[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas18 páginas

Proyecto de Reforestación UPeU

Este proyecto propone la reforestación de la Universidad Peruana Unión con la siembra de árboles, plantas ornamentales y medicinales. El proyecto busca crear un ecosistema saludable que proteja el medio ambiente y brinde beneficios ambientales, sociales y económicos a la comunidad universitaria. Se espera sembrar 10 árboles y 5 plantas ornamentales para embellecer la universidad y producir oxígeno. Además, se aprovecharán plantas medicinales para extraer productos naturales y mejorar la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas18 páginas

Proyecto de Reforestación UPeU

Este proyecto propone la reforestación de la Universidad Peruana Unión con la siembra de árboles, plantas ornamentales y medicinales. El proyecto busca crear un ecosistema saludable que proteja el medio ambiente y brinde beneficios ambientales, sociales y económicos a la comunidad universitaria. Se espera sembrar 10 árboles y 5 plantas ornamentales para embellecer la universidad y producir oxígeno. Además, se aprovecharán plantas medicinales para extraer productos naturales y mejorar la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y GESTIÓN TRIBUTARIA

“PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL”


CURSO:
Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible
DOCENTE:
Mg. Nancy Curasi Rafael

ESTUDIANTES:
Nombres y Apellidos Código
Callante Leon Betsayda 202310207
Coaquira Pari Graciela 202312892
Lopez Choque Ruben Saul 202312893
Chura Huaquisto Yovana Arimy 202312899
Aguirre Lazo Anderson Gilmer 202312926
Flores Sullca Trilce Candy 202310142
Corimayhua Calloapaza Elvis Alvaro 202311798
Condori Llacma Janeth 202311797

GRUPO:

“Green Future”
Juliaca – Perú

2023
1

INDICE
1. ASPECTOS GENERALES...............................................................................................2
1.1. Título del proyecto:....................................................................................................2
1.2. Lema del proyecto......................................................................................................2
1.3. Identificación del problema (diagnóstico):...............................................................2
1.4. Beneficios/Meta...........................................................................................................2
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA...................................................................................3
2.1. Importancia.................................................................................................................3
2.2. Beneficios....................................................................................................................3
2.2.1. Beneficios ambientales........................................................................................4
2.2.2. Beneficios sociales...............................................................................................5
2.2.3. Beneficios económicos........................................................................................6
2.3. Tipos............................................................................................................................6
2.3.1. Arboles.................................................................................................................6
2.3.2. Flores...................................................................................................................7
2.3.3. Plantas medicinales.............................................................................................7
3. OBJETIVOS.......................................................................................................................7
3.1. Objetivo general.........................................................................................................7
3.2. Objetivos específicos...................................................................................................8
4. MARCO LEGAL...............................................................................................................8
4.1. Marco legal..................................................................................................................8
4.2. Marco filosófico..........................................................................................................9
4.3. Normativa y leyes.....................................................................................................10
5. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................11
6. METODOLOGÍA............................................................................................................11
6.1. Lugar.........................................................................................................................11
6.2. Responsable...............................................................................................................12
6.3. Método o estrategia..................................................................................................12
6.4. Cronograma de actividades.....................................................................................17
6.5. Presupuesto...............................................................................................................17
2

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Título del proyecto:


REFORESTACIÓN CON LA SIEMBRA DE ÁRBOLES, PLANTAS
ORNAMENTALES Y APROVECHAMIENTO DE LAS PLANTAS
MEDICINALES EN LA UNIVESIDAD PERUANA UNION

1.2. Lema del proyecto


“Con nuestros productos sembrados una vida sana llevaremos”

1.3. Identificación del problema (diagnóstico):


En el departamento de Puno, provincia de San Román está ubicada la
Universidad Peruana Unión, ya cuenta con árboles y plantas ornamentales, pero
están afectados por el clima (helada y granizada). surgió este proyecto de
reforestación con la siembra de árboles, plantas ornamentales y
aprovechamiento de las plantas medicinales como estrategia ambiental para la
conservación del ecosistema sembrando ambiente puro y sano para un futuro
verde en la universidad peruana unión. Con la finalidad de lograr un ecosistema
saludable, protegiendo la tierra, el ambiente que nos rodea con el propósito de
concientizar de lo importante que es cuidar nuestras áreas verdes y poder
utilizar los recursos que nos brinda la naturaleza y también con el objetivo del
aprovechamiento de las plantas medicinales extraer productos naturales sin
pesticidas. No solo disfrutaremos de un oxigeno puro, sino de una mente más
equilibrada, relajada y lucida; precisando la realidad mediante una investigación
de naturaleza cuantitativa, apoyada en la modalidad de proyecto factible y
sustentada en un diseño de campo, cumpliendo con las fases de: diagnóstico,
factibilidad, diseño, ejecución y evaluación.

1.4. Beneficios/Meta
TIPO META/3 CARACTERISTICAS
DIRECTOS Estudiantes de la 10 Estudiantes de la escuela
Upeu profesional de Enfermería
Docentes de la 5 Docentes de la escuela
Upeu profesional de
3

TIPO META/3 CARACTERISTICAS


Contabilidad
INDIRECTOS Trabajadores de la 2 Ornamento
Upeu

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Importancia
La promoción de siembra de árboles, flores y plantas medicinales son importantes
por estas razones: la generación de sombra, la regulación bioclimática debido a que
absorbe el agua por sus raíces y la devuelve al ecosistema en forma de vapor a
través del proceso llamado evapotranspiración, favoreciendo la humedad. Esto
contribuye también a la regulación de las temperaturas. Además, canalizan los
vientos y enfrían los ambientes de forma pasiva. Así mismo, los árboles aumentan la
fertilidad de los suelos, debido a que la cantidad de materia orgánica se incrementa.
Gracias a sus raíces, disminuye la erosión que generan el agua y el viento,
reteniendo la tierra y evitando, por ejemplo, los deslizamientos.

Según la Fundación Red de Árboles, la siembra de árboles y promoción de áreas


verdes, estimula en las personas un proceso de aprendizaje, que es decisivo para que
una sociedad sumergida en el urbanismo, pueda comprender la importancia de los
recursos naturales, para la sostenibilidad. Asimismo, la importancia de una
comunidad informada respecto a las características y beneficios relacionados a los
árboles puede lograr un empoderamiento del proceso de plantación y cuidados
posteriores impulsando cambios positivos al entorno; en ese sentido la necesidad de
sensibilizar y capacitar a la población surge como una alternativa para cambiar el
concepto que se tiene del arbolado urbano, sus beneficios y cuidados como
organismo vivo; de esta manera se pretende generar más conciencia ambiental y
acercar este concepto de sinergia entre la naturaleza y la ciudad.

2.2. Beneficios
Según la Fundación Red de Árboles, cuando siembras un árbol, le estás inyectando
vida al planeta, ya que estos nos proporcionan innumerables beneficios que
satisfacen muchas necesidades nuestras como, por ejemplo:
4

a) Producen oxígeno y purifican el aire.


b) Forman suelos fértiles.
c) Evitan la erosión.
d) Reducen la temperatura del suelo.
e) Tienen la capacidad de absorber el sonido, llegando a reducir hasta un 50%
del ruido producido por el tráfico.
f) Regeneran los nutrientes del suelo.
g) Sirven como refugio y fuente de alimento para las aves.
h) Mejoran el paisaje y ayudan a orientar al peatón.
i) Ayudan a disminuir el riesgo de catástrofes naturales como inundaciones,
desprendimientos de tierras, entre otros.

A continuación, se desarrolla a detalle cada uno de los beneficios identificados en la


ejecución de este proyecto.

2.2.1. Beneficios ambientales


El arbolado urbano aporta múltiples beneficios ecológicos que juegan un papel
primordial en el bienestar y calidad de vida de la población, aún y cuando éstos
no siempre se perciben de manera precisa y directa por parte de la población.

A. En la calidad del aire


Las principales formas en las que el arbolado urbano afecta a la calidad del
aire son:
a) Reducción de la temperatura y efectos micro climáticos
b) Disminución de los contaminantes atmosféricos
c) Absorción del Dióxido de Carbono (CO2)

B. En la conservación del agua


En las áreas verdes los árboles, arbustos y herbáceas evitan la erosión eólica
y hídrica, ya que con su follaje, tronco y ramas crean una barrera contra el
viento y disminuyen su velocidad, además de interceptar las gotas de lluvia
con lo cual reducen su impacto sobre el suelo, incrementan la infiltración en
el mismo y reducen el flujo hídrico superficial, además de que su raíz retiene
el suelo.
5

C. En la reducción de la polución acústica


Distintas pruebas en terreno han demostrado que las plantaciones de árboles
y arbustos diseñadas apropiadamente pueden reducir de manera significativa
el ruido. Las hojas y ramas reducen el sonido transmitido, principalmente
dispersándolo, mientras el suelo lo absorbe.

D. En la conservación de flora y fauna


Las áreas verdes proveen un habitad a diversas especies de fauna que se han
habituado a las condiciones de vida urbana, a tal grado que en ocasiones sus
poblaciones alcanzan densidades mayores a las de los habitantes rurales,
como por ejemplo las palomas y ardillas.

2.2.2. Beneficios sociales


Entre los principales beneficios sociales de la plantación de árboles y otras
plantas podemos mencionar:

A. Comunicación y sensibilización
Los habitantes de las zonas urbanas y periurbanas se han vuelto menos
familiares con los procesos naturales y podrían no comprender su
dependencia de las áreas verdes para obtener: aire y agua limpia, recreo y
salud mental, además de fuentes de alimento y energía; por lo que hay una
clara exigencia, por tanto, de aumentar la sensibilización entre los habitantes
de las zonas urbanas, sobre las funciones y los beneficios de las áreas verdes.

B. Salud mental y física


Estudios han demostrado que los paisajes con árboles y otra vegetación,
producen estados fisiológicos más distendidos en los humanos que los
paisajes que carecen de estas características naturales.

C. La participación de la comunidad
Los paisajes urbanos interactúan continuamente con las comunidades
urbanas, tanto directamente como indirectamente. Por tanto, la participación
6

de la comunidad no debería ser una opción sino un paradigma en la


gobernanza de ciudades y de paisajes urbanos.

2.2.3. Beneficios económicos


Los principales beneficios económicos son:

A. Valores de la propiedad
La cercanía de los lotes residenciales a las áreas verdes públicas repercute en
el incremento del valor de la propiedad hasta en un 20% e incluso la
presencia o establecimiento de árboles en terrenos privados puede ser visto
como una inversión, ya que a largo plazo incrementará el valor de la
propiedad.

B. Beneficios económicos locales


La primera se refiere al uso de alguna de las partes de los árboles, como
puede ser la madera para la elaboración de bancas, cercos, losetas o astillado
para acolchados. De igual manera, algunos productos no maderables, entre
los que destaca el follaje y frutos de algunas especies con fines ornamentales
pueden ser empleados.
Los beneficios económicos de tipo indirecto son los que se obtienen del
ahorro en los costos de energía por la reducción de calefacción y/o aire
acondicionado, gastos de atención médica y hospitalización, así como la
disminución de la oxidación de las estructuras metálicas, entre otros.

2.3. Tipos
Se plantará los siguientes árboles, flores y plantas medicinales.

2.3.1. Arboles
Según estudios del CIFOR, una característica de las plantaciones forestales en
Perú en la actualidad es su relativa baja productividad, resultado de un deficiente
manejo silvicultural, del uso de semillas de baja calidad genética, de la escasa
aplicación de técnicas de mejoramiento de suelos y de la falta de criterios
sólidos para la selección de sitios. Algunos estimados de incrementos medios
anuales de plantaciones varían entre 5 y 7 m3/ha/año en Sierra. En la Sierra, las
7

especies forestales plantadas que predominan son el eucalipto (Eucalyptus spp.)


y el pino (Pinus spp.) y en menor medida ciprés (Cupressus sp.) y algunas
especies nativas como el quinual (Polylepis spp.) para madera de aserrío y leña.

2.3.2. Flores
Según el Midagri, la floricultura es una actividad desarrollada principalmente
por pequeños productores que tienen alrededor de 0.6 hectáreas por productor, se
trata de familias campesinas que tienen como única actividad productiva la
floricultura. En el Perú se cuenta con más de 4000 hectáreas y más de 7000
productores que se dedican al cultivo y a la producción de flores de corte y
plantas ornamentales. En nuestro país, se registra más de 60 especies de flores
en producción. Siendo el gladiolo, clavel, gypsophila, rosas, astromelias,
hortensias y crisantemos, las flores más importantes tanto en número de
productores como en área sembrada en todo el territorio nacional.

2.3.3. Plantas medicinales


Según la Organización Panamericana de la Salud, la flora mundial consta de 250
000 especies, de las cuales el 10% se encuentran en Perú. Se considera además
que tan sólo el 60% de la flora peruana ha sido estudiada, siendo el 30% de
origen endémico y unas 1408 especies con uso medicinal. Las plantas
medicinales son una esencial fuente de medicamentos y moléculas líderes en el
mercado farmacéutico. El 61% de las entidades químicas nuevas introducidas
como drogas a nivel mundial entre los años 1981 y 2000 tienen su origen en las
plantas medicinales. Cabe destacar que más del 60% de todos los medicamentos
anticancerígenos son de origen natural.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general


Fomentar y sensibilizar en el personal estratégico y voluntarios universitarios de la
UPEU, sobre la importancia de preservar los árboles, flores y plantas medicinales,
los cuales nos permiten mitigar el cambio climático. a) en forma sostenible.

3.2. Objetivos específicos


8

a) Adecuar el proyecto de implementación de árboles, flores y plantas


medicinales a las condiciones de la UPEU mediante la elaboración de un
proyecto de incremento de las áreas verdes.
b) Capacitar al personal estratégico y voluntarios universitarios de la UPEU
sobre la importancia del respeto y cuidado de los árboles, flores y planta
medicinales; así como de sus beneficios.
c) Ejecutar la siembra de árboles, flores y plantas medicinales utilizando
especies resistentes a las heladas en la ciudad de Juliaca para mejorar el
ornamento de los jardines de la UPEU.
d) Realizar un monitoreo permanente de las plantaciones ejecutadas a fin de
lograr un prendimiento después de dos meses mayor o igual al 80%.

4. MARCO LEGAL

4.1. Marco legal


La reforestación, que implica la siembra de árboles y plantas en áreas previamente
deforestadas o degradadas, está regulada por leyes y regulaciones en muchos países para
promover la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. El marco legal puede
variar según el país, pero aquí hay algunas consideraciones generales:

Legislación ambiental: La mayoría de los países tienen leyes que rigen la conservación
de los recursos naturales, incluyendo los bosques. Estas leyes pueden abordar temas
como la autorización para la tala y la reforestación obligatoria después de la tala.

Permisos y autorizaciones: Para llevar a cabo proyectos de reforestación, es probable


que se requieran permisos y autorizaciones específicas de las autoridades ambientales o
forestales.

Incentivos fiscales: Algunos países ofrecen incentivos fiscales, como deducciones


fiscales o créditos, a las empresas o individuos que participan en proyectos de
reforestación como parte de políticas de conservación.

Normativas de especies: Pueden existir regulaciones sobre las especies de árboles que se
pueden plantar, especialmente si se trata de áreas protegidas o reservas naturales.
9

Programas de reforestación gubernamentales: En muchos lugares, el gobierno


implementa programas de reforestación y puede proporcionar orientación y apoyo
técnico.

Responsabilidad por daños ambientales: Las leyes pueden establecer responsabilidad


por daños ambientales causados por actividades de reforestación mal gestionadas.

4.2. Marco filosófico


La reforestación con la siembra de plantas puede tener un marco filosófico basado en
varias corrientes de pensamiento. Aquí hay algunas perspectivas filosóficas que pueden
guiar y respaldar la reforestación:

Ética ambiental: Desde una perspectiva ética, la reforestación se puede ver como un
deber moral para proteger y preservar la biodiversidad y los ecosistemas. Filósofos
como Aldo Leopold y Arne Naess han desarrollado teorías éticas que promueven un
respeto profundo por la naturaleza y abogan por la restauración de áreas degradadas.

Ecologismo profundo: La filosofía del ecologismo profundo, desarrollada por Arne


Naess, sugiere que la naturaleza tiene un valor intrínseco independientemente de su
utilidad para los humanos. La reforestación se alinea con esta perspectiva al reconocer
la importancia de restaurar ecosistemas naturales por su propio valor.

Ecología política: La reforestación puede ser vista como una acción política para
abordar cuestiones de justicia ambiental y distribución equitativa de recursos. Filósofos
como Murray Bookchin han explorado cómo la degradación ambiental y la restauración
están relacionadas con cuestiones de poder y equidad en la sociedad.

Cosmovisiones indígenas: En muchas culturas indígenas, la conexión con la tierra y la


naturaleza desempeña un papel central en su filosofía. La reforestación puede estar en
sintonía con estas cosmovisiones al reconocer la importancia espiritual y cultural de la
tierra y los bosques.
En resumen, la reforestación puede encontrar un sólido fundamento filosófico en
diversas corrientes de pensamiento que promueven la ética ambiental, la ecología
10

profunda, la ecología política y la cosmovisión indígena. Estas perspectivas respaldan la


idea de restaurar y proteger los bosques como un acto significativo en la preservación
del medio ambiente y la biodiversidad.

4.3. Normativa y leyes


La reforestación es una práctica importante para la conservación del medio ambiente y
suele estar regulada por leyes y normativas en diferentes países. Las leyes y normas
relacionadas con la reforestación pueden variar considerablemente según la ubicación
geográfica y la jurisdicción. Aquí hay algunas consideraciones generales:

Permisos y autorizaciones: En muchos lugares, se requiere obtener permisos o


autorizaciones gubernamentales antes de llevar a cabo proyectos de reforestación,
especialmente en áreas protegidas o de interés ambiental.

Especies nativas: Las leyes de reforestación a menudo enfatizan la plantación de


especies nativas en lugar de especies exóticas, ya que las especies nativas tienden a ser
más beneficiosas para los ecosistemas locales.

Deforestación ilegal: Las leyes suelen prohibir la deforestación ilegal y establecen


sanciones para aquellos que talan árboles sin autorización.

Propiedad de la tierra: Es importante verificar la propiedad de la tierra antes de realizar


actividades de reforestación y obtener el consentimiento de los propietarios si es
necesario.

Subsidios y programas gubernamentales: Algunos países ofrecen subsidios o incentivos


fiscales para promover la reforestación como parte de sus políticas de conservación
ambiental.

Impacto ambiental: Las regulaciones pueden requerir evaluaciones de impacto


ambiental antes de iniciar proyectos de reforestación en áreas sensibles.

5. JUSTIFICACIÓN
11

Teniendo en conocimiento que la conservación y embellecimiento del medio ambiente


en un lugar, hace que el ser humano despierte, aprecie la naturaleza en si, por
consecuente se ve la necesidad de desarrollar un proyecto de sembrar árboles, plantas
ornamentales y aprovechamiento de plantas medicinales, para que motive a la
comunidad educativa en la importancia de cultivar, preservar dichas plantas; y de esta
manera concientizar de la importancia de contar con áreas verdes.
Con las plantas y medicinales se cambia el aspecto físico de un lugar determinado y por
ello se implementará este proyecto denominado REFORESTACION CON LA
SIEMBRA DE ornamentales ÁRBOLES, PLANTAS ORNAMENTALES Y
APROVECHAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LA
UNIVERSIDAD PERUANA UNION, utilizando herramientas que aporten en el
embellecimiento de la Institución.
Este proyecto se ejecutará con el fin de hacer de este lugar un lugar más acogedor, al
igual que implementar el uso de plantas medicinales para los cuales nos permitirán
informarnos sobre la importancia de tener dichas plantas medicinales.

6. METODOLOGÍA

6.1. Lugar
El proyecto se realizo en la Universidad Peruana Union Campus Juliaca
Carretera salida a Arequipa Km.6 Chullunquian, Av. Heroes de la guerra del pacifico,
Juliaca 21100 (01) 6186902 upeu.edu.pe.

6.2. Responsable
12

Los responsables de este proyecto de educación ambiental somos los alumnos de la


UPeU sede Juliaca quienes integramos los siguientes.

 Graciela coaquira pari


 Trilce Candy Flores sullca
 Elvis alvaro corimayhua calloapaza
 Janeth Condori llacma
 Ruben saul lopez choque
 Anderson gilmer Aguirre lazo
 Yobana arimy chura huaquisto
 Betsayda callante león

6.3. Herramientas y materiales


 pico
 pala
 manguera
 cámara fotográfica
 laptops
 lapicero
 cuaderno de anotes
 papel bond
 fertilizante
 malla
 plantones (pino, flores)

6.4. Método o estrategia


El respectivo proyecto se realizó en la universidad peruana unión el día 01 de setiembre
solo se procedió la verificación de suelo para la plantación de pinos en diferentes
lugares de la universidad.

Selección de plantones a instalar según el lugar elegido, se trasladó al lugar para su


respetivo plantado en los lugares estratégicos y elegidos según el tipo del suelo de la
universidad. Garantizando un buen desarrollo vegetativo y un buen vigor de la planta.
13

Se realizo los hoyos para el plantado de los plantones de pino. los hoyos se realizaron de
un tamaño de 30 cm diámetro y 30 cm de profundidad para un buen contacto de la raíz
de la planta con el suelo húmedo. ya que la raíz de los pinos es de buen aprofundidad.
14

De igual manera se realizo la remoción de los suelos en este caso de menor profundidad
por que la raíz de las flores es superficial, de igual manera se integro un fertilizante
orgánico en la raíz de la planta a colocar para un buena nutrición ya que depende de los
nutrientes del suelo el crecimiento de cualquier vegetal.

Colocación de plantones de flores en el hoyo realizado


15

Después de procedio al regar los plantones instalado para garantizar el prendimiento de


las plantas tanto las flores como los pinos. dando el una buena humedad para la
absorción de los nutrientes.

Colocación de una madera o carrizo a lo vertical para el direccionamiento de los


plantones para no tener problemas de mal formaciones de tronco y derribo de los pinos
con fuertes vientos en el proceso de su crecimiento vegetativo.
16

finalmente después de la instalación de los plantones se cubrió a las plantas con mallas
para la protección de las plagas y animales en el alrededor de la universidad.
17

6.5. Cronograma de actividades

AGOSTO SEPTIEMBRE
ACTIVIDADES
28 29 1 3
ELECCION DE LUGAR
CONFIRMACION DEL LUGAR Y
TIPOS DE PLANTONES A INSTALAR
VERIFICACION DE LA AREA Y
SUELO
PLANTACION

6.6. Presupuesto

ITEM Costo total S/.


Abono 20.00
Malla para tapar las plantas 50.00
Plantas (flores y arboles) 110.00
TOTAL 180.00

También podría gustarte