[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Fallas Del Mercado

Fallas del mercado

Cargado por

klucerito4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Fallas Del Mercado

Fallas del mercado

Cargado por

klucerito4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1.

MERCADOS INCOMPLETOS:

Los bienes y servicios públicos puros no son los únicos que los mercados
suministran inadecuadamente. Existen mercados incompletos cuando los mercados
privados no procuran un bien o un servicio, aun cuando el costo de su suministro sea
inferior al que los consumidores están dispuestos a pagar, por lo que se produce una
falla de mercado. Se habla en este caso de la existencia de los mercados incompletos,
ya que un mercado completo aportaría todos los bienes y servicios cuyo coste de
suministro fuera inferior al precio que los individuos están dispuestos a pagar. Señala
Stiglitz: “Por ejemplo, algunos economistas creen que los mercados privados han
funcionado especialmente mal en la provisión de seguros y préstamos, lo que justifica
la intervención del Estado en estas áreas”. Sectores como el mercado de capital o el
de los seguros suelen ser los ejemplos más utilizados en la definición de este tipo de
mercado incompleto.

Stiglitz expresó claramente la imposibilidad de que existan mercados completos ya


que no pueden existir mercados que cubren todos los riesgos inherentes a los
intercambios presentes y futuros

2. FALTA DE COMPETENCIA:
Falta de competencia es un concepto que se atribuye a la autoridad. Según el tercer
párrafo del artículo 40 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental prevé que cuando la información solicitada no sea
competencia de la dependencia o entidad ante la cual se presente la solicitud de
acceso, la unidad de enlace deberá orientar debidamente al particular sobre la entidad
o dependencia competente.
En otras palabras, la incompetencia a la que alude alguna autoridad en términos de la
referida Ley implica la ausencia de atribuciones del sujeto obligado para poseer la
información solicitada. Es decir, se trata de una cuestión de derecho, de lo que resulta
claro que la incompetencia es un concepto atribuido a quien la declara.

3. INFORMACIÓN ASIMÉTRICA:
Una de las razones por las que se justifica la existencia del derecho
del consumidor es la asimetría de información, esto es, el hecho de
que proveedores y consumidores no cuenten con la misma
información en el mercado respecto a los bienes y servicios materia de
la relación de consumo. La Ley 29571 Código de Protección y
Defensa del Consumidor, la define de la siguiente manera:
Art. IV.- Definiciones
Para los efectos del siguiente código, se entiende por:
7. Asimetría Informativa.- Característica de la transacción comercial
por la cual uno de los agentes, el proveedor, suele tener mayor y
mejor información sobre los productos y servicios que ofrece en el
mercado a los consumidores.
La información asimétrica es la especialización y división del
conocimiento, tal como se aplica a cualquier comercio económico.
4. EXTERNALIDADES:

Las externalidades son consideradas como un fallo de mercado. Las


encontramos en contextos en los que las acciones de un actor imponen
costos sobre otros; es decir, los costos no son internalizados por quien
los genera. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que los costos siempre
deben ser absorbidos por alguien.
Derivado de esta teorización, las externalidades pueden ser de dos tipos:
positivas y negativas.
Externalidades Negativas
Un ejemplo común de una externalidad negativa es la contaminación
ambiental. Suponga que soy el dueño de una fábrica en donde hacen y
venden artículos, y con los desperdicios del proceso contamino a un
arroyo cercano. El impacto de esta contaminación afecta ni a mi ni a mis
clientes, sin embargo, es una externalidad negativa para los vecinos de
me fabrica, quienes sufren las consecuencias del arroyo contaminado.
Externalidades Positivas
Las externalidades también puede ser positivas. La educación pública es
un ejemplo de una externalidad positiva. Los efectos positivos se sienten
por todo el país – la educación genera una población más informada,
reduce el desempleo y aumenta la competitividad nacional en el mercado
global.

5. BIENES PÚBLICOS:

Los bienes públicos son aquellos bienes o servicios que se ofrecen a toda la sociedad
sin exclusiones. Por esta razón, generalmente son proporcionados por el gobierno.

Los bienes públicos deben tener al menos una de estas dos características: ser no
rivales o no excluyentes. La categoría de bienes no rivales significa que si una persona
consume este bien no impide que otra lo utilice, por otro lado, la categoría no excluible
de los bienes públicos significa que todo el mundo puede acceder a este bien, incluso
el consumidor que no paga impuestos.

Un fallo de mercado común en relación con los bienes públicos es el "problema


del parasitismo", que ocurre cuando un gran número de consumidores no pagan
por el bien público. Si una empresa privada suministra el bien público, los
costos de suministro pueden volverse prohibitivamente altos, lo que lleva a una
escasez en la oferta.

Un ejemplo clásico de fallo de mercado en relación con los bienes públicos es el de los
parques públicos. Estos espacios recreativos suelen ser proporcionados y mantenidos
por el gobierno para el disfrute de todos los ciudadanos. Sin embargo, dado que no
hay un mecanismo efectivo para cobrar una tarifa a los usuarios individuales por su
uso, algunas personas pueden disfrutar del parque sin contribuir económicamente a su
mantenimiento. Esto puede llevar a una subinversión en la conservación y
mantenimiento del parque, ya que el gobierno puede enfrentar dificultades para
financiarlo adecuadamente debido a la falta de ingresos directos de los usuarios.

6. MONOPOLIOS NATURALES:

Una falla de mercado asociada a los monopolios naturales se produce cuando una
empresa puede producir toda la cantidad de un bien o servicio que se demanda a un
costo menor que dos o más empresas que producen conjuntamente la misma
cantidad. Esto se debe a que los costos fijos de producción son muy altos en relación
con los costos variables. En este caso, es más eficiente tener un solo productor que
abastezca todo el mercado. Para Gasper Ariño, el Monopolio Natural se define como
“aquella situación donde una sola empresa puede producir el output deseado a
menor coste que cualquier combinación de dos o más empresas”.

Esta situación puede llevar a varias consecuencias negativas para la sociedad:

Falta de competencia: Al haber un solo productor en el mercado, no hay competencia


que presione los precios hacia abajo y fomente la innovación y la eficiencia en la
producción.

Precios altos: El monopolista puede fijar precios más altos de lo que lo haría en un
mercado competitivo, lo que resulta en pérdidas para los consumidores.

Subinversión en investigación y desarrollo: Sin la presión competitiva, el


monopolista puede tener menos incentivos para invertir en investigación y desarrollo
para mejorar sus productos o procesos.

Asignación ineficiente de recursos: La producción y asignación de recursos puede


no ser óptima debido a que el monopolista puede no producir la cantidad óptima de
bienes o servicios, ya que su objetivo principal puede ser maximizar sus ganancias en
lugar de maximizar el bienestar social.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

 Jurídico, D. (s. f.). Incompetencia. Diccionario Jurídico.


https://diccionariojuridico.mx/definicion/incompetencia/
 Vista de La economía política de la información: problemas

contemporáneos y aportes éticos Philosophia. (s. f.).

https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/philosophia/article/view/3641/2584

 Universidad Francisco Marroquín (2020, 18 mayo) . Externalidades


https://cadep.ufm.edu/concepto/externalidades/
 Fallas del mercado: Causas y efectos en la economía. (s. f.). StudySmarter ES.

https://www.studysmarter.es/resumenes/economia/microeconomia/fallas-del-
mercado/#:~:text=Las%20principales%20causas%20de%20las,o%20situaciones

%20de%20competencia%20imperfecta

 S/f). Recuperado el 13 de abril de 2024, de


http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2984-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-11184-1-10-20181204.pdf
 https://www.google.com/gasearch?q=informacion%20asimetrica
%20peru&source=sh/x/gs/m2/5#vhid=zephyrhttps://revistas.urp.edu.pe/
index.php/Inkarri/article/download/4633/5641/16375&vssid=zephyr-w-https://
revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/download/4633/5641/16375&ip=1

También podría gustarte