RESUMEN RRHH UNIDAD 10
1. LA ÉTICA DE LA EMPRESA
La empresa debe ser basada en valores éticos. Repercusión de la falta de ética en la empresa:
Conductas Pérdida de confianza Pérdida de rentabilidad
empresariales → y económica.
poco éticas. reputación en la →
opinión pública.
Las empresas reconocen la importancia de incorporar prácticas éticas en su gestión como
elemento para tomar decisiones y mejorar su reputación, ya que la sociedad quiere que estas
sean transparentes, honestas y responsables.
1.1 CONCEPTO DE ÉTICA DE LA EMPRESA
La ética de los negocios es una reflexión sobre las practicas de negocios en la que se implican
las normas y valores de las personas, de las empresas y de la sociedad, según la EBEN.
No se trata solo de una propuesta moral sino también de un modo de gestionar las empresas.
Conviene diferenciar la ética en la empresa de la responsabilidad social corporativa, ya que son
dos términos que se usan a menudo de forma equivalente:
- Ética de la empresa: normas y principios que se rigen de las actividades que
desempeña una empresa y que se utilizan para resolver los diversos problemas
morales o éticos que pueden surgir en su entorno.
- RSC: actuaciones voluntarias de la empresa para abordar los efectos sociales,
ambientales y económicos de la acción empresarial, integrando en ella el respeto por
los valores éticos.
1.2 ORIGEN DE LA ÉTICA DE LA EMPRESA
- Década de 1970: surge en EE.UU a raíz del caso Watergate, que provocó una perdida
de confianza en el Gobierno y las empresas.
- Década de 1980: la prioridad era obtener beneficios y su visión era a c/p. Empezaron a
consolidarse y con ello surgieron instituciones y publicaciones especificas voluntarias
vinculadas al ámbito de la ética empresarial y de la RSC.
- Década de 1990: grandes escándalos financieros e inmobiliarios provocaron el
resurgimiento de la ética de la empresa, lo que le llevó a una búsqueda del equilibrio
entre la ética, los resultados financieros y los valores.
- Actualidad: se convierte en una cuestión relevante que centra investigaciones,
publicaciones, medios de comunicación y la propia practica empresarial.
1.3 RAZONES DE LA ÉTICA DE LA EMPRESA
- Las actuaciones inmorales y falta de ética de las empresas: están detrás de
numerosos casos de corrupción, abuso o falta de responsabilidad, han desencadenado
una disminución de ventas y deslealtad, tanto de consumidores como de la plantilla.
- El fenómeno de la globalización ha supuesto el crecimiento del poder de las empresas
y la deslocalización de estas. También las decisiones de las empresas afectan a un
mayor numero de personas, lo que debería de convertirse en un correspondiente
aumento de la responsabilidad.
- La imagen y la reputación corporativa: se han convertido en ventajas competitivas de
las empresas que se esfuerzan por ser asociadas con valores éticos y ganarse la
confianza de consumidores.
1.4 VENTAJAS DE LA ÉTICA DE LA EMPRESA
RESUMEN RRHH UNIDAD 10
Una empresa con valores éticos gana en rentabilidad económica y consigue una mayor
fidelidad de clientes, mejora su posicionamiento de imagen ante ellos y los medios de
comunicación, se distingue su competencia y se identifica con la comunidad en la que opera.
Ventajas de la aplicación de valores éticos:
- Incrementa el compromiso, la motivación y mejora el clima laboral.
- Genera cohesión interna.
- Mejora la imagen empresarial, la reputación y las ventas.
- Evita casos de corrupción.
1.5 DIMENSIÓN DE LA ÉTICA EN LA EMPRESA
Los actos en las empresas y quienes trabajan en ellas repercuten de manera positiva o
negativa en otras empresas, personas o procesos, estableciendo dos ámbitos:
- En el ámbito interno: los grupos implicados son los trabajadores y sindicatos. Se exige
la aplicación de valores que eviten malas prácticas en la gestión de las personas y una
actuación justa en el otorgamiento de oportunidades evitando favoritismos.
Problemas éticos:
Discriminación y falta de igualdad de oportunidades.
Acoso moral o laboral.
Falta de retribución justa.
Falta de confidencialidad y privacidad de la información.
- En el ámbito externo: los grupos implicados son los consumidores, inversores,
proveedores, sociedad y comunidad. Los consumidores penalizan a las empresas que
no tienen un comportamiento responsable. Problemas éticos:
Falta de veracidad y transparencia informativa.
Publicidad engañosa.
Falta de respeto medioambiental.
Corrupción.
Falta de calidad de los productos.
2. LA GESTIÓN DE LA ÉTICA
Es un valor fundamental y su aplicación no debe ser consecuencia de la improvisación, sino
que debe basarse en dos pilares:
- La definición y aceptación por parte de la empresa de un conjunto de valores,
principios y normas de actuación éticos, integrados en la cultura de la empresa.
- La creación de herramientas que sirvan como pauta de conducta o practicas éticas
para transmitir a todos quienes integran la empresa.
2.1 CÓDIGOS ÉTICOS O DE BUENA CONDUCTA
Son documentos formales en los que se manifiestan el conjunto de valores que guía la
conducta de la organización y los compromisos adquiridos para orientar la actividad de las
personas de la empresa. Debe inspirar los procedimientos y formas de trabajo que concretan
las relaciones con los grupos de interés: accionistas, clientes, plantilla, proveedores,
competencia y sociedad en general.
Incluyen:
- Identificación de los principios y valores de la compañía.
- Proyección interna: aspectos relativos a la conducta.
- Proyección externa: identificación de los grupos de interés y de las responsabilidades
de la empresa.
Temas que tratan:
- Corrupción y sobornos. - Confidencialidad de información.
- Regalos e invitaciones. - Productos/Servicios.
RESUMEN RRHH UNIDAD 10
- Relaciones con la competencia. - Violencia o acoso, discriminación,
- Conflictos de intereses. igualdad, etc.
- Seguridad y salud laboral.
2.2 CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO
Herramienta para aumentar la confianza de las inversiones, los proveedores, los trabajadores y
la sociedad en general hacía los órganos de gobierno y la dirección de las organizaciones. Los
códigos están compuestos por una serie de recomendaciones precisas que mejoran el
comportamiento de las empresas respecto a transparencia informativa, composición y
funcionamiento, y la relación con distintos grupos de interés.
Contenido del Código Unificado de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas:
- Aspectos generales. - Organización del consejo de
- Junta general de accionistas. administración.
- Consejo de administración. - Responsabilidad social corporativa.
- Funcionamiento del consejo de - Remuneraciones del equipo de
administración. consejo.
2.3 COMITÉS DE ÉTICA
En un c/p de tiempo, será necesario que se creen cargos directamente relacionados con la
ética para supervisar el cumplimiento de las normas éticas e incentivar su uso. Está vinculado
al desarrollo de códigos éticos y tiene como funciones:
- Vigilar el cumplimiento del código - Resolver conflictos y dilemas.
ético. - Interpretar las normas.
Para funcionar correctamente deben estar compuestos por personas que representen a todos
los estamentos de la empresa y grupos de interés.
2.4 CANALES ÉTICOS
Son canales formales para la resolución de conflictos o dudas éticas. Promueven políticas de
“delatores” que transmiten las actividades poco éticas a la oficina o al comité ético de la
empresa, que juzgara e investigara la situación de forma justa e imparcial. Estas políticas
protegen a la plantilla que revelan las prácticas ilegales o inmorales.
2.5 FORMACIÓN ÉTICA
Elemento básico y primordial para implementar el comportamiento ético en cualquier ámbito.
Proporciona a los directivos y empleados formación práctica ante la resolución de dilemas
éticos.
La mayoría de los incumplimientos se deben a un desconocimiento de las cuestiones éticas. Se
utiliza principalmente para transmitir la preocupación e informar sobre que es y como se lleva
a cabo.
2.6 PROGRAMAS DE AUDITORÍA
Las auditorias, certificaciones o informes éticos son una herramienta fundamental para
responder a una mayor exigencia de transparencia de la dirección empresarial en un entorno
cada vez más complejo económica, social y culturalmente.
Existen dos sistemas: SGE21 y Norma SA8000.
3. RECURSOS HUMANOS Y LA ÉTICA EN LA EMPRESA
Las áreas donde se plantean problemas éticos con mas frecuencia son rrhh, comercial,
compras y ventas. La gestión de rrhh es una herramienta necesaria para la construcción de la
ética ya que es un departamento clave para la investigación de la ética en la gestión diaria.
Ámbitos de aplicación de la ética corporativa en el dpto. de rrhh:
RESUMEN RRHH UNIDAD 10
- Reclutamiento y selección:
Deberá seleccionar a aquellas personas cuyos principios y valores coincidan con los
de la empresa.
En este proceso se gestionará la información personal de manera que no se
solicitará información no relevante ni se preguntará sobre el estado civil o religión.
Seleccionar personas capacitadas para el puesto, pero marginadas por algún
motivo como las personas con discapacidad, mujeres en entornos machistas, etc
Las políticas que fomentan la diversidad también deben desarrollarse para crear
entornos de trabajo que transmitan que el personal será valorado por lo que
pueden aportar.
La nacionalidad, raza, edad, religión, sexo o estatus social no deben ser elementos
determinantes a la hora de seleccionar.
- Evaluación del rendimiento: sistema de valoración que debe utilizarse para motivar a
la plantilla y generar cohesión.
- Formación y desarrollo de la plantilla: la gestión de los rrhh se responsabiliza del
proceso de formación y desarrollo, capacitándolo para un mejor desempeño del
puesto de trabajo.
4. LA GLOBALIZACIÓN Y LA ÉTICA
La ética de la globalización demanda que las empresas que aplican criterios éticos en sus
países de origen los mantengan también en países con regímenes autoritarios y faltos de
libertades.
La empresa debe asumir su responsabilidad en la consecución de un mundo más justo
asumiendo comportamientos éticos.
5. LA EMPRESA COMO COMUNIDAD DE PERSONAS
Aportan conjuntamente su trabajo directivo, su trabajo operativo y su inversión. Debe
orientarse a la contribución del bien común y a la valoración de la dignidad del trabajo y del
personal por encima de los instrumentos productivos.
Retos de la empresa actual:
- Institucionalización. - Nueva conceptualización de la
- Globalización. gestión empresarial.
- Factor motivacional.
5.1 LA PERSONIFICACIÓN DE LAS TAREAS
- Dirección: la deben desarrollar personas con liderazgo en sintonía con los valores de la
empresa.
- Plantilla: no solo buscan una remuneración económica sino un medio para lograr un
desarrollo personal y profesional.
- Accionistas: personas que buscan beneficios económicos.
- Proveedores y compradores: personas con intereses propios.
5.2 LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA
5.3 LA EMPRESA COMO SUJETO MORAL
6. LOS VALORES DE LA EMPRESA
6.1 LA CULTURA DE EMPRESA: MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
RESUMEN RRHH UNIDAD 10
6.2 LOS TIPOS DE VALORES DE LA EMPRESA
7. LA DIRECCIÓN POR VALORES
7.1 FASES DE DpV
7.2 LA DIRECCIÓN POR VALORES Y LOS RRHH
8. LA ÉTICA Y SU COMUNICACIÓN
8.1 LA REPUTACIÓN CORPORATIVA Y ÉTICA
8.2 LA COMUNICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS ÉTICOS