[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas12 páginas

Diplomatura en Habilidades Directivas 2020

Este documento presenta la Diplomatura en Habilidades Directivas del Departamento de Estudios de Posgrado y Educación Continua. La diplomatura busca brindar herramientas para el desarrollo de habilidades directivas a través de 8 módulos temáticos. Los módulos cubren temas como formación de equipos de alto rendimiento, gestión por competencias, comunicación, liderazgo y coaching. La diplomatura está dirigida a profesionales, emprendedores, pymes y empresarios para apoyar el crecimiento profes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas12 páginas

Diplomatura en Habilidades Directivas 2020

Este documento presenta la Diplomatura en Habilidades Directivas del Departamento de Estudios de Posgrado y Educación Continua. La diplomatura busca brindar herramientas para el desarrollo de habilidades directivas a través de 8 módulos temáticos. Los módulos cubren temas como formación de equipos de alto rendimiento, gestión por competencias, comunicación, liderazgo y coaching. La diplomatura está dirigida a profesionales, emprendedores, pymes y empresarios para apoyar el crecimiento profes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

DEPARTAMENTO

DE ESTUDIOS
EDUCACIÓN CONTINUA DE POSGRADO Y
EDUCACIÓN CONTINUA

EDUCACIÓN CONTINUA
CICLO 2020

DIPLOMATURA EN
HABILIDADES
DIRECTIVAS
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

BREVE INTRODUCCIÓN
La dinámica del cambio invita a reflexionar acerca de las nuevas competencias y
habilidades que tanto profesionales independientes como emprendedores, pymes o
empresarios deben desarrollar. Reinventarse de manera continua para seguir siendo
competitivos y sostenerse en la vanguardia de la actividad profesional, ya no es una opción,
sino una necesidad. El éxito del pasado no garantiza el éxito en el futuro. Requerimos
enriquecer nuestros recursos intelectuales para estar en sintonía con una realidad dinámica
y signada por la alta competencia. Aquellos que estén atentos a los nuevos escenarios
emergentes y que tengan la humildad intelectual de estar permeables a abandonar los
viejos modelos y adquirir nuevas herramientas, serán los que logren ser resilientes y
dispongan de más chances de éxito. Intentamos brindar con esta Diplomatura, Habilidades
Directivas de última generación que consideramos claves para cumplir con dicho objetivo.

OBJETIVOS
Brindar los últimos aportes para el desarrollo de Habilidades Directivas, en términos de
conocimientos y herramientas que permitan tanto a profesionales como empresarios y
pymes, repensar sus competencias y habilidades con el objeto de sostener su crecimiento
profesional y el de sus organizaciones.

DESTINATARIOS
La Diplomatura está dirigida a profesionales de todas las áreas, Emprendedores Pyme,
Empresarios y Líderes que deseen incorporar nuevas herramientas que hacen al éxito
profesional, actualizando sus conocimientos sobre los nuevos modelos de conducción y
comercialización para la gestión y desarrollo estratégico de tu actividad. No es excluyente
para quienes no tengan título Universitario.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMATURA
La Diplomatura integra 8 jornadas temáticas, articulados con el fin de potenciar las
habilidades directivas. La didáctica de aprendizaje se destaca por su enfoque vivencial,
comprendiendo que la experimentación, las dinámicas lúdicas y participativas, son nuestro
valor diferencial en relación a otros Programas con formatos educativos tradicionales. La
Dirección Académica a cargo de un Psicólogo Organizacional con amplia formación
artística, marca la impronta de un equipo de profesionales que destacan por su experticia en
cada tema, su versatilidad y dinamismo. La abundancia del material que se entrega de
modo digital es otro de los valores destacados de la Diplomatura con más de 15 ediciones
El Programa aborda temáticas que incluyen habilidades blandas como: Liderazgo,
Creatividad e Innovación, Equipos de Alto Rendimiento, Coaching y Gestión por
Competencias. Indaga acerca de las diferentes capacidades comunicacionales que debe
desplegar todo líder y brinda una mirada integral acerca del valor del sentido del humor para
la mejora del clima laboral y las relaciones interpersonales y la percepción positiva de la
propia actividad profesional.
Desde otra perspectiva, se abordan temáticas asociadas con aspectos comerciales, como la
utilización eficaz de las Redes Sociales, la Venta Estratégica y el Neurociencias aplicadas a
la venta, que brindan herramientas que todo profesional o empresario requiere para
visibilizar y comercializar su actividad.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA
MÓDULO 1: FORMACIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO
Objetivos
- Explorar los beneficios que brinda el trabajo en equipo y reconocer sus elementos
constitucionales que lo convierten en una de las claves del éxito empresario.

- Brindar los conceptos y herramientas que contribuyen al desarrollo de los equipos,


considerando los cambios en las expectativas generacionales del Capital Humano,
favoreciendo la detección de las competencias y habilidades que lo convierten en un
Equipo de Alto Rendimiento.

Contenidos
● El valor de desarrollar la mirada interior: cómo estamos y hacia dónde queremos ir.
● La construcción de equipos en base a diferentes competencias y modelos mentales.
● La cooperación para sinergizar la eficacia en la tarea. Transformación de grupos
competitivos en equipos colaborativos.
● La Visión Compartida como elemento motivacional. La tensión creativa.
● El Modelo del Iceberg para la correcta selección de los integrantes de un equipo.
● La motivación, el compromiso y la confianza para trabajar con Empowerment.
● El equipo orientado a buenos procesos y buenos resultados.
● La comunicación y el valor del feedback para el trabajo en equipo.
● El coaching de equipos de trabajo para facilitar su autodiagnóstico y la mejora de
competencias y habilidades.
● Elaboración de compromisos individuales y colectivos para incrementar la eficacia del
propio equipo de trabajo. Presentación del curso, cuerpo docente y seteo de expectativas

MÓDULO 2: GESTIÓN POR COMPETENCIAS: CÓMO EVALUAR A LAS PERSONAS


CLAVES PARA MI ORGANIZACIÓN
Objetivos
- Comprender la importancia de evaluar a través de la gestión por competencias y valorar
su impacto estratégico dentro de sus emprendimientos.
- Adquirir una herramienta específica (metodología de indagación por competencias) para
poder conocer a las personas que incorporarán en un futuro.

Contenidos
● Nuevas tendencias en el proceso de selección.
● Otras formas de trabajo en el contexto de la globalización.
● El impacto de lo estratégico en la selección de personas a una organización.
● Como es el proceso de selección dentro de una organización.
● Que pasa con nuestros Modelos Mentales a la hora de seleccionar.
● Percepción. Como percibimos la realidad y afecta a la hora de elegir.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

● ¿Qué es una Competencia? Definición.


● Como seleccionar y evaluar por competencias.
● Importancia del Relevamiento de Perfil.
● Gestión por Competencias. Sus beneficios.
● Metodología STAR, Método de indagación por excelencia.
● Evaluación de datos y codificación.
● Diferentes herramientas de evaluación, aplicación y alcance.

MÓDULO 3: ¡COMUNICAR! ESA ES TAMBIÉN LA FÓRMULA DEL LIDERAZGO.


Objetivos
- Brindar las herramientas para optimizar la comunicación en la empresa tanto con
públicos internos y externos a partir de comprender a la comunicación como protagonista
del día a día y de cómo impacta de forma directa en los resultados, en la imagen
corporativa y en la motivación de las personas.
- Adquirir técnicas para organizar y comunicar eficazmente ideas por escrito y que
dispongan de recursos para producir textos atractivos para los diferentes públicos.
- Que los participantes logren distinguir la segmentación y los objetivos de cada
documento para convertirlos en herramientas de la estrategia corporativa.

Contenidos
La Comunicación en las empresas: todo comunica.
● Las herramientas operativas. Tipologías corporativas: Comunicación interna, externa,
institucional y comercial.
● La cultura en la Comunicación empresaria. Comunicación formal, informal y radio pasillo.
● Mensajes internos y externos: tono y registro de formalidad.
● Estrategia comunicacional y planificación de las comunicaciones.
● El caos versus el manejo de canales. Barreras corporativas y humanas.
● Informar versus comunicar. Compartir información versus manipularla: situaciones,
formas, selección del lenguaje, segmentación, confidencialidad, resguardo de datos,
generación del momento, estudio de percepciones.
● Las herramientas orales: las reuniones, las charlas telefónicas, las presentaciones en
público. El poder de la palabra. Oralidad y oratoria, diferencias esenciales. El texto oral.
Recursos. El lenguaje no verbal: los gestos, los tonos de voz, la modulación, la
vestimenta. Tipologías de los receptores. Diferentes situaciones comunicativas.
● Herramientas escritas: carteleras y pantallas, Newsletters y HouseOrgan, informes y
reportes. Públicos, objetivos y mensajes. La construcción de los mensajes para cada
soporte. La elección de palabras, construcción de oraciones y estructura de párrafos.
Precisión, concisión y coherencia. Orden de datos y estructura e los textos. Informar:
decir para contar. Opinar: decir para expresar. Persuadir: decir para convencer. La
actitud de escribir para lograr. Recursos argumentativos. El e-mail y su protagonismo.
● Las nuevas generaciones y sus códigos. La empatía. Las 4 E de la comunicación:
entender, explicar, empatizar, emocionar. La afectividad: el planteo de ideas y capacidad
de decir “no” de manera constructiva. Transformar la palabra: connotaciones negativas y
positivas. La sonrisa virtual. Volumen tono modulación y ritmo de la comunicación.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MÓDULO 4: LIDERAZGO Y COACHING: POTENCIANDO A LOS INDIVIDUOS Y LOS


EQUIPOS.
Objetivos
- Reconocer las habilidades que caracterizan a un líder y elaborar el propio plan de
desarrollo.
- Conocer las características de los diferentes estilos de liderazgo y su efectividad de
acuerdo a la situación y contexto.
- Desarrollar habilidades comunicacionales claves para mantener conversaciones de
coaching.
- Incorporar herramientas para diseñar un plan de coaching e implementarlo con sus
propios colaboradores.

Contenidos
● La reinvención del modelo de conducción.
● Liderar / gerenciar.
● El nuevo modelo de líder-coach.
● El liderazgo más allá de la autoridad.
● Intervenciones claves de todo líder.
● Cómo se desarrollan los líderes.
● Diferentes estilos de líderes.
● Los recursos motivacionales para lograr el compromiso.
● Flexibilidad y adaptación del líder.
● Plan de desarrollo de las propias habilidades.
● El líder estratégico que brinda Empowerment.
● El líder como coach.
● El propósito del coaching organizacional.
● Coaching: aprendizaje y responsabilidad.
● El desarrollo de habilidades para asumir el rol de coach.
● Transformando al observador. Modelos mentales.
● El proceso del coaching.
● Pasos para un coaching efectivo.
● Elaboración de un plan de coaching.

MÓDULO 5: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. IDEAS Y METODOLOGÍAS EN ACCIÓN.


Objetivos
- Promover en los participantes la necesidad de flexibilizar sus esquemas de pensamiento
para potenciar su Creatividad y hallar ideas innovadoras.
- Comprender el valor estratégico de la Creatividad para el logro de ventajas competitivas
en el actual contexto empresario.
- Experimentar las Técnicas de Creatividad más exitosas para la mejora de procesos y el
desarrollo de nuevos productos y servicios.
- Comprometer e implicar a los asistentes a poner en práctica en su labor cotidiana los
conceptos y herramientas desarrolladas durante el curso.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Contenidos
● La dinámica del cambio en los mercados y la necesidad de reinventarse de manera
continua.
● La Creatividad como factor clave de Ventaja Competitiva.
● El Kaizen o Mejoramiento Continuo japonés.
● La subjetividad de nuestras percepciones y el hallazgo de oportunidades.
● La Actitud Creativa. Desafiando procesos. Asumiendo Riesgos.
● El Pensamiento Lateral y el Pensamiento Vertical: ejercicios y técnicas.
● Capacidades diferenciales de los miembros de un equipo creativo.
● El Líder Innovador y la formación de Equipos Creativos.
● Valores, cultura y comportamientos que facilitan la Creatividad.
● Bloqueos a la Creatividad que se instalan en el individuo, los equipos y los líderes.
● Enfrentando el Cambio y superando nuestros Paradigmas.
● Cómo implicar, responsabilizar y comprometer a los miembros de un equipo para pensar,
comunicar e implementar nuevas ideas.
● Cómo crear espacios y estructuras organizacionales que promuevan la generación
constante de ideas.
● Técnicas para el análisis de problemas, la generación de ideas y la evaluación de
posibles innovaciones.

MÓDULO 6: NEUROVENTAS, LA EVOLUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INFLUENCIA Y


PERSUASIÓN.
Objetivos
- Conocer cómo la Neurociencia puede colaborar eficazmente para convencer o persuadir,
en nuestras conversaciones, feedbacks o conflictos que tengamos en nuestra tarea
cotidiana, lográndolo con mucha mayor facilidad y fluidez.
- Identificar las técnicas y metodologías más efectivas para aumentar el impacto en el
cliente, con un colega o un superior a la hora de cerrar acuerdos o vender una idea.
- Comprender los estudios del comportamiento de las personas, con una visión científica,
basada en evidencias neurofisiológicas, y su influencia en los mecanismos de decisión.
- Tener una visión global de la respuesta del cerebro ante estímulos externos para saber
interpretar y anticipar las conductas emocionales.

Contenidos
Introducción a las Neuroventas.
• Historia del estudio del cerebro.
• Los tres cerebros.
• ¿Cómo funciona la mente humana?
• ¿Qué son los neurotransmisores?
• Las cinco emociones básicas y las llaves bioquímicas del cerebro.
• Experiencias que busca nuestro cerebro.
• Neuro plasticidad.
• La gestión de las emociones y la resistencia al cambio, la gestión de la
incertidumbre.

Comprender y valorar la diversidad.


• La Metodología DISC – Escaneo en frio de los clientes.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

• La habilidad de observar comportamientos, sin juzgar.


• El desafío de la diversidad.
• ¿Qué es DISC?
• W. Marston y la historia del DISC.
• Su eficacia, sus alcances y aplicación.
• Quien es quien. Los Dominantes, los Influyentes, los Sólidos, los Concienzudos.
• Manejo de las emociones: Los umbrales de tolerancia a la frustración.
• Como aprende, como se motiva, que evita, cada estilo de comportamiento.

Técnicas de Influencia e improvisación


• ¿Qué son las técnicas de influencia de alto impacto?
• Las negociaciones nuestras de cada día
• Las conversaciones difíciles
• Cómo vender una idea
• Seducción y Persuasión
• Técnicas de manipulación
• Estructura de un discurso de ventas
• Herramientas para lograr ser asertivo en el lenguaje cotidiano y en ventas
• Técnicas de improvisación
• Ensanchar o comprimir el debate
• Lenguaje digital o lenguaje analógico
• Accesos directos o indirectos
• Herramientas para lograr ser asertivo en el lenguaje cotidiano y en ventas

MÓDULO 7: REDES SOCIALES. CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS PARA IMPULSAR


TU ACTIVIDAD PROFESIONAL.
Objetivos
- La Incorporar el conocimiento teórico y práctico sobre los diferentes usos de las redes
sociales y herramientas digitales.
- Conocer cómo implementar diferentes estrategias para sacar provecho comercial de las
herramientas.
- Lograr utilizar las redes sociales y otras herramientas como canal de comunicación
efectivo tanto a nivel personal como nivel empresarial.

Contenidos
● Qué son las redes sociales - Un cambio de paradigma
● Evolución de las redes sociales
● Principales redes sociales
● Los actores en las redes sociales
● Las redes sociales y la empresa
● Formas en las que las redes sociales generan valor en nuestros negocios
● Día 0 planificación de acciones en redes sociales
● Briefing, KPI´s y definición de objetivos
● Estrategia e integración de la actividad de la empresa en las Redes Sociales.
● Uso de redes sociales a nivel profesional
● Marca Personal. Linkedin
● Atención al cliente en redes sociales
● Fidelización
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

● Métricas
● Casos de éxito.

MÓDULO 8: EL SENTIDO DEL HUMOR Y LA ACTITUD POSITIVA EN LAS


RELACIONES INTERPERSONALES Y EMPRESARIALES.

Objetivos
- Comprender la importancia del sentido del humor y el cambio hacia una percepción
positiva de la realidad para desarrollar un clima laboral positivo e incrementar así la
motivación, el compromiso y la productividad en el entorno laboral.
- Identificar como el recurso del humor puede ser utilizado como dispositivo para el éxito
profesional y organizacional.

Contenidos
● Diferencias conceptuales entre ser chistoso y tener sentido del humor.
● El valor de la percepción subjetiva acerca de la realidad. Como se inscriben los hechos
en cada individuo.
● Impacto del humor y la actitud positiva sobre el clima laboral y la productividad.
● La resiliencia ante la adversidad. El camino de la victimización o el de la transformación.
● Beneficios del buen humor en la salud física y psíquica.
● El humor como mecanismo de sublimación y disminución del stress.
● El humor reflejado en el liderazgo, en los equipos de trabajo y en la coordinación de
reuniones.
● El sentido del humor: una salida elegante e inteligente ante los conflictos interpersonales.
● La comunicación con humor en la relación con el cliente y con el cliente interno o
colaboradores.
● El humor como recurso publicitario en gráfica y televisión.
● El humor como proceso de ruptura de los sentidos unívocos y su vinculación con la
creatividad e innovación organizacional.
● Identificación de las situaciones personales en el ámbito laboral que provocan el mal
humor y elaboración de acciones para superarlo.

DIRECTOR ACADÉMICO
EDUARDO KRESTOL
Licenciado en Psicología (UBA). Consultor, Capacitador y Coach, especializado en el área
de Creatividad e Innovación aplicada al desarrollo de nuevos productos y servicios, el
mejoramiento y cambio de procesos y culturas organizacionales, sustentado en la formación
de equipos innovadores y liderazgos participativos
Ha sido durante veinte años profesor de la asignatura Creatividad Aplicada en el MBA de la
Universidad de Palermo, donde dicta en la actualidad el Curso Ejecutivo de Liderazgo y
Coaching.
Ha dado conferencias sobre Creatividad e Innovación en diversos países de Latinoamerica.
Algunas de las empresas en las que ha desarrollado su experticia son: Clarín, Sony,
Novartis, American Express, Laboratorios Merck Sharp & Dohme, Officenet, Banco Galicia,
Banco Santander Río, Avon, Edenor, Edesur, Alto Palermo Centros Comerciales, Axa
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Seguros, Bagó, Adecco, Gestión Compartida, Deloitte, Cablevisión, Akzo Nobel, Monsanto,
Panamerican Energy, Maxiconsumo, Brandwatch, entre otras.
Ha escrito en diversos medios gráficos como Clarín, El Cronista Comercial, Mañana
Profesional entre otros.
Artista Multifacético. Ha incursionado en la Dirección Teatral, la Danza, el Clown, el Mimo y
la Magia, actuando en Teatro, Televisión y Publicidad.

CUERPO DOCENTE
MARA SCHUMAN
Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, egresada con Diploma de
Honor. Ha cursado el Executive HR Program en la Universidad Torcuato Di Tella. Dentro de
otros cargos académicos, es docente invitada en la materia “Evaluación en el ámbito
laboral y organizacional”, de la Maestría en Evaluación Psicológica, Facultad de Psicología,
UBA.
Actualmente trabaja como Consultor Sr de Selección en la Consultora Whalecom. También
participa en dictados de capacitaciones sobre temáticas de selección, desarrollo y en
proyectos de evaluación de potencial

GRACIELA GARONE
Licenciada en Psicología, Universidad de Belgrano. Especializada en Recursos Humanos
en el ciclo de extensión de la Universidad de California, Berkeley. Graduada con el
Certificate Program for Advanced Human Resources, Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva
York.
Se formó en teoría y técnica sistémica, modelo Mental Research Institute, California. En
Coaching y Performance Management se entrenó con Ronald Vankeester, en Nueva York.
Actualmente dirige la consultora Garone+Asociados. Brinda asesoramiento en desarrollo
organizacional, dirección estratégica del área de Recursos Humanos, gestión del talento,
atracción y selección de personas, Performance Management y Coaching.
Es profesora en la Maestría en Dirección Estratégica de Recursos Humanos de la
Universidad de Buenos Aires; en el MBA de la Universidad de Palermo. Es autora de
“Nuevas prácticas en gestión del desempeño”, en “Recursos Humanos. Área clave en la
gestión de la empresa”, Thomson Reuters - La Ley, 2016.

ANALÍA ALCÓN
Licenciada en Administración, Universidad de Palermo (UP). Capacita y asesora
empresarios y mandos medios en gestión de personal.
Socia de Galimi&Alcón Asociados, consultora en comunicación escrita especialista en
capacitación, gestión de las comunicaciones y generación de contenidos para
organizaciones.
Co-autora del libro Redacción de documentos de comunicación institucional, editado por
EDUCA.
Docente de Administración de RRHH en la Universidad de Palermo (UP), titular de cátedra
de RRHH y Dirección de Personal en FAECC y docente de posgrados para mandos medios
en UCASAL.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Tengo dos hijos y, además de trabajar, me apasiona practicar deportes, actualmente Remo
de Travesía.

PABLO BURAK
Licenciado en Psicología con sólida experiencia en procesos de Capacitación y Desarrollo
en Empresas de Primer Nivel.
Posgrado en Dirección de Empresas (CEMA)
Posee sólida experiencia en procesos de entrenamiento y desarrollo de talento para
Empresas de Primer Nivel. Se ha desempeñado en la Industria Bancaria y en consultoras
Internacionales especializándose en áreas Comerciales desde el entrenamiento a diversas
Fuerzas de Ventas hasta procesos de desarrollos de Modelos Comerciales
Profesor en los Programas de Educación Ejecutiva de la Universidad Torcuato Di Tella.
Se desempeña como Consultor Asociado liderando diversos procesos de consultoría
especializada en el desarrollo de ejecutivos y equipos de Management.

CARLOS MELO
Gerente de formación y desarrollo en Grupo Nave Motors - Co fundador de Profit Group
Argentina. Cuenta con más de veinte años de experiencia en consultoría comercial, diseño
de contenidos de formación y entrenamiento de equipo comerciales en Argentina, Chile,
Uruguay, México, Panamá, Ecuador y Guatemala.
Formación Académica y certificaciones:
Marketing – UADE -Escuela Argentina de Marketing
DISC Certification – HPI Human Perspectives International, Inc., Colombia Enseñanza para
adultos – UCC Chile.
Sales Max Certification, Bigby Havis & Associates Inc.
Zenger‐Miller ‐ Frontline Leadership – Training certification Neuroventas – BiiA Lab
Google partner certification
Negociación y mediación – Fundación Libra

GUIDO COMESAÑA
Investigador, Autor y Speaker en Innovación, Marketing y Tecnología.
Desarrolla estudios en Management, Branding, Growth Strategy e investigaciones en
Inteligencia Artificial, Data Science, Cloud Computing, Blockchain y Transformación Digital.
Speaker en la Primer Cumbre Argentina de Inteligencia Artificial y participante del programa
de Ciencia de Datos y Gobierno.
Posee una trayectoria de más de 20 años en entidades bancarias en áreas comerciales y
de capacitación financiera.

Los módulos podrán ser dictados por todos o algunos de los docentes mencionados
en forma indistinta. La Universidad se reserva el derecho de realizar cambios en el
cuerpo docente que considere pertinentes.

CONSIDERACIONES GENERALES
INICIO
18 de abril 2020
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

FINALIZACIÓN
12 de diciembre de 2020

CRONOGRAMA DE CLASES
18 de Abril
16 de Mayo
13 de junio
18 de julio
22 de agosto
26 de septiembre
24 de octubre
28 de Noviembre
12 de diciembre

DURACIÓN
64 horas reloj, desarrolladas en 8 jornadas de 8 horas cada uno + 1 jornada de 4 horas.

MODALIDAD
Un sábado al mes de 9 a 18 hs.

SEDE DE DICTADO
Tucumán 1489, CABA

ASISTENCIA MÍNIMA
75% de las clases

METODOLOGÍA
Cada Módulo Temático se desarrolla a lo largo de 8 horas de trabajo y aborda los
contenidos de una manera didáctica, con una gran variedad de recursos que van desde el
trabajo en equipo, la autoevaluación, la utilización de medios audiovisuales, y dinámicas
lúdicas que permiten alejarnos del modelo de enseñanza expositiva para darle mayor
protagonismo al aprendizaje experiencial y la co-construcción del conocimiento a partir de la
interacción, la actividad práctica y la reflexión.

CERTIFICACIÓN
La Universidad de Belgrano, extenderá el respectivo Certificado, a quienes aprueben las
evaluaciones y cumplan con la asistencia mínima requerida. A aquellos alumnos que
posean título de grado se les otorgará certificado de aprobación de la Diplomatura; a
aquellos alumnos que no cumplan con dicho requisito se les entregará certificado de
aprobación de Curso de Actualización Profesional.

Todos nuestros programas deberán contar con un cupo mínimo de alumnos


matriculados para su apertura. En caso de no reunir el número indicado al cierre de
inscripción, la Universidad se reserva el derecho de posponer o suspender el inicio
de la actividad.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

También podría gustarte