[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas27 páginas

Tema 2. Apego y Juego

Cargado por

Blau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas27 páginas

Tema 2. Apego y Juego

Cargado por

Blau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

El desarrollo del apego y relaciones

con iguales (el juego)

Para el examen estudiar: -https://www.ncbi.nlm.nih


-Las diapositivas .gov/books/NBK513223/
- Cap. 13 del libro <<El
desarrollo psicológico - Cap. 11. “Papalia”
infantil. Áreas y procesos
fundamentales>>
Introducción
Maestra/maestro
El desarrollo del apego
Padre/Madre

Hermanos/as
Juego con iguales
Amigos/amigas
El apego
Principales autores

John Bowlby
Mary D. Saslter Ainsworth Harry Harlow
(1907-1990)
(1913-1999) (1905-1981)

¿Qué es el apego?
El apego
• ¿Qué es el apego?
Vínculo afectivo perdurable (cuidador e hij@)
[El primer vínculo emocional]

Proporciona:
- seguridad para la exploración
- protección ante situaciones de estrés
- autorregulación en situaciones difíciles

¿Cómo se establece (aprende)? En la relación


diaria.
Más ante la adversidad: Miedo, angustia, enfado,
cansancio, enfermedad…
El apego
• Funciones
Filogenética: Supervivencia.
(Adultos humanos: atraídos por bebés y tienden a protegerlos)
Ontogenética: Protección y seguridad.

Componentes
Emocional Conductual
Experimentar Proximidad adulto
emociones (aproximac. vs
rechazo)
Experimentar emoción en Favorece exploración
presencia/ausencia figura entornos (presencia figura)
Cognitivo
Elaborar modelos
internos

Representaciones como son las personas, que


podemos esperar de ellas, etc…
El apego.
• Evolución
0-6 semanas. Preapego Berger, K. S. (2015). Psicología del
Instintos (llanto y movimientos) desarrollo : infancia y adolescencia
(9ª ed.). Editorial Médica
Panamericana.
6 sem - 8 meses. Apego en progreso
Interacción con cuidadores: risa y caricias calman
8-24 meses. Establecimiento del apego
La separación (miedo a los extraños)
2-3 años. Alianzas
Inicio del desplazamiento del contacto
3-6 años. Metas compartidas
Desplazamiento a otras personas
Tª de la mente (de lo físico a lo mental)
Negociación en las relaciones
El apego
• ¿Cómo estudian el apego en niñ@s tan
pequeñ@s?

Teorías del apego – J. Bowlby –


No se le conoce por su experimentación

Apego en Macacos – H. Harlow –


https://www.youtube.com/watch?v=7CRNCP218l8

La situación extraña – M. Ainsworth –


https://www.youtube.com/watch?v=zYt9XAw-lZ0&t=267s

A partir del minuto 3


El apego Estilos parentales

• ¿Cómo estudian el apego en niñ@s tan


pequeñ@s?
• Psicóloga del desarrollo
Diana Blumberg Baumrind
• Basó su teoría en la experimentación
(1927-2018)
La familia es la principal influencia
socializadora sobre el adolescente.
Es la principal transmisora de:
- Valores.
- Actitudes.
- Roles.
- Hábitos.
El apego Estilos parentales
Experimento

1º Observó el parvulario durante 14 semanas


Resultados: Encontró 3 tipos de niños y niñas
-Grupo I: Puntuaban más alto que los demás en curiosidad o
interés por el acercamiento a situaciones nuevas, manifestaban
autoconfianza, autocontrol, jovialidad y buenas relaciones con
sus iguales.
-Grupo II: Niños y niñas mentirosos, hostiles, tristes, irritables,
vulnerables ante situaciones de tensión y manifestaban
conductas agresivas ante las interacciones con los iguales.
-Grupo III: Niños y niñas menos autocontrolados y con menor
confianza en sí mismos que los del grupo II, se caracterizaban
por su impulsividad, a la vez, que eran más alegres y se
recobraban de las contrariedades con más facilidad que los
niños de otros grupos.
El apego Estilos parentales
Experimento

2º Observó a los padres de cada grupo


Resultados:
BAUMRIND, 1967 ATRIBUTOS Y PRÁCTICAS PARENTALES
Estilo Autoritativo --Demandas madurativas (expectativas de madurez).
(democrático, participativo) --Atención, e interés hacia el niño.
--Estilo comunicativo efectivo y bidireccional
Combinación de afecto y control --Crianza o cuidado afectivo
--Control autoritativo (niveles mediados)
Estilo Autoritario --Indiferencia, poco atentos a las iniciativas infantiles.
--Menor demanda madurativa (pobres expectativas de madurez)
Dominancia del control --Comunicación menos efectiva e unidireccional
--Menor acto de crianza o cuidado afectivo
--Control autoritario (niveles altos)
Estilo Permisivo --Menor demanda madurativa (pobres expectativas de madurez)
--Comunicación poco efectiva y unidireccional
Dominancia del afecto --Menor crianza o cuidado afectivo (
--Control permisivo-control laxo (niveles bajos)
El apego Estilos parentales

Aprendizaje por pares

¿Qué tipo de apegos existen?

Actividad para aprender (no puntuable)


Trabajo cooperativo a través de Moodle para conocer los estilos
parentales y los tipos de apego
- Lee tu parte asignada
- Piensa cómo se lo vas a explicar a tus compañeras (si es necesario
reescríbela)
- Explícasela a tus compañeras
- Sal y explica los tipos de apego.
El apego Estilos parentales

CONTROL CONTROL
+ -

AFECTO + Democrático Permisivo

AFECTO - Autoritario Negligente


Falto de
educación /
atención
https://www.youtube.com/watch?v=zsD3
VBfzKvw&t=2s
¿Cuál es el mejor tipo de apego?
Estilo más optimo: DEMOCRÁTICO
Estilo mas perjudicial: INDIFERENTE o NEGLIGENTE
Tipos de apego
(qué hacen las niñas y niños)
SEGURO Exploración, madre como referencia
(Democrático) Separación: ansiedad no intensa
Reencuentro: satisfacción
INSEGURO Proximidad y resistencia
AMBIVALENTE Separación: ansiedad intensa
Apenas interactúan persona desconocida
(permisivo)
INSEGURO Exploración activa (indep. De figura presente)
EVITATIVO No intento mantener contacto con figura
Separación: Nula
(autoritario) Reencuentro: Frio o rechazo
DESORGANIZADO Buscan proximidad aunque evitan interacción
(Negligente) en reencuentro.
Movimientos incompletos, estereotipados, u
otras no dirigidas a meta.
Muy infrecuentes.
Tipos de apego (patrones de conducta en la
adolescencia y adultez)
SEGURO Confianza en los demás
(Democrático) Confianza en propia capacidad para controlar
la interacción y explorar el entorno sin
necesitar de un contacto continuo con los
demás
INSEGURO No expectativas de protección
AMBIVALENTE Ansiedad persistente por miedo a perder la
relación con madre o que deje de estar
(Permisivo) disponible
INSEGURO Evitación o inhibición de las señales y
EVITATIVO conductas de apego para prevenir el rechazo,
cólera o el mayor distanciamiento de la madre
(Autoritario)
DESORGANIZADO Confusión sobre la relación, por un lado
(Evitativo) vinculado, por otro sentir miedo de su reacción.
Apego y maestr@s
Howes y Ritchie (2002):
🡪 Papel destacado de maestras en
establecimiento de relaciones de apego
seguras (especialmente para aquellos con
historias afectivas de apego inseguro)

Ahnert et al., 2006


🡪 La mayoría de niños crean apegos seguros
con maestros accesibles y sensibles a sus
necesidades.
Apego y…
Etapas Psicosociales de Erik Erikson
Psicoanalista que consideraba que
la identidad personal se forjaba
mediante una serie de “Etapas o
Crisis Psicosociales”

Podéis encontrar una tabla con


estas etapas en el Moodle. En el
temario nos centraremos en la
Lo repasaremos de nuevo en el
tema del “Yo” (identidad)
edad que nos concierne

Basó su teoría en la experiencia


clínica
Apego y…
Etapas
Psicosociales
E. Erikson
Apego y… Autorregulación
Definición: control independiente por parte del niño de su
propia conducta para cumplir con las normas sociales de
convivencia

¿Las maestras de magisterio infantil como asesoras/expertas?


El juego: Función

¿Qué es jugar?

¿Para qué sirve jugar?


El juego: Función
Expresar emociones
Considerar formas alternativas de ver una
situación (creatividad)
Explorar nuevas formas de reaccionar ante
situaciones (moral)
comprender la causa y efecto en las relaciones
(pensar)
Autonomía (Provocación en el aula)
Estimular sentidos
Fortalecer musculatura
Cooperación y resolución de conflictos
El juego
Lectura

¿Qué tipo de juego realizan los


niños y niñas desde que nacen hasta
que tienen 6 años?

¿Alguien voluntario para explicarnos la lectura


sobre el juego?
El juego Lectura
¿Qué tipo de juego realizan los niños y niñas desde
que nacen hasta que tienen 6 añ0s?
Edad Tipo de juego

4-6 semanas sonrisa social

3 meses arrullo, y sonrisa regulares, controladas

3-6 meses interacción - juegos de bebés (cucú)

1-2 años imaginativo/simulación (reemplaza a juego


sensoriomotor)
2-3 años juego posesivo y representación simbólica de la
experiencia del niño y la niña
3-6 desarrollar claves cognitivas y mentales
El juego Lectura
¿Qué tipo de juego realizan los niños y niñas desde
que nacen hasta que tienen 6 añ0s?

Edad Tipo de juego


4-6 semanas sonrisa social
3-6 meses juegos bebés (arrullos). Juego
repetitivo
1-2 años simular/explorar las propiedades de
los objetos
El juego: Evolución
0-3 meses. No juegan (época de los instintos)

3-6/12 meses. Primeros juegos


Cucú. Observan a otros bebés
12-24. Juego sensoriomotor (individual)
Imitar ocupaciones adultas. Observan más los objetos
2-3 años. Juego con iguales (grupal/no colectivo)
Juego paralelo
3-6 años. Juego compartido (colectivo)
Tª de la mente y desarrollo cognitivo
(4-5 años. Amistad)
El juego: Evolución cognitiva Smilansky (1968)
Juego funcional 🡪 Juego locomotor repetitivo. El más
básico y sencillo (e.g. rodar o lanzar una pelota)

Juego constructivo o con objetos 🡪 Uso de objetos para


construir (e.g. bloques)

Juego dramático (fantasía, simulado, imaginativo) 🡪


juego simbólico y de imitación (e.g. alimentar a una
muñeca) 🡪 emociones, lenguaje, cognición…

Juego formal (Con reglas) 🡪 juegos organizados con


reforzadores y castigos (e.g. canicas, parchís…)
El juego: Evolución social Parten (1932)

Conducta desocupada

Conducta de espectador Cap. 11. Papalia


(pág. 20)

Juego solitario independiente

Juego paralelo

Juego asociativo

Juego suplementario, cooperativo

También podría gustarte