Punteo y Resumen, Parcial Microeconomía
PUNTEO Y RESUMEN, PARCIAL
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE DERECHO
MICRECONOMÍA Y FALLAS DE MERCADO
CATALINA MEDEL LUCAS
Vicente Velasco.
PUNTEO Y RESUMEN PARCIAL, MICROECONOMÍA Y FALLAS DE MERCADO
I. OFERTA Y DEMANDA
Lo que pasa en un mercado; equilibro entre la oferta y la demanda en la intersección de ambas curvas.
A) Qué influye en la Demanda
a. Ingreso promedio, población que puede comprar.
b. Tamaño del Mercado.
c. Precio y disponibilidad de bienes relacionados; si no hay bienes sustitutos se desplaza la curva
de la oferta y demanda.
d. Preferencia, se desplaza la curva.
e. Influencias especiales (pandemias).
B) Qué influye en la curva de la Oferta
a. Precio de los insumos; P.Ej.: harina para hacer pan.
b. Adelantos tecnológicos; producción más eficiente.
c. Precios de bienes relacionados; P.Ej.: Celulares y cargadores.
d. Políticas Públicas; P.Ej.: impuestos a las emisiones.
C) Equilibrio de mercado: la oferta y demanda están balanceadas.
D) Mercado Perfecto: no existe.
E) Características del Mercado Perfecto
a. Tomadores de precios; los oferentes son tomadores de precios determinados por el mercado.
b. Información, no hay asimetrías.
c. Recursos de capital.
d. Barreras de entrada, que se pueda entrar y salir.
e. Productos equitativos.
F) Producto
a. Productos diferenciados entre sí
b. Cuando los productos son iguales, entre en juego la confianza con los productores.
G) Empresas
a. No tendrían participación relevante en el mercado; cuando tienen mayor influencia ya
hablamos de una inequidad y una falla de mercado.
b. Pueden entrar y salir del mercado, no hay barreras; especial los mercados regulados.
II. MERCADO DE LA ENERGÍA Y CASO CAMPANARIO
A) Es una Industria de Red
a. Necesita mucha inversión
b. Son de red porque necesitamos grandes inversiones para que funcionen, ya que son
segmentadas.
c. Instituciones permanecen en el tiempo y aseguran las decisiones de inversión a largo plazo.
d. Monopolio Natural es más eficiente con mecanismos eficientes.
e. Estabilidad en el servicio.
B) ¿Qué significa que sea una industria regulada típica?
Punteo y Resumen, Parcial Microeconomía
a. Diseño institucional apropiado, agencias que tomen decisiones técnicas y no políticas.
b. Exigencias de parte de los usuarios del servicio público; si no se cumple, Twitter colapsa.
c. Inversiones a largo plazo = compromiso de credibilidad, confianza.
d. Parte de cualquier programa de gobierno.
C) Servicio de Energía Nacional
a. Potencia instalada: cuánta capacidad de generación existe en el sistema.
b. Generación SEN: Más de la mitad de la generación viene de termoeléctricas (diésel o natural,
53,1%), hidroeléctricas (27,1%), luego solar (11%) y eólica.
c. El CEN (Coordinador de Energía Nacional) decide cuánto generar y qué central entra a generar.
D) Costo Marginal, CMg: costo de producir una unidad más. Cuando el CMg de la energía es 0, se está
perdiendo energía.
E) Mercado Spot: Se da entre generadores, la venta es a costo marginal. Buscamos producir
eficientemente, los generadores compran en el mercado spot, mercado muy variable.
F) Mercado de Contratos: Clientes libre o clientes regulados.
G) ¿Cómo le hacemos frente a estos mercados? ¿Por qué regulamos?
a. Estudiamos fallas de mercado para su regulación
b. Razones ligadas a derechos humanos y solidaridad social.
c. Regulación se hace cargo de aspectos que como comunidad hemos determinados relevantes
para regular el mercado.
d. Hemos decidido que el Estado se involucre por cuestiones de DD.HH. y Solidaridad.
e. Según Tony Prosser, la racionalidad de corrección de fallas de mercado no justifica
adecuadamente el rango de actividades regulatorias que se utilizan comúnmente.
Fallas de Mercado
Concepto: Todas las economías de mercado tienen imperfecciones que provocan males como una
contaminación excesiva, desempleo, situaciones extremas de pobreza y de riqueza, etc. El Estado, en las
economías modernas, asume muchas tareas en respuesta a los fallos del mecanismo de mercado. Un fallo del
mercado hace que la producción o el consumo sean ineficientes, y el Estado puede mejorar la situación.
Competencia imperfecta: Cuando una o pocas empresa tienes más poder de mercado que el resto de las
empresas que están operando en un momento determinado. Como consecuencia de este fallo, los
consumidores van a consumir una cantidad menor a un precio mayor. El Monopolio consiste en que un solo
vendedor que provee al mercado (se queda con el excedente del consumidor, diferencia entre la disposición
de pagar por un bien y el precio que los consumidores pagan realmente por él), el producto es único, barreras
substanciales de entrada y salida; monopolio natural es orgánico y no tiene sentido que funcione de otra forma,
P.Ej.: cableado.
Asimetrías de información: Un mercado competitivo funciona adecuadamente si los consumidores se
encuentran suficientemente informado para evaluar productos que le compiten. El mercado suministra
información incompleta o asimétrica lo que perjudica a otros agentes. La información se convierte en un bien
público.
Externalidades: La producción o el consumo de un bien afecta a consumidores o empresas que no participan
en su compra ni en su venta. Pueden ser negativas (coste social > coste privado) o positivas (Coste social <
coste privado). P.Ej.: • Coste externo: contaminación (Aeropuerto) • Beneficio externo: investigación
(Transistor: revolución electrónico).
Bienes Públicos: El costo de extender el servicio a una persona adicional es cero y de su disfrute no se puede
excluir a nadie.
Riesgo Moral: Hay incentivos a los consumidores para que tomen decisiones que en situaciones normales no
habrían tomado.
Punteo y Resumen, Parcial Microeconomía
H) CASO CAMPANARIO
a. Hechos de la falla de Mercado: no hubo continuidad de un servicio considerado de continuidad
por ser artículo de primera necesidad.
b. Cuán relevante es: La continuidad y disponibilidad en servicios básicos, personas dependen de
ello.
c. Qué efectos tiene sobre el mercado la falla: Provoca inseguridad por parte de las futuras
empresas.
d. ¿Influyó la falla de mercado?: Sí en un sentido futuro respecto de cómo y qué se licita.
e. Cómo se enfrenta: Mayor regulación y mayor exigencias en cuanto al préstamo de créditos.
Otra opción es aumentar las barreras de entrada al mercado, estabilidad del servicio.
III. METODO IRAC
Issue:
Hechos y problema legal, falla de Mercado.
Regulation:
Buscar la regla. Fundamentos económicos.
Application:
Aplicación de la regla al problema; A, B, C razones de por qué calza la falla de mercado.
Conclusion:
Conclusión del caso.
Se debe señalar los hechos relevantes que constituyen una falla de mercado, cuáles podrían ser
aplicables y por qué son un una falla de mercado.
IV. TABLA DE FALLAS DE MERCADO
CONCEPTOS FALLAS DE MERCADO EJEMPLOS
Conductas estratégicas: COMPETENCIA Criadores de truchas de menor escala,
(monopolios/oligopolios estratégicos). IMPERFECTA se encuentran lejos de los mercados y
carecen de equipos y transferencia
tecnológica para llegar al mercado
consumidor.
Cuando la producción o el consumo de EXTERNALIDADES Si una empresa productora de aceite,
un bien afecta directamente a los vierte residuos a un río, del que
consumidores o empresas que no dependen los pescadores para sus
participan en su compra ni en su venta, capturas diarias. Cuanto más residuos
y cuando esos efectos no se reflejan se vierta, menos podrán los pescadores
totalmente en los precios de mercado. capturar peces.
Situación en la que un comprador y un INFORMACIÓN Esta información asimétrica conduce a
vendedor tienen información diferente ASIMÉTRICA la economía de mercado a un resultado
sobre una misma transacción, llevando ineficiente:
a una situación de discriminación de
precios, perjudicial para el consumidor → mayores avales exigidos y
ya que puede estar pagando más por el condiciones más duras
mismo producto que los demás. → racionamiento de crédito.
Existen algunos bienes que, o no son BIENES PÚBLICOS Este hecho, justifica la intervención del
suministrados por el mercado o, si lo Estado (limpieza de playas,
son, la cantidad suministrada es señalización de vías públicas,
insuficiente. construcción de carreteras, etc.)
El hecho de no contar con el suministro
de bienes públicos, tales como:
carreteras, servicios
básicos,entreotros,limitael
desarrollodelas Pymes, agentes
economicos.
Punteo y Resumen, Parcial Microeconomía
V. BIENES PÚBLICOS
El mercado debería proveer suficientes bienes y servicios de manera que se cumplieran con los objetivos
establecidos por la sociedad. Los bienes privados son (I) excluibles, es decir, implica que es necesario pagar
por ellos; y (II) Rivales, que implica que el consumo por parte de un agente reduce la posibilidad de consumo
por parte de otros agentes.
Existen bienes que no poseen ninguna de estas características: los bienes públicos.
(*) La economía se basa en la ley de escasez.
Características:
1) No rivales (beneficia a todos). P.Ej.: La señal de radio.
2) No excluibles (no es posible impedir que lo utilicen los que no pagan). P.Ej.: Defensa Nacional.
3) Existe el Consumidor Parasito (recibe el beneficio, pero no paga). P.Ej.: sistema de recolección en una
calle, no todos pagan.
Bienes de acceso abierto: Accesibles a todas las personas, son rivales, pero no excluibles. (P.Ej.: la pesca en
océanos). Tienen que regularse y establecer cuotas.
Ejemplos de bienes públicos: playas, ríos, lagos, glaciares.
Problemas emergentes de la no exclusión. El sujeto racional y maximizador de utilidad percibe que puede
beneficiarse de los servicios que le son provistos sin contribuir a sostener su costo de producción (no se le
puede excluir del disfrute).
El Free Rider. Persona que no muestra ninguna disposición a contribuir a la financiación del bien público,
con la esperanza de que otros sí lo hagan, y aprovecharse de la colaboración para recibir el beneficio en
cuestión. También se les denomina consumidores parásitos. Si lo racional fuera la conducta del free rider, se
presenta la paradoja del sujeto racional: actúa en detrimento de sus beneficios en la búsqueda de
incrementarlos.
Cómo solucionar este problema/falla: El mercado proveerá cantidades subóptimas del bien público (o no lo
proveerá). Los bienes públicos deben ser provistos por el Estado, pues así los beneficiarios de externalidades
positivas financiarán el producto mediante impuestos y los perjudicados en el caso de una externalidad
negativa serán compensados por indemnizaciones estatales.
VI. MONOPOLIO
Características:
1) Único oferente de un producto sin sustitutos cercanos.
2) Poder de fijar precio, no es precio-aceptante.
3) Existencia de barreras de entrada.
Causas:
a) Recursos monopólicos o exclusivos: recurso clave corresponde a una sola empresa.
b) Regulaciones de gobierno, Monopolio legal: Autoridades conceden a una sola empresa el derecho
exclusivo de fabricar un producto o servicio. P.Ej.: las patentes.
c) Costos de producción, Monopolio Natural: Una sola empresa produce a un costo menor que gran
número de productores, es más conveniente.
Monopolio Natural:
I) Economía de escala en el intervalo relevante de producción. Si la producción se dividiera entre dos o
más empresas, el costo sería más alto.
J) Control de insumo clave, mejor tecnología o forma de organizar la producción.
K) Más eficiente que haya una sola empresa en el mercado.
Punteo y Resumen, Parcial Microeconomía
Maximización de beneficios:
- Todas las empresas maximizan sus beneficios haciendo IMg = CMg. En competencia perfecta, IMg=P.
Esto difiere en el caso del monopolio quien controla el precio del bien que ofrece. Enfrenta una
demanda de su producto con pendiente negativa.
- La curva de demanda del monopolio es aquella del mercado. Si el monopolio incrementa el precio del
producto, los consumidores compran menos.
- Cuando un monopolio aumenta su producción debe reducir el precio que cobra por ese producto.
- Se aplica la teoría de maximización de beneficios, el monopolio decide su producción considerando:
o Produce donde IMg = CMg.
o Cobre el precio determinado por la curva de demanda que enfrenta.
o La cantidad eficiente es mayor que la cantidad monopolística. Menor cantidad a un mayor
precio que en un mercado competitivo, se genera perdida de eficiencia – pérdida de peso muerto
Fallas:
El monopolista cobra un precio superior al CMg; no todos los consumidores que valoran el bien sobre
su costo lo compran. El precio es superior al de equilibrio en competencia. La cantidad que se produce es
menor a la que se da en un mercado perfecto.
Soluciones:
• Fuerte aplicación del derecho de competencia; Monopolio solo podría acceder si hay barreras de
entrada porque una empresa podría producir más a un menor precio e igual ganaría.
• Propiedad estatal, no significa que el servicio sea mejor.
• Elevada regulación, incluso regulación de precios.
• Autorregulación del mercado, no hacer nada.
VII. EXTERNALIDADES
Concepto. El costo o beneficio privado de la o las personas que toman una decisión o adoptan una conducta
que no es coincidente con el costo o beneficio para la sociedad; es cuando la acción de un agente influye
directamente la elección de posibilidades de otro agente. Son efectos indirectos positivos o negativos causados
por la acción de un agente que afectan al bienestar de otros. Existen externalidades positivas y negativas.
Externalidades positivas:
- La decisión de producción de un agente beneficia la acción de otro agente.
- Los productores no internalizan los beneficios de sus actos, se produce menos de lo deseable.
Externalidades negativas:
- Decisión del agente genera costos (molestias o daños) en otros agentes.
- Ej. Productor: contaminación.
- Ej. Consumidor: el humo del cigarro.
¿Cómo solucionar las externalidades?
- Desarrollo de incentivos para que los agentes internalicen los efectos externos de sus actos.
- Mediante propia acción del privado o intervención del Estado colocando la carga en quien pueda
lograrlo con el menor costo posible.
Punteo y Resumen, Parcial Microeconomía
- Teorema de Coase: se puede llegar a una solución privada cuando las partes tienen definidos los
derechos de propiedad.
Soluciones:
- Subsidios y sistemas de patentes.
- Impuestos, no es la técnica más utilizada, riesgo de imponer impuestos que no sean óptimos. Subir
impuestos no disminuye el consumo en externalidades negativas como los cigarrillos.
- Mercado de permisos y cuotas transables respecto de contaminación y gases de efecto invernadero.
- Reglas, comando y control, límites de producción; reglas pueden ser poco eficientes.
Externalidades positivas Externalidades negativas
Afectan favorablemente a terceros o a la sociedad. Consecuencias de realizar cualquier actividad que cause
daño a la sociedad, sin estar implícitas en los costes de
esta.
Se produce menos, sin considerar el beneficio generado. Se cobra menos sin considerar el daño producido.
Soluciones: Soluciones:
1- Subsidios e incentivos estatales. 1- Impuestos al consumo o a la producción.
2- Patentes. 2- Cuotas transables de producción o límites/ reglas
a la producción.
VIII. ASIMETRÍAS DE INFORMACIÓN
Concepto. Situación dentro de una negociación, donde una de las partes tiene mayor conocimiento que la otra
sabe el objeto de la transacción.
The lemon market. Negociar un precio menor porque no se confía en el vendedor, esto castiga al vendedor
honesto. Se desplazan los bienes de buena calidad.
¿Cómo se ha tratado este problema en nuestra legislación vigente?
- D.L. 211, regulación de libre competencia.
- Ley Nº 19.496, protección a derechos de consumidores.
- D.F.L. Nº251.
- CPR, Transparencia.