 mm

22. 23/18 mm

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página
14/17

23. 0.4 mm

24. 111.8 mm

5.7 A partir de las siguientes figuras, redacté las normas de trabajo al utilizar el
vernier pie de rey

a) No se debe utilizar el vernier como una herramienta para rayar o raspar


superficies.

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página
15/17

b). No debemos de linar el vernier.

c) Es crucial colocar el calibrador vernier de


manera precisa al realizar mediciones internas, de
lo contrario obtendremos resultados inexactos.

d). No se recomienda aplicar fuerza o presionar en materiales


blandos.

e). Es importante ubicar adecuadamente el calibrador al medir las


profundidades.

6. CONCLUSIONES
6.1 ¿Por qué es necesario aprender la correcta lectura de un Vernier?
Es imprescindible adquirir el conocimiento de cómo leer correctamente un calibrador
vernier para obtener mediciones precisas, mejorar las habilidades técnicas, comprender
otros instrumentos de medición y facilitar el trabajo en áreas donde la precisión es
fundamental.
6.2 ¿Cuál sistema es el más exacto, en Milímetros o en Pulgadas? Sustente su elección. El
sistema de medida más preciso sería el sistema métrico, gracias a su base decimal y a la facilidad
de conversión. Además, el amplio uso del sistema métrico en diversas industrias y disciplinas
científicas lo hace más conveniente en términos de interoperabilidad y comunicación a
nivel internacional.
LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página
16/17

6.3 ¿Qué otros instrumentos de medición existen?

• Cinta métrica: Se utiliza para medir longitudes y distancias lineales.


• Micrómetro: Un instrumento de precisión utilizado para medir dimensiones
pequeñas con alta exactitud.
• Termómetro: Utilizado para medir la temperatura de objetos y entornos.
• Balanza: Utilizada para medir la masa de objetos.
• Cronómetro: Un dispositivo para medir el tiempo con precisión.
• Multímetro: Un instrumento utilizado para medir varias magnitudes eléctricas,
como voltaje, corriente y resistencia.
• Odómetro: Utilizado para medir distancias recorridas, especialmente en vehículos.
• Espectrómetro: Un instrumento utilizado en análisis químicos y físicos para medir y
analizar la luz o radiación electromagnética emitida o absorbida por una sustancia.

6.4 ¿Qué problemas conllevaría una lectura errónea del Vernier?

Cometer errores al leer un calibrador vernier puede ocasionar consecuencias


negativas, como mediciones imprecisas, pérdida de tiempo y recursos, riesgos
para la seguridad, daños a los equipos y dificultades en la comunicación. Por
tanto, es de vital importancia aprender y practicar la lectura correcta del
calibrador vernier para prevenir estos problemas y garantizar mediciones precisas
y confiables.

7. DIFICULTADES HALLADAS DURANTE EL DESARROLLO DEL LABORATORIO:


El laboratorio se llevó a cabo sin contratiempos o problemas.

8. OBSERVACIONES y RECOMENDACIONES:

• Adquirir familiaridad con el instrumento: Antes de usar un calibrador vernier, es


importante que comprendas cómo funciona, las escalas que utiliza y las partes
relevantes del instrumento. Lee el manual de instrucciones o busca recursos adicionales
para asegurarte de comprender cómo leer y utilizar el calibrador de manera correcta.
• Realizar una inspección del calibrador vernier: Antes de comenzar a tomar medidas,
verifica que el calibrador vernier esté en buenas condiciones y limpio. Asegúrate de
que las escalas sean legibles y que las partes móviles se deslicen suavemente sin
obstáculos.
• Alinear correctamente el calibrador vernier: Asegúrate de que las escalas del calibrador
vernier estén alineadas de manera precisa. Las divisiones de las escalas principales y del
vernier deben coincidir adecuadamente. Si no están alineadas correctamente, las
mediciones resultarán incorrectas.

LABORATORIO 02
9. ANEXO EN EL INFORME SOBRE EL TEMA DESARROLLADO:

Investigar sobre el origen del Vernier, y por qué es también llamado Pie de Rey.

El Vernier fue creado por Vernier para solucionar el problema de medir con mayor
precisión en comparación con los métodos tradicionales de la época. El primer Vernier
fue diseñado para medir el ángulo en instrumentos astronómicos, pero pronto se dio
cuenta de que su invención podía adaptarse para medir longitudes de objetos con gran
precisión.
El Vernier se basa en el principio de la superposición de dos escalas, una escala
principal y una escala vernier más pequeña. La escala principal se divide en unidades
más grandes, mientras que la escala vernier se divide en divisiones más pequeñas. La
escala vernier está fijada junto a la escala principal y se desliza a lo largo de ella. Al
alinear las divisiones de ambas escalas, se puede leer la medida con mayor precisión
que la proporcionada por la escala principal sola.
El término "pie de rey" se deriva de la similitud visual entre el Vernier y un pie
humano. La parte inferior del Vernier se asemeja a un pie, y "rey" hace referencia a la
precisión y la calidad asociada con la realeza. Esta denominación es común en los
países de habla hispana y en algunos países de habla inglesa, como el Reino Unido.
Hoy en día, el Vernier o pie de rey se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde
la industria y la ingeniería hasta la medicina y la joyería. Es un instrumento de
medición muy versátil y preciso que permite obtener mediciones con una resolución de
hasta una fracción de milímetro.

LABORATORIO 02
Nro. DD
MECÁNICA DE TALLER Página
17/17

LABORATORIO 02

También podría gustarte