[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas38 páginas

Desarrollo Infantil 0-6 Años

El documento describe el desarrollo de los niños de 0 a 6 años. Explica que el mayor desarrollo cerebral ocurre en los primeros 3 años y depende del entorno, nutrición, salud e interacciones del niño. La educación inicial a través de interacciones sociales de calidad permite a los niños desarrollar capacidades. El documento luego describe el desarrollo de competencias en bebés, niños de 1 a 3 años y de 3 a 5 años, incluyendo el descubrimiento del mundo, lenguaje, uso de objetos, afectos

Cargado por

Angie Katherine
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas38 páginas

Desarrollo Infantil 0-6 Años

El documento describe el desarrollo de los niños de 0 a 6 años. Explica que el mayor desarrollo cerebral ocurre en los primeros 3 años y depende del entorno, nutrición, salud e interacciones del niño. La educación inicial a través de interacciones sociales de calidad permite a los niños desarrollar capacidades. El documento luego describe el desarrollo de competencias en bebés, niños de 1 a 3 años y de 3 a 5 años, incluyendo el descubrimiento del mundo, lenguaje, uso de objetos, afectos

Cargado por

Angie Katherine
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

POR: ANGIE KATHERINE SÁNCHEZ FLÓREZ


DESCUBRIENDO EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS
NIÑAS EN LA PRIMERA INFANCIA
• El mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años y depende en parte, del
entorno en el que el niño crece, de su nutrición, su salud, la protección que recibe y las
interacciones humanas que experimenta.

• La atención, el cuidado y una educación de buena calidad son factores determinantes para que
los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y
contribuyan a ampliar las opciones de los niños a lo largo de su vida.
• La educación inicial es un proceso permanente y continuo de interacciones y relaciones sociales de
calidad, pertinentes y oportunas, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir
competencias en función de un desarrollo pleno como seres humanos y sujetos de derechos.

• Como tal, requiere un cuidado y acompañamiento apropiado del adulto que favorezca su
crecimiento y desarrollo en ambientes de socialización sanos y seguros
DESARROLLO
El término desarrollo se entiende como un
proceso de reconstrucción y reorganización
ALGUNAS IDEAS PARA permanente
SU COMPRENSIÓN COMPETENCIA
La noción de competencia se refiere a capacidades generales que posibilitan
Desarrollo, competencias y los ‘haceres’, ‘saberes’ y el ‘poder hacer’, que los niños manifiestan a lo
largo de su desarrollo.
experiencias reorganizadoras son
Estas capacidades surgen de la reorganización de sus afectos y
tres nociones estrechamente conocimientos al interactuar con los otros, con sus entornos y con ellos
relacionadas entre sí que permiten mismos.

describir la manera como los bebés EXPERIENCIA REORGANIZADORA


y los niños se vinculan con el Se refiere a un funcionamiento cognitivo que marca momentos cruciales en el
mundo. desarrollo, pues ellos sintetizan el conocimiento previo y simultáneamente
sirven de base para desarrollos posteriores, más elaborados.
Es el resultado de la integración de capacidades previas, que permiten a los
niños acceder a nuevos ‘saberes’ y ‘haceres’ y movilizarse hacia formas más
complejas de pensamiento y de interacción con el mundo.
DESARROLLO Y
COMPETENCIAS
 DE LOS BEBÉS: 0 a 1 AÑO
- Los bebés descubren el mundo

- Los bebés nacen con extraordinarias


condiciones mentales que les permiten
procesar información amplia y realizar
coordinaciones complejas.
- Competencias iniciales de los bebés

 ¿Cómo entender las competencias durante las primeras semanas y a lo largo de los primeros
meses de nacido?

- Las competencias se definen como capacidades generales o recursos de funcionamiento cognitivo,


social y afectivo de los bebés, que les posibilitan inicialmente sus ‘haceres’.

- Las competencias les permiten acceder al mundo, comprenderlo y construir conocimiento. Su


mente está en permanente actividad, organizando el conocimiento sobre la realidad y su entorno; la
transformación de las competencias hace posible que los bebés logren una progresiva
reorganización.
- Experiencias reorganizadoras de los bebés

- La construcción de la triada cuidador-bebé-objeto, cuando se habla de la aparición de la acción y la


atención conjuntas, constituye una experiencia reorganizadora.

- Dos criterios definen las experiencias reorganizadoras y las identifican: el acumulado de experiencias
que los bebés traen, producto de su historia y los efectos que tienen en sus actividades.

El primer criterio, permite entender que se trata de la sistematización y síntesis de experiencias construidas
en procesos previos, que sirven de base para posteriores desarrollos.

El segundo, complementario, permite entender su efecto sobre las actividades y conocimientos adquiridos
por los bebés hasta ese momento, pues los promueven y transforman en actividades y conocimientos
nuevos.

La síntesis y sistematización de las experiencias y su efecto, constituyen una nueva capacidad que permite
a los bebés una nueva reorganización de su mundo conceptual, cognitivo y socio-afectivo
DESARROLLO Y COMPETENCIAS
 LOS NIÑOS: 1 a 3 AÑOS
- Descubriendo el mundo de los niños entre el primer y el
tercer año

 Los niños conquistan el mundo

Grandes transformaciones están iniciadas y otras apenas están


comenzando cuando los niños cumplen su primer año. Están en
el tránsito de aprender a caminar, o lo hacen desde hace poco y
esto significa que están en plena conquista del mundo.

Antes, las cosas debían venir hacia ellos, ahora ellos pueden
desplazarse y tomar posesión de las cosas. Empiezan un lento
y largo trayecto hacia la autonomía.
 La conquista del lenguaje

• Han transcurrido varias semanas o incluso meses,


desde el momento en que los bebés usan su índice
para dar o señalar un objeto, hasta que son capaces de
nombrarlo. Ese primer señalamiento constituye una
manifestación de su conciencia y comprensión.
Semanas después, usan los señalamientos como
medios de comunicación. “Mamá está ahí”, parece
que quisieran decir cuando señalan.

• Hacia los dos años, algunos niños usan el


señalamiento como una especie de estrategia para
comunicar cantidades frente a preguntas
cuantificadoras cuando aún no han conocido ninguna
palabra numérica.
• Más adelante, hacia los 3 años se puede observar cómo colocan su
índice a cierta distancia de los objetos señalándolos uno a uno (o
incluso los tocan) secuencialmente, como una manera de indicar que
hay “varios” objetos.

• Con la aparición del lenguaje, realizarán las mismas acciones,


acompañando cada señalamiento con palabras numéricas que
enuncian en orden o en desorden: “uno, tres, cinco”.
 La conquista del uso de los objetos
 El mundo de los afectos

• El aprendizaje de la “auto-regulación” o “control emocional” se observa


en el respeto por los turnos.

• La expresión de las emociones es una forma de comunicación.


 La formación del símbolo y el desarrollo afectivo y social:
Imitación y juego simbólico

• El punto de partida del símbolo es el uso relacional de los


objetos y su uso social y cultural.

• Una de las actividades preferidas por los niños es el juego de


roles.

 La conquista del dibujo y del arte

• La expresión a través del dibujo y del arte.

• La expresión artística y la creatividad tienen su fuente en las


emociones del niño y en el dominio de su saber sobre el
mundo.

• La dimensión comunicativa proviene de los deseos de los


niños y niñas.
DESARROLLO Y
COMPETENCIAS
 LOS NIÑOS: 3 a 5 AÑOS
- Los niños ‘leen la mente de los otros’

- Desde los tres años, sino antes, las niñas y niños sorprenden
porque ‘parecen saber’ lo que el adulto siente, lo que quiere
y a veces lo que piensa.

- Igualmente establecen diferencias entre los deseos y las


creencias del otro y la repercusión de éstos sobre sus
acciones.

- En los años subsiguientes, los niños pueden diferenciar entre


lo que el otro ‘quiere’, ‘sabe’, ‘cree’ y ‘siente’. Esta
capacidad de establecer esta distinción les ayuda a entender
la diferencia entre creencias y afectos.
 Los deseos y las creencias de los otros

Entender las diferencias entre deseos y creencias


propias y ajenas, se sintetiza en la capacidad de
‘entender el punto de vista del otro’ y/o ‘ponerse
en los zapatos del otro’ y con ello, lograr interpretar
sus conductas e intenciones.

 Las emociones y el control emocional

• Son capaces de entender, expresar y controlar las emociones.

• En este período los niños han desarrollado igualmente la capacidad de


comprender las emociones de los otros en un contexto más amplio. Por esto
empiezan a entender problemáticas como: los niños enfermos en los hospitales,
la gente que muere o sufre hambre en las guerras, las dificultades de la vejez y
la mendicidad, entre otras.

• La capacidad para demostrar empatía ante las situaciones crónicas o agudas


igualmente se desarrolla hacia esta edad, mostrando mayor colaboración con
los adultos en situaciones de enfermedad o discapacidad.
 Las normas, los valores y el criterio moral

• La aprobación y desaprobación que los adultos hacen


de los comportamientos de los niños desde edad
temprana, son la fuente para la construcción de sus
valores.

 Eje: La mamá de Mónica le impone los siguientes


límites: “Si tocas esa hoja, señalando la hoja de una
planta, te doy pau, pau”,

• Estas son expresiones que los padres y cuidadores


usan en su interacción cotidiana con los niños, para
desaprobar ciertos comportamientos.

• “Tengo que compartir los juguetes con los otros”

• Comportamientos tanto cooperativos como agresivos.

• La capacidad de razonar acerca del mundo social


influye en las relaciones de amistad con otros niños.
La literatura y la primera infancia
• La literatura se convierte en una oportunidad de acceder a la cultura, de expresarse y una forma de
lograr la equidad y la igualdad.

• La literatura infantil específicamente es una puerta a la exploración de diferentes formas de


lenguaje, conocimiento de diferentes mundos que les permite a los niños y niñas fantasear, soñar,
por medio de los cuentos y los personajes, además tiene oportunidad de sentirse identificados y se
convierte en una forma de enfrentar sus miedos, dudas e inquietudes.

• Además esta denominación de la literatura


abre una puerta al conocimiento de la lengua
oral y escrita por otro lado aporta también en el
desarrollo del lenguaje.
• A la hora de escoger un cuento es importante tener en cuenta ciertos aspectos como la calidad de
las imágenes, el contenido y el material, pero además de esto, hay libros y cuentos para cada
edad.

Ejemplo: Para los bebes es importante que los cuentos tengan imágenes sencillas, que su fondo no
distraiga la idea central y que partan de experiencias de su cotidianidad, las texturas, sonidos,
peluches, materiales impermeables en los cuentos, etc.

Estos son algunos elementos importantes a tener en cuenta para la literatura en esta edad.

Entre los 2 y los 5 años: cuentos con textos cortos, un lenguaje sencillo y que no tenga gran
cantidad de imágenes en sus páginas, para que pueda comprenderse la idea de cada una, disfrutan
de la lectura en voz alta.
• Para los niños entre 6 y 8 años es indispensable cuentos con lenguaje sencillo, que ellos
puedan leer y comprender, disfrutan que les lean cuentos algo extensos, les gusta mas
situaciones o personajes imaginarios pero además historias familiares que permiten conocer
su cotidianidad.
Importancia de la literatura en la infancia
• La infancia es una etapa donde la fantasía y la realidad se funden. Los niños están abiertos
al mundo y lo maravilloso se puede vivir en el simple movimiento de un globo de colores
que se acerca a las nubes.

• En esta etapa lo más sencillo puede estar impregnado de magia. Algo así sucede con las
historias fantásticas, los cuentos antes de irse a la cama, las fábulas con animales; en pocas
palabras, con lo que llamamos literatura infantil.
• Algunos eruditos han considerado la literatura para niños como un género menor, una especie
de segunda división de las letras. Esta etiqueta es un error clásico entre los adultos que se han
olvidado de la energía pura del mundo infantil.

• En nuestro afán de ordenar el mundo, a los humanos nos gusta clarificarlo todo. Así, la
literatura incorpora calificaciones casi infinitas: literatura de misterio, de amor, de aventuras,
de ciencia ficción; una lista útil para ordenar las estanterías de las librerías, pero, si hablamos
de niños, lo único importante es tocar la fibra de su imaginación a través del misterio de las
palabras.
• Si se logra producir lo anterior, cuando el niño se convierta en adulto los cuentos y las
historias seguirán latiendo en alguna neurona indestructible.
Así ha sucedido y sucede desde que el mundo es mundo. Somos capaces de ir a otros
planetas o inventar máquinas inauditas. Sin embargo, todavía no hemos inventado un eficaz
sustituto de una buena historia para niños
• Hay un aspecto invisible en la literatura infantil: el escritor cuenta una historia y a
partir de ese instante la historia emprende un nuevo sendero, un auténtico viaje con
destino desconocido.

• Los esquemas mentales de los más pequeños tienen otra lógica, un sentido diferente y
las buenas historias son las vitaminas necesarias para cualquier niño. De hecho, una
infancia sin cuentos sería como una vida amputada, una dolencia irreparable
• La literatura infantil es un juego y es
importante conocer sus reglas básicas:

 Regla número uno: se siembran las palabras


y se crea un decorado.

 Regla numero dos: la historia crece en el


interior y en algunos casos permanece
eternamente.

 Regla número tres: el hombre que ha


cumplido con la regla número uno y número
dos siempre caminará con alma de niño.
Bibliografía

• Documento N°10. Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia.


Revolución Educativa Colombia Aprende. Ministerio de Educación Nacional

• Anglohispano. Pre-escolar bilingüe. Importancia de la literatura para nuestros niños y niñas,


tips y cuentos recomendados. Recopilado de http://
www.anglohispanopreschool.com/v2/13-noticias/55-importancia-de-la-literatura-para-
nuestros-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-tips-y-cuentos-recomendados.htm

• Importancia, una guía de ayuda. Importancia de la literatura infantil. Recopilado de


http://www.importancia.org/literatura-infantil.php

También podría gustarte