Reglamento de Auditoría Interna SBS
Reglamento de Auditoría Interna SBS
Resolucin S.B.S. 
N 11699 -2008 
  
El Superintendente de Banca, Seguros y 
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones: 
 
 
 
CONSIDERANDO: 
 
Que, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 180 de 
la Ley General de Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de 
Banca  y  Seguros,  Ley  N  26702  y  sus  modificatorias,  en  adelante  Ley  General,  corresponde  a  esta 
Superintendencia  establecer  los  requisitos  y  estndares  de  auditora  interna  para  las  empresas  del 
sistema financiero y de seguros, con la finalidad de brindar al ahorrista y al asegurado una adecuada 
proteccin;   
 
Que,  mediante  Resolucin  SBS  N  1041-99  de  fecha  26  de 
noviembre de 1999 y sus modificatorias, se aprob el Reglamento de Auditora Interna; 
 
Que,  conforme  al  inciso  e)  del  artculo  57  del  Texto  nico 
Ordenado  de  la  Ley  del  Sistema  Privado  de  Administracin  de  Fondos  de  Pensiones,  aprobado  por 
Decreto Supremo N 054-97-EF, es atribucin y obligacin de la Superintendencia fiscalizar a las AFP 
en el cumplimiento de las disposiciones legales y directivas administrativas que les rigen, razn por la 
cual  resulta  conveniente  incluirlas  dentro  del  mbito  de  aplicacin  del  Reglamento  de  Auditora 
Interna; 
 
Que,  la  labor  que  desarrolla  la  auditora  interna  de  las 
empresas supervisadas constituye un mecanismo fundamental de apoyo a la supervisin y control que 
realiza esta Superintendencia, por lo que resulta necesario actualizar los criterios mnimos requeridos 
para su ejercicio de acuerdo a los estndares internacionales y mejores prcticas; 
 
Que,  una  auditora  interna  efectiva  y  eficiente  constituye  un 
elemento  vital  para  la administracin  prudente  en  las  empresas  del sistema  financiero,  de  seguros y 
administradoras privadas de fondos de pensiones; 
      
Que,  conforme  a  la  Ley  de  Creacin  de  la  Unidad  de 
Inteligencia  Financiera  del  Per  (UIF-Per),  aprobada  por  Ley  N  27693  y  sus  modificatorias,  esta 
Superintendencia  para  ejercer  su  funcin  de  supervisin  del  sistema  de  prevencin  de  lavado  de 
activos  y  financiamiento  del  terrorismo,  se  apoyar,  entre  otros  agentes,  en  las  reas  de  auditora 
interna,  las  cuales  formularn  un  informe  especial  anual  de  la  evaluacin  del  sistema  de  prevencin 
del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo; 
 
 
  2 
Que,  con  fecha  25  de  julio  de  2006  se  ha  publicado  el 
Reglamento  de  la  Ley  N  27693,  aprobado  por  Decreto  Supremo  N  018-2006-JUS,  el  cual  regula 
diversos aspectos relacionados a las labores del rea de auditora interna de los sujetos obligados a 
informar a la UIF-Per supervisados por esta Superintendencia;  
 
Que,  mediante  la  Resolucin  SBS  N  37-2008  del  10  de 
enero de 2008, se aprob el Reglamento de la Gestin Integral de Riesgos, sealando en el artculo 
22  de  dicho  Reglamento  que,  la  auditoria  interna  desempea  un  rol  independiente  en  la  Gestin 
Integral de Riesgos; 
 
Que,  en  consecuencia,  resulta  necesario  emitir  un  nuevo  
Reglamento de Auditora Interna; 
 
Estando a lo opinado por las Superintendencias Adjuntas de 
Banca  y  Microfinanzas,  de  Riesgos,  de  Seguros,  de  Administradoras  Privadas  de  Fondos  de 
Pensiones, de Asesora Jurdica, de la Unidad de Inteligencia Financiera del Per -UIF, as como, por 
la Gerencia de Estudios Econmicos; y, 
 
En  uso  de  las  atribuciones  conferidas  en  el  numeral  7  del  
artculo 349 y numeral 7 del artculo 367 de la Ley General;  
 
 
 
RESUELVE: 
 
 
Artculo  Primero.-    Aprobar  el  Reglamento  de  Auditora 
Interna, que forma parte integrante de la presente Resolucin. 
 
Artculo  Segundo.-    Otorgar  un  plazo  hasta  el  31  de 
diciembre de 2008, para que las empresas se adecuen a las disposiciones del Reglamento aprobado 
en el artculo Primero. 
 
Artculo  Tercero.-  Vencido  el  plazo  de  adecuacin  que  se 
indica  en  el  artculo  anterior,  quedarn  sin  efecto  el  Reglamento  de  Auditora  Interna  aprobado 
mediante Resolucin SBS N 1041-99 del 26 de noviembre de 1999, el ltimo prrafo del artculo 79 
de la Resolucin  N 053-98-EF/SAFP, as como todas aquellas disposiciones que se le opongan de 
manera total o parcial. 
 
Artculo  Cuarto.-  La  elaboracin,  presentacin  e 
implementacin  del  Plan  Anual  de  Trabajo  y  sus  respectivos  informes,  correspondientes  al  ejercicio 
2009 se sujetarn a las disposiciones del Reglamento aprobado por el artculo Primero. 
 
Artculo  Quinto.-  Incorprense  los  procedimientos  Ns  116  
y 117 Autorizaciones especiales para la subcontratacin significativa de las funciones de la Auditora 
Interna  y  Autorizacin  para  presentar  el  Plan  de  Trabajo  de  Auditora  basado  en  riesgos, 
respectivamente,  en  el  Texto  nico  de  Procedimientos  Administrativos    TUPA  de  la 
Superintendencia  de  Banca,  Seguros  y  AFP  aprobado  mediante  Resolucin  SBS  N  131-2002, 
conforme  el  texto  que  se  adjunta  a  la  presente  Resolucin  y  se  publica  conforme  lo  dispuesto  en  el 
Decreto  Supremo  N  004-2008-PCM,  Reglamento  de  la  Ley  N  29091.  (Portal  institucional: 
 
  3 
www.sbs.gob.pe). 
 
 
Regstrese, comunquese y publquese, 
 
 
 
 
          FELIPE TAM FOX 
Superintendente de Banca, Seguros y 
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones 
 
  4 
REGLAMENTO DE AUDITORIA INTERNA 
 
CAPITULO I 
DISPOSICIONES GENERALES  
 
Artculo 1.-  Alcance 
El presente Reglamento ser de aplicacin a las empresas sealadas en los artculos 16  y 17 de la 
Ley  General,  as  como  a  las  Administradoras  Privadas  de  Fondos  de  Pensiones  (AFP),  en  adelante 
empresas. 
 
En caso de las Cajas Municipales de Ahorro y Crdito (CMAC), la Caja Municipal de Crdito Popular,  
el  Fondo  de  Garanta  para  Prstamos  a  la  Pequea  Industria  (FOGAPI),  el  Banco  de  la  Nacin,  el 
Banco Agropecuario, la Corporacin Financiera de Desarrollo (COFIDE), el Fondo MIVIVIENDA S.A.,  
las  Derramas  y  Cajas  de  Beneficios  bajo  control  de  la  Superintendencia,  la  Federacin  Peruana  de 
Cajas  Municipales  de  Ahorro  y  Crdito  (FEPCMAC)  y  el  Fondo  de  Cajas  Municipales  de  Ahorro  y 
Crdito FOCMAC, se aplicar el presente reglamento en tanto no se contrapongan con las normativas 
especficas que regulen el accionar de estas empresas. 
 
Artculo 2.-  Definiciones 
Para la aplicacin del presente Reglamento debern considerarse las siguientes definiciones: 
a)  Actividades programadas.- Son aquellas que se encuentran incluidas en el Plan Anual de Trabajo 
de Auditora, algunas de las cuales son de realizacin obligatoria por requerimientos normativos. 
b)  Casa Matriz.- Se refiere a la sociedad  principal o a la que ejerza el control en un conglomerado 
financiero o mixto. 
c)  Comit  de  Auditora.-  Toda  referencia  al  Comit  de  Auditora,  en  caso  las  empresas  no  se 
encuentren obligadas a constituir dicho Comit en aplicacin del artculo 11 del Reglamento de la 
Gestin Integral de Riesgos, se entender referida al Directorio 
d)  Das.- Das calendario.  
e)  Directorio.- Toda referencia al directorio,   a cualquier rgano equivalente. 
f)  Gestin integral de riesgos.- Es un proceso, efectuado por el Directorio, la Gerencia y el personal 
aplicado  en  toda  la  empresa  y  en  la  definicin  de  su  estrategia,  diseado  para  identificar 
potenciales  eventos  que  pueden  afectarla,  gestionarlos  de  acuerdo  a  su  apetito  por  el  riesgo  y 
proveer una seguridad razonable en el logro de sus objetivos. 
g)  Hechos  significativos.-  Aquellos  hechos  que  pueden  tener impacto  importante  sobre la  situacin 
financiera de la empresa, o sobre el  logro de sus objetivos 
h)  Jefe  de  auditora  interna.-  El  Gerente  o  funcionario  de  nivel  gerencial  cualquiera  sea  su 
denominacin, responsable de la unidad o servicio de auditora interna. 
i)  Manuales  de  polticas  y  procedimientos.-  Documentos  que  contienen  funciones, 
responsabilidades, las polticas, metodologas y procedimientos establecidos por la empresa para 
la realizacin de las actividades de cada una de las unidades con las que cuenta, incluyendo las 
que corresponden a la gestin de riesgos. 
j)  Plan.- Se refiere al Plan Anual de Trabajo de Auditora.  
k)  Servicios de aseguramiento.- Exmenes objetivos de evidencias con el propsito de proveer una 
evaluacin  independiente  de  los  procesos  de  gestin  de  riesgos,  control  y  gobierno  de  una 
organizacin. Estos servicios incluyen evaluaciones financieras, de desempeo, de cumplimiento, 
de seguridad de sistemas, entre otros.  
l)  Servicios de consulta.- Actividades de asesoramiento, consejo y servicios afines proporcionados 
a  los  usuarios,  cuya  naturaleza  y  alcances  estn  acordados  con  los  mismos  y  estn  dirigidos  a 
aadir valor y a mejorar los procesos de gobierno, gestin de riesgos y control de la organizacin, 
sin  que  el  auditor  interno  asuma  responsabilidades  de  gestin.  Algunos  ejemplos  de  estas 
actividades son el consejo, el asesoramiento, la facilitacin y la formacin. 
 
  5 
m)  Superintendencia.-  Superintendencia  de  Banca,  Seguros  y Administradoras  Privadas  de Fondos 
de Pensiones. 
 
Artculo 3.-  Responsabilidad del Directorio y del Comit de Auditora 
El  directorio  es  responsable  de  adoptar  las  acciones  necesarias  para  que  la  unidad  de  auditora 
interna pueda realizar sus funciones de acuerdo con las disposiciones del presente Reglamento y con 
la naturaleza y complejidad de las operaciones de la empresa.  
 
El Comit de Auditora tiene como propsito principal vigilar que los procesos contables y de reporte 
financiero  sean  apropiados,  as  como  evaluar  las  actividades  realizadas  por  los  auditores  internos  y 
externos. 
 
Los  informes  realizados  por  el  auditor  interno  presentados  al  Comit  de  Auditora  y  requeridos  por 
este  Reglamento,  se  entendern  presentados  al  Directorio.  Las  responsabilidades  indicadas  en  este 
Reglamento  al  Comit  de  Auditora,  se  entendern  asignadas  al  Directorio,  cuando  el  Comit  de 
Auditora no haya sido constituido. 
 
El Reglamento del Comit de Auditora, que deber ser aprobado por el Directorio, fijar las relaciones 
y  forma  de  reporte  entre  el  Comit  de  Auditora,  el  Directorio  y  la  Unidad  de  Auditora Interna,  en  lo 
que no se oponga al presente Reglamento. 
 
 
CAPITULO II 
DE LA AUDITORIA INTERNA 
 
Artculo 4.-  La Auditora Interna 
La  Auditora  Interna  es  una  actividad  independiente  y  objetiva  de  aseguramiento  y  consulta,  
concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de  las empresas, al ayudarlas a cumplir sus 
objetivos aportando un enfoque sistemtico y disciplinado en la evaluacin y mejora de la eficacia de 
la gestin de riesgos y del gobierno corporativo. 
 
Articulo 5.- Independencia de la Unidad de Auditora Interna 
Las  empresas  debern  contar  con  una  unidad  de  auditora  interna,  en  adelante  UAI,  que                  
informar al Comit de Auditora, cuando exista,  y a quien presentar los informes que elabore, salvo 
que a criterio del auditor deban ser informados tambin al Directorio 
 
La  UAI  deber  tener  la  independencia  suficiente  para  cumplir  sus  funciones  de  manera  efectiva, 
eficiente y oportuna, contando para ello con todas las facultades y mecanismos para el logro de sus 
objetivos.  
 
La  UAI  debe  tener  acceso  a la  informacin  que  requiera  para  el  cumplimiento  de  sus  funciones  y  el 
desarrollo  de  sus  exmenes,  sin  limitacin  que  pueda  afectar  sus  conclusiones,  incluyendo  aquella 
que  se  derive  de  actas  del  directorio  y  de  sus  Comits,  y  de  cualquier  otro  rgano  de  direccin, 
gerencia o nivel administrativo. 
 
Articulo 6.-  Funciones de la Unidad de Auditora Interna 
Las funciones que debe desempear la UAI incluyen, entre otras, las siguientes: 
a)  Evaluar el diseo, alcance y funcionamiento del control interno. 
b)  Disear el Plan y someterlo a consideracin del directorio para su aprobacin,  as como cumplir 
con las actividades programadas y elaborar los informes que se deriven de las mismas; 
 
  6 
c)  Evaluar  el  cumplimiento  de  las  disposiciones  legales  que  rigen  a  las  empresas,  en  el  curso  de 
sus  exmenes,  en  particular  de  la  Ley  General  y  las  disposiciones  emitidas  por  la 
Superintendencia; 
d)  Evaluar continuamente  la calidad  y  adecuacin  de  los sistemas informticos y  los mecanismos 
establecidos por la empresa para garantizar la seguridad de la informacin; 
e)  Evaluar continuamente el cumplimiento de los manuales de polticas y procedimientos y dems 
normas internas de la empresa, as como proponer modificaciones a los mismos; 
f)  Evaluar  la  implementacin  oportuna  y  adecuada  de  las  recomendaciones  y  medidas  para 
superar  las  observaciones  y  recomendaciones  formuladas  por  esta  Superintendencia,  los 
auditores  externos,  as  como  las  realizadas  por  la  propia  UAI  y,  en  el  caso  de  las  cajas 
municipales  de  ahorro  y  crdito,  por  la  Federacin  Peruana  de  Cajas  Municipales  de  Ahorro  y 
Crdito (FEPCMAC); 
g)  Verificar  el  cumplimiento  del  sistema  de  prevencin  del  lavado  de  activos  y  financiamiento  del 
terrorismo. 
h)  Evaluar el cumplimiento de aquellos aspectos que determine esta Superintendencia;  y, 
i)  Otras actividades de aseguramiento o consulta que la misma empresa seale. 
 
Artculo 7.-  Competencia de la auditora interna y subcontratacin significativa 
La  UAI,  cuando  es  considerada  en  conjunto,  debe  reunir  u  obtener  los  conocimientos,  aptitudes 
tcnicas  y  otras  competencias  requeridas  para  cumplir  con  sus  responsabilidades,  de  acuerdo  a  la 
complejidad y tamao de la empresa. 
 
Competencia de la auditora interna 
La  UAI  y  los  auditores  internos  que  la  conforman  deben  reunir  los  conocimientos,  las  aptitudes 
tcnicas,  la  experiencia  y  otras  competencias  requeridas  para  el  cumplimiento  de  sus 
responsabilidades. 
 
Toda  UAI  debe  contar  con  un  servicio  de  auditora  de  sistemas  de  informacin,  que  colabore  en  el 
logro de sus funciones y objetivos. Este servicio debe contar con personal competente y experiencia 
especfica  en  auditora  de  sistemas,  apropiado  en  competencias  a  la  complejidad  y  tamao  de  las 
operaciones que realiza la empresa, el que podr ser tambin subcontratado.  
 
La experiencia y especializacin requeridos para la prctica profesional de la auditora interna  podrn 
acreditarse  entre  otros,  mediante  certificaciones  profesionales  vigentes  de  prestigio  internacional 
como el Certified Internal Auditor (CIA), emitido por el Instituto de Auditores Internos (IIA) y el Certified 
Information  Systems  Auditor  (CISA),  emitido  por  la  Asociacin  de  Auditores  en  Sistemas  de 
Informacin (ISACA).  
 
Subcontratacin significativa 
La  subcontratacin  significativa  se  define  como  aquella  subcontratacin  que  tiene  por  objeto 
reemplazar la mayor parte de las  funciones que se le asignan a la UAI, de manera no eventual y con 
la finalidad de acceder a ventajas de  ndole tcnica, de recursos, metodologa, entre otras. Este tipo 
de  subcontratacin  requiere  la  autorizacin  previa  de  la  Superintendencia,  segn  se  indica  en  la 
Primera Disposicin Final.   
 
Cualquiera  sea  el  nivel  de  subcontratacin,  el  jefe  de  auditora  contina  siendo  responsable  de 
asegurar que la auditora interna funcione de manera adecuada y eficaz, y de acuerdo a lo previsto en 
la normatividad vigente y segn el acuerdo de nivel de servicio o equivalente. 
 
 
  7 
La  contratacin  de  servicios  especficos  a  proveedores  de  servicios  profesionales  para  el  mejor 
desarrollo de las funciones de la UAI,  que no implique una subcontratacin significativa,  no requiere 
de  autorizacin  previa  por  esta  Superintendencia,  debiendo  ser  informada  a  este  organismo 
supervisor.   
 
El  Jefe  de  Auditora  Interna  es  responsable  de  supervisar  el  cumplimiento  del  contrato  de  servicios, 
asegurar  la  calidad  general  de  las  actividades,  informar  al Comit de  Auditora,  as como  efectuar  el 
seguimiento de los resultados del trabajo contratado. 
 
Artculo 8.-  Infraestructura y otros recursos  
La  UAI  deber  contar  con  una  infraestructura  apropiada  y  con  los  recursos  humanos,  tcnicos  y 
logsticos, adecuados a la magnitud y complejidad de las operaciones de la empresa, as como a los 
riesgos que sta enfrenta.  
 
El Directorio es responsable de asegurar las condiciones apropiadas para el desarrollo de la funcin 
de auditora interna. 
 
El  jefe  de  auditora  interna  y  dems  auditores  internos  deben  recibir  capacitacin  permanente  en 
materias relacionadas a sus funciones, para lo cual corresponde al jefe de auditora interna  presentar 
las  necesidades  de  capacitacin  con  relacin  a  los  miembros  de  la  UAI,  indicando  las  principales 
reas de capacitacin y el nmero de horas requeridas anualmente. 
 
Artculo 9.-  Normas y estndares para la prctica de la auditora interna 
En lo que no se oponga a lo previsto en la normatividad de la Superintendencia,  sern de aplicacin  
las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditora Interna, as como el Cdigo de 
tica emitidos por The Institute of Internal Auditors  (IIA). En el caso de los auditores de sistemas, se 
tomarn  en consideracin  las  directrices  de  auditora  previstas  por  el  Information  Systems  Audit  and 
Control Association (ISACA). 
 
Artculo 10.-  Auditora basada en Riesgos (ABR) 
La Auditora basada en Riesgos consiste en un conjunto de procesos mediante los cuales la auditora 
provee aseguramiento independiente al Directorio acerca de: 
-  Si  los  procesos  y  medidas  de  gestin  del  riesgo  que  se  encuentran  implementadas  estn 
funcionando de acuerdo a lo esperado; 
-  Si los procesos de gestin de riesgos son apropiados y estn bien diseados; y, 
-  Si  las  medidas  de  control  de  riesgos  que  la  Gerencia  ha  implementado  son  adecuadas  y 
efectivas, y reducen el riesgo al nivel de tolerancia aceptado por el Directorio. 
 
La ABR depende del nivel de desarrollo que la propia empresa ha alcanzado en la gestin de riesgos 
en  el  rea  objeto  de  examen,  y  el  grado  en  que  han  sido  definidos  objetivos  apropiados  por  la 
Gerencia contra los cuales pueden medirse los riesgos asociados.  
 
Cuando  la  empresa  cuenta  con  un  sistema  de  gestin  del  riesgo  adecuado  en  el  (las)  rea(s)  bajo 
examen,  sin  perjuicio  de  la  necesidad  de  verificaciones  adicionales  propias  del  debido  cuidado 
profesional, la ABR puede confiar en mayor grado en la evaluacin del riesgo que la propia empresa 
ha  realizado,  y  desarrollar  un  Plan  basado  en  Riesgos  (PBR)  que  complemente  las  acciones 
realizadas  por  la  empresa  y  aumente  el  valor  de  las  actividades  de  la  Auditora  Interna.  Cuando  la 
empresa cuenta con un sistema de gestin del riesgo menos desarrollado, la ABR requiere descansar 
ms en la evaluacin del riesgo que hace la propia Auditora.  
 
 
  8 
 
CAPITULO III 
DEL JEFE DE AUDITORA INTERNA 
 
Artculo 11.-  Designacin 
La  UAI  estar  a  cargo  del    Jefe  de  auditora  interna,  quien  ser  un  funcionario  de  nivel  gerencial  a 
tiempo completo  y  dedicacin  exclusiva,  que  no  podr  tener  funciones  de  gestin,  cuya  designacin 
es responsabilidad y atribucin del Comit de Auditora.  
 
Artculo 12.-  Requisitos e impedimentos del auditor interno 
El jefe de auditora interna deber tener solvencia moral, conocimientos y experiencia apropiados para 
la funcin que desarrolla dicha unidad, debiendo reunir los siguientes requisitos mnimos: 
a)  Tener  ttulo  profesional  o  grado  acadmico  de  Magster,  as  como  especializacin  en  materias 
afines a las funciones de la UAI; 
b)  Tener una experiencia no menor de tres (3) aos en actividades de auditora, segn corresponda, 
en  empresas  del  sistema  financiero,  de  seguros,  de  fondos  de  pensiones,  de  servicios 
complementarios  o  conexos,  de  derramas,  de  cajas  de  pensiones,  y/o  haber  desempeado 
cargos  similares  para    dichas  empresas,    por  un  perodo  no  menor  a  cinco  (5)  aos,  segn 
corresponda; 
c)  No tener antecedentes penales;  
d)  Para  las  empresas  obligadas,  no  estar  incurso  en  alguno  de  los  impedimentos  sealados  en  el 
artculo 81 de la Ley General, con excepcin del numeral 5 del mencionado artculo; 
e)  No  haber  sido  sancionado  por  esta  Superintendencia  por  la  comisin  de  infracciones 
consideradas graves o muy graves; 
f)  No  haber  sido  sancionado  por  cualquier  organismo  pblico  por  la  comisin  de  infracciones 
consideradas como graves o muy graves por la entidad sancionadora; 
g)  No  tener  vinculacin  de  propiedad  o  de  gestin  con  la  empresa  o  con  las  personas  jurdicas 
integrantes  del conglomerado  al  cual  pertenece.  Asimismo,  no  tener  relacin  de  parentesco con 
sus  accionistas  o socios,  directores, gerentes,  representantes  legales  o  funcionarios principales, 
de acuerdo a la normatividad emitida por esta Superintendencia;  
h)  No  estar  incurso  en  situaciones  que  limiten  la  necesaria  independencia  para  el  ejercicio  de  sus 
funciones; 
 
Con excepcin de los literales a) y b) sealados en el presente artculo, los dems integrantes de la 
UAI debern cumplir con los requisitos indicados en el prrafo anterior. Asimismo, dichos integrantes 
no debern tener funciones de gestin. 
 
Los  requisitos  mnimos  sealados  debern  ser  debidamente  verificados  por  el  rea  de  recursos 
humanos o equivalente, debiendo constar dicha verificacin  en los archivos de personal. 
 
Artculo 13.-  Responsabilidad del  Jefe de auditora interna 
El  Jefe  de  auditora  interna  es  responsable  de  cumplir  con  las  obligaciones  que  se  le  asignan  en  el 
presente  Reglamento,  as  como  de  informar  inmediatamente,  en  el  plazo  de  dos  (2)  das  hbiles  a 
esta  Superintendencia  sobre  cualquier  hecho  que  afecte  significativamente  el  funcionamiento  de  la 
UAI y/o su independencia. 
 
El  Jefe  de  auditora  interna  tambin  es  responsable  de  informar  inmediata  y  directamente  a  la 
Superintendencia  y  al  comit  de  auditora,  de  manera  simultnea,  la  ocurrencia  de  hechos 
significativos. Dicha comunicacin deber realizarse dentro de los dos (2) das hbiles de concluidas 
las  evaluaciones  correspondientes  y  emitido  el  informe.  Atendiendo  a  la  circunstancias  y  a  su 
 
  9 
importancia,  el  Jefe  de  Auditora  Interna  podr  informar  de  manera  preliminar  de  los  hechos 
significativos  bajo  examen  y  enviar  informes  preliminares  si  ello  se  encuentra  por  conveniente;  y 
asimismo la Superintendencia podr solicitarlos, en tanto se cuente con el informe final. 
 
Es  responsabilidad  de  los  auditores  internos  aplicar  en  el  ejercicio  de  sus  funciones  los  estndares 
generales definidos por el Artculo 9. 
 
Artculo 14.-  Remocin del jefe de  auditora interna 
La remocin del Jefe de auditora interna slo podr efectuarse por causa debidamente justificada, la 
misma que debe ser acordada por el directorio.  En el caso de las empresas integrantes del Sistema 
Nacional de Control, debern tomar en cuenta la normatividad especfica aplicable. 
 
La adopcin de dicho acuerdo deber ser comunicada a esta Superintendencia indicando las razones 
por  las  que  se  toma  esta  decisin.  Esta  Superintendencia  podr  citar  al  jefe  de  auditora  interna  y 
tomar las medidas que considere necesarias. 
 
La  situacin  de  vacancia  por  remocin  o  renuncia  no  podr  durar  ms  de  treinta  (30)  das,  salvo 
razones de fuerza mayor  que debern ser informadas al Directorio y a esta Superintendencia. 
 
Artculo 15.-  Jefe de auditora interna interino 
Previa  autorizacin  de  esta  Superintendencia,  la  UAI  podr  estar  a  cargo  de  un  Jefe  de  auditora 
interna interino hasta por un plazo de seis (6) meses, el mismo que deber cumplir con los requisitos 
referidos en el artculo 12 del presente Reglamento, con excepcin de lo dispuesto en el literal b) del 
citado artculo. De manera alternativa a lo indicado en el citado literal, la experiencia ser de al menos 
dos  (2)  aos  en  actividades  de  auditora  de  las  empresas  indicadas  o  en  el  desempeo  de  cargos 
gerenciales  afines  en  dichas  empresas.  Se  seguir  el  proceso  de  registro  a  travs  del  sistema 
informativo  del  Registro  de  Directores,  Gerentes  y  Principales  Funcionarios    (REDIR),  en  la  forma 
prevista para el Jefe de auditora interna. 
 
 
CAPITULO IV 
DEL PLAN DE TRABAJO 
 
Artculo 16.-  Contenido mnimo del Plan 
En  el  Plan  anual  de  trabajo  de  auditora  interna,  debern  incluirse  todas  las  labores  a  desarrollarse. 
Dicho  Plan  deber  ser    aprobado  por  el  directorio,  debiendo  remitirse  a  esta  Superintendencia  una 
copia del mismo a ms tardar el 31 de diciembre del ao previo.  Dicho Plan deber considerar, por lo 
menos, los siguientes aspectos: 
a)  Objetivos y alcance del plan 
b)  Actividades, exmenes  e informes y cronograma de los mismos;   
c)  Recursos  humanos  disponibles  para  el  cumplimiento  del  Plan,  indicando  de  ser  el  caso  la 
necesidad de contratacin de servicios especializados; y, 
d)  Seguimiento a las observaciones formuladas por esta Superintendencia. 
 
Las  actividades  mencionadas  en  el  literal  b),  debern  incluir  como  mnimo  lo  que  seala  el  anexo 
adjunto al presente Reglamento, salvo que se obtenga autorizacin de la Superintendencia, segn lo 
indicado  en  la  Tercera  Disposicin  Final.  Adems,  la  Superintendencia  podr  solicitar  actividades 
adicionales  y  requerir  informacin  complementaria  acerca  del  contenido  del  Plan.  Asimismo,  la 
Superintendencia  mediante Oficio  Mltiple  podr  definir  la estructura  mnima  que  deber  contener  el 
Plan,  as como su presentacin por medios electrnicos. 
 
  10 
 
Artculo 17.-  Modificaciones del Plan 
Las modificaciones significativas realizadas al Plan debern ser aprobadas por el Comit de Auditora 
e informadas a la Superintendencia como  parte del informe de avance del plan a que hace referencia 
el siguiente artculo. 
 
 
CAPITULO V 
DE LOS INFORMES PRESENTADOS A LA SUPERINTENDENCIA 
 
Artculo 18.-  Informe sobre el avance del Plan 
La  UAI  presentar  a  esta  Superintendencia  un  informe  cuatrimestral  sobre  el  avance  del  Plan, 
indicando el grado de cumplimiento de los objetivos y actividades realizadas y otros aspectos que se 
consideren  relevantes,  entre  otros,  dentro  de  los  veinte    (20)  das  posteriores  al  cierre  de  cada 
cuatrimestre. El ltimo informe cuatrimestral dar cuenta de las actividades previstas y realizadas en 
el ao.  
 
Se incluir en dicho informe una relacin de los informes elaborados por la UAI durante el respectivo 
perodo,  breve  resumen  del  contenido  y  las  observaciones encontradas  y su  importancia.  Asimismo, 
dicho  informe  contendr  una  evaluacin  del  estado  de  las  observaciones  y  recomendaciones 
formuladas  por  esta  Superintendencia,  indicando  las  superadas,  pendientes,  en  proceso  y  su 
antigedad.  
 
El  informe  deber  ser  puesto  en  conocimiento  oportuno  del  directorio  o  del  comit  de  auditora, 
cuando este ltimo haya sido constituido, para la toma de acciones pertinentes. 
 
Respecto  al  informe  sobre  el  avance  del  Plan,  las  ETF  debern  presentar  los  informes  con 
periodicidad semestral, dentro de los veinte (20) das posteriores al cierre de cada semestre.  
 
Esta  Superintendencia,  mediante  Oficio  Mltiple  podr  definir  la  estructura  mnima  que  deber 
contener el informe,  as como su presentacin por medios electrnicos. 
 
Artculo 19.-  Informes Especiales 
Adicionalmente  a  lo  sealado  en  el  artculo  anterior,  la  UAI  debe  presentar  a  esta  Superintendencia 
informes  especiales  anuales,  que  podrn  ser  incluidos  como  parte  del  informe  correspondiente  al 
ltimo cuatrimestre,  sobre lo  siguiente: 
1)  Para las empresas sealadas en el acpite I, II, III, IV y VI del anexo adjunto, la evaluacin del 
sistema de prevencin del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, poniendo nfasis 
en: 
a)  Establecimiento  de  polticas  que  aseguren  el  adecuado  conocimiento  del  cliente,  
conocimiento  del  mercado  y  conocimiento  de  la  banca  corresponsal,  cuando 
corresponda. 
b)  Existencia  del  Manual  para  la  Prevencin  del  Lavado  de  Activos  y  Financiamiento  del 
Terrorismo, permanentemente actualizado y con arreglo a la legislacin vigente. 
c)  Nivel  de  cumplimiento  del  Manual  para  la  Prevencin  del  Lavado  de  Activos  y 
Financiamiento del Terrorismo. 
d)  Existencia  de  programas  de  capacitacin  peridicos  que  abarquen  a  todos  los  niveles 
de la empresa. 
e)  Cumplimiento  de  la  normativa  sobre  prevencin del lavado de  activos y  financiamiento 
del terrorismo. 
 
  11 
f)  Evaluacin  de  los criterios  aplicados  por  el  oficial  de  Cumplimiento  para  no considerar 
sospechosas  algunas  operaciones.  En  caso  de  existir  un  Comit  de  Prevencin  del 
Lavado  de  Activos  y  Financiamiento  del  Terrorismo,  tambin  se  deber  evaluar  la 
asistencia que hubiera proporcionado dicho Comit. 
g)  Oportunidad de la comunicacin de operaciones sospechosas a la UIF-Per en base al 
Registro de Operaciones Sospechosas. Dicha revisin no implica acceso a informacin 
protegida por el deber de reserva, previsto en el artculo 12 de la Ley N 27693. 
h)  Implementacin del Registro de Operaciones conforme a los lineamientos establecidos 
por la normativa vigente. 
 
Las  conclusiones  de  dicha  evaluacin  deben  presentarse  a  la  Superintendencia  mediante  un 
informe especial anual. Dicho informe ser presentado en el plazo establecido para el Informe 
Anual del Oficial de Cumplimiento correspondiente al segundo semestre. 
 
2)  Para  las  empresas  sealadas  en  el  acpite  I  y  IV  del  anexo  adjunto,  la  evaluacin  del 
funcionamiento  del  sistema  de  atencin  al  usuario,  as  como  del  cumplimiento  de  las 
disposiciones  sobre  las  normas  de  transparencia  de  informacin  y  contratacin  con  usuarios 
del sistema financiero, poniendo nfasis en: 
a)  Aplicacin  del  Principio  de  Transparencia  en  las  disposiciones  internas  dictadas  por  la 
empresa  sobre  Transparencia  de  Informacin,  as  como,  del  nivel  de  difusin  de  las 
mismas en la Red de Oficinas. 
b)  Criterios  establecidos  por  la  empresa  para  asegurar  la  plena  transparencia  en  la 
difusin  de  las  tasas  de  inters,  comisiones,  gastos  y  otras  tarifas  de  las  operaciones 
activas y pasivas que realiza,  as como de sus modificaciones. 
c)  Oportunidad  en  la  comunicacin  de  modificacin  de  tasas  de  inters,  comisiones, 
gastos y otras tarifas. 
d)  Cumplimiento  de  todos  los  aspectos  a  que  hace  referencia  las  disposiciones  de 
transparencia  de  informacin  y  contratacin  con  usuarios  del  sistema  financiero,  en 
cuanto a la informacin adjunta a los contratos que tienen como objeto la realizacin de 
las operaciones activas y pasivas. 
 
Las  conclusiones  de  dicha  evaluacin  deben  presentarse  a  la  Superintendencia  mediante  un 
informe especial anual. Dicho informe ser presentado en el plazo establecido para el Informe 
Anual del Oficial de Atencin al Usuario. 
 
 
CAPITULO VI 
DE LOS INFORMES PRESENTADOS AL DIRECTORIO 
 
Artculo 20.-  Presentacin al Directorio 
La  UAI  deber  presentar  al  comit  de  auditora  o  directorio,  todos  los  informes  que  elabore  en 
cumplimiento  de  sus  funciones.    Dicho  rgano  evaluar  los  informes  respectivos  a  ms  tardar  en  la 
sesin inmediata siguiente a su presentacin. La oportunidad en que dicho rgano tome conocimiento 
de  los  informes,  las  decisiones  que  al  respecto  se  adopten  y  el  seguimiento  de  las  medidas 
correctivas, deber constar en el Libro de Actas respectivo. 
 
Artculo 21.-  Archivos 
La  UAI  deber  mantener  un  archivo  conteniendo  los  informes  elaborados,  papeles  de  trabajo  y  
comunicaciones  informando  el  resultado  de  sus  exmenes a  las  diferentes  unidades  de  la  empresa, 
as  como  la  documentacin  sustentatoria  de  los  mismos.    Dicha  informacin  deber  estar  a 
 
  12 
disposicin  de  la  Superintendencia,  los  auditores  externos  y,  de  ser  el  caso,  de  las  empresas 
clasificadoras de riesgo, cuando as lo requieran. 
  
Artculo  22.-  Contenido mnimo de los informes 
Los informes de la UAI debern contener, por lo menos, la siguiente informacin: 
a)  Objetivo y alcance de la evaluacin; 
b)  Evaluacin  de  la  situacin  de  la  actividad  u  operacin  a  la  fecha  del  informe,  identificando  los 
riesgos detectados y su impacto en la empresa;  
c)  Observaciones  y  recomendaciones  formuladas,  independientemente  de  que  estn  subsanadas  o 
no al cierre del informe, indicando el estado en el que se encuentran;  
d)  Nombre del funcionario responsable de la evaluacin; y, 
e)  Fecha de inicio y trmino de la evaluacin. 
 
 
DISPOSICIONES FINALES  
 
Primera.-  Autorizaciones especiales para la subcontratacin significativa  de las funciones de 
la auditora interna 
Con excepcin de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, la Caja de Pensiones Militar 
Policial    y  las  Derramas,    las  funciones  de  la  UAI  podrn  ser  objeto  de  subcontratacin  significativa 
con la casa matriz, la empresa que ejerce el control directo o indirecto, o la que tenga responsabilidad 
directa de la operacin, o con firmas especializadas en auditora, siempre que dicha subcontratacin 
iguale  o  exceda  los  criterios  previstos  en  el  presente  Reglamento  y  represente  una  ventaja 
significativa en alcance, especializacin y competencia profesional.  
 
Las empresas, previamente a la subcontratacin, debern solicitar autorizacin a la Superintendencia, 
con aprobacin del Directorio  para lo cual presentarn la siguiente informacin: 
 
1)   Solicitud presentada por el Comit de Auditora, 
2)   Organizacin  del  servicio  de  auditora  de  la  casa  matriz,  la  empresa  que  ejerce  el  control 
directo  o  indirecto,  o  la  que  tenga  responsabilidad  directa  de  la  operacin,  en  lo  que  resulte 
pertinente a la autorizacin solicitada. 
3)   Sustentacin del motivo de la subcontratacin. 
4)  Metodologa que ser aplicada. 
5)  Descripcin de los recursos disponibles. 
6)  Explicacin    detallada  de  la  manera  en  que  se  aplicarn  las  disposiciones  establecidas  en  el 
presente reglamento, en lo que resulte pertinente. 
7)  Informe  en  que  se  describa  cmo  se  da  cumplimiento  a  las  Normas  Internacionales  de 
Auditora  Interna,  segn  lo  publicado  por  The  Institute  of  Internal  Auditors,  en  lo  que  no  se 
oponga al presente reglamento. 
8)  Borrador de Acuerdo del nivel de servicio o equivalente, indicando las medidas que tomar la 
empresa para asegurar su adecuado cumplimiento. 
9)  Cuando  se  contrate  a  una  firma  especializada,  se  presentar  adicionalmente  informacin 
acerca de los equipos de auditora previstos, socio responsable, antigedad y experiencia de la 
firma en el Per en labores de auditora relevantes. 
10)   Otras a solicitud de la Superintendencia. 
 
Adicionalmente se deber considerar lo siguiente: 
a)   En  caso  que  las  actividades  del  conglomerado    al  que  pertenece  la  empresa  se  desarrollen 
principalmente  fuera  del  pas,  las  funciones  de  la  Unidad  de  Auditora  Interna  podrn  ser 
 
  13 
asumidas  por  su  casa  matriz,  la  empresa  que  ejerce  el  control  directo  o  indirecto,  o  la  que 
tenga responsabilidad directa de la operacin.  
 
Esta  modalidad  de  subcontratacin,  cuando  es  provista  desde  fuera  del  pas,  estar  dirigida 
principalmente a cubrir las necesidades de auditora de empresas cuyo volumen de operacin 
no exija la presencia de equipos radicados permanentemente en el Per.  
 
La  empresa  debe  designar  un  responsable  local  de  la  vigilancia  sobre  el  adecuado 
funcionamiento  de  los  servicios  recibidos,  mediante  el  acuerdo  de  nivel  de  servicio  o 
equivalente,  quien  ser  responsable  por  el  cumplimiento  del  presente  Reglamento  ante  la 
Superintendencia, as como de las normas relacionadas al auditor interno. 
 
b)   Las firmas especializadas con la cual se subcontrate la funcin de auditora interna, no pueden 
brindar  a  la  misma  empresa  servicios  de  consultora,  auditora  externa  u  otros  que  limiten  su 
independencia  en  el  ejercicio  de  la  funcin  de  auditora  interna.  Asimismo  la  firma 
especializada no podr haber realizado la evaluacin del sistema de prevencin de lavado de 
activos y financiamiento del terrorismo, ni el examen de los estados financieros durante los dos 
(2) aos anteriores consecutivos, restriccin que es aplicable tambin a los integrantes de los 
equipos. Asimismo, se deben observar los mismos requisitos de rotacin de socios, exigibles a 
los auditores externos, segn el Reglamento de Auditora Externa. 
 
Las firmas especializadas debern operar y encontrarse legalmente habilitadas para este fin en 
el Per. Dado el carcter especializado de sus servicios, estas firmas  debern tener respaldo 
metodolgico  externo  y  revisiones  de  calidad  peridicas,  as  como  contar  con  experiencia 
relevante en el pas.  
 
Segunda.- Cancelacin de autorizaciones 
Esta  Superintendencia  podr  cancelar  en  cualquier  momento  las  autorizaciones  especiales 
concedidas    a  que  hace  referencia  esta  norma,  cuando  en  el  ejercicio  de  su  funcin  supervisora 
observe  que  entre  otras  razones,  el  volumen  de  operacin,  las  actividades  de  la  empresa  o  los 
servicios  de  la  casa  matriz  cambiaran  significativamente  y  no  cubrieran  adecuadamente  los  riesgos 
asociados,  que  la  empresa  ha  incumplido  con  las  obligaciones  previstas,  o  que  la  autorizacin 
concedida no ha contribuido a una mejora en la labor de auditora. 
 
Tercera.-   Plan de auditora basado en riesgos (PBR) y actividades programadas 
Las  empresas  debern  incluir  en  su  plan  los  aspectos  contemplados  en  los  informes  especiales 
correspondientes a la evaluacin del sistema de prevencin del lavado de activos y financiamiento del 
terrorismo  y  la  evaluacin  del  funcionamiento  del  sistema  de  atencin  al  usuario,  as  como  las 
actividades  relacionadas  al  cumplimiento  de  las  disposiciones  sobre  las normas  de transparencia  de 
informacin  y  contratacin  con  usuarios  del  sistema  financiero,  sealados  en  el  artculo  19  del 
presente Reglamento, que son requeridos por mandato legal. 
 
Asimismo, aquellas  empresas  que  cuenten con prcticas  slidas  de  auditora  interna  y  un  adecuado 
cumplimiento  de  los  criterios  previstos  en  la  presente  normativa,  podrn  solicitar  autorizacin  a  la 
Superintendencia  para  que  en  la  formulacin  de  su  plan  anual,    se  consideren  slo  las  actividades 
previstas en el anexo actividades programadas que resulten relevantes segn la propia metodologa 
de  auditora  basada  en  riesgos  implementada  por  la  empresa,  caso  en  el  que  debern  incluir  para 
cada actividad programada que no hubiera sido incluida en su plan, las razones que sustenten el no 
haberla considerado en el plan de auditora de ese ao. 
 
 
  14 
Las  solicitudes  de  autorizacin  a  la  Superintendencia,  debern  presentarse  cuando  menos  sesenta 
(60)  das  calendarios  antes  de  la  presentacin  de  su  plan  anual,  para  lo  cual  debern  presentar,  la 
documentacin siguiente: 
a)  Solicitud realizada por el Auditor Interno o Comit de Auditora, 
b)  Descripcin del enfoque de auditora basada en riesgos y metodologa asociada. 
c)  Relacin  de  recursos  humanos  y  tcnicos  existentes,  as  como  polticas  relacionadas  de 
contratacin, como por ejemplo servicios especializados de auditora de sistemas entre otros. 
d)  Autoevaluacin realizada por el Auditor Interno sobre el grado de cumplimiento de las Normas 
Internacionales para el Ejercicio de la Auditora Interna segn el Instituto de Auditores Internos 
(IIA),  y  las  medidas  que  tomar  con  relacin  a  los  casos  en  que  existiera  una  desviacin 
importante. 
 
La  Superintendencia  determinar  el  plazo  de  la  autorizacin,  de  manera  indefinida  o  slo  para  un 
ejercicio  especfico,  as  como  con  las  excepciones  que  considere  necesarias,  sobre  la  base  de  la 
evaluacin de la informacin remitida por la empresa solicitante.  Asimismo, si como resultado de su 
labor supervisora entiende por necesaria la realizacin de ciertos exmenes excluidos por la empresa, 
podr requerirlos para su inclusin como actividad no programada. 
 
La  autorizacin  de  la  Superintendencia  no  exonera  a  la  empresa  de  cumplir  con  los  exmenes 
requeridos por leyes vigentes, entendindose sta limitada slo a aquellas actividades requeridas por 
regulacin emitida por la Superintendencia. 
 
Cuarta.-  Convenios  
Las  empresas  supervisadas  podrn  establecer  convenios  de  colaboracin  y  apoyo  mutuo, 
transferencia tecnolgica u otros, para la adecuada aplicacin del presente Reglamento. 
 
Quinta.-  Empresas de Servicios Complementarios y Conexos 
Para efectos de lo sealado en el artculo 11 de la presente norma, tratndose de las Empresas de 
Servicios  Complementarios  y  Conexos,  dichas  empresas  se  sujetarn  a  las  disposiciones  del  citado 
artculo, conforme a la magnitud de las operaciones que realicen. 
 
Las Empresas de Transferencia de Fondos (ETF) cuyo promedio  mensual de fondos transferidos en 
los  ltimos  doce  (12)  meses  sea  igual  o  supere  a  las  cuatro  mil  (4,000)  Unidades  Impositivas 
Tributarias (UITs), deben contar con un Auditor Interno a tiempo completo.  El Auditor Interno de las 
ETF  cuyo  citado  promedio  mensual  sea  inferior  a  las  referidas  4,000  UITs,  puede  ser  contratado  a 
tiempo  parcial  y  bajo  cualquier  modalidad,  debiendo  cumplir  con  los  requerimientos  y  funciones 
sealados en el presente Reglamento. 
 
 
DISPOSICIN TRANSITORIA 
 
NICA  DISPOSICIN  TRANSITORIA:    Excepcionalmente,  tratndose  del  Plan  anual  de  trabajo  de  
auditora  correspondiente  al  ao  2009,  la  solicitud  de  autorizacin  a  que  hace  referencia  la  Tercera 
Disposicin  Final,  deber  presentarse  cuando  menos  treinta  (30)  das  calendarios  antes  de  la 
presentacin del Plan. 
 
  15 
 
ANEXO 
 
ACTIVIDADES PROGRAMADAS 
 
Como parte del plan anual, las empresas  debern considerar al menos   la realizacin de exmenes 
dirigidos a evaluar y verificar el adecuado funcionamiento de los siguientes temas: 
 
I.  EMPRESAS  SEALADAS  EN  LOS  LITERALES  A  Y  B  DEL  ARTCULO  16  DE  LA  LEY 
GENERAL (EXCEPTO LAS EMPRESAS AFIANZADORAS Y DE GARANTAS), BANCO DE LA 
NACIN, BANCO AGROPECUARIO, FONDO MIVIVIENDA Y CORPORACIN FINANCIERA DE 
DESARROLLO (COFIDE)
1
:  
1)  Evaluacin del cumplimiento de los lmites operativos de las empresas, tanto individuales 
como globales; 
2)  Evaluacin de los criterios de asignacin y cumplimiento de los requerimientos de capital 
por cada riesgo, el clculo de apalancamiento y el patrimonio efectivo total; 
3)  Evaluacin de la gestin del riesgo operacional y del cumplimiento de los procedimientos 
utilizados para la administracin de los riesgos de operacin; 
4)  Evaluacin de la gestin de riesgos de mercado; 
5)  Evaluacin  de  la  gestin  de  riesgos  de  crdito;  el  mismo  que  deber  incluir    la  revisin  
de  la  clasificacin  de  una  muestra  representativa  de  deudores  de  la  cartera  de  crditos 
no  minoristas,  cuando  menos  cuatrimestralmente,  pudiendo  variar  la  composicin  de  la 
muestra  en  cada  revisin.  La  metodologa  para  la  determinacin  de  la  muestra 
representativa  y  sus  modificaciones  debern  estar  debidamente  documentadas  y 
permanecer  en  todo  momento  a  disposicin  de  la  Superintendencia.  Este  rgano  de 
control podr requerir modificaciones en dicha metodologa. 
La  metodologa  para  la  determinacin  de  la  muestra  representativa  deber  considerar  
entre  otros  criterios:  las  mayores  exposiciones  individuales,  los  deudores  que  hubiesen 
sido objeto de alertas, los deudores que tuviesen atrasos ocasionales de manera repetida 
y  los  deudores  que  hubiesen  mejorado  su  clasificacin  durante  el  ltimo  ao.  Deber 
incluir  asimismo  a  deudores  de  crditos  refinanciados  y  reestructurados,  de  crditos 
otorgados a las personas vinculadas a la propia empresa del sistema financiero, y a los 
deudores reclasificados por la empresa o por la Superintendencia. 
Para  la  revisin  de  la  clasificacin  de  los  deudores  de  crditos  minoristas  se  deber 
implementar  controles  automatizados  permanentes.  Asimismo,  las  empresas  debern  
utilizar  anlisis  de  integridad  de  datos  y  realizar  anlisis  de  muestras  representativas, 
como procedimientos de revisin, por lo menos una vez al ao. 
En el caso de grupos econmicos o de la presuncin de riesgo nico a que se refiere el 
artculo 203 de la Ley General, la revisin se efectuar tomndolos como un solo cliente. 
6)  Evaluacin de la gestin de riesgo cambiario crediticio; 
7)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  las  disposiciones  sealadas  en  las  normas  especiales 
sobre vinculacin y grupo econmico; 
8)  Anlisis  de  los  mecanismos  para  la  gestin  integral  de  riesgos  del  grupo  financiero, 
teniendo  en  cuenta  la  exposicin  al  riesgo  por  las  operaciones  realizadas  con  personas 
vinculadas  y  empresas  del  conglomerado.  Evaluacin  de  las  polticas  contables 
significativas  empleadas  en  la  consolidacin  de  los  estados  financieros  del  grupo 
financiero  y  de  los  grupos  consolidables,  as  como  evaluacin  del  cumplimiento  de  los 
requerimientos  patrimoniales,  los  lmites  globales  y  de  concentracin,  y  las  dems 
disposiciones  establecidas  en  el  Reglamento  para  la  Supervisin  Consolidada  de  los 
                                                     
1
 Ttulo modificado por Resolucin SBS N 8934-2012 del 01/12/2012. 
 
  16 
Conglomerados Financieros y Mixtos; 
2
 
9)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  la  norma  sobre  los  Requerimientos  sobre  la  Conducta 
tica  y  la  Capacidad  Profesional  de  las  Personas  que  participan  en  el  Proceso  de 
Inversin  de  las  Empresas  Bancarias,  de  Seguros  y  de  las  Carteras  Administradas  por 
las AFP; 
10)  Evaluacin de la naturaleza y la frecuencia de los reclamos presentados a las empresas 
as como el tratamiento dado a los mismos;  
11)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  las  recomendaciones  formuladas  por  la  UAI,  los 
auditores externos y por la Superintendencia; 
12)  Evaluacin del desempeo de la funcin de cumplimiento normativo, as como evaluacin 
de la existencia o no de incompatibilidad de funciones de las personas que llevan a cabo 
dicha funcin.
3
 
13)  Evaluacin de las operaciones de transferencia y adquisicin de cartera crediticia.
4
 
 
Las  dems  evaluaciones  y  los  informes  que  las  empresas  deben  realizar  peridicamente 
conforme las disposiciones vigentes de esta Superintendencia.
5
 
 
II.   EMPRESAS DE SEGUROS Y/O DE REASEGUROS: 
1)  Evaluacin  de  la  gestin  de  los  riesgos  distintos  a  los  riegos  tcnicos  de  seguros,  que 
incluyen riesgo operacional, de mercado, de crdito, entre otros; as como, evaluacin del 
cumplimiento de  los  procedimientos  utilizados  para la  identificacin, medicin,   control y 
reporte de dichos riesgos;
6
 
2)  Evaluacin de la gestin de suscripcin de plizas y de la cobranza de las primas; 
3)  Evaluacin  de  la  gestin  actuarial  de  la  empresa  especialmente  en  la  determinacin  de 
las tarifas de los productos; 
4)  Evaluacin  de  la  gestin  de  reaseguros  y  en  la  determinacin  de  la  calidad  de  los 
reaseguradores; 
5)  Evaluacin  de las bases de clculo del margen de solvencia;  
6)  Evaluacin de la adecuada constitucin de las reservas tcnicas; 
7)  Evaluacin de la gestin de inversiones y su valorizacin; 
8)  Evaluacin  de  la  gestin  en  la  comercializacin  de  plizas  y  de  la  transparencia  de 
informacin a los potenciales asegurados; 
9)  Evaluacin del cumplimiento de las disposiciones de la Superintendencia en lo referente 
al sustento de rechazo de siniestros;    
10)  Evaluacin de la naturaleza y la frecuencia de los reclamos presentados a las empresas 
as como el tratamiento dado a los mismos; 
11)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  las  disposiciones  sealadas  en  las  normas  especiales 
sobre vinculacin y grupo econmico; 
12)  Anlisis  de  los  mecanismos  para  la  gestin  integral  de  riesgos  del  grupo  financiero, 
teniendo  en  cuenta  la  exposicin  al  riesgo  por  las  operaciones  realizadas  con  personas 
vinculadas  y  empresas  del  conglomerado.  Evaluacin  de  las  polticas  contables 
significativas  empleadas  en  la  consolidacin  de  los  estados  financieros  del  grupo 
financiero  y  de  los  grupos  consolidables,  as  como  evaluacin  del  cumplimiento  de  los 
requerimientos  patrimoniales,  los  lmites  globales  y  de  concentracin,  y  las  dems 
disposiciones  establecidas  en  el  Reglamento  para  la  Supervisin  Consolidada  de  los 
                                                     
2
 Numeral modificado, a partir del 01-01-2011, por Resolucin SBS N 11823-2010 del 29-09-2010. 
3
 Numeral modificado  por Resolucin SBS N 8754-2011 del 03-08-2011 
4
  Numeral modificado por Resolucin SBS N 1308-2013 del 15/02/2013  
5
 Prrafo incorporado por Resolucin SBS N 8754-2011 del 03-08-2011 
6
 Numeral modificado por Resolucin SBS N 2507-2010 del 17-03-2010 
 
  17 
Conglomerados Financieros y Mixtos; 
7
 
13)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  la  norma  sobre  los  Requerimientos  sobre  la  Conducta 
tica  y  la  Capacidad  Profesional  de  las  Personas  que  participan  en  el  Proceso  de 
Inversin  de  las  Empresas  Bancarias,  de  Seguros  y  de  las  Carteras  Administradas  por 
las AFP; 
14)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  las  recomendaciones  formuladas  por  la  UAI,  los 
auditores externos y por esta Superintendencia;  
15)  Evaluacin de la custodia de las inversiones elegibles; 
16)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  los  lmites  regulatorios  establecidos  por  la 
Superintendencia.
8
 
17)  Evaluacin de la calidad de la informacin que se presenta a la Superintendencia sobre 
estados  financieros  e  informacin  contable  (formas,  anexos,  reportes  e  informes)  que 
requieran las normas emitidas por la Superintendencia.
9
 
18)  Evaluacin del desempeo de la funcin de cumplimiento normativo, as como evaluacin 
de la existencia o no de incompatibilidad de funciones de las personas que llevan a cabo 
dicha funcin.
10
 
 
Los  dems  exmenes  e  informes  que  las  empresas  deben  realizar  peridicamente  conforme  las 
disposiciones vigentes de esta Superintendencia. 
11
 
 
III.  EMPRESAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y CONEXOS: 
1)  Evaluacin de la gestin del riesgo operacional y del cumplimiento de los procedimientos 
utilizados para la administracin de los riesgos de operacin;; 
2)  Evaluacin de la naturaleza y la frecuencia de los reclamos presentados a las empresas 
as como el tratamiento dado a los mismos;  
3)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  los  lmites  operativos  establecido  por  la 
Superintendencia: 
4)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  las  recomendaciones  formuladas  por  la  unidad  de 
auditora interna, los auditores externos y por esta Superintendencia;  
5)  En el caso de los almacenes generales de depsito: 
a)  Evaluacin de la cartera de clientes por los servicios de almacenaje, y  
b)  Evaluacin de las polticas de control, valuacin, y responsabilidad de la custodia de 
los bienes almacenados, en el caso de los almacenes generales de depsito.  
6)  Adicionalmente,  las  Empresas  de  Transferencias  de  Fondos  (ETF)  debern incluir  en  el 
Plan de Trabajo las siguientes actividades: 
c)  Evaluacin  de  las  comisiones  cobradas  a  empresas  del  exterior  por  la  entrega  de 
fondos a beneficiarios en el Per,  as como su  registro contable,  cuya periodicidad 
de ejecucin de la actividad deber ser semestral. 
d)  Evaluacin de la adecuada identificacin y control de los fondos disponibles propios 
y  de  terceros,  objetos  del  servicio,  cuya  periodicidad  de  ejecucin  de  la  actividad 
deber ser semestral. 
e)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  plazos  para  la  entrega  de  fondos  a  terceros  de 
acuerdo  a  las  polticas  y  normas  internas  establecidas  por  la  empresa,  los 
compromisos  asumidos  con  los  usuarios,  as  como  la  adecuada  publicidad  e 
informacin a los clientes, cuya periodicidad de ejecucin de la actividad deber ser 
                                                     
7
 Numeral 12) modificado, a partir del 01-01-2011, por Resolucin SBS N 11823-2010 del 29-09-2010. 
8
 Numeral modificado por Resolucin SBS N 2507-2010 del 17-03-2010 
9
 Numeral incorporado por Resolucin SBS N 2507-2010 del 17-03-2010 
10
 Numeral modificado  por Resolucin SBS N 8754-2011 del 03-08-2011 
11
 Prrafo incorporado por Resolucin SBS N 2507-2010 del 17-03-2010. 
 
  18 
semestral. 
f)   Evaluacin  del  cumplimiento  del  lmite  operativo  de  la  empresa  referido  a  fondos 
disponibles, cuya periodicidad de ejecucin de la actividad  deber ser trimestral. 
g)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  Acuerdos  del  Directorio,  cuya  periodicidad  de 
ejecucin de la actividad  deber ser semestral. 
h)  Evaluacin  sobre  la  adecuada  supervisin  y  centralizacin  de  operaciones  de  los 
Agentes, en caso de contar con ellos, cuya periodicidad de ejecucin de la actividad  
deber ser semestral. 
7)  Evaluacin del desempeo de la funcin de cumplimiento normativo, as como evaluacin 
de la existencia o no de incompatibilidad de funciones de las personas que llevan a cabo 
dicha funcin.
12
 
 
Los  dems  exmenes  e  informes  que  las  empresas  deben  realizar  peridicamente  conforme  las 
disposiciones vigentes de esta Superintendencia.
13
 
 
 
IV.  EMPRESAS AFIANZADORAS Y DE GARANTAS: 
1)  Evaluacin de las garantas otorgadas; 
2)  Evaluacin  de  la  gestin  de  riesgos    de  operacin  y  del  cumplimiento  de  los 
procedimientos utilizados para la administracin de los riesgos de operacin;; 
3)  Evaluacin de la naturaleza y la frecuencia de los reclamos presentados a las empresas 
as como el tratamiento dado a los mismos;  
4)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  los  lmites  operativos  establecido  por  la 
Superintendencia: 
5)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  las  recomendaciones  formuladas  por  la  UAI,  los 
auditores externos y por esta Superintendencia;  
6)  Evaluacin del desempeo de la funcin de cumplimiento normativo, as como evaluacin 
de la existencia o no de incompatibilidad de funciones de las personas que llevan a cabo 
dicha funcin. 
10
 
7)  Evaluacin de los criterios de asignacin y cumplimiento de los requerimientos de capital 
por cada riesgo, el clculo de apalancamiento y el patrimonio efectivo total.
14
 
8)  Evaluacin de las operaciones de transferencia y adquisicin de cartera crediticia.
15
 
 
Los  dems  exmenes  e  informes  que  las  empresas  deben  realizar  peridicamente  conforme  las 
disposiciones vigentes de esta Superintendencia. 
11
 
 
 
V.  DERRAMAS Y CAJAS DE PENSIONES: 
1)  Evaluacin de las entregas a rendir cuenta y su regularizacin; 
2)  Evaluacin  del  la  gestin  de inversiones  de  la empresa,  su  valorizacin  ,  la constitucin 
de provisiones y adecuado respaldo de las obligaciones con sus asociados; 
3)  Evaluacin de la gestin del riesgo operacional y del cumplimiento de los procedimientos 
utilizados para la administracin de los riesgos de operacin; 
4)  Evaluacin  de la constitucin de las  reservas tcnicas y de los pasivos por obligaciones 
con sus asociados. 
                                                     
12
 Numeral modificado  por Resolucin SBS N 8754-2011 del 03-08-2011 
13
 Prrafo incorporado por Resolucin SBS N 8754-2011 del 03-08-2011 
14
 Numeral incorporado por Resolucin SBS N 8934-2012 del 01-12-2012 
15
 Numeral modificado por Resolucin SBS N 1308-2013 del 15/02/2013  
 
 
  19 
5)  Evaluacin de la naturaleza y la frecuencia de los reclamos presentados a las empresas 
as como el tratamiento dado a los mismos; 
6)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  polticas  y  procedimientos  implementados  para  el 
otorgamiento  y  clasificacin  de  los  deudores  de  su  cartera  crediticia;  as  como  sobre  la 
adecuada constitucin de provisiones. 
7)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  las  recomendaciones  formuladas  por  la  UAI,  los 
auditores externos y por esta Superintendencia; y, 
8)  Evaluacin del desempeo de la funcin de cumplimiento normativo, as como evaluacin 
de la existencia o no de incompatibilidad de funciones de las personas que llevan a cabo 
dicha funcin. 
10
 
 
Los  dems  exmenes  e  informes  que  las  empresas  deben  realizar  peridicamente  conforme  las 
disposiciones vigentes de esta Superintendencia.
16
 
 
 
VI.  ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP): 
1)  Evaluacin de la gestin del riesgo operacional; 
2)  Evaluacin de la gestin de riesgos de inversin; 
3)  Evaluacin de la naturaleza y la frecuencia de los reclamos presentados a las empresas 
as como el tratamiento dado a los mismos; 
4)  Evaluacin  del  cumplimiento  de  la  norma  sobre  los  Requerimientos  sobre  la  Conducta 
tica  y  la  Capacidad  Profesional  de  las  Personas  que  participan  en  el  Proceso  de 
Inversin  de  las  Empresas  Bancarias,  de  Seguros  y  de  las  Carteras  Administradas  por 
las AFP; 
5)  Evaluacin  de  las  medidas  tomadas  para  implementar  las recomendaciones  formuladas 
por la UAI, los auditores externos y por esta Superintendencia; 
y, 
6)  Evaluar  al  menos  trimestralmente  si  existe  algn  incumplimiento  del  Captulo  XV  del 
Ttulo  VI  del  Compendio  de  Normas  de  Superintendencia  Reglamentarias  del  Sistema 
Privado  de  Administracin  de  Fondos  de  Pensiones  referido  a  los  lineamientos  para  las 
polticas  de  inversiones  de  las  AFP  y  de  sus  directores,  gerentes,  funcionarios  y 
trabajadores,  debiendo  informar  oportunamente  al  directorio  de  la  AFP  y  a  la 
Superintendencia, incluyendo las medidas preventivas y correctivas adoptadas. 
17
 
7)  Evaluacin del desempeo de la funcin de cumplimiento normativo, as como evaluacin 
de la existencia o no de incompatibilidad de funciones de las personas que llevan a cabo 
dicha funcin.
18
 
 
Los  dems  exmenes  e  informes  que  las  empresas  deben  realizar  peridicamente  conforme  las 
disposiciones vigentes de esta Superintendencia. 
19
 
                                                     
16
 Prrafo incorporado por Resolucin SBS N 8754-2011 del 03-08-2011 
17
 Modificado por Resolucin SBS N 2111-2010 del 05-03-2010. 
18
 Numeral incorpoado  por Resolucin SBS N 8754-2011 del 03-08-2011 
19
 Incorporado por Resolucin SBS N 2111-2010 del 05-03-2010