CULTURA CAJAMARCA
ALUMNA: Lisbeth Suclupe Sánchez
CURSO: Ciencia Sociales
TEMA: “Cultura Cajamarca”
Descubridor:
La primera presencia humana ha sido tallada y sobre todo recordada desde épocas
muy tempranas por el arqueólogo Augusto Cardich que encontró en algunas
cuevas y abrigos rocosos del “Complejo de Cumbemayo” tallados en piedra de
hace aproximadamente 10, 050 a.c.
Además, Rafael Larco realizo un informe titulado “La cerámica” que fue ayuda
para profundizar el estudio de esta cultura.
CAJAMARCA INICIAL CAJAMARCA TEMPRANO CAJAMARCA MEDIO CAJAMARCA TARDIO CAJAMARCA FINAL
(100 a.c – 100 d.c) (100 – 500 d.c) (500 – 580 d.c) (850 – 1450 d.c) (100 – 500 d.c)
Organización social: Sacerdotes
La cultura se divide en 4 niveles. Después de la caída de Chavin los Guerreros
habitantes adaptaron cosas de ahí, pero en Chavin, los sacerdotes y Campesinos
guerreros explotaban al pueblo, mientras que en la cultura cada familia
Artesanos
tenían su propio cultivo para su alimentación.
Historia:
El inca Garcilaso nos dice que Cajamarca proviene del termino “QASA” que significaría
helada y “KASHA” con el significado de espina.
El “Nuevo Perú” inicia desde la muerte de Atahualpa en la plaza central, por la conquista de
Pizarro, después de casi 30 años de abandono, el corregidor Juan de Fuentes nombro al
pueblo como “San Antonio de Cajamarca” nombrando a la plaza como “Plaza mayor de
San Antonio de Cajamarca”
Metalurgia:
Los habitantes de la cultura tenían grandes habilidades que realizaron Quipus de Cobre
y ornamentos de felinos y pájaros.
LUGARES ARQUEOLOGICOS
TANTARICA: VENTANILLAS DE BAÑOS
Se dice que es la posible capital de
la cultura, situada cerca al cerro. Se
OTUZCO: TERMALES:
Los antiguos cajamarquinos usaban También conocido como “Los baños
encuentra construida con piedras
este lugar como de los incas” siendo el ultimo lugar
simétricas y
cementerios para tras la conquista
además contiene
sus fallecidos de los incas por
canales
familiares. Cápac Yupanqui.
subterráneos.
IDIOMA: Se le conocía CERAMICA: Usaban el
“Caolín” inspirados en figuras
como “Culli” con 62 palabras,
geométricas y en la naturales,
letras y que actualmente es
usando colores desde un rojo claro
hablado en Huamachuco.
o mas oscuro.
RELIGION:
Se guiaban por escritos y leyendas.
Los escritos eran los “Agustinos” quienes fueron los primeros en evangelizar las tierras y después
de la deidades que tenia la cultura.
En sus leyendas esta el dios “CATEQUIL” se decía que era dios del rayo y “ATAGUJO” quien era el
dios quien creo el mundo, entre otros, como el sol, las estrellas y la luna.
REPRESENTACIONES:
Tras sus ideas, tuvieron influencia con la cultura Wari que obtuvieron el “Vaso Trípode”
que seria en forma de un plato, con boca circular y semi plana, con un soporte sobre 3
patas largas.
Hacían cantos ceremoniales, así como a sus dioses o celebración.
COMERCIO:
A su gran aporte de la ganadería, al igual que en la agricultura; se dice que los habitantes
realizaban trueque, que seria el intercambio de materiales por otros.
Dicha acción se hacia con obrados de la costa o de influencias mas lejanas.
TEXTILERIA:
Los habitantes usaban lana de llama o lana de alpaca, también usaban plantas naturales
con bordados de animales. Es decir que su creatividad era influenciada y relativa por
la naturaleza, siendo algo atractivo de la zona.
Un ejemplo seria: Cojines, accesorios telas, alfombras.
AGRICULTURA:
Se sabia que ellos tenían gran influencia con tierras lejanas, pues ellos en sus
representaciones es la papa a un 18.6%, el maíz amiláceo con un 10.4%
GANADERIA:
Se considera uno de los cinco principales de la industria como productora y que
sobresale es la leche de vaca en el Perú, con una producción de 330, 831 toneladas en
sus últimos años. Con grandes cantidades de animales que producen este alimento.