Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro.
Un marco estratégico para la gestión de las relaciones con los clientes
Autor(es): Adrian Payne y Pennie Frow
Fuente: Journal of Marketing, Vol. 69, No. 4 (Oct., 2005), pp. 167-176
Publicado por: Asociación Americana de Marketing
URL estable: http://www.jstor.org/stable/30166559 Accedido:
14-03-2016 14:14 UTC
REFERENCIAS
Las referencias de este artículo están disponibles en JSTOR:
http://www.jstor.org/stable/30166559?seq=1&cid=pdf-reference#references_tab_contents
Es posible que tenga que iniciar sesión en JSTOR para acceder a las referencias enlazadas.
El uso del archivo JSTOR implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Uso, disponibles en http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp
JSTOR es un servicio sin ánimo de lucro que ayuda a académicos, investigadores y estudiantes a descubrir, utilizar y ampliar una
amplia gama de contenidos en un archivo digital de confianza. Utilizamos tecnologías de la información y herramientas para aumentar
la productividad y facilitar nuevas formas de investigación. Si desea más información sobre JSTOR, póngase en contacto con
support@jstor.org.
        La American Marketing Association colabora con JSTOR para digitalizar, preservar y ampliar el acceso a Journal of
        Marketing.
                                Este contenido se descargó de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                                 Todo uso sujeto a los términos y condiciones de JSTOR
http://www.jstor.org
                       Este contenido se descargó de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                        Todo uso sujeto a los términos y condiciones de JSTOR
                                             Adrian Payne y Pennie Frow
 Un marco estratégico para la gestión
  de las relaciones con los clientes
En este artículo, los autores desarrollan un marco conceptual para la gestión de las relaciones con los clientes
(CRM) que ayuda a ampliar la comprensión de la CRM y su papel en la mejora del valor para el cliente y, en
consecuencia, para el accionista. Los autores exploran los aspectos definitorios de la CRM e identifican tres
perspectivas alternativas de la CRM. Los autores subrayan la necesidad de un enfoque interdisciplinar y
orientado a procesos que sitúe el CRM en un nivel estratégico. Identifican cinco procesos CRM interfuncionales
clave: un proceso de desarrollo estratégico, un proceso de creación de valor, un proceso de integración
multicanal, un proceso de gestión de la información y un proceso de evaluación del rendimiento. Desarrollan un
nuevo marco conceptual basado en estos procesos y exploran el papel y la función de cada elemento del marco.
La síntesis de los diversos conceptos de la literatura sobre CRM y marketing relacional en un único marco
basado en procesos debería proporcionar una visión más profunda para lograr el éxito con la estrategia y la
implementación de CRM.
O
                                                                          director del Centre for CRM (e-mail: a.payne6cranfieId.ac.uk), y
        n la última década se ha producido una explosión                  Pennie Frow es Visiting Fellow en Marketing (e-mail:
        de interés por la gestión de las relaciones con los               p.frowgcranfield.ac. uk), Cranfield School of Management, Cranfield
        clientes (CRM), tanto por parte de académicos                     University. Los autores agradecen el apoyo financiero de BT plc y
        como de ejecutivos. Cómo-                                         SAS a esta investigación, y dan las gracias a los tres revisores
                                                                          anónimos de JM y a los editores consultores por sus útiles comentarios
                                                                          sobre versiones anteriores de este artículo.
pesar de la creciente cantidad de material publicado, en su
mayor parte orientado a los profesionales, sigue habiendo
falta de acuerdo sobre qué es la gestión de las relaciones                O 2005, Asociación Americana de Marketing
con los clientes y cómo debe desarrollarse la estrategia de               ISSN: 0022-2429 (impreso), 1547-7185 (electrónico)                       167
gestión de las relaciones con los clientes. El objetivo de
este artículo es desarrollar un marco conceptual orientado a
los procesos que sitúe la gestión de las relaciones con los
clientes en un plano estratégico mediante la identificación
de los procesos funcionales transversales clave que
intervienen en el desarrollo de la estrategia de gestión de
las relaciones con los clientes. Más concretamente, l o s
objetivos de este artículo son
   -Identificar perspectivas alternativas de CRM,
   -Subrayar la importancia de un enfoque estratégico del CRM
    dentro de un contexto organizativo holístico,
   -Proponer cinco procesos genéricos transversales clave que
    las organizaciones pueden utilizar para desarrollar y
    aplicar una estrategia CRM eficaz, y
   -Desarrollar un marco conceptual basado en procesos para el
    desarrollo de estrategias CRM y revisar el papel y los
    componentes de cada proceso.
     Organizamos este artículo en tres partes principales. En
primer lugar, exploramos el papel de la CRM e
identificamos tres perspectivas alternativas de la CRM. En
segundo lugar, examinamos la necesidad de un enfoque de
CRM basado en procesos interfuncionales. Desarrollamos
criterios para la selección de procesos e identificamos cinco
procesos CRM clave. En tercer lugar, proponemos un
marco conceptual estratégico basado en estos cinco
procesos y examinamos los componentes de cada uno de
ellos.
     El desarrollo de este marco es una respuesta al reto
planteado por Reinanz, Krafft y Hoyer (2004), quienes
critican
Adrian Payne es catedrático de Servicios y Marketing Relacional y
                               Este contenido descargado de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                                Todo uso s u j e t o a .
cionar la grave carencia de investigaciones sobre CRM que
adopten un enfoque más amplio y estratégico. El artículo no
explora los problemas humanos relacionados con la
implantación de CRM. La gestión de las relaciones con los
clientes puede fracasar cuando un número limitado de
empleados se compromete con la iniciativa; por tanto, el
compromiso de los empleados y la gestión del cambio son
cuestiones esenciales en la implantación de CRM. En nuestro
análisis, hacemos hincapié en estas cuestiones relacionadas con
la implantación y las personas como un área prioritaria para
futuras investigaciones.
  Perspectivas y definición de CRM
El término "gestión de las relaciones con los clientes" surgió a
mediados de los años noventa en la comunidad de proveedores
y profesionales de las tecnologías de la información (TI). A
menudo se utiliza para describir soluciones tecnológicas para
clientes, como la automatización de la fuerza de ventas (SFA).
En la comunidad académica, los términos "marketing
relacional" y CRM suelen utilizarse indistintamente (Parvatiyar
y Sheth 2001). Sin embargo, CRM se utiliza más comúnmente
en el contexto de las soluciones tecnológicas y se ha descrito
como "marketing relacional basado en la información" (Ryals
y Payne 2001 , p. 3). Zablah, Beuenger y Johnston (2003, pág.
116) sugieren que el CRM es "un vástago filosóficamente
relacionado con el marketing relacional que, en su mayor parte,
ha sido ignorado en la literatura", y concluyen que "no sólo se
justifica una mayor exploración del CRM y sus fenómenos
relacionados, sino que se necesita desesperadamente".
    Un problema importante al que se enfrentan muchas
organizaciones que deciden adoptar CRM es la gran confusión
que existe sobre lo que constituye CRM. En las entrevistas con
ejecutivos, que formaron parte de nuestro proceso de
investigación (describiremos este proceso más adelante),
encontramos una amplia gama de opiniones sobre lo que
significa CRM. Para algunos, significa correo directo, un
sistema de tarjetas de fidelización o una base de datos,
mientras que otros lo ven como un servicio de asistencia o un
centro de llamadas. Algunos decían que se trataba de poblar un
almacén de datos o realizar minería de datos; otros
consideraban el CRM una solución de comercio electrónico,
como el uso de un motor de personalización en Internet
                              JoUrna/ de Marketing
                              Vol. 69 (octubre 2005), 167-176
                              Este contenido descargado de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                               Todo uso s u j e t o a .
o una base de datos relacional para el SFA. Esta falta de una             (1997), Singh y Agrawal (2003) y Swift (2000). Tras esta fase
definición adecuada y ampliamente aceptada de CRM puede                   de nuestro trabajo, identificamos la investigación de Zablah,
contribuir al fracaso de un proyecto de CRM cuando una                    Beuenger y Johnston (2003), que apoyaba nuestra visión de
organización ve el CRM desde una perspectiva tecnológica                  estas perspectivas.
limitada o lo emprende de f o r m a fragmentada.                               La importancia de cómo se define el CRM no es
     Las definiciones y descripciones de GRC que utilizan los             meramente semántica. Su definición afecta significativamente
distintos autores y autoridades varían considerablemente, lo              a la forma en que toda una organización acepta y practica el
que supone una variedad de puntos de vista sobre GRC. Para                CRM. Desde un punto de vista estratégico, CRM no es
identificar perspectivas alternativas de GRC, consideramos                simplemente una solución de TI que se utiliza para adquirir y
definiciones y descripciones de GRC de diversas fuentes, que              aumentar una base de clientes; implica una profunda síntesis
resumimos en el Apéndice. Excluimos de esta lista otras                   de visión estratégica; una comprensión corporativa de la
definiciones similares.                                                   naturaleza del valor del cliente en un entorno multicanal; la
     Un aspecto importante de la definición de CRM que                    utilización de las aplicaciones de CRM y de gestión de la
queríamos examinar era su asociación con la tecnología. Esto              información adecuadas; y operaciones, cumplimiento y
es importante porque la tecnología de CRM a menudo se                     servicio de alta calidad. Así pues, proponemos que en
equipara incorrectamente con CRM (Reinartz, Krafft y Hoyer                cualquier organización, el CRM se sitúe en el amplio contexto
2004), y una razón clave del fracaso de CRM es considerar                 estratégico de la Perspectiva 3.
CRM como una iniciativa tecnológica (Kale 2004). Por este                      Swift (2000) argumenta, y nosotros estamos de acuerdo,
motivo, revisamos las definiciones en el Apéndice                         que las organizaciones se beneficiarán de la adopción de una
p r e s t a n d o especial atención a su énfasis en la tecnología.        definición estratégica de CRM relevante para su empresa y de
Esta revisión sugiere que el CRM puede definirse desde al                 garantizar su uso coherente en toda la organización. Así pues,
menos tres perspectivas: estrecha y tácticamente como una                 desarrollamos una definición de CRM que reflejaba la
solución tecnológica concreta, tecnología de amplio alcance y             Perspectiva 3. Examinamos la literatura sobre CRM,
centrada en el cliente. Estas perspectivas pueden representarse           sintetizamos aspectos de las distintas definiciones en un
como un continuo (véase la Figura 1).                                     borrador y lo probamos con directivos en activo. A medida
     Una de las organizaciones entrevistadas, que gastó más de            que avanzaba nuestra investigación, pasamos por varias
30 millones de dólares en soluciones informáticas e                       iteracio- nes. El resultado es la siguiente definición, que
integración de sistemas, describió la CRM únicamente en                   u t i l i z a m o s a efectos de este estudio:
términos de su proyecto SFA. En este extremo, CRM se define
de forma estrecha y táctica como una solución tecnológica                      La gestión de las relaciones con los clientes (CRM, por
                                                                               sus siglas en inglés) es un enfoque estratégico cuyo
concreta (por ejemplo, Khanna 2001). Llamamos a este CRM                       objetivo es crear un mayor valor para los accionistas
"Perspectiva 1". Otras definiciones, como la de Kutner y                       mediante el desarrollo de relaciones adecuadas con los
Cripps (1997), aunque algo más amplias, también entran en                      principales clientes y segmentos de clientes. El CRM
esta categoría.                                                                aúna el potencial de las estrategias de marketing
     En otra organización entrevistada, el término CRM se                      relacional y las TI para crear relaciones rentables y a
utilizaba para referirse a una amplia gama de soluciones                       largo plazo con los clientes y otras partes interesadas
informáticas y de Internet orientadas al cliente, reflejando la                clave. El CRM ofrece mayores oportunidades de
                                                                               utilizar los datos y la información para comprender a
definición de Stone y Woodcock (2001). Esto representaba la
                                                                               los clientes y crear valor con ellos. Esto requiere una
"Perspectiva 2" de CRM, un punto cercano a la mitad d e l                      integración interfuncional de los procesos, las personas,
continuo.                                                                      las operaciones y las capacidades de marketing,
     La "Perspectiva 3" refleja un enfoque más estratégico y                   facilitada por la información, la tecnología y las
holístico d e l CRM que hace hincapié en la gestión selectiva                  aplicaciones.
de las relaciones con los clientes para crear valor para los
                                                                          Esta definición nos sirvió de guía para nuestras
accionistas. Refleja elementos de varias definiciones de
                                                                          posteriores consideraciones de investigación y el énfasis
C R M señaladas anteriormente, como las de Buttle (2001),
                                                                          estratégico y transversal del marco conceptual que
Glazer
                                                                          desarrollamos.
                                                                FIGURA 1
                                                            El continuo CRM
                   Definición de                                                                              Definición
                       CRM                                                                                    amplia de
                   Estrechament                                                                                CRM y
                         e
                   y                                                                                     Estratégicam
                   tácticamente                                                                          ente
                  CRM trata de la                                          s                                           ción tecnológica.
                 implantación de un                                        o
                     proyecto                                              l
                   específico de                                           u
                                Este contenido descargado de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                                 Todo uso s u j e t o a .
                                                            CRM es la                              CRM es un enfoque
168 / Journal of Marketing, octubre de                   aplicación de una                        holístico de la gestión
2005                                                    serie integrada de                         de las relaciones con
                                                             soluciones                           los clientes para crear
                                                           tecnológicas                                valor para los
                                                           orientadas al                                 accionistas
                                                              cliente.
                             Este contenido descargado de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                              Todo uso s u j e t o a .
                                                                            Esta opinión fue corroborada tanto por los altos ejecutivos
Procesos:                    Una               perspectiva                  que entrevistamos durante nuestra investigación como
estratégica                                                                 por las investigaciones de Ganner (2001). Nuestros
Gartner (2001 ) aboga por un nuevo enfoque de los                           siguientes retos fueron identificar los procesos genéricos
procesos empresariales en la gestión de las relaciones con                  clave de CRM utilizando los criterios de selección
los clientes que implique tanto replantearse cómo aparecen                  descritos anteriormente y desarrollarlos en un marco con-
estos procesos ante el cliente como rediseñarlos para que                   ceptual para el desarrollo de la estrategia de CRM.
estén más centrados en el cliente. Kale (2004) apoya este                      Nuestra revisión bibliográfica reveló que pocos marcos de
                                                                                                                                   CRM
punto de vista y afirma que un aspecto crítico de la CRM
                                                                           y las que existían no se basaban en un proceso orientado a la
implica identificar todos los procesos estratégicos que
tienen lugar entre una empresa y sus clientes. Para
abordar este reto o adoptar un nuevo enfoque de los
procesos de CRM, nos propusimos identificar los procesos
genéricos clave relevantes para la CRM.
    Examinamos la bibliografía para identificar los criterios
apropiados para la selección de procesos, pero
encontramos pocos trabajos en este ámbito, a excepción
de la contribución de Srivastava, Sher- vani y Fahey
(1999), que establecen cuatro criterios de selección de
procesos para los procesos de marketing y empresariales. e
Elegimos su trabajo como punto de partida para la
identificación de criterios de selección de procesos para
CRM. Los criterios que estos autores proponen son los
siguientes: En primer lugar, los procesos deben
comprender un pequeño conjunto que aborde tareas
críticas para la consecución de los objetivos de una
organización. En segundo lugar, cada proceso debe
contribuir al proceso de creación de valor. Tercero, cada
proceso debe tener un nivel estratégico o macro. Cuarto,
los procesos deben manifestar interrelaciones claras.
     Como parte de nuestra investigación, realizamos un
taller con un panel de 34 profesionales altamente
experimentados en CRM, todos ellos con amplia
experiencia en los sectores de CRM y TI. El director de un
importante instituto de investigación y gestión
especializado en los sectores de CRM y TI seleccionó al
panel. La selección de los participantes se basó en los
siguientes atributos para garantizar que conocían bien el
CRM, su aplicación y su funcionamiento: experiencia
sustancial en gestión e industria (media de 17,2 años),
madurez (edad media de 40,2 años), representación
internacional y experiencia internacional (asistieron
directivos de nueve países; la mayoría de ellos tenía
experiencia internacional) y cualificaciones académicas
(licenciatura o equivalente). En la primera parte del taller,
que consistió en sesiones en grupos reducidos, el panel
revisó y posteriormente acordó por unanimidad que estos
cuatro criterios eran plenamente apropiados para
seleccionar procesos de GRC. No obstante, propusieron
dos criterios más: En primer lugar, cada proceso debe ser
de naturaleza interfuncional y, en segundo lugar, los
profesionales experimentados deben considerar que cada
proceso es a la vez lógico y beneficioso para comprender y
desarrollar la estrategia de la empresa.
Actividades de CRM. Utilizamos estos seis criterios para
seleccionar los procesos CRM genéricos clave.
  Un marco conceptual para la gestión
  de las relaciones con los clientes
Grabner-Kraeuter y Moedritscher (2002) sugieren que la
ausencia de un marco estratégico de CRM a partir del
cual definir el éxito es una de las razones de los
decepcionantes resultados de muchas iniciativas de CRM.
                                 Este contenido descargado de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                                  Todo uso s u j e t o a .
conceptualización interfuncional de CRM. Por ejemplo,                     Empezamos identificando posibles procesos genéricos
Sue y Morin (2001, p. 6) esbozan un marco para CRM                        de CRM a partir de la literatura sobre CRM y otros temas
basado en iniciativas, resultados esperados y                             relacionados. A continuación, debatimos estos procesos
contribuciones, pero no está basado en procesos y                         tentativos de forma interactiva con los grupos de
"muchas iniciativas no se identifican explícitamente en el                ejecutivos. El resultado de este trabajo fue un breve
marco". Winer (2001, p. 91) desarrolla un "modelo
básico, que contiene un conjunto de 7 componentes                                                     Un marco estratégico para CRM / 169
básicos: una base de datos de la actividad de los
clientes; análisis de la base de datos; dados los análisis,
decisiones sobre a qué clientes dirigirse; herramientas
para dirigirse a los clientes; cómo construir relaciones
con los clientes objetivo; cuestiones de privacidad; y
métricas para medir el éxito del programa CRM". Una
vez más, este modelo, aunque útil, no es una
conceptualización basada en procesos interfuncionales.
Esta laguna en la bibliografía sugiere la necesidad de un
nuevo marco estratégico de CRM basado en procesos
sistemáticos. La síntesis de los diversos conceptos de la
bibliografía sobre CRM y marketing relacional en un
único marco basado en procesos debería aportar ideas
prácticas que ayuden a las empresas a lograr un mayor
éxito en el desarrollo y la aplicación de la estrategia de CRM.
Investigación de la interacción
Los marcos conceptuales y la teoría suelen basarse en la
combinación de la literatura previa, el sentido común y la
experiencia (Eisenhardt 1989). En esta investigación,
integramos una síntesis de la bibliografía con el
aprendizaje de interacciones sobre el terreno con
ejecutivos para desarrollar y perfeccionar el marco
estratégico de CRM. En este enfoque, utilizamos lo que
Gummesson (2002a) denomina "investigación de la
interacción". Esta forma de investigación tiene su
origen en su opinión de que "la interacción y la
comunicación desempeñan un papel crucial" en las
fases de la investigación y que la comprobación de
conceptos, ideas y resultados mediante la interacción
con diferentes grupos objetivo es "una parte integral de
todo el proceso de investigación" (p. 345). Las fuentes
de estos conocimientos sobre el terreno, que incluyen
ejecutivos principalmente de grandes empresas de los
sectores de empresa a empresa y de empresa a
consumidor, fueron las siguientes:
    -Un panel de expertos compuesto por 34 ejecutivos de gran
    experiencia;
    -Entrevistas con 20 ejecutivos que trabajan en funciones de
     CRM, marketing y TI en empresas del sector de los
     servicios financieros;
    -Entrevistas con seis ejecutivos de grandes proveedores de
     CRM y con cinco ejecutivos de tres consultoras de CRM y
     estrategia;
    -Discusiones individuales y en grupo con responsables de
     CRM, marketing y TI en talleres con 18 proveedores de
     CRM, analistas y sus clientes, incluidos Accenture, Baan,
     BroadVision, Chordiant, EDS, E.piphany, Hewlett-Packard,
     IBM, Gartner, NCR Teradata, Peoplesoft, Oracle, SAP,
     SAS Institute, Siebel, Sybase y Unisys;
    -Pilotar el marco como herramienta de planificación en los
     sectores de los servicios financieros y la automoción.
    -Utilización del marco como herramienta de planificación en
     dos empresas: telecomunicaciones globales y logística
     global. Se organizaron seis talleres en cada empresa.
Identificación de procesos y marco CRM
                               Este contenido descargado de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                                Todo uso s u j e t o a .
lista de siete procesos. A continuación, se recurrió al                 valor reflejan el proceso de cocreación. A continuación
panel de expertos de directivos con experiencia en CRM                  examinamos los componentes clave que identificamos en
que habían colaborado en el desarrollo del esquema de                   cada proceso. Al igual que en nuestros trabajos anteriores,
selección de procesos para que designaran los procesos                  utilizamos el método de investigación de la interacción
CRM que consideraban importantes y se pusieran de                       para identificar estos componentes del proceso.
acuerdo sobre los más relevantes y genéricos. Tras un
taller de grupo inicial, cada miembro del panel completó
de forma independiente una lista que representaba su                    170/ Journal of Marketing, octubre de 2005
punto de vista sobre los procesos genéricos clave que
cumplían los seis criterios de proceso previamente
acordados. Los datos se transmitieron a este grupo y a
continuación se celebró un debate detallado que ayudó a
confirmar nuestra comprensión de las categorías de
procesos.
     Como resultado de este método interactivo, se
identificaron cinco procesos CRM que cumplían los
criterios de selección; más de dos tercios del grupo en la
primera iteración estuvieron de acuerdo en que los cinco
eran procesos genéricos importantes. Posteriormente,
varios de los otros grupos de directivos confirmaron que
se trataba de procesos CRM genéricos clave. Los cinco
procesos genéricos resultantes fueron (1) el proceso de
desarrollo estratégico, (2) el proceso de creación de
valor, (3) el proceso de integración multicanal, (4) el
proceso de gestión de la información y (5) el proceso de
evaluación del rendimiento.
    A continuación, incorporamos estos cinco procesos
genéricos clave de CRM a un marco conceptual
preliminar. Este marco inicial y el desarrollo de versiones
posteriores se basaron en nuestras interacciones con dos
grupos principales de ejecutivos: directivos de las empresas
mencionadas anteriormente y ejecutivos de tres
consultoras de CRM, y se perfeccionaron con ellas. Los
participantes en varias conferencias académicas sobre
CRM y marketing relacional también contribuyeron con
comentarios y críticas a las versiones anteriores. Con la
evolución de las versiones del marco, combinamos una
síntesis de la bibliografía pertinente con interacciones sobre
el terreno en las que participaron los grupos. El marco
pasó por un número considerable de iteraciones
importantes y revisiones menores; la versión final
aparece en la Figura 2.
    Este marco conceptual ilustra el conjunto interactivo de
procesos estratégicos que comienza con una revisión
detallada de la estrategia de una organización (el proceso de
desarrollo de la estrategia) y concluye con una mejora de
los resultados empresariales y un aumento del valor de
las acciones (el proceso de evaluación del rendimiento). El
concepto de que la ventaja competitiva se deriva de la
creación de valor para el cliente y para la empresa y de
las actividades de cocreación asociadas (el proceso de
creación de valor) está bien desarrollado en la literatura
de marketing. Para las grandes empresas, la actividad de
CRM implicará la recopilación y el uso inteligente de los
datos de los clientes y otros datos relevantes (el proceso
de información) para crear una experiencia del cliente
siempre superior y relaciones duraderas con los clientes
(el proceso de integración multicanal). La naturaleza
iterativa del desarrollo de la estrategia de CRM se pone de
manifiesto en las flechas que unen los procesos en ambas
direcciones de la Figura 2; representan la interacción y
los bucles de retroalimentación entre los distintos
procesos. Las flechas circulares del proceso de creación de
                              Este contenido descargado de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                               Todo uso sujeto a.
                                                                        elementos clave del proceso de creación de valor son (1)
Proceso de desarrollo de la estrategia                                  determinar qué valor puede aportar la empresa a su
Este proceso requiere un doble enfoque en la estrategia                 cliente; (2) determinar qué valor puede recibir la empresa
empresarial de la organización y su estrategia de                       de sus clientes; y (3)
clientes. La interrelación entre ambas influye
decisivamente en el éxito de su estrategia de CRM.
Estrategia empresarial
La estrategia empresarial debe considerarse en primer
lugar para determinar cómo debe desarrollarse la
estrategia de clientes y cómo debe evolucionar con el
tiempo. El proceso de estrategia empresarial puede
comenzar con una revisión o articulación de la visión
de la empresa, especialmente en lo que se refiere a la
CRM (por ejemplo, Davidson 2002). A continuación,
debe revisarse el sector y el entorno competitivo. El
análisis tradicional del sector (p. ej., Porter 1980)
debería completarse con enfoques más contemporáneos
(p. ej., Christensen 2001; Slater y Olson 2002) para incluir
la coopetición (Brandenburger y Nalebuff 1997), las redes
y un análisis más profundo del entorno (Achrol 1997), y
el impacto de las tecnologías disruptivas (Christensen y
Overdorf 2000).
Estrategia de clientes
Mientras que la estrategia empresarial suele ser
responsabilidad del director general, el consejo de
administración y el director de estrategia, la estrategia de
clientes suele ser responsabilidad del departamento de
marketing. Aunque el CRM requiere un enfoque
interfuncional, a menudo se confía a roles funcionales,
incluidos los de TI y marketing. Cuando distintos
departamentos participan en las dos áreas de desarrollo
de la estrategia, debe hacerse especial hincapié en la
alineación e integración de la estrategia empresarial.
    La estrategia de clientes implica examinar la base de
clientes existentes y potenciales e identificar qué formas
de segmentación son las más apropiadas. Como parte de
este proceso, la organización debe considerar el nivel
de subdivisión de los segmentos de clientes, o
granularidad del segmento. Esto implica decidir si es
apropiado un enfoque de segregación macro, micro o
uno a uno (Rubin, 1997).
    Varios autores hacen hincapié en el potencial para
pasar de un mercado de masas a un entorno de
comercialización individualizado, o uno a uno. El
aprovechamiento de las oportunidades del comercio
electrónico y de las características económicas
fundamentales de Internet puede permitir un nivel de
segmentación mucho más profundo que el que es
posible en la mayoría de los demás canales (por
ejemplo, Peppers y Rogers 1993, 1997). En resumen, el
proceso de desarrollo de la estrategia implica una
evaluación detallada de la estrategia empresarial y el
desarrollo de una estrategia adecuada para el cliente.
Esto debería proporcionar a la empresa una plataforma
más clara sobre la que desarrollar e implementar sus
actividades de CRM.
      Proceso de creación de valor
El proceso de creación de valor transforma los
resultados del proceso de desarrollo de la estrategia en
programas que extraen y aportan valor. Los tres
                              Este contenido descargado de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                               Todo uso sujeto a.
                                                                                                                                            FIGURA 2
                                                                                                                             Un marco conceptual para la estrategia CRM
                                                                                            Proceso de
                                                                                           desarrollo de              Creación de                                   Proceso de integración                                             Proceso de
                                                                                           la estrategia                 valor                                             multicanal                                                   evaluación
                                                                                                                       Proceso                                                                                                             del
Este contenido se descargó de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                                                                                                                                                                                                                       rendimiento
                                                                                             Empresas           Valor del cliente                                      Fuerza de ventas
                                                                                             Estrategia             Recibe                                                                                                            Resultados para
                                                                                                               -Propuesta                                                                                                               los accionistas
                                                                                                                                                          Physica
                                                                                       -Visión empresarial
                                                                                                                de valor                                                                                                           -Valor EmpIoyer
                                                                                       -Características del                                                              Salidas
                 Todo uso sujeto a.
                                                                                                               -Evaluación del valor                                                                                               -Valor para el cliente
                                                                                        sector y de la
                                                                                                                                                                                                                                   -Valor para el
                                                                                                                                                                                                    Gestión integrada de canales
                                                                                        competencia                                    ..m
                                                                                                                                                                                                                                   accionista
                                                                                                                                                                       Telefonía                                                   -Reducción de
                                                                                                                                                                                                                                   costes
                                                                                                                  Cocreación
                                                                                                                                                                     Marketing directo                                                Rendimiento
                                                                                                                   Valor que
                                                                                                                     recibe                                                                                                            Supervisión
                                                                                                                  Organlzatlon                                         Comercio                                                    -Normas
                                                                                                                                                          Virtual
                                                                                                                -Economía                                              electrónico                                                 -Medición
                                                                                            Cliente              de                                                                                                                 cuantitativa y
                                                                                                                 adquisició                                                                                                         cualitativa
                                                                                                                                             Cliente
                                                                                             Estrategia                                                                   Comercio móvil
                                                                                                                 n                                                                                                                 -Resultados y
                                                                                       -Elección del cliente
                                                                                                                -Retención                                                                                                          indicadores clave
                                                                                        y características
                                                                                                                 economía                                                                                                           de rendimiento
                                                                                        del cliente
                                                                                       -Granularidad del
                                                                                       segmento
                                                                                                                                                                    Depósito de datos
                                                                               A
                                                                                                                       Sistemas                                                       Aplicacione                                  Aplicacione
                                                                                                                                                       Herramientas de
                                                                                                                       informáticos                    análisis                      s frontales                                   s de back
                                                                                                                                                                                                                                   office
                                                                                                                                                         Proceso de gestión de la
                                                                                                                                                         información
                                                                                                                                             o
                                                                                                                                             Segment
                                                                               Strat
gestionando con éxito este intercambio de valor, que                    la calidad en la retención de clientes y la cuota de
implica un proceso de cocreación o coproducción,                        mercado. Más recientemente, la investigación ha hecho
maximizando el valor vitalicio de los segmentos de                      hincapié en el valor del cliente (por ejemplo, Blattberg y
clientes deseables.                                                     Deighton 1996; Hogan, Lemon y Rust 2002; Rust, Lemon y
                                                                        Zeithaml 2004). Calcular el valor del ciclo de vida de los
El valor que recibe el cliente                                          clientes en los distintos segmentos permite a las
                                                                        organizaciones centrarse en los clientes más rentables.
El valor que el cliente recibe de la organización se basa
en el concepto de los beneficios que mejoran la oferta al
cliente (Levitt 1969; Lovelock 1995). Sin embargo, en la
actualidad existe una lógica, que ha evolucionado a                     172/ Journal of Marketing, octubre de 2005
partir del pensamiento anterior en el marketing de
empresa a empresa y de servicios, que considera al cliente
como cocreador y coproductor (Bendapudi y Leone
2003; Prahalad y Ramaswamy 2004; Vargo y Lusch
2004). Estos beneficios pueden integrarse en forma de
propuesta de valor (por ejemplo, Lanning y Michaels
1988; Lanning y Phillips 1991) que explica la relación
entre el rendimiento del producto, la satisfacción de las
necesidades del cliente y el coste total para el cliente a lo
largo del ciclo de vida de la relación con éste (Lanning y
Michaels 1988). El trabajo posterior de Lanning (1998)
sobre las propuestas de valor refleja la perspectiva de la
cocreación. Sin embargo, en futuras investigaciones será
necesaria una síntesis más detallada de los trabajos en
este ámbito.
     Para determinar si es probable que la propuesta de
valor se traduzca en una experiencia superior para el
cliente, una empresa debe realizar una evaluación del valor
para cuantificar la importancia relativa que los clientes
conceden a los distintos atributos de un producto. Se
pueden utilizar herramientas analíticas como el análisis
conjunto para identificar a los clientes que comparten
preferencias comunes en cuanto a los atributos del
producto. Estas herramientas también pueden revelar
importantes segmentos de mercado con necesidades de
servicio que no están plenamente cubiertas por los
atributos de las ofertas existentes.
El valor que recibe la organización y el tiempo de
vida
Valor
Desde esta perspectiva, el valor para el cliente es el
resultado de la coproducción de valor, el despliegue de
mejores estrategias de adquisición y retención y la
utilización de una gestión eficaz de los canales. En este
concepto de valor para el cliente son fundamentales dos
elementos clave que requieren más investigación. En
primer lugar, es necesario determinar cómo varía la
rentabilidad de los clientes actuales y potenciales entre los
distintos clientes y segmentos de clientes. En segundo
lugar, hay que comprender los aspectos económicos de
la captación y fidelización de clientes, así como las
oportunidades de venta cruzada, up-selling y fidelización
de clientes. La forma en que estos elementos contribuyen
a aumentar el valor del ciclo de vida del cliente es
esencial para la creación de valor.
     La retención de clientes representa una parte
importante de la investigación sobre la creación de valor.
Por ejemplo, Reichheld y Sasser (1990) identifican la
mejora del valor actual neto de los beneficios de retener a
los clientes, y Rust y Zahorik (1993) y Rust, Zahorik y
Keiningham (1995) esbozan procedimientos para evaluar
el impacto de los esfuerzos de mejora de la satisfacción y
                              Este contenido se descargó de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                               Todo uso sujeto a.
y segmentos de clientes. El proceso de creación de valor                  normas para cada canal que defina una experiencia del
                                                                          cliente excepcional para ese canal, la organización puede
es un componente crucial del CRM porque traduce las
                                                                          trabajar para integrar los canales. El concepto de
estrategias de negocio y de cliente en declaraciones
                                                                          "experiencia perfecta del cliente", que debe ser asequible
específicas de propuesta de valor que demuestran qué
valor se va a ofrecer a los clientes y, por tanto, explica                para la empresa en el contexto de los segmentos en los
                                                                          que opera y su competencia, es una
qué valor va a recibir la organización, incluido el potencial
de cocreación.
  Proceso de integración multicanal
El proceso de integración multicanal es, sin duda, uno
de los más importantes de la gestión de las relaciones
con los clientes, ya que toma los resultados de la
estrategia empresarial y los procesos de creación de
valor y los traduce en actividades que aportan valor a
los clientes. Sin embargo, son pocos los trabajos
publicados sobre la integración multicanal en CRM
(por ejemplo, Friedman y Furey 1999; Funk 2002;
Kraft 2000; Sudharshan y Sánchez 1998; Wagner
2000). El proceso de integración multicanal se centra
en las decisiones sobre cuáles son las combinaciones
más apropiadas de canales a utilizar; cómo garantizar
que el cliente experimente interacciones altamente
positivas dentro de esos canales; y cuando un cliente
interactúa con más de un canal, cómo crear y presentar
una única visión unificada del cliente.
Opciones de canal
Hoy en día, muchas empresas entran en el mercado a
través de un modelo de canal híbrido (Friedman y
Furey 1999; Moriarty y Moran 1990) que implica
múltiples canales, como fuerzas de ventas sobre el
terreno, Internet, correo directo, socios comerciales y
telefonía. Cada vez son más los canales por los que una
empresa puede interactuar con sus clientes. A través de
un proceso iterativo, hemos clasificado las numerosas
opciones de canales en seis categorías basadas, a
grandes rasgos, en el equilibrio entre el contacto físico
y el virtual (véase la Figura 2). Estas categorías son: (1)
fuerza de ventas, que incluye la gestión de cuentas
sobre el terreno, el servicio y la representación
personal; (2) puntos de venta, que incluyen sucursales,
tiendas, depósitos y quioscos; (3) telefonía, que incluye
el teléfono tradicional, el fax, el télex y el contacto a
través de centros de llamadas; (4) el marketing directo, que
incluye el correo directo, la radio y la televisión tradicional
(pero excluye el comercio electrónico); (5) el comercio
electrónico, que incluye el correo electrónico, Internet y
la televisión digital interactiva; y (6) el comercio móvil,
que incluye la telefonía móvil, el servicio de mensajes
cortos y mensajes de texto, el protocolo de aplicaciones
alámbricas y los servicios móviles 3G. Algunos
canales se utilizan ahora combinados para maximizar
la exposición comercial y el rendimiento; por ejemplo,
la navegación colo- laborativa y el chat por relé de
Internet, utilizados por empresas como Lands End, y la
voz sobre IP (protocolo de Internet), que integra
telefonía e Internet.
Gestión integrada de canales
La gestión de canales integrados depende de la capacidad
de mantener los mismos estándares elevados en múltiples
canales diferentes. Una vez establecido un conjunto de
                                Este contenido se descargó de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                                 Todo uso sujeto a.
                                                                        Las herramientas analíticas que permiten un uso e(fectivo
concepto relativamente nuevo. Empresas como TNT,
                                                                        del almacén de datos pueden encontrarse en paquetes
Lexus de Toyota, Oce y Guinness Breweries lo han
                                                                        generales de minería de datos y en paquetes específicos de
adoptado en la industria, pero aún no ha recibido mucha
atención en la literatura académica. Por lo tanto, la                   aplicaciones informáticas. La minería de datos permite
                                                                        analizar grandes cantidades de datos para descubrir
integración multicanal es un proceso crítico en CRM
porque representa el punto de cocreación del valor para el              patrones y relaciones significativas (por ejemplo, Groth
                                                                        2000; Peacock 1998). Los paquetes de aplicaciones
cliente. Sin embargo, la capacidad de una empresa para
                                                                        informáticas más específicos incluyen herramientas
llevar a cabo con éxito la integración multicanal depende
                                                                        analíticas que se centran en tareas como
en gran medida de la capacidad de la organización para
recopilar y desplegar información sobre el cliente
procedente de todos los canales e integrarla con otra
información relevante.
 Proceso     de               gestión              de         la
 información
El proceso de gestión de la información se ocupa de
recopilar, cotejar y utilizar los datos y la información de
los clientes procedentes de todos los puntos de contacto
con ellos para generar una visión del cliente y respuestas
de marketing adecuadas. Los elementos mate- riales clave
del proceso de gestión de la información son el
repositorio de datos, que proporciona una memoria
corporativa de los clientes; los sistemas informáticos, que
incluyen el hardware, el software y el middleware de la
organización; las herramientas de análisis; y las
aplicaciones de front-office y back-office, que dan
soporte a las numerosas actividades implicadas en la
interacción directa con los clientes y la gestión de las
operaciones internas, la administración y las relaciones con
los proveedores (IGreenberg 2001).
Datos ReR sitorg
El repositorio de datos proporciona una potente memoria
corporativa de los clientes, un almacén de datos integrado
a nivel de toda la empresa que es capaz de realizar análisis
de datos relevantes. En las grandes organizaciones, puede
estar compuesto por un almacén de datos (Agosta 1999;
Swift 2000) y los mercados de datos y bases de datos
relacionados. Existen dos formas de almacén de datos: el
almacén de datos convencional y el almacén de datos
operativos. Este último almacena únicamente la
información necesaria para proporcionar una identidad
única a todos los clientes. Se utiliza un modelo de datos
de empresa para gestionar este proceso de conversión de
datos con el fin de minimizar la duplicación de datos y
resolver cualquier incoherencia entre las bases de datos.
Sistemas informáticos
Los sistemas de tecnología de la información hacen
referencia al hardware informático y al software y
middleware relacionados que se utilizan en la
organización. A menudo, la integración tecnológica es
necesaria antes de que las bases de datos puedan
integrarse en un almacén de datos y pueda facilitarse el
acceso de los usuarios en toda la empresa. Sin embargo, la
separación histórica entre marketing e informática a
veces plantea problemas de integración a nivel
organizativo (Glazer, 1997). La capacidad de la
organización para ampliar los sistemas existentes o
planificar la migración a sistemas más grandes sin
interrumpir las operaciones empresariales es fundamental.
Herramientas analíticas
                             Este contenido se descargó de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                              Todo uso sujeto a.
análisis de gestión de campañas, calificación crediticia
y elaboración de perfiles de clientes.                                      Proceso    de                      evaluación                del
Aplicaciones de front office y back office
                                                                            rendimiento
                                                                          El proceso de evaluación del rendimiento cubre la tarea
Las aplicaciones de front office son las tecnologías que                  esencial de garantizar que los objetivos estratégicos de la
utiliza una empresa para dar soporte a todas las                          organización en términos de CRM se están cumpliendo a
actividades que implican una interacción directa con los                  un nivel adecuado y aceptable y que se establece una base
clientes, como la gestión de SFA y de centros de llamadas.                para futuras mejoras. Este proceso tiene dos vertientes
Las aplicaciones de back office soportan las actividades
de administración interna y las relaciones con los
proveedores, incluidos los recursos humanos, las
                                                                                                       Un marco estratégico para CRM / 173
compras, la gestión de almacenes, el software de
logística y algunos procesos financieros. Una
preocupación clave sobre los sistemas de front y back
office ofrecidos por los proveedores de CRM es que
estén suficientemente conectados y coordi- nados para
mejorar las relaciones con los clientes y el flujo de
trabajo.
CRM 7echno/ogy Uarket Participantes
Gartner segmenta a los vendedores de aplicaciones
CRM y a los proveedores de servicios CRM en
categorías específicas (Radcliffe y Kirkby 2002), y
Greenberg (2001) y Jacobsen (1999) ofrecen análisis
detallados de los productos de los vendedores de CRM.
Los segmentos clave de las aplicaciones CRM son
CRM integrado y suite de planificación de recursos
empresariales (p. ej., Oracle, Peo- plesoft, SAP), CRM
Suite (p. ej., E.piphany, Siebel), CRM Framework (p.
ej., Chordiant), CRM Best of Breed (p. ej., NCR
Teradata; Broadvision) y "Build it Yourself' (p. ej., IBM,
Oracle, Sun). Los proveedores de servicios de CRM y los
consultores que ofrecen apoyo a la implantación se
especializan en las siguientes áreas: estrategia
corporativa (por ejemplo, McKinsey, Bain); estrategia
de CRM (por ejemplo, Peppers & Rogers, Vectia);
gestión del cambio, diseño organizativo, formación,
recursos humanos, etc. (por ejemplo, Accenture);
transformación empresarial (por ejemplo, Peppers &
Rogers, Vectia), Accenture); transformación empresarial
(IBM); construcción de infraestructuras e integración de
sistemas (Siemens, Unisys); subcontratación de
infraestructuras (EDS, CSC); visión empresarial,
investigación, etc. (SAS); y subcontratación de procesos
empresariales (Acxiom). La necesidad de opciones
completas y escalables ha dado lugar a muchos
productos nuevos de proveedores de CRM. Sin embargo,
a pesar de su afirmación de ser "proveedores de
soluciones CRM completas", pocos proveedores de
software pueden ofrecer toda la gama de
funcionalidades que requiere una estrategia empresarial
CRM completa.
    El proceso de gestión de la información proporciona
un medio para compartir información relevante sobre el
cliente y de otro tipo en toda la empresa y "replicar la
mente del cliente". Para garantizar que las soluciones
tecnológicas apoyan el CRM, es importante realizar la
planificación de TI desde la perspectiva de proporcionar
un servicio al cliente sin fisuras, en lugar de planificar para
departamentos y activi- dades funcionales o centrados en
el producto. Además, las herramientas de análisis de
datos deben medir las actividades de la empresa. Este
tipo de análisis constituye la base del proceso de
evaluación del rendimiento.
                               Este contenido se descargó de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                                Todo uso sujeto a.
principales componentes: los resultados de los accionistas,              parámetros relevantes para la empresa.
que proporcionan una visión macro de las relaciones
globales que impulsan el rendimiento, y la supervisión del
rendimiento, que proporciona una visión micro más
                                                                                                     Debate
                                                                         En este artículo, desarrollamos un marco estratégico de
detallada de las métricas y los indicadores clave de
                                                                         CRM multifuncional y basado en procesos que pretende
rendimiento.
                                                                         ayudar a las empresas a evitar
Resultados para los accionistas
Para alcanzar el objetivo último de la CRM, la obtención de
                                                                         174/ Journal of Marketing, octubre de 2005
resultados para los accionistas, la organización debe
considerar cómo crear valor para los empleados, valor para
los clientes y valor para los accionistas, y cómo reducir
costes. La investigación reciente sobre las relaciones entre
empleados, clientes y accionistas ha puesto de relieve la
necesidad de adoptar un enfoque más informado e
integrado para explotar los vínculos entre ellos. El modelo
de la cadena de beneficios de los servicios y las
investigaciones relacionadas se centran en establecer las
relaciones entre la satisfacción de los empleados, la
fidelidad de los clientes, la rentabilidad y el valor para los
accionistas (por ejemplo, Heskett et a1. 1994; Loveman
1998). Las organizaciones también deben centrarse en las
oportunidades de reducción de costes. Dos medios de
reducción de costes son especialmente relevantes para la
CRM: el despliegue de tecnologías que van desde los
servicios de telefonía automatizados a los servicios Web y
el uso de nuevos canales electrónicos, como las
instalaciones de autoservicio en línea. El desarrollo de
modelos como la cadena de beneficios del servicio ha sido
importante para que las empresas puedan considerar la
eficacia de la CRM a nivel estratégico en términos de
mejora de los resultados para los accionistas.
Control del rendimiento
A pesar de que cada vez se pide más a las empresas que se
orienten más al cliente, existe la preocupación de que, en
general, las métricas utilizadas por las empresas para medir
y supervisar el rendimiento de su CRM no estén bien
desarrolladas o comunicadas. Los resultados de la
investigación de Ambler (2002) son especialmente
preocupantes, ya que concluye que los aspectos clave de
CRM, como la satisfacción y la retención de clientes, sólo
llegan a la dirección en el 36% y el 51% de las empresas,
respectivamente. Incluso cuando estas métricas llegan al
consejo de administración, no está claro hasta qué punto se
comprenden y cuánto tiempo se les dedica. Los sistemas
tradicionales de medición del rendimiento, que tienden a
ser funcionales, pueden ser inadecuados para la CRM
interfuncional.
    Los recientes esfuerzos por proporcionar medidas
interfuncionales, como el cuadro de mando integral (Kaplan
y Norton 1996), son un avance útil. El formato del cuadro
de mando integral permite una amplia gama de diseños de
métricas. Los indicadores que pueden revelar resultados
financieros futuros, no sólo resultados históricos, deben
considerarse como parte de este proceso. Las normas, las
métricas y los indicadores clave de rendimiento para CRM
deben reflejar las normas de rendimiento necesarias en los
cinco procesos principales para garantizar que las
actividades de CRM se planifican y practican de forma
eficaz y que existe un bucle de retroalimentación para
maximizar la mejora del rendimiento y el aprendizaje
organizativo. La consideración del "rendimiento de las
relaciones" (Gummesson 2004) ayudará a identificar otros
                              Este contenido se descargó de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                               Todo uso sujeto a.
de la CRM y obtener beneficios estratégicos. Nuestra                           con los clientes (Stone y Woodcock 2001).
investigación se basó en las grandes empresas                                 -La GCR es una iniciativa de toda la empresa que pertenece
                                                                               a todas las áreas de una organización (Singh y Agrawal
industriales, ya que es probable que el tamaño y la                            2003).
complejidad de dichas empresas pre senten los mayores                         -CRM es una estrategia y un proceso globales de
retos de CRM. En este trabajo no examinamos cuestiones                         adquisición, retención y asociación con clientes selectivos
relacionadas con las pequeñas y medianas empresas y las                        para crear un valor superior para la empresa y el cliente
organizaciones sin ánimo de lucro.                                             (Parvitiyar y Sheth 2001).
     Este estudio contribuye a la literatura de marketing de
varias maneras. En primer lugar, nuestro trabajo amplía
una perspectiva de gestión que subraya la importancia de
los procesos interfuncionales en la estrategia de CRM y
contribuye a posicionar el concepto de CRM, mal
definido, dentro de la literatura de marketing. En segundo
lugar, proporciona un marco conceptual basado en
procesos para el CRM estratégico e identifica los
elementos clave de cada proceso. En tercer lugar,
contribuye a la escasa bibliografía sobre la investigación
de la interacción. Por último, la investigación representa
una contribución fundamentada que ofrece a los directivos
una perspectiva sobre el desarrollo y la aplicación de
estrategias de CRM. Hasta la fecha, este marco ha sido
utilizado por las empresas para abordar varias cuestiones,
entre ellas, sacar a la luz los aspectos problemáticos de la
gestión de las relaciones con los clientes, planificar los
componentes clave de una estrategia de gestión de las
relaciones con los clientes, identificar qué componentes
del proceso de gestión de las relaciones con los clientes
deben ser prioritarios, crear una plataforma para el cambio
y evaluar comparativamente las actividades de gestión de
las relaciones con los clientes de otras empresas.
     Aún queda mucho por investigar sobre la naturaleza
polifacética de la gestión de las relaciones con los clientes.
Sheth (1996) señala que, para una disciplina de gestión
emergente, es importante contar con una definición
aceptable que abarque todas las facetas para centrar la
comprensión y el crecimiento del conocimiento en la
disciplina. Para ello, propone un proceso de varias etapas
que comienza con la delimitación del ámbito, el acuerdo
sobre una definición, la elaboración de medidas de
rendimiento y el desarrollo de una teoría explicativa. El
marco que proponemos en este artículo ofrece un punto de
partida potencialmente útil para el desarrollo de una mejor
comprensión de estos aspectos de la teoría de la GRC. La
tarea de delimitar el ámbito, acordar una definición de
CRM y elaborar un programa de investigación será un
proceso en evolución en este campo incipiente. En el
presente trabajo no pretendemos elaborar una agenda de
investigación de este tipo; sin embargo, hacemos hincapié
en la importancia de la implementación de los CRM y las
cuestiones relacionadas con las personas como un área en
la que urge seguir investigando. Los trabajos iniciales de
Ebner y colegas (2002), Gummesson (2002b, c),
Henneberg (2003), Pettit (2002) y Rigby, Reichheld y
Schefter (2002) proporcionan una plataforma útil desde la
que desarrollar esta importante área de investigación.
                        Anexo
Algunas definiciones y descripciones
                       de CRM
    -CRM es una aplicación de comercio electrónico (Khanna
    2001).
    -CRM es un término que engloba metodologías,
     tecnologías y capacidades de comercio electrónico
     utilizadas por las empresas para gestionar las relaciones
                               Este contenido se descargó de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                                Todo uso sujeto a.
   -La GCR consiste en desarrollar y mantener relaciones                      -La gestión de las relaciones con los clientes (CRM) consiste
    duraderas y mutuamente beneficiosas con clientes                           en utilizar la información existente sobre los clientes para
    estratégicamente significativos (Buttle, 2001).                            mejorar la protibilidad de la empresa y el servicio al cliente
   -CRM incluye numerosos aspectos, pero el tema básico es que                 (Could- well 1999).
    la empresa se centre más en el cliente. Los métodos son                   -La CRM intenta tender un puente estratégico entre la
    principalmente herramientas basadas en la Web y la                         tecnología de la información y las estrategias de marketing
    presencia en Internet tGosney y Boehm 2000).                               destinadas a crear relaciones a largo plazo y rentabilidad.
   -La GCR puede considerarse una aplicación del marketing                     Esto requiere "estrategias intensivas en información" (Glazer
    individualizado y del marketing relacional, que responde a un              1997).
    cliente individual en función de lo que éste dice y de lo que             -CRM es marketing basado en datos (Kutner y Cripps 1997).
    se sabe de él (Peppers, Rogers y Dorf 1999).                              -La GCR es un enfoque empresarial para comprender e influir
   -La GCR es un enfoque de gestión que permite a las                          en el comportamiento de los clientes a través de una
    organizaciones identificar, atraer y aumentar la retención de              comunicación significativa para mejorar la captación,
    clientes rentables mediante la gestión de las relaciones con               retención, fidelización y rentabilidad de los clientes (Swift
    ellos (Hobby 1999).                                                        2000).
REFERENCIAS
Achrol, Ravi S. (1997), "Changes in the Theory o1 Interorganiza-
   tional Relations in Marketing: Toward a Network Paradigm",
   Journal of the Academ y of Marketing Science, 25 (invierno),
   56-71.                                                                 Grabner-Kraeuter, Sonja y Gernot Moedritscher (2002), "Alter-
Agosta, Lou (1999), The Essential Guide to Data Warehousing.                 native Approaches Toward Measuring CRM Performance",
   Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.                                    ponencia presentada en la Sixth Research Conference on
Ambler, Tim (2002), Marketing and the Bottom Line, 2ª ed.: Lon-              Relation- ship Marketing and Customer Relationship
   don. Lon- don: Financial Times/Prentice Hall.                             Management, Atlanta (9-12 de junio).
Bendapudi, Neeli y Robert P. Leone (2003), "Psychological                 Greenberg, Paul (2001), CRM at the Speed of Light. Berkeley,
   Implications of Customer Participation in Co-Production",                 CA: Osborne/McGraw-Hill.
   Journal of Marketing, 67 (enero), 14-28.                               Groth, Robert (2000), "Minería de datos". Building Competitive
Blattberg, Robert C. y John Deighton (1996), "Managing Mar-                  Advan- tage. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
                                                                          Gummesson, Evert (2002a), "Practical Value of Adequate
                                                                             Market- ing Management Theory", European Journal
                                                                             o[Marketing, 36 (marzo), 325-49.
   keting by the Customer Equity Criterion", Harvard Business                     (2002b), "Marketing relacional en la nueva economía".
   Review, 74 (julio-agosto), 136-44.                                        Journal of Relationship Marketing, 1 (1), 37-57.
Brandenburger, Adam M. y Barry J. Nalebuff (1997), Cu-                             (2002c), Total Relation.ship Marketing, 2d ed., Oxford.
Oxford:
   opetición: Una mentalidad revolucionaria que combina                      Butterworth-Heinemann.
   competencia
   and Game Theory Strateg y That's Changing the Game o[Busi-                      (2004), "Rendimiento de las relaciones ( ROR): The Value
   of
   ness. New York: Doubleday.                                                  /lfanagement Essential.s. Indianapolis, IN: Prima Publishing.
Buttle, Francis A. (2001), "The CRM Value Chain", Marketing
   Business, (febrero), 52-55.
Christensen, Clayton M. (2001 ), "El pasado y el futuro de la
   ventaja competitiva", Sloan Management Review . 42
   (invierno), 105-109.
        y Michael Overdorf (2000a, "Meeting the Challenge of
   Disruptive Change", Harvard Business Review, 78 (marzo-
   abril), 67-76.
Cou1dwe11, Clive (1999), "Loyalty Bonuses", Marketing Week,
   (18 de febrero), 14.
Davidson, Hugh (2002), The Cc'mmitted Enterf'rise. Oxford:
   Butterworth-Heinemann.
Ebner, Manuel, Arthur Hu, Daniel Levitt y Jim McCory 2002),
   "How to Rescue CRM", McKinsey Quarterl y. (Special Edi-
   tion), 49-57.
Eisenhardt, Kathleen M. (1989), "Building Theories from Case
   Study Research", Academ o[ lVtana gement Revie w', 14
   (marzo), 532-50.
Friedman, Lawrence G. y Tim R. Furey (1999), The Channel
   Advantage. Oxford: Butterworth-Heinemann.
Funk, Jeffrey L. (2002), "Mobile Shopping and Multi-Channel
   Integration in the Japanese Mobile Industry", documento de
   trabajo, Instituto de Investigación de Economía y
   Administración de Empresas, Universidad de Kobe.
Gartner Group (2001), "CRM Economics: Figuring Out the ROI
   on Customer Initiatives", libro blanco, Stamford. CT.
Glazer, Rashi (1997), "Strategy and Structure in Information-
   Intensive Markets: The Relationship Between Marketing and
   IT", Journal of Market Focused Management, 2 (1), 65-81.
 Gosney, John y Thomas Boehm (2000), Relación con el cliente
                               Este contenido se descargó de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                                Todo uso sujeto a.
   Relationship Marketing and CRM in Business-to-Business
   Contexts", Journal of Bu.siness and Industrial Marketing, 1
   (2), 136-48.
Henneberg, Stephan C.M. (20031, "An Exploratory Analysis of
   CRM Implementation Models", ponencia presentada en el
   11º Coloquio Internacional de Marketing Relacional, Univer-
   sidad de Gloucestershire (septiembre).
Heskett, James L., Thomas O. Jones, Gary W. Loveman, Ear1
   W. Sasser Jr. y Leonard A. Schlesinger (1994), "Putting the
   Service-Profit Chain to Work", Harvard Business Review, 82
   (marzo-abril), 16W74.
Hobby, John (1 999), "Cuidar al que importa".
   Accountant y Age, (28 de octubre), 28-30.
Hogan, John E., Katherine N. Lemon y Roland T. Rust (2002),
   "Customer Equity Management: Charting New Directions for
   the Future ot Marketing", Journal of Service Research, 5
   (agosto), 4-13.
Jacobsen, Per Ostergaard, ed. 11999), The CRM Hand-book
   from Group to Multiindividual. Hellerup, Dinamarca:
   PricewaterhouseCoopers.
Kale, Sudhir H. t2004), "CRM Failure and the Seven Deadly
   Sins", Marketing Management, 13 (septiembre-octubre), 42-
   46.
Kaplan, Robert S. y David P. Norton (1996), The Balanced
   Scorecard: Translating Strateg y into Action. Boston:
   Harvard Business School Press.
Khanna, Sunil (2001 ), "Measuring the CRM ROI: Show Them
   Benefits", (consultado el 20 de noviembre de 2002),
   [disponible en http:// www.crm-forum.com].
Kraft, Kevin J. (2000), "Soluciones multicanal de gestión de
   clientes: Making Sense of the Operational Issues and Deploy-
                         Un marco estratégico para CRM / 175
                               Este contenido se descargó de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                                Todo uso sujeto a.
    ment Alternatives", libro blanco, eLoyalty Corporation,                176/ Journal of Marketing, octubre de 2005
    Chicago.
Kutner, Steve y John Cripps (1997), "Managing the Customer
    Portfolio of Healthcare Enterprises", The Healthcare
    Forum Journal, 4 (septiembre-octubre), 52-54.
Lanning, Michael J. (1998), Delivering Profitable Value. Cam-
    bridge, MA: Perseus Publishing.
          y Edward G. Michaels (1988), "A Business Is a Value
    Delivery System", documento de trabajo, McKinsey &
    Company.
          y Lynn Phillips (1991), "Building Market-Focused
    Organizations", libro blanco, Gemini Consulting.
Levitt, Theodore (1969), El modo de comercialización: Pathways
    to Cor- porate Growth. New York: McGraw-Hill.
Lovelock, Christopher (1995), "Competing on Service:
    Technol- ogy and Teamwork in Supplementary Services",
    Planning Review, 23 (julio-agosto), 32-39.
Loveman, Gary W. (1998), "Employee Satisfaction, Customer
    Loyalty and Financial Performance", Journal of Service
    Research, 1 (agosto), 18-31.
Moriarty, Rowland T. y Ursula Moran (1990), "Managing
    Hybrid Marketing Systems", Harvard Business Review, 68
    (noviembre-diciembre), 146-57.
Parvatiyar, Atu1 y Jagdish N. Sheth (2001), "Conceptual Frame-
    work of Customer Relationship Management", en Customer
    Relationship Management-Emerging Concepts, Tools and
    Applications, Jagdish N. Sheth, Atul Parvatiyar y G.
    Shainesh, eds. Nueva Delhi, India: Tata/McGraw-Hill, 3-
    25.
Peacock Peter R. (1998), "Minería de datos en marketing: Parte
1".
    Dirección de Marketing, 7 (invierno), 9-18.
Peppers, Don y Martha Rogers (1993), The One to One Future.
    Londres: Piatkus.
          y              (1997), Enterprise One to One. London:
    Piatkus.
                  , y Bob Dorf (1999), "¿Está preparada su empresa
    para el marketing One-to-One?". Harvard Business Review,
    77 (enero-febrero), 151-60.
Pettit, Raymond (2002), "The State of CRM: Addressing
    Efficien- cies and the Achilles' Heel of CRM", informe
    ejecutivo de Business Intelligence Advisory Service, 2 (3).
Porter, Michael E. (1980), Competitive Strateg y. Nueva York:
    The Free Press.
Prahalad, C.K. y Venkatram Ramaswamy (2004), "Co-creating
    Unique Value with Customers", Strategy and Leadership, 32
    (3), 4-9.
Radcliffe, John y Jennifer Kirkby (2002), "CRM Vendors and
    Service Providers", ponencia presentada en el Simposio
    Gartner ITXPO, Florencia, Italia (8-10 de abril).
Reichheld, Frederick F. y W. Earl Sasser Jr. (1990), "Zero
    Defections: La calidad llega a los servicios", Haward
    Business Review, 68 (septiembre-octubre), 105-111.
Reinartz, Werner, Manfred Krafft y Wayne D. Hoyer (2004),
    "The Customer Relationship Management Process: Its
    Mea- surement and Impact on Performance", forms/ o/
    Marketing Research, 41 (agosto), 293-305.
Rigby, Darnell K., Frederick F. Reichheld y Phil Schefter
    (2002), "Avoid the Four Perils of CRM", Harvard Business
    Review, 80 (febrero), 101-109.
Rubin, Marc (1997), "Crear empresas orientadas al cliente".
    Prisma, 4 (4), 5-27.
                                Este contenido se descargó de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                                 Todo uso sujeto a.
Rust, Roland T., Katherine N. Lemon y Valarie A. Zeithaml
   (2004), "Return on Marketing: Using Customer Equity to
   Focus Marketing Strategy", Journal of Marketing, 68
   (enero), 109-128.
         y Anthony J. Zahorik (1993), "Customer Satisfaction,
   Customer Retention and Market Share", Journal of
   Retailing, 69 (verano) 193-215.
                y Timothy L. Keiningham (1995), "Return on
   Quality (ROQ): Making Service Quality Financially
   Account- able", Journal of Marketing, 59 (abril), 58-70.
Ryals, Lynette y Adrian F.T. Payne (2001), "Customer Relation-
   ship Management in Financial Services: Towards
   Information- Enabled Relationship Marketing", Journal of
   Strategic Market- ing, 9 (marzo), 1-25.
Sheth, Jagdish N. (1996), "Marketing relacional: Paradigm
   Shift or Shaft?", ponencia presentada en la reunión anual de
   la Academy of Marketing Science, Miami (mayo).
Singh, Deepali y D.P Agrawal (2003), "CRM Practices in
   Indian Industries", International Journal of Customer Relation-
   ship Management, 5 (diciembre-enero), 241-57.
Slater, Stanley F. y Eric M. Olson (2002), "A Fresh Look at
   Industry and Market Analysis", Business Horizons, 45
   (enero-febrero), 15-22.
Srivastava, Rajendra K., Tasadduq A. Shervani y Liam Fahey
   (1999), "Marketing, Business Processes, and Shareholder
   Value: An Organizationally Embedded View of
   Marketing Activities and the Discipline of Marketing",
   Journal of Market- ing, 63 (número especial), 168-79.
Stone, Merlin y Neil Woodcock (2001), "Defining CRM and
   Assessing its Quality", en Successful Customer
   Relationship Marketing, Brian Foss y Merlin Stone, eds.
   Londres: Kogan Page, 3-20.
Sudharshan, D. y Ron Sanchez (1998), "Distribution Equity:
   Creating Value Through Managing Knowledge
   Relationships with Distribution Channels", Journal of
   Market Focused Man- agement, 2 (4), 309-338.
Sue, Patrick y Paul Morin (2001), "A Strategic Framework for
   CRM", (consultado el 13 de abril de 2002), [disponible en
   http://www. erm-forum.com].
Swift, Ronald S. (2000), Accelerating Customer Relationships-
   Using CRM and Relationship Technologies. Upper Saddle
   River, NJ: Prentice Hall.
Vargo Stephen L. y Robert R. Lusch (2004), "Evolving to a
   New Dominant Logic for Marketing", Journal of Marketing,
   68 (enero), 1-17.
Wagner, Todd R. (2000), "Multichannel Customer Interaction",
   en Defying the Limits. San Francisco: Montgomery
   Research, 277-80.
Winer, Russell S. (2001), "A Framework for Customer
   Relation- ship Management", California Management
   Review, 43 (Sum- mer), 89-105.
Zablah, Alex R., Danny N. Beuenger y Wesley J. Johnston
   (2003), "Customer Relationship Management: An
   Explication of Its Domain and Avenues for Further
   Inquiry", en Relation- ship Marketing, Customer
   Relationship Ma--8ement Old Mar- keting Management.'
   Co-Operation-Competition-Co-           Evolution,     Michael
   Kleinaltenkamp y Michael Ehret, eds. Berlín: Freie
   Universitat Berlin, 115-24.
                                 Este contenido se descargó de 201.221.122.2 el lun, 14 mar 2016 14:14:38 UTC
                                                  Todo uso sujeto a.